BS_1958_07

Ficha

Título
BS_1958_07
Descripción
Boletín Salesiano. Julio 1958
extracted text

□ □







JULIO

1958

AÑO LXXn . NUM. 7

Salesiano

NOVEDADES
LOS

SUEÑOS

DE

DON

BOSCO

Edición preparada por la CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA
Traducción por el P. Francisco VUlanueva, S. D. B. Presentación por el P. Rodolfo
Fierro. S. D. B.
Son el obligado complemento de la vida de San Juan Sosco. En estos SUEÑOS,
quizá ilustraciones sobrenaturales la mayor porte de ellos, se le descubren a
San Juan Sosco los caminos a seguir en el nacimiento y desarrollo de su Obra;
ve otras veces las conciencias y el porvenir de sus niños; las luchas y los triun­
fos que esperan a la Iglesia; el futuro de pueblos y naciones; las mañas del dia­
blo para perder las almas y los medios para descubrirlas y vencerlas.
Varios y extensos índices facilitan la preparación de sermones, pláticas, con­
ferencias, «buenas noches...». Formato: 15 por 21. Más de 800 páginas de texto
e índices, y sobrecubierta a colores. Esperamos estén a disposición del público en
el próximo mes de agosto.

MISAL

ROMANO

DIARIO

en castellano —el ordinario de la misa en latín y castellano—, con todas las
misas nuevas y reformas ordenadas últimamente por la Santa Sede, hasta la
fecha de impresión, julio de 1958. El nuevo rito de Ja Semana Santa colocado en
el lugar correspondiente. Para su mejor comprensión y manejo, el misal va pre­
cedido de un verdadero tratadito de liturgia. Como prolongación y complemento,
sigue un completísimo devocionario salesiano. En éste, nuestros Cooperadores
Salesianos, Archicofrades de María Auxiliadora, Antiguos Alumnos, Antiguas Alum­
nos, Alumnos y Alumnos encontrarán reunidas las principales prácticas y devo­
ciones salesianos. Termina con un apéndice musical, que contiene: Misa de Angelis, Salve Regina, Christus vincit y los. himnos de Acción Catóólica de las sec­
ciones masculina y femenina.
Formato: 10 por 15, con más de l.OOO páginas.
A la venta, en el mes de octubre.

DON

BOSCO

EN

EL

MUNDO

Edición española
Dentro de su brevedad y concisión, refleja toda la ingente obra realizada en
el mundo por medio de la Familia Salesiano. tanto más de admirar si se consi­
dera la humildad de sus principios.
Comprende: Estudios monográficos sobre la Congregación Salesiano, el Institu­
to de las Hijas de María Auxiliadora (Salesianos), los Cooperadores, los Antiguos
Alumnos. Escuelas de Artes y Oficios. Agricultura, Misiones..., Salesianos ilustres.
Santidad en la Familia Salesiano...
Numerosas, detalladas y escrupulosas estadísticas puestas al día; 21 mapas
‘a s*eis colores, abarcando las 66 naciones a las cuales ha llegado la Obra Salesiana, con indicaciones nominales de las localidades donde salesianos y salesianas ejercen su apostolado.
A los 160 grabados de la primera edición se añadirán, en esta segunda. 64 pá­
ginas, dedicadas exclusivamente a reproducir, en huecograbado, las más bellas
y grandiosas obras salesianos.
El libro, de unas 350 páginas en papel satinado y couché de primera calidad,
estará a la venta. D. m., dentro del corriente año 1958.
NUtiSTRA PORTADA: San Juan Bosco, niño de nueve años, ve en sueños la
mi^ón a la cual la divina Providencia le destina.

f

mm.SAIESIMO
REVISTA

DE

R E D A C C I O N

A ño LXXII

Y

LAS

JUUO 1958
La

OBRAS

A D M I N I S T R A C I O N :

sonrisa de la

Núm. 7
V irgen.............

L o s SUEÑOS DE Don Bosco ........

L a Beata T eresa de L erÍn Jornet
España Salesiana ........................
Nuevas F undaciones ...................

164

M A D R I D

D eporto legal: M. 3044 • 1958
3- 5
5- 8
9
10-15
16-17

L o s MILAGROS DE LA PROVIDENCIA
EN FAVOR DE LA OBRA S aLESIANA

DE D O N B O S C O
A L C A L A .

16-17

Noticiario Salesiano M undial ...
De nuesttus M isiones............. ..
...
Bibliografía ........................... ...
Inspectoría N. Sra. de la M erced

18-20
21-24
25-29
29-30
31
31

La sonriso de lo Virgen
Dicen —y no sin razón— que lo más
grande qu e hay en L ou rdes y en su his­
toria no es el p od er d e la Virgen, qu e pu e­
d e curar los en ferm os, sino la sonrisa d e la
I irgen. q u e pen etra en el corazón d e los
enferm os, ayudándolos a transformar sus
sufrimientos; el d e s e o d e curar, tan natu­
ral y tan hum ano, s e va trasmutando,
p o c o a p o c o , b ajo la acción d e la Virgen
hcsta dar la p referen cia absoluta a lo so­
brenatural, a la com p leta con form idad con
la Voluntad d e Dios. Si viene la salud,
¡ben dito sea Dios!; si no viene, igualmen­
te ¡ben dito sea! E l s a b e lo qu e m ás nos
conviene. D e todos m odos es salud; si no
la d el cu erpo, si la d e l alm a, siem pre la
d el alm a: p orqu e la sonrisa d e la Virgen
ha d esp ertad o la F e. Y es la F e lo qu e
cuenta.

L a sonrisa d e la Virgen es. a m anera d e
piedra filosofal, qu e —ahora sí, realm en ­
te— transform a el m etal bruto d el dolor
hum ano en el oro purísimo d el A m or d e
Dios, en una participación d e la P asión de
Cristo.
L a sonrisa d e la Virgen q u ed ó im presa
en la m ente y en el corazón d e Bernardita. Cuando en 1863 le presentaron al artis­
ta (F a b isch ) q u e d eb ía hacer la estatua
d e la Virgen para colocarse en la gruta.
Bernardita insistió m ucho en la sonrisa, y
co m o el d ich o artista le preguntara có m o
h ab ía ella visto a la Virgen, la joven ciia
tom ó una actitud qu e 'ni Fray A ngélico,
m Perugino, ni R a fa el habían ni soñado»,
según aq u él escribía a su mujer.
Y cuando F abisch envió el diseño, qu e
— 3

PEREGRINACION EUROPEA DE LOS COOPERADORES SALESIANOS A LOURDES
Dos gruesos cirios, que se consumirán en la Gruta ante la im agen de la Inmacu­
lada, serón símbolo de su amor agradecido.
tonto agradó al párroco y a cuantos lo
exam inaron, Bernardita q u ed ó muy tris­
te, pu es estab a muy lejos d e lo qu e ella
h ab ía visto en las apariciones, y, esp ecial­
m ente, le falta ba la sonrisa.
Y es qu e el arte, por grande e inspirado
q u e sea, q u ed a siem pre muy por d eb a jo
d e la realidad cuando ésta es trascendente.
L a Virgen sonreía, pero co m o d ice B er­
nardita, su sonrisa era m ás bien seria.
A im itación d e la Virgen, los Santos
educadores han son reído, tam bién con

una sonrisa seria. Sonrisa siem pre expre­
siva y creadora.
L a sonrisa seria y creadora es señal de
am or y d e interés. Esta sonrisa siem pre
le será necesaria al edu cador, sob re todo
si es salesiano, p orqu e el edu cador d eh e
dar e inspirar confian za y alegría.
L a sonrisa d e la Virgen es e fe c to d e la
G racia, y tam bién inspiradora d e Gracia.
T am bién a D on Rosco le sonreía la Vir­
gen. P or eso quiso imitarla: la sonrisa se ­
ria y creadora floreció siem pre en sus la­
bios y d e b e florecer en los d e sus hijos.

INTENCION DEL APOSTOLADO
Que loa cristianoe no se dejen imbuir en los falsos opiniones y doctrinas d ^
modernismo sobre la castidad en los diversos estados de su vida.
INTENCION MISIONAL
Pora que en los grandes ciudades africanos el problema de la vida y de la
vivienda de la gente humilde se resuelva de modo genuinamente cristiano.

4 —

CRUZADA DE LA DECENCIA

de Lourdes debe ser la imitación de la
Sontísima Virgen en su amor a la pureza.

El artículo primero de la Pía Unión asig­
na a los Cooperadores Solesionos, entre
otros fines, «poner remedio, o a lo menos
un dique, a los m ales que hacen peligrar
la inocencia y buenas costumbres de la
juventud que crece entre nosotros y en
cuyas monos está la suerte de la socie­
dad».

e 4> •

Y no hay duda de que uno de los m a­
yores mcdes que am enazan la inocencia
y buenas costumbres son las m odas inve­
recundas y el nudismo. Deber es, pues,
de todo Cooperador cooperar con la Igle­
sia en sus cam pañas por la M oralidad y
la decencia en el vestir, contra la invereom dia en playas y m ontañas, contra los
bailes licenciosos, los cines inmorales, la
prensa pornográfica. Prensa, cine, teatro,
vestido... no son en sí mcdos: los hacen
malos el abuso y la desvergüenza. Hay
que santificarlos adecentándolos.
Uno de los frutos de este año jubilar

Otro, el am or a l santo ROSARIO. Nues­
tro Rector M ayor ha dado a toda la Fa­
milia S aleáan a esa conágna. Cumplá­
m osla entusiástica, fervorosamente.
La CRUZADA DEL ROSARIO EN FA­
MILIA h a logrado que, a imitación de
m uchas em isoras de los Estados Unidos
y de varia s repúblicas iberoam ericanos,
tran ta y tr ^ em isoras españolas de la
Sociedad Española de Radiodifusión, en
cadena, pongan todos los viernes, a las
diez y m edia de la noche,
sus progra­
m as «La hora de la fam ilia». Es una hora
deliciosa: humor, emoción, m ú^ca y un
m ensaje de fe, de amor y de esperanza.
En vez de escuchar otros programen, es­
cuchen éste nuestros Cooperadores, y , sin
dejar de pasar im a hora agradable, se­
cundarán los deseos de quienes buscan
la santificación de la Fam ilia y el honor
de Dios y de la Virgen Sontísimo.

Los sueños de Don Bosco
F en óm en o coracteristico d e San Juan
B osco son los sueños d e carácier trascen­
dente. N ada m enos qu e 160 recogen las
M emorias biográficas, am én d e carias
nDistraccionesn ( q u e son en realidad vi­
siones y sueños d esp ierto); p ero fueron
m uchos m ás. C om enzó a soñar a los nue­
ve años y term inó p o c o antes d e morir.
T odas las grandes em presas d e su vida
tienen su origen en sueños. C uando él a se­
guró a sus hijos q u e en orden a la Congre­
gación no h abía d ad o un p aso q u e no le
fu era m an dado, a los sueños aludía, por
ser la vía ordinaria con qu e D ios le m a­
n ifestaba su voluntad.
¿Cómo juzgar de ellos? C reem os qu e
tiene razón e l p sicólogo y teólogo P adre
M eseguer, S.
cuando d ice: ¡Entre to­
dos los Santos seguram ente no juegan los
sueños en ninguno un p a p el tan im por­
tante co m o en San Juan B osco.
«En m uchos d e ellos no hay p or qu é ver
especialísim a intervención d e D ios; en al­
gunos, s o b r e . to d o en los profétícos, sí.
Es la /unción religiosa d e los sueños en

todos sus asp ectos, y entre todos, el di­
dáctico. E viden tem en te San Juan B osco
era person a bien dotad a oníricam ente
(ten ía bu enas soñ aderas, co m o se d ic e )
y en cualquier destino qu e hubiera ten ido
se p u ed e presu pon er q u e habría ten ido
sueños interesantesn (1).
T am bién la tiene nuestro Ceria cuan­
d o d ice: nEscribe el A n gélico: ” [San]
Isidoro distingue el don d e la p rofecía se ­
gún la m anera d e profetizar... En cuanto
a la m an era d e imprimir las im ágenes
fantásticas, h a c e tres distinciones: sueño,
visión, éxtasis. Son gracias gratis datae
qu e, d e suyo, no aportan ni indican san­
tidad, p ero qu e suelen acom pañ arla: con
ellas m anifiesta D ios a las alm as m odos
sobrenaturales, cosas ocultas.»
Cuantos han pasad o por los am bien tes
solesion os están acostu m brados a oír ha­
blar d e los llam ados "Sueños de Don Ros­
co»; esta den om inación , d ad a por é l mis­
i l ) P ed ro M e»egner, S . ] . ,
enero 1954.

en

(R azón y F e» ,

— 5

mo, vive en las casas, d on d e se la entien­
d e sin n ecesidad d e com entarios (2).
L os q u e vivieron con el Santo nos dicen
q u e soñar era en él cosa ordinaria. Diria
s e qu e, viviendo él continuam ente unido
a Dios, Dios se com placía en hablarle par­
ticularm ente en sueños, quizás para no
disminuirle el tiem po qu e él destin aba al
trabajo, q u e era casi todas las horas, d es­
d e las cuatro d e la m añana hasta las on ce
d e la n oche, ya qu e tam bién es «uno d e
los hom bres qu e m ás han trabajado en el
mundo».
Fueron, pues, sus sueños en número
e.xtraordinario. Una m ínima parte son los
q u e recogen ¡as M em orias. D e alguno p o ­
seem os el texto escrito por él m ism o o
dictad o y revisado por él; otros fueron re­
cog id os por taquígrafos ( ordinariam ente
varios a la Vez) y com pu lsados por otros
testigos presenciales, d e la m ayor ex cep ­
ción; unos cuanfos perm an ecieron en tra­
dicion es orales, fidedignas, eso sí, en su­
m o grado, q u e se trasmitían d e b oca en
b o c a , hasta qu e los historiadores, com o
(2)

C en a : Don Bosco con Dios, cap. X V I I .

Bonetti y L em oy n e, s e decidieron a tras­
ladarlos al p a p el antes d e qu e se d efor­
maran; d e m uchos quedaron sólo vagos
recuerdos o se d ed u ce d e su existencia
por indicios. Claro es qu e d e todos estos
últimos no h ace m érito la presente colec­
ción.
S em ejan tem en te a lo qu e su ced e con las
narraciones d e los P rofetas bíblicos, las es­
cen as narradas en los sueños tienen cierto
dram atism o im presionante. Versan d e or­
dinario sobre estos argum entos: Iglesia
C atólica, Congregación Salesiana, Orato­
rio d e V aldocco. N o faltan tam poco los
referen tes a person ajes y asuntos particu­
lares.
D e la Iglesia contem pla futuras vicisi­
tudes, ya gen erales, ya en algunas nacio­
nes en particular.
D e la Congregación o S ocied ad Salesia­
na. en sus tres ram as, ve claram ente las
obras qu e ha d e em prender, el m étodo
qu e d e b e em plear, los escollos qu e se han
d e esquivar, la expansión espacial y enér­
gica qu e ha d e alcanzar, la am plitud de
los cam p os d e acción , la intensidad d e sus
trabajos para contribuir al triunfo d e Cris-

LOURDES.—Parte de los eoiermos que asistieron a la procesión del Santísimo
y que recibieron su bendición, impartida por el Rvdmo. Rector M ayor.

6



fo y establecim ien to d e su reino en la f a ­
milia humana.
En ocasión m em orable pu do aseverar
qu e, resp ecto a ella y sus form as d e ap os­
tolado, no h abía d ad o un p aso sin un
m andato d el cielo. Y estos m andatos, or­
dinariam ente, los recibía en sueños.
Así. para el Oratorio festivo, para las
E scuelas d e cultura general y profesionaíes y agrícolas, para la Fundación d e las
H ijas d e María Auxiliadora y los C o o p e­
radores Salesianos y los H ijos d e María
o V ocaciones tardías, para las M isiones,
etcétera, etc.
Un día d el año 1864 reunió a varios de
los salesianos q u e m ás contaban en las
Casas, co m o R úa, Cagliero, Alasonatti,
L azzero, y d espu és d e hablarles del
d esa p eg o d e las creaiuras, continuó:
'lOs h e narrado varias cosas en form a
d e sueños, por las cuales p o d em o s fácil­
m ente argumentar cuánto nos am a y ayu­
d a la Virgen Santísima y para qu e nos
an im em os a trabajar siem pre m ás por la
gloria d e Dios. Os voy a com unicar lo qu e
la Sandísima Virgen se ha com placido ha­
cerm e ver. Ella qu iere qu e en su m aterno
ccrazón pongam os toda nuestra confian ­
za..." Y les narró el Sueño d el Em parra­
d o (14 d e esta co lección ).
En cuanto al Oratorio y a sus m orado­
res. «ue estados d e concien cia, v ocacio­
nes. muertes próximas, peligros, triunfos,
m odos d e dirigir el conjunto d e alumnos
y algunas individualidades en particular
d e m od o q u e bien p o d em o s decir qu e, aún
soñando, vivía siem pre entre sus hijos en
unión con Diosn. (A m ad ei. M. B. X .. p á ­
gina 41).
Cómo soñaba.— T am bién en esto ve­
m os sem ejanzas con los P rofetas y en g e ­
neral con los autores d e los L ibros Sagra­
d o s: sólo qu e. gen eralm en te, soñ aba m ien­
tras estaba durm iendo, tal co m o d ice Jo b .
Preguntado sob re un sueño qu e tuvo la
n och e q u e une y separa los años d e 18671^ 8. se expresó asi: 'íEra un sueño en el
cu al p u ed e uno con ocer lo qu e hace, oír
lo q u e se d ice, respon der si es pregun­
tado".
Muy frecu en tem en te se le pon ía al lado,
c o m o guía o co m o intérprete, un p erso­
naje. no siem pre el m ism o: por indicios
p rob a b les era un alum no difunto, o San

Jo sé, o San Francisco d e Sales, y hasta la
m ism a Virgen Santísima; d esp u és d e la
m uerte d el joven cito Luis C olle Fiorito,
éste fu é casi siem pre su acompañante. A
v eces uníanse, co m o cortejo, otros p erso­
najes, muy numerosos en ocasion es, como
cuando vino d el cielo D om ingo Savio.
H ay en los sueños elem en tos hum anos
y elem en tos diüinos o sobrenatura/es. D e
m uchos no se p u ed e negar la intervención
directam en te celestial.
H ay algunos qu e p arecen propiam en te
ap ólog os o figuras y tropos con qu e
Santo envolvía sus avisos y am on estacio­
nes, reprensiones y enseñanzas, porqu e
las circunstancias no le perm itían hablar
m ás claro: p ero aun en todos estos sueños
nos inclinam os a pen sar qu e h abía uvisiónn
sensitiva o im aginaria, tal co m o las d es­
cribe Santa T eresa en su Vida y sus M e
radas. P or una parte, estaba tan d e lleno
entregado a la edu cación d e todos y cad a
uno d e sus m uchachos, qu e todo lo veía
en relación o en función d e ella; por otra
parte, estaba tan im pregnado d e lo c eles­
te, q u e fácilm en te Veía flotan do en ese
am bien te lo m ás ordinario d e la vida.
Pío X I, qu e tan a fo n d o lo estudió, pudo
decir qu e «en Don B osco lo sobrenatural
se había h ech o natural y corriente d e su
vida». (Discurso de la Beatificación.)
cQué pensaba Don Bosco de sus sue­
ños? Es pregunta qu e todos nos hacem os
y qu e C eria contesta con su habitual co r­
dura: uAl principio fu é reacio en prestar­
les fe , atribuyéndolos a juegos d e la pro­
pia fan tasía; pero tuvo qu e conven cerse
d e qu e no era sólo fantasía, y qu e por lo
m enos h abía qu e distinguir entre sueño y
sueño. H abién d olo consultado con su Di­
rector espiritual —^San Jo s é C ajasso, uno
d e los m ayores y m ejores directores qu e
el m undo ha con ocido— el santo sacerd o­
te le contestó: «P u ede usted estar tranqui­
lo y dar f e a sus sueños».
Con todo, no creyó prudente abandonar
cautelas, tem ien do engaño d e l d em on io o
ju ego d e la propia fan tasía; p ero hu bo d e
persuadirse d e qu e realm ente aeran gracias
extraordinarias qu e el Señor les con ced ía
a todos sus hijos».
En la prim era entrevista q u e tuvo con
P íe IX , e l P ap a , entreviendo algo so b re­
natural en él, le hizo m uchas preguntas y

— 7

a c a b ó por ordenarle escribiera esos sue­
ños para edificación y norm a d e sus hijos.
Cómo los narraba.—Don B osco narraba
ordinariam ente sus sueños en la intimidad
d e las fiuenas N oches. En el Oratorio se
conserva, co m o preciada reliquia, la sen­
cilla tribuna d esd e d on d e h ablaba, co lo­
ca d a entonces bajo un an cho pórtico-sa­
lón, q u e existe todavía y pueden ver cuan­
tos visitan el Oratorio.
A l expon erlos no sólo no se en van ecía,
sino q u e m an ifestaba paladinam ente lo
q u e pudiera humillarle, com o por ejem plo,
cuando contó q u e se le había reprendido
por ((soberbio», o cuando recordaba que
Dios se h abía servido tam bién d e la burra
d e Balaán.
N o todo lo q u e vió en sueños lo com u ­
nicó. Quizá la m ayor parte quedó oculta,
ya por la dificultad d e expresarlo, ya por­
qu e eran cosas sólo para él: tales, las ilus­
traciones sobre los misterios divinos.
El efecto que producían estas narracio­
nes era extraordinario. N osotros hem os
co n o cid o personas qu e a distancia d e se ­
senta añ os recordaban patéticam en te la
narración d e esos sueños.
E l canónigo Ballesio atestiguaba: kA
nosoíros, aunque ya no éramos niños, no
se nos ocurría otra explicación racional
sino la d e q u e eran don es extraordinarios
con ced id os p or el Señor a Don Bosco».
M uchos sueños /o baci'an sufrir terrible­
m ente, ya por el cansancio que ie produ­
cían; ya, sob re todo, por ¡a desproporción
que siem pre existe entre lo sobrenatural
y esta p ob re naturaleza humana, aun en
los bien d otad os como era Don Bosco.
Otros, en combio. eran inmensas inyec­
cion es d e g o c e y vida, co m o qu e entraban
en la categoría de las visiones d e qu e h a­
bla Santa T eresa en las Sextas y Séptim as
M oradas.
El lenguaje, el tono y el estilo d e los
sueños s e acom od a a la índole de ellos y
a la ca p acid a d d el auditorio a quien los
narraba. L os hay sencillitos. teñidos, eso
si d e cierta p oesía idílica. V los hay su­
blim es. En éstos el lenguaje se enriquece,
el estilo se eleco, el tono es apasionante.
L os q u e tuvieron la dicha de oírlos nos
dicen que qu ed aban fascin ados. Don Bos­
c o era un narrador m aravilloso y poseía

una voz d e tim bre agradabilísim o y en­
volvente. Y se añadía el trasunto d e otra
vida superior qu e resplan decía en su ros­
tro y com u n icaba a su palabra y a toda su
person a un encanto paradisíaco (3).
N aturalm ente, esto no pueden tenerlo
las páginas d e un libro. P ero la sustancia
está, y está la form a literaria en qu e él
los expu so, y están sus palabras fielm en ­
te recogidas y casi siem pre supervisadas
por él, y aunque es ordinario que las tra­
du cciones pierdan, erem os qu e esta tra­
ducción españ ola no p ierd e absolutam ente
nada. H asta las m atizaciones están fiel­
m ente traducidas. C on ocida es la habili­
d a d d el P adre Villanueva, quien para m e­
jor capacitarse en la ardua em presa, ha
visitado deten idam en te el teatro d e los
acon tecim ientos am bien tales, sin excluir
las m ismas tierras d e las M isiones, y el
literario, leyen do varias otras obras de
nuestro am ad o P adre. Su traducción es
literal, pero tam bién literaria. A dem ás d e
los Sueños, propiam en te, ha en tresacado
«con intelletto d ’am ore», las aclaraciones
y com entarios qu e el biógrafo o autor d e
Le Memorie cree conven iente hacer para
explicarlos. Casi diríam os qu e este libro
es una grande autobiografía d e D on Bos­
co entretejida en sus Sueños.
R iquísim a mina son estos ((Sueños» de
P edagogía, d e A scética, d e S ociología y
d e T eología.
L a SEI, por m edio d e la Central C ate­
quística, d eb id am en te autorizada, ha h e­
ch o el esfuerzo d e reunir y presentar en
un libro los Sueños narrados en los 18 to­
m os d e las uM em orie Biografichen.
Para el 15 d e agosto. D ios m ediante,
estarán a la venta en un elegan te volu­
m en ilustrado.
¡L ogre este esfu erzo hacer con ocer m ás
y m ejor la figura d e Don B osco y d e los
ideales por qu e vivió y se desvivió! Y,
con ocién dolos, nos estim ule a todos a se ­
cundarlos y proseguir asi su M ensaje al
mundo.
(3) L a Crónica d ice que cuando los narraba,
(en tre los centenares d e muchacluM que llenaban
el lugar, no se oía ni el m ás lev e ruido, porque
tasta la respiración contenían. L a viva im presión
duraba sem anas y m eses y acaecían m utaciones
radicales en la conducta d e los díscolos. Inm edia­
tam ente se apiñaban ante el confesenario».

LOURDES.—Los Cooperadores Solesionos inician el devoto y grandioso acto del
Via-Crucis.

La Beata Teresa de Lerín
Jornel
£1 27 de abril Su Santidad ha exaltado
a! honor de los altares a una mujer es­
pañola que se distinguió por su caridad
hacia los ancianitos desamparados. Su
cuerpo se conserva incorrupto en Valen­
cia. desde donde voló al cielo el 26 de
agosto de 1897, y que en las recientes
inundaciones de la ciudad fué respetado
por las aguas.
Al señor Arzobispo, nuestro Don Mar­
celino. corresponde la gloria de haber
apresurado los procesos diocesano y apos­
tólico y logrado el veredicto final.
Como Teresita del Niño Jesús. Teresa
Jornet pasó
el mundo derramando
flores de caridad exquisita, y desde el cie­
lo continuará derramándolas.
Nació en Aytoira (Lérida) el 9 de agos­
to de 1843. Estudió Magisterio, y a los
veinte años la vemos ejerciendo su cargo
en Argensola (Barcelona),
El trato con el mundo la convenció de
que su vocación era huir de él, y entró en
las Clarisas de Briviesca. Pero allí estuvo
sólo el tiempo que Dios había dispuesto

para acabarla de purificar; el absoluto
quebrantamiento de la salud, junto con el
convencimiento de su conciencia y los con­
sejos del director de su alma, la persua­
dieron a salir y alistarse entre las Tercia­
rias Carmelitas, de quienes fué Visitadora.
En ese tiempo, y en unión de otras al­
mas caritativas como ella, se funda en
Barbastro (1873) la Congregación de las
Hermanas de los Ancianos Desampara­
dos, cuyo gobierno general desempeñó
hasta que Dios la llevó a darle el premio
de su caridad.
La vida espiritual de esta heroína se ci­
fra en tres grandes am ores: Eucaristía,
Santísima Virgen y ancianitos desampa­
rados.
Del Sagrario sacaba fuerza, dulzura,
amor al sacrificio, entrega a las almas.
Verla acercarse al comulgatorio era pre­
senciar un espectáculo conmovedor lo
mismo que observarla en oración ante el
Sagrario.
A la Virgen, especialmente con el título
de los Desamparados, le profesaba devo­
ción tiem ísim a; Ella le inspiraba delicadezeis maternas, de que tanto abunda su
vida.
— 9

á le s if iiu
INAUGUKAiCIOiN UK LAS KSCUELAS
l ’ HOl'KSIONALES SALESIANAS DE LA
ALMUMA DE DOÑA GODI^ÍA (ZARA­
GOZA)
E! domingo, día 11 de muyo, tuvo lugar
en La Atmunia de Doña Godina (Zai-agoza). la inauguraeión oficial de las Escuelas
Profesionales Salesiuiias, magnífico edifi­
cio, de solirias y elegantes líneas, que la
In.spectoría tarraconense dedica a la forimudón de los aspirantes a Coadjutores Salesianos. Construcción llevada a feliz tér­
mino gruidas a la munificencia de los es])o80S doña Teresa Castillo Cerdán y don
Juan Hernández Laviaga, que desde el
ciclo habrán contenqilado hecha realidad
la obra con que tanto soñaron.
Asistieron a los actos inaugurales el
Excnio. y Rvdmo. Sr. Arzobispo de Zara­
goza, doctor don Casimiro M orcillo: el ex­
celentísimo señor Gobernador Civil, don
José Manuel Pardo de Santayana: el exce­
lentísimo señor Presidente de la Diputa­
ción Provincial, doctor Zubiri. y dignísi­
mas autoridades locales. ])resididas por el
señor Párroco Arcipreste, señor \lcaldeDiputado V Teniente comandante del pues­
to de la (íuardia Civil.
A las once de la mañana ofició tina
misa soletune el Padre Provincial de los
Salesiano.s. Muy Rvdo. don Tomás Raraut.
asistido por los Directores de las Casas
Salesianas de Katpadi (India) y La Almnnia. Se cantó la misa «Santísimo Sacra­
mento», a tres voces, de Ribera.
\ cotitinnación. el Exemo. Sr. Arzobis­
po bendijo los locales destinados a clases
de internos, externos v nocturnos, los ta­

10

lleres y demás dependencias, así como mía
lápida conmemorativa que el Ayunta­
miento de la Villa dedica a los señores
Fimdadores. Acto seguido, las Autorida­
des inauguraron la exposición profesional
de los trabajos ejecutados en los talleres
de las Escuelas, magnífico exponente de
la labor realizada en los i)Ocos meses que
llevan funcionando.
Por líltiino, en el salón de actos de las
Escuelas se celebró una velada homenaje.
Hizo la j)resentación del acto el Rvdo. don
Basilio Bustillo. S. D. B. Un alumno de­
clamó una delicada poesía a San Juan Ros­
co, y otros interpretaron un canto polifó­
nico y representaron un diálogo de oca­
sión y la zarzuela «La Virgen de la Erm i­
ta». E l Exemo. Sr. Arzobispo cerró el acto

LA ALMUNIA DE DOÑA GODINA, — El
nuevo Seminario pora aspirantes a Coad­
jutores de la Inspectoría tarraconense.

con unas sentidas palabras v dando a todos
los presentes su pastoral bendición.
E l lunes se celebró un solemne funeral
por el eterno descanso de los señores Fun­
dadores, cantándose al final del mismo un
responso, a tres voces, de Perossi.
Que el Señor, por mediación de María
Auxiliadora y de San Juan Bosco, derra­
me abundantes gracias sobre la nueva
Casa, dándole vida próspera y fecunda
para bien de las vocaciones de Coadjuto­
res v de la villa de La Almunia.

CADIZ.— Los señores Inspectores S o lé ta ­
nos visitan el ospirontado de Coadjutores.

Un patio interior del nuevo Seminario
para aspirantes a Coadjutores.
CADIZ

expuesto por don Juan J . García, S. D. B .,
y «El Coadjutor Salesiano, religioso per­
fecto», por don Alfredo Galindo, S. D. B.
El interés e importancia de los temas
se dejó ver en las objeciones y preguntas
<jue a continuación de cada uno se susci­
taban.
Los tres días anteriores a la fiesta y como
triduo de preparación, se intensificaron
las oraciones por las vocaciones, que se ve­
nían haciendo a lo largo de todo el mes.
E l entusiasmo exterior de los patios vino
a sumarse a este ambiente, contribuyendo
de esta manera al mayor esplendor de la
fiesta.
El día 30, por la tarde, y bajo la presi-

Fipsta d el C oadju tor Salesiano
l no de mayo, fiesta de San José Obre­
ro. Día del Coadjutor Salesiano.
En el .Aspirantado de Coadjutores de
la Inspectoría de María Auxiliadora se ha
celebrado con todo fer\or v entusiasmo,
como es ya costumbre desde íiace tres años,
el Día del Coadjutor Salesiano.
Ha tenido por marco la festividad de
San José Obrero, pues así se designó como
fecha la niá- apropiada desde su implan­
tación por el Santo Padre el año 1956.
Los domingos anteriores del mes de
abril se desarrollaron la-; siguientes confe­
rencias. queriendo ser la semilla de un
congresillo. para enfer\orizar a estos jóve­
nes con su ideal religioso y apostólico,
siendo los tem as: «La vocación reliffiosap.

CADIZ.— Los Coadjutores de la Inspecto­
ría de Sevilla celebrando el día del
Coadjutor Salesiano.


11

dencia del señor Inspector, que quiso te­
nerla en toda la ñesta y acrecentar así con
su presencia la importancia de ella, en el
teatro se tuvo un acto recreativo, seguido
de Ja tercera coníereucia a cargo del maes­
tro de Mecánica, don Ruperto Pozuelo,
S. D. R ., desarrollando; «Formación téc­
nica y pedagógica del Coadjutor Salesiano», interviniendo el mismo señor Inspec­
tor en la discusión.
E l fervor creció el día uno al aunar to­
dos los fervores para ensalzar y honrar al
Coadjutor y obtener del Señor muchas y
buenas vocaciones.
Misa de Comunión, celebrada por el se­
ñor Director, don José Báez. Función so­
lemne, oficiada por el señor Inspector,
M. Rvdo. don Claudio Sánchez, y predi­
cando el ingeniero Salesiano don Antonio
Valenciano, de la Universidad Laboral de
Sevilla. Después, juegos y entrenamientos,
ocupando gran parte del día la también
tradicional tómbola del Coadjutor, coro­
nándola con una gran rifa.
Por la larde se dió comienzo al Ejercicio
del mes de María, y ante Jesús Sacramen­
tado se rezaron las preces vocacionales.
Coronó el día el drama en tres actos so­
bre San Francisco de Asís, «El Caballero
del Amor», en el que se viven momentos
de emoción y fervor, poniendo en escena
a continuación el gracioso sainete «En una
fonda».
Quiera el Señor suscitar muchas y bue­
nas vocaciones de Coadjutores, así como
también bendecir estos esfuerzos para lo­
grarlo.
La Casa do Cádiz se une a estos entusias­
mos que se están despertando en no po­
cos sitios por la fígurn del Coadjutor Sa­
lesiano p..ra jioner en lodos la preocupa­
ción apremiante de fomentar las vocacio­
nes. pues es trabajo de todos. Igualmente
une su voto al de otras Casas e Inspectorías,
aumpte va lo viene haeiendo prácticamen­
te, para que se celebre en el día uno de
mayo la fiesta del Coadjutor Salesiano ju n ­
tamente con la do San José Obrero.
LA FESTIVID A D DE MARIA A UXILIA­
DORA E X ESPA:XA
M adrid. —Con extraordinario esplendor
y brillantes y en un clima de acentuada

12



devoción mariana, se ha celebrado la fes­
tividad de María Auxiliadora en la capi­
tal de España.
Bien podemos decir qiie en los cuatro
puntos cardinales de la urbe madrileña
la Virgen de Don Bosco ha sido entusiás­
ticamente aclamada.
Las populosas barriadas de Atocha, E x­
tremadura, Cuatro Caminos y Pueblo Nue­
vo, organizaron sendos desfiles procesio­
nales, a los que se sumó un gentío inmenso.
E l gran Santuario de Atocha, en vías
de próxima inauguración, fue testigo del
entusiasmo de un numeroso público que
supo dar realce con su presencia y con su
participación al paso de la Virgen por el
ya tradicional itinerario. La Familia Salesiana en pleno, representada en sus distin­
tas ram as: Salesianos, Hijas de María Au­
xiliadora de Delicias, Archicofrades, Co­
operadores y Exalumnos se han apuntado
\m nuevo triunfo en este homenaje multi­
tudinario a la Virgen de Don Bosco, acom­
pañada en su desfile por las imágenes de
nuestros Santos.
Las Escuelas de Estrecho a su vez, con
la asistencia en pleno del Instituto de las
Hijas de María Auxiliadora de Villaamil,

Arcicofrfadía, Exalumnos y Alumnos, h i­
cieron Wvir a la extensa barriada de
Cuatro Caminos horas de intensa piedad
y devoción, haciendo desfilar por las prin­
cipales calles del distrito la artística carro­
za de María Auxiliadora, acompañada y
escoltada por las imágenes del Niño Jesús
de Praga, Santo Domingo Savio y Santa
María Dominica Mazzarello.
En la barriada de La Ventilla, en la que
las Hijas de María Auxiliadora cuentan
con un floreciente centro docente, las fies­
tas en honor de la titular culminó en la
procesión solemne, que recorrió las prin­
cipales calles del barrio. La imagen de la
Virgen, en artístico trono y escoltada por
millares de devotos, entre cánticos y ple­
garias, tomó posesión de aquel sector del
Madrid salesiano, que se incorpora con ju ­
venil entusiasmo a la inmensa masa de
devotos que en nuestra capital y en Espa­
ña entera invocan a la Virgen de Don
Bosco.
En el Paseo de Extremadura la proce­
sión adquirió también caracteres apoteósicos. desfilando la Taumaturga imagen
entre las aclamaciones, cánticos y rezos de
la multitud.
En la barriada de Pueblo Nuevo, el flo­
reciente Oratorio Domingo Savio y las Es­
cuelas de las Hijas de María Auxiliadora
movilizaron a toda la población, que va
demostrando de año en año el auge que
en esta zona del Madrid extraurbano va
adquiriendo la devoción a tan celestial Se­
ñora, índice y exponente de la benemérita
labor que realizan en sus respectivos cen­
tros de educación y enseñanza los Hijos y
las Hijas de San Juan Bosco.
Bien podemos decir que la fiesta de Ma­
ría Auxiliadora ha constituido el presente
año en la capital de España una verdadera
porfía de corazones de sus cuatro puntos
cardinales, deseosos de exteriorizar a la
Reina del Cielo la reciedumbre de su fe y
de su devoción a la Madre de Dios.
C armon’a (Sevilla).—^Una vez más, la
hermosa ciudad hispalense ha querido de­
mostrar su acendrado y tradicional salesianismo sumándose con todo entusiasmo
y fervor a los distintos actos organizados
por los Hijos de San Juan Bosco en honor
de María Auxiliadora. Tras un fervoroso
triduo en la iglesia filial de Santiago, pre­

dicado por el Rvdo. P . don Mariano Sán­
chez Anguiano, Redentorista de la Resi­
dencia de la ciudad, el 24 tuvo lugar la
Misa de Primeras Comuniones, oficiada
por el Rvdo. señor Director del Colegio,
don José Caño Hernández.
E l día 25, festividad trasladada de Nues­
tra Señora, hubo función solemne, ofician­
do el Muy Rvdo. don Francisco Márquez
Sánchez, Arcipreste de la ciudad, estando
el panegírico a cargo del predicador del
triduo.
A las siete de la tarde salieron proce­
sionalmente las imágenes de María Auxi­
liadora, Santo Domingo Savio y San Juan
Bosco, organizadas, respectivamente, por
la Archicofradía de María Auxiliadora,
Círculo y Exalumnos. La Santísima V ir­
gen lucía su nuevo «paso», costeado por
todos sus devotos.
E l procesional desfile, que fué un nuevo
plebiscito de devoción y amor por parte
del pueblo de Carmona, terminó con el
besamanos tradicional en la capilla del
Colegio.
S antander. — Imposible reducir a una
breve crónica los numerosos y brillantes

— 13

lemnísima procesión de María Auxiliadora,
presidida por el Exemo. y Rvdmo. señor
Doctor don José Eguino y Trecu, Obispo
de Santander.
Finalizó el religioso y triunfal desfile con
la Salve popular, coreada j)or una inmen­
sa multitud.

MADRID.—Un aspecto de la proceáón de
M oría Auxiliadora en el barrio de Atocha.

actos or^aiiÍ7.a(los por la Familia Salesiana de Santander en honor de su Madre y
titular María Auxiliodura.
Los cultos de la novena se celebraron
en la iglesia de la Compañía, ocupando la
sagrada cátedra el M. Rvdo. P. Casimiro
do Bilbao, capuchino de la Residencia de
Vulladolid.
K1 día 15 se hizo el pregón de la festivi­
dad por la emisora La Voz de la Montaña.
E! domingo, 18, se celebró un Rosario
de la Aurora desde la iglesia de la Com­
pañía a la capilla del Colegio, terminando
con misa dialogada. El misino día 21 se
repitió este hermoso acto, siendo ambos
muy concurridos a pesar del tiempo llu­
vioso.
E l viernes. 23. el turno de Adoración
Nocturna «María \uxiliad»)ra«. integrado
por Antiguos Alumnos íSalesianos. celebn>
su vigilia, (jue terminó con la misa de alba.
El 24. festividad litiírgica de María
.Auxiliadora. De-idt' muv temprano >c ce­
lebraron misa-i en el capilla del Colegio,
con primeras ('i>nuinioues: en el iglesia
de la C»>mpañía. con asistencia del Cuerpo
de .Aduanas. Arehicofradía y Exaluinnos
Salesianos y solemne función religiosa en
el Colegio, ofií iando el M. I, señor don
Joa(|uín Pelayo. canónigo de la S. I. C. B.
.A las tres de la tarde hubo un recital
poético-mariano a través de los micrófo­
nos de Radio Santander, v a las ocho, so­
14 —

H uesca . —Los actos celebrados en honor
de María Auxiliadora en c.sta capital han
constituido un exponente de la extensión
e importancia que esta devoción ha alcan­
zado entre sus hijos. Durante el ejercicio
de las flores, la iglesia del Colegio resultó
insuficiente para acoger al público que
acudía a diario a honrar a Nuestra Señora.
El entusiasmo creció de punto durante
los cultos de la novena, predicada por el
Rvdo. P . Julio Tolosana.
E l 24, festividad litúrgica de María Au­
xiliadora, los alumnos de las Escuelas de
San José asistieron a una misa soleimie,
oficiada por el P. Director del Colegio.
Rvdo. don Teófilo Rebollo.
Por la tarde se celebró el solemnísimo
desfile procesional, participando en él mi­
llares de fieles. Abría marcha la banda de
cometas y tambores del Colegio, seguida
de los alumnos del Colegio, niños de P ri­
mera Comunión. Asociaciones piadosas.
Seminaristas, ex Alumnos, Archicofrades
e imágenes de Santo Domingo Savio. San
Juan Bosco y María Auxiliadora. Cerran­
do el desfile las presidencias del Clero y
autoridades locales v banda de músi<‘a de
la Residencia Provincial.
Durante todo el trayecto no cesaron los
cánticos y oraciones de la multitud, que
como despedida a la Virgen cantó con tant»> entu.siasino como devoción la Salve po­
pular.
R onda. —La ciudad del Tajo ha celebra­
do la festividad de María Auxiliadora con
su tradicional fen o r.
Comenzó la novena el día de la Ascen­
sión en la iglesia j)arroquial de Santa
María.
A las siete de la mañana se celebró un
fervoroso Rosario de la Aurora.
Fn la noche del 23. como anuncio de la
procesión, tuvo lugar el desfile de antor­
chas.
El 24 hubo función solemne, oficiando
el Rvdo. señor Vicario Arcipreste y ocu-

pando la sagrada cátedra el predicador de
Ja novena, Rvdo. P. Fray Félix Argniílo
Gauna. franciscano de Ja Residencia de
Granada.
A Jas ocJio de Ja noclie comenzó el des­
file procesiouaJ, que recorrió Jas principa­
les calles de Ja ciudad. recil)iendo la San­
tísima Virgen el homenaje deJ inmenso
gentío que forinal)a en el mismo y deJ
numeroso piíblico que contempló su trán­
sito hasta despedirla con el canto de Ja
Salve solemne a su entrada en el templo.
Estación de C alzada de C ampos (León).
Ei día 17 de mayo se lia celebrado con
gran solemnidad en el barrio de Ja esta­
ción de Calzada de Campos una hermosa
fiesta a María Auxiliadora.
Días antes, el jefe de la estación, don
.luán Rodríguez, y su distinguida esposa,
doña María Arconada. ésta archicoírade
y muy devotos ambos de la Santísima V ir­
gen. han ido jireparando el terreno en la
barriada.
Los homenajes a María Auxiliadora se
han desarrollado conforme a un bien pre­
parado programa.

A las ocho de la mañana, diana y pasa­
calles.
A las diez, misa solemne en la iglesia
parroquial de San Esteban do Calzada de
Camjios, con asistencia de autoridades. KI
sermón estuvo a cargo del señor Cura P á­
rroco. quien antes de comenzar el Santo
Sacrificio había bemh'cido una hermosa
eapillita de María Auxiliadora. «Icstinada
a la \’isita Domiciliaria.
A las doce, gran corrida de cintas en
bicicleta, adjudicando hermosos premios
entre los participantes.
Por la tarde continuaron los entreteni­
mientos, cerrándose el hermoso día con
el ejercicio de las flores v pasando los ve­
cinos a besar la medalla de María Auxi­
liadora. que desde ahora tendrá un grupo
de familias en Calzada de Campos que la
harán escolta y le presentarán el homena­
je de sus corazones y el cariño de sus ho­
gares.
Para los buenos señores de Rodríguez,
que han sabido llevar a la práctica esta
hermosa idea de fomentar el culto de Ma­
ría -Auxiliadora, nuestra felicitación más
sincera v cariñosa.

CACERAS.— Los alumnos del Colegio Provincial alu d id o por los PP. SolesLonos.
— 15

Nuevas fi

Excm a. Sra. M arquesa
de A lava.

En E l B on al, PuertoUano, provincia de Ciu­
d a d R e a l, acaba de abrirse una E scuela de
Agricultura.
L a E xcm a. Sra. doña M aría d e la C on cep­
ción N arváez y Ulloa y su esp o so , el Excm o.
Sr. don N arciso de Z ulueta y M arios, M arque­
ses d e A lav a, se han dign ado fundar esta Es­
cu ela A grícola y P rofesion al para la educa­
ción cristiana y form ación técnica de la juven­
tud. Para ello han pu esto a disposición de la
C ongregación S alesian a la herm osa y exten­
sa fin ca d e E l Bonal.

.os milagros
oe
J e la rros'idencia
ProviJi
Los
mil
en favor J e

la O Lr. Sal.lesian a

«Sin vuestra caridad habríamos podido hacer muy poco
o nada; mientras que con ella hemos contribuido, me­
diante la gracia de Dios, a enjugar muchas lágrimas y a
salvar muchas alm as...» (De la Carta-testamento de San
Juan Bosco a los Cooperadores Salesianos.)
Don Bosco nació, vivió y murió en medio de la mayor
pobreza. La Casita de Becchi pregona, aún en nuestros
días, el origen humilde del siervo de Dios; llegado a la
plenitud del sacerdocio. Mamá Margarita le dicta un pro­
grama de pobreza: «Si llegases a ser rico, tu madre no
pondría jamás los pies en tu casa». En las M em orias Bio­
gráficas, como en todas las Biografías que sobre el Santo
se han escrito, resalta su extraordinario espíritu de pobre­
za; por eso Dios le eligió para proporcionar a la Iglesia y
la Sociedad una Obra que había de necesitar medios ma­
teriales ingentes para llenar sus fines. Don Bosco, para lle­
var a cabo los designios de la Providencia, se vió obligado
a llamar a las puertas de los poderosos, y decidido a reali­
zar un intercambio de bienes materiales por bienes espi­
rituales. fundó la tercera familia salesiana integrada por los
Cooperadores, obra providencial para enrolar a los segla­
res en el movimiento social cristiano indispensable en
nuestros tiempos y que él previó.
Y . a medida que se hacían sentir las necesidades eco16



nomicas. Dios fué suscitar» e
prestar un eficaz apoyo eq «
siana.
En los momentos en ® e
a iniciar las Misiones de
su lado a aquellos entrañas
de Tolón, que habrían
las expediciones misioneray
de infieles.
|
Para hablar de nuestrflit
Fundación «Bernardi Senffl
vantada por el IV Suceso» d
to de la generosidad »1<
pretendió dar a la juventt
de ganarse honradamente v
de un oficio.
La institución Salesiao e
cittá», integrada por el ni9
Juan Bosco y por un coi* o
una de las más grandes y*
de la actualidad, a cuya c
artistas modernos y que b
espirituales de una barría» «i
vías de formación y acrecí m
Cinecittá.
'
La Obra llamada «M» ^
en la V ia Tiburtina, de B a.
tencia a la juventud en 1<
por excelencia de la Cit)<l' E
Oratorio festivo, ElscueU* •1
*Técnico de Electricidad ’

Fi/nc/adones
Es su d eseo qu e parte d e los bien es qu e de
esta jin ca se deriven, se em p leen tam bién en
la construcción del T eolog ad o S alesian o de
Salam anca, qu e en honor d e la E xcm a. señ o­
ra M arquesa d e A lav a se llam ará T eolog ad o
Salesiano de la In m acu lada C on cepción.
L a C ongregación S alesian a ag rad ece p ro­
fu n dam en te esta gran obra d e gen erosa cari­
dad de la E xcm a. Sra. doña M aría de la C on­
cepción N arváez y Ulloa y d e su egregio es­
p o so , pidien do al Señor se lo recom p en se lar­
gam en te en esta vida y , sobre tod o, en la otra.

almas generosas decididas a
expansión de ia Obra Saleel siervo de Dios se apresta
erica, la Providencia pone a
:s amigos, los Condes Coile,
anciar de forma tan generosa
y su implantación en tierras
lempos, haremos destacar la
**. en el Colle Don Bosco, le:l Santo, verdadero documenbogado señor Bemardi, que
más necesitada la posibilidad
vida mediante el aprendizaje

e Roma, instalada en «Cinetuoso templo levantado a San
o de escuelas y oratorios. E.S
vidas construcciones sagradas
ición colaboraron los mejores
nido a cubrir las necesidades
de 15.000 almas que está en
^miento en los alrededores de


bsa Teresa Gerini Torlonian
la. que tiene como ñn la asisue será la barriada industrial
Eterna, dotada de Parroquia,
primera enseñanza. Instituto
diotécnica. contando además

Excmo. Sr. Marqués
de A lava.

con el Polisportivo, conjunto de campos de deportes de lo
más completo y original de la urbe.
Y para referirnos a nuestra Patria, hagamos resaltar que
cuando el Estudiantado Teológico Salesiano de Carabanchel se hizo insuficiente para albergar a los candidatos de
toda España más próximos al sacerdocio. la Inspectoría
Levantina encuentra solucionado el problema gracias a la
generosidad sin límites de la familia Martí-Codolar, ya es­
piritualmente emparentada con Don Bosco, la cual cede
los terrenos, parque y edificios en los que hoy se encuentra
instalado el Seminario Mayor Salesiano, en la barriada de
Horta.
En nuestros días la Inspectoría Central sopesaba la ne­
cesidad de atender más eficazmente la zona fabril de Puertollano, creando una sede más a tono con la exigencia de
los tiempos, y la Providencia infinitamente paternal con Don
Bosco. suscita a los Ezcmos. señores Marqueses de Alava
como instrumentos de sus bondades para con la Congrega­
ción. Los Salesianos estamos tan acostumbrados a estos
milagros del cielo, que llenos de emoción, mientréis damos
gracias a Dios por tantos beneficios, reiteramos nuestra
convicción de que ha de ser así y no de otra manera, pues
al vivir en la pobreza que nuestro Padre nos legara por he­
rencia. hemos dejado en manos de la Providencia la mi­
sión de acudir a llenar las necesidades de orden material
que dimanan de una Obra extendida hoy por toda la tierra.
No en vano el siervo de Dios incluyó entre sus hijos a
esta tercera familia integrada f>or los Cooperadores Salesia­
nos que son como el sostén y el cimiento del bien que la
Obra de Don Bosco realiza en pro de la Sociedad y de
la Iglesia.
— 17

SAfeSlANO M IIN PlA lP
R o m a . — La Causa d e B eatificación de
Sor M agdalena M orana, H. M. A .—Len­
ta. como todas las Causas, pero segura,
camina la Causa de esta gran Sierva de
Dios. Nacida en Chieri el año 1847. gra­
duada de maestra a los veinte años, des­
pués de un breve pero fecundo aposto­
lado. Dios la llamó a formar parte de la
Congregación entonces recién fundada.
En 1878 se presentó a la Superiora San­
ta María Mazzarello. Apenas profesa, fue
enviada a fundar la Casa de Catania. cuyo
Arzobispo. Siervo de Dios Cardenal Dusmet, dijo de ella que aera una mujer ex­
traordinaria y toda caridad, inteligencia
y dulzura». Durante los veintiséis años
que permaneció en Sicilia, como directo­
r-i y provincial, fundó 19 casas y las go­
bernó sabiamente, haciéndolas modelo de
educación salesiana. Murió en marzo de
1908. en concepto de santidad. Desde el
cielo siguió trabajando por sus Casas, que
son hoy en la isla (Sicilia), 66, todas flore­
cientes. Introducida su Causa de Beatifi­
cación el 11 del pasado marzo, la Sagrada
Congregación de Ritos se reunió para exa­
minar las relaciones de los teólogos críti­
cos sobre los escritos de la Sierva de Dios,
paso obligado e importantísimo para pro­
seguir la Causa.

T i 'RÍN.— La Unión Internacional Anti­
guas Alumnas Salesianas celebra este año

18 —

sus B odas d e Oro, habiéndose constituido
el 8 de marzo de 1908, bajo el impulso
y dirección del Siervo de Dios Don Felipe
Rinaldi. El entonces Prefecto General de
la Congregación, observando un grupo de
«fidelísimas», capitaneadas por Felicina
Gastini, hija del famoso «juglar de Don
Bosco», y viéndolas tan bien dispuestas,
las organizó, les dió un reglamento —como
suyo, breve y práctico— , y las lanzó a la
acción —que es la mejor, si acaso no la
única manera que prosperen las obras— ,
fundado una «Caja de Ahorros y Soco
rros Mutuos (una precursora de la «Incesa» española), que en aquellos tiempos
era cosa nueva entre chicas. «Unión» la
llamó, y fué una célula activísima y prolificadora que se extendió rápidamente por
todas las Casas de las Hijas de María Au­
xiliadora de todas las naciones. Para con­
memorar la fausta fecha han convocado
un Congreso Internacional, que reunirá
Antiguas Alumnas de Europa, Asia. Afri­
ca. América y Oceanía, el próximo mes
de agosto.
Cl\ITAVECCHlA- — Un centenario. — L a
Casa salesiana del antiguo puerto romano
ha celebrado el centenario del grato día
en que Don Bosco llegó por primera vez
a la Ciudad Eterna. En ese tiempo no ha­
bía trenes de Turín a Roma, y el viaje se
hacía por mar. Le acompañaba el hoy
\'enerable Don Miguel Rúa. En el viaje
se mareo. Y habiendo tomado una medi­
cina. no pudo celebrar la Santa Misa a
pesar de ser domingo. Fué a oírla en la

iglesia dominicana de Santa María, que­
dando admirado de la devoción dé la gen­
te. Allí curó al dueño de la fonda, enfer­
mo endémico de las famosas fiebres pontinas.
La conmemoración consistió en una
función de iglesia, una velada y una pe­
regrinación a los lugares recorridos por el
Santo. En todos estos actos tomó parte Su
Excelencia Mons. Biancini, Obispo dio­
cesano.
T urÍN.— La Jornada M isionera.—Particu­
lar importancia tuvo la celebrada en el
Ateneo Pontificio Salesiano. donde se con­
gregan profesores y estudiantes de 35 na­
ciones. Presidió el Consejero General en­
cargado de la dirección suprema de las
Misiones. Rvdmo. D. Modesto Bellido.
Después de las grandiosas funciones de
iglesia hubo una original velada científica,
lírica y folklórica.

Loé estudiantes chinos que estudian Teo­
logía en el Seminario salesiano de M e lc h et
(^OI RT han inaugurado sus trasm isiones ra­
diofón icas a sus compatriotas que se hallan
más allá de los telones de acero y de bam­
bú. Son cinco diáconos y han enviado un
mensaje consistente en el Evangelio del día,
una charla v varios himnos religiosos y
patrióticos, por coros chinos e ingleses. El
S:'ininario de Melchet Court es un Estu­
diantado internacional.

Salesianas. En Sao Paulo desembarcaba
el 14 de julio de 1883 el grande salesiano
Mons. Luis Lasagna, astrónomo, literato,
orador de vuelo, enviado por Don Bosco
a petición del Emperador. La semilla ger­
minó. Hoy los Salesianos cuentan allí cin­
co inspectorías con 95 Casas, y las Hijas
de María Auxiliadora, cuatro Inspectorías
y 90 Casas .. El Provincia) de Sao Paulo.
P. B arbosa, acaba de ser elevado a la dig­
nidad ep iscop a l; así son 12, entre Arzo­
bispos y Obispos, los Prelados salesianos
en la gran República.

Tierra d e gem as. Tierra d e flo res.—Así
se llama el territorio de Imphal-Manipur.
Etimológicamente
«Mani-pur» significa
«joya-tierra». Esto a causa de su configu­
ración geográfica y su riqueza de flora.
Es un hermoso valle salpicado de lagos y
coronado de montes hermosos. Abundan
las flores, entre las cuales descuella el «Li­
rio de Manipur» (Lilium M acliniae), des­
cubierto y clasificado por el gran botáni­
co Kingdom-Ward. Salesianos e Hijas de
María Auxiliadora, sin desestimar estas
ñores y esas joyas, han venido a buscar,
cultivar y pulir esas flores humanas y esas
joyas vivientes que son las almas, espe-

íy.
E! Excmo. Sr. .Nuncio d e Su Santidad,
Monéeñor Fernando Cento. ha visitado la
M isión S a lesu n a de M ozambique, llevando
a esas tierras su mensaje de optimismo, que
ha suscitado un entusiasmo extraordinario
y trayendo, en cambio, una impresión gratí>ima de las obras que allí se llevan a
cabo. Monseñor Cento es un gran admira­
dor de Don Bosco y de su Obra. Ha cons­
tatado. de visu. el alto nivel religioso y
í'ultural de lo« dos centros de misión.

SaO P aulo .— El Brasil ha conmemorado

grandiosamente las B odas d e Diam ante

INDIA (Mowlcd).—Jóvenes khosís se ejer­
citan en la costura bajo la dirección de
IcB Salesianos.
— 19

edificio y deteniéndose a tomar parte en
la bendición e inauguración del nuevo mo­
numento a Don Bosco — que parece sonreir
A los muchachos que se divierten en los
grandes patios— , pasaron a los talleres es­
cuelas de mecánica para la bendición de las
'nuevas máquinas. Muchos de los presentes
no podían contener su admiración al ver
ttantas y tan relucientes máquinas. Su ma­
ravilla creció cuando visitaron la exposi­
ción escolar, tanto en su parte cultural
cuanto en la laboral, que también es cultu­
ra, y de la más eficaz y prometedora.

CHINA (Hong-Kong).—Cantores del aspirantado Salesiano.
cialmente las de los niños y niñas. Y , en
efecto, ya se Kan instalado en sus respec­
tivos colegios.

M acad. — Aquí, como en todas partes, la
i'vangoliznción tiene que tomar las formas
<iue le impone el momento histórico. Y el
iiiomento impone la enseñanza profesional
para la elevación de las clases populares.
Con lo cual se ponen una vez más de relie­
ve las geniales intuiciones y prácticas de
Don Bosco. En Macao los salcsíanos son
extraordinariamente amados. Corresponde
el i)Ucblo al inmenso amor que Don Bosco
tuvo siempre por la China. Sabido es que
liasta en sus «Sueños» veía la China, hal)la!)a de la China, ponía en la China cen­
tros de irradiación evangélica. Amó y es
amado.
Su fiesta tuvo este año caracteres espeeialmenle simpáticos. Grandes ceremonias
de Iglesia y luego vanas inauguraciones de
obras importantes. E l nuevo piso del ala
izquierda de la Casa, con cuatro grandes
aulas V un donnitorio. todo de líneas y
aderezo modernos, fiié abierto por el señor
Gobernador, gran benefactor de los salesianos, Dr. Pedro José Lobo. Mons. Policarpo de Costa Vaz. Obispo de Macao, ben­
dijo los locales, l'n a gran multitud de gen­
te. después de recorrer los locales del gran

20

N ish ih o b a , amena villa en las cercanías
de Hiraod, provincia de Nagasaki, ha fes­
tejado la primera Misa del P . José Ikeda,
que fue el primer salesiano japonés envia­
do a Italia para cursar estudios de Teología
en el Ateneo de Turín, y que repatrió a los
siete años de esUidios filosóficos y teológi­
cos. Sus familiares y conterráneos, todos
descendientes de los primeros cristianos de
Nagasaki, almas de fe profunda y sencilla,
se estrecharon en torno al altar y han ora­
do y cantado con entusiasmo de niños v
con los ojos emperlados de gozosas lágri­
mas.
La diócesis de Nagasaki cuenta con
75.000 fieles cristianos. Tierra de fe, de
mártires y de vocaciones, ha dado a la
Congregación tres sacerdotes, varios cléri­
gos y algimos coadjutores. ¡Y todavía los
Salesianos no han fundado allí por abso­
luta falla de personal! Su Obispo. Monse­
ñor Yamaguci, está impaciente por llevar­
los a sti diócesis. ¿Lo logrará el celante
Pastor?

BOGUEMOS POR NUESTRAS
INSPECTORIAS
Julio

&-12:
13-19:
20-26:
27-2:
Agosto 3-9:
10-16:

Húngara.
OrientoL
Antillano.
Buenos Aires.
Córdoba (Argentina).
Bahía Blanca.

f

En Bombay es muy amado
Don Bosco

Venían al colegio. Admiraban el orden y
disciplina reinantes.
Hay motivo para dar gracias a la V ir­
(Conclusión)
gen cuando uno mira la aglomeración de
gente en Bombay. A la caída de la tarde,
Fué entonces cuando vino en nuestro
por ejemplo, no veréis tma ventana sin
auxilio San Jo s é. Pusimos la primera pie­
luz, ni un hueco libre, ni una acera vacía.
dra de un gran edificio en su honor el día
B ajo los pórticos, tendidos sobre los ban­
de su fiesta, 19 de marzo. E l presupuesto
cos, multitud de mendigos durmiendo o
alcanzaba la suma fabulosa de veinte m i­
pidiendo: en sus ojos se descubre una in­
llones, millones de ese tiempo. Un riquí­
finita tristeza y parecen brillar de fiebre.
simo caballero parsi, emparentado con los
La popularidad de los Salesianos creció.
Tata, nos facilitó un gran empréstito sin A fines del 50, hubimos de poner mano
intereses, casi a fondo perdido. A media­ a un segundo edificio igual al primero.
dos de abril, la construcción estaba en 'Terminado el 52, nos dió facilidad de du­
plena actividad; el 31 de octubre estaba
plicar el número de alumnos, que llega­
a punto de poder inaugurarse. La inaugu­
ron a 3.600, la mayor parte paganos. Los
ración solemne se hizo en la fiesta de Don
Salesianos apenas si son 20, y debituido
Bosco del 42. E l edificio, de tres pisos,
atender a otros ministerios, a la cura de
alberga ya 300 internos y 700 externos.
almas en nuestro magnífico santuario maPronto se hicieron populares los Saleriano. Parece como si el Señor quisiera que
sianos en Bombay. Nuestro sistema educa­
no desdigamos un punto de la ley del tra­
tivo llamóle la atención v admiración. Y
b ajo ... salesiano.
pensar que en nuestra población escolar
Paganos o no, los alumnos comienza»
los católicos son apenas un 30 por 100. Los
niños educados a la manera salesiana se siempre las clases con el rezo del P adre'
distinguieron inmediatamente. Fueron ellos nuestro. Hay muchos que vienen, diaria­
los mejores propagandistas de sus maes­ mente, de la distancia de 40 kilómetros.
Tenemos banda y una orquesta, que nos
tros. En ciertos años, nuestros alumnos
aprobaron en los exámenes públicos en hacen honor. También es bello nuestro
teatríto, con capacidad para mil personas
proporción de cien por cien.
No hablo del rico botín de premios en sentadas. Claro es que en las fiestas resul­
campos deportivos, gracias, en parte, a ta insuficientísimo. En el reparto final de
nuestros espléndidos patios de recreo. To­ premios, los asistentes rebasan los 4.000,
davía hay en Bombav muchas escuelas y y entonces se hace la función al aire libre.
Con frecuencia se me hacen preguntas
colegios que carecen de patios de recreo.
Nuestros alumnos, en cambio, deben, sin sobre los chicos de Bombay. Bien. E l niño,
duda, parte de su espléndida salud y ro­ el chico de Bombay, es un tipo abierto,
bustez a los patios como Don Bosco los franco, más inteligente —creo— que su
quiso. Los padres de familia notaban que coetáneo europeo. Tiene una memoria for­
sus hijos, al contacto de los Salesianos, midable V una marcada tendencia a las
cambiaban y cada día se hacían mejores. ciencias especulativas. La educación que
21

80 <Ia Olí tollas Jas esi-ucia.s y colegios es
MISIONES DEL RIO NEGRO
occiilcnlíil. Y parece ipie tiene que ser así.
( brasil )
ÍJn efiMíto, la gente eihieaila iiabJa toda in ­
glés, y en los institutos, la lengua oficial es
T reinta y cin co años con los bororos
el inglés. Si «los ingleses se lian marchado,
Inglaterra persiste».
Casi legendario me parece nuestro pri­
mer día de misión en Río Negro. El Padre
'rainhién tenemos chicos parsi. Los parsi,
secuaces de Zoroastro. forman una jieque» Raizóla llevaba a ella un corazón palpi­
ña <‘oimmidad de unos centenares de mi­ tando al unísono con el de .jesús.
les. !)(' sus ritos religiosos conservan sólo
Bastante temprano nos despertaron los
la eostmnhre de exponer sus cadáveres en gritos de los indios que se estaban bañan­
¡nmen-ias Jorri's, donde los huitres vienen do en el río con grande algazara, tan na­
a desjmljiarlos, y los huesos, reducidos a tural en ellos.
<*enizas y polvo, se pueden conservar en
También nosotros nos levantamos, ar­
]>equeñas urnas. Son inteligentes y cultos. mamos el altar y celebramos en el misterio
Fue jireidsamente un caballero parsi de la selva. Asistieron a la santa Misa al­
quien nos facilitó el primer empréstito gunos indios con el buen Miguel al frente.
para luii'sirus eon»lrucciones, Y le vivimos Yo percibía claramente el rumor de las
agradecidísimos.
ondas del río y el respirar de la floresta y
Mas nuestra mayor deuda de gratitud es de la naturaleza, que allí tenía mucho de
<*on María Santísima Auxiliadora. Es Ella virginal. Todo esto, fundido como en lui
ipiieu nos ha enviado, por vías que Ella acorde, hacía el efecto de un gran órgano
sola sabe, las ofertas que se han necesitado invisible pero real.
para construir y vivir.
Tras un ligero desayuno nos pusimo.« in­
(alando por primera vez pusimos pie en mediatamente al trabajo para «amueblar»
la Inilia. encontramos en Assam una esta- y acomodar lo menos mal posible nuestra
tuita de María Auxiliadora. Hov. sobre pobre cabaña. A fuerza de cálculos y me­
nuestra iglesia-santuario, campea, como un didas, el P. Bálzola la dividió en cuatro
faro, una grande estatuta dorada de la piezas, dejando un corredorcito en medio
Auxiliadora.
para «sala de visita».
Será. pues, necesario que os hable de
Un ejército innumerable de mosquitos
nuestra bellísima iglesia-santuario de Ma­ nos rodeaba y nos picaban, .sacándonos
ría Auxiliadora. Pero eso será otro día.
sangre. El P. Bálzola parecía insensible.
Los insectillos se desprendían sólo cuando
A urelio Ma sc h i , S. 1). TI.
estaban llenos de sangre, cavendo al suelo
Misionero salosiano
y dejándole el rostro lleno de inanchitas
amoratadas. Debía de sufrir, ¿y cómo no?,
pero sonreía y me animaba diciéndome
THAILANDIA (Bong Kok).—Sor Moría Tu- que los mosquitos nos dejarían tranquilos
relli, Solesiono. enseñando el Catecismo apenas hubiéramos abierto un vano en la
a un grupo de niñas ciegas.
espesura del bosque y aislado así la choza.
Es innegable que el P. Bálzola tenía
todo el temple del verdadero v auténtico
misionero: plantaba v afianzaba la Igle­
sia en tierras nuevas, ajenas hasta enton­
ces a toda obra de civilización. En su in­
tensa vida de trabajo, su descanso no
consistía en otra cosa que en vivir conti­
nuamente en peligro para el servicio de
Dios y por amor a las almas. ^Tiraba siem­
pre a las almas. Suspiraba siempre por
las almas.
E l tercer día se lo dedicamos a la iglesia
o capilla: preparamos también un peque­

ño sagrario, que revestimos de terciopelo
y seda.
La mañana siguiente, después del Santo
Sacrificio, expusimos la Divina Majestad,
hicimos una Hora Santa y, luego, con acto
solemne, consagramos la misión al Sagra­
do Corazón do Jesiís. Coinj>rendí que nues­
tra soledad bahía terminado. Con nosotros
vivía y trabajaba Jesixs. Los indios nos
miraban serios y en profundo silencio.
El P. Bálzola «remiió» todo su perso­
nal. Eramos tres: él, Augusto Framarín
y cl suscrito. Trazó un programa concreto
de exploración : se trataba de lograr con­
tacto con los salvajes desparramados por
la inmensa selva. En esto ponía el Padre
a contribución la grande experiencia de
su vida con los bororos.
En una semana abrimos un camino que
nos coligaba con la maloca principal. Mi­
guel era el hombre de la situación: nos
avudaba en todo, hacía de intérprete cuan­
do grupos de indios llegaban a curiosear­
nos o cambiar objetos con nosotros. Ade­
más. con toda paciencia nos enseñaba la
lengua del lugar.
* * *
Llevábamos un par de semanas así. Pa­
recía í|ue la llegada del misionero empe­
zaba a suavizar las costumbre» de los in­
dios.
Mas también ahora las apariencias en­
gañaban. Uc pronto advertimos una acti­
vidad insólita en la maloca. Hombres y
mujeres trabajaban, afanosos, preparando
alcohol o aguardiente de caña dulce, tor­
tas de mandioca v otras cosas que metían
en gruesos trozo- de palo ahuecado y es('ondían bajo una alfombra de hojas de
banano.
La noche fué relativamente tranquila,
]>ero al rayar el alba, el río se pobló de
canoa* con familias enteras de diversas
partes de la selva. Improvisadamente, la
maloca hormigueaba de gentes, que vocea­
ban y gritaban, cuyo confuso rumor se que­
braba con risotadas como rugidos v músi­
ca- de sus in*tninientos primitivos.
Así pasaron el día. Al anochecer salie­
ren de las chezas completamente tatuados,
con relumbrantes plumas en la cabeza, con
zarcillos, collares, pinjantes hechos de

huesos V dientes de animales, escudo y
lanza.
De un escondrijo secreto en un cercano
afluente del río sacaron xm misterioso ins­
trumento: el yuru¡xiñ. A los primeros
redobles, las mujeres, que tienen prohibi­
do verlo, escaparon a esconderse en las
chozas, y los hombres se acercaron en for­
mación al poblado.
Con los lili irnos y más fuertes redobles
del yuruparí, comienza la fiesta. E l yuruparí desaparece de nuevo y la gente co­
mienza a hacerse cumplidos solemnes y
alegres: se ofrecen mutuamente tortas y
bollos y otras cosas, y empieza en serio la
francachela. Al son de sus instrumentos
comienza la danza. Luego salen las m uje­
res V trenzan la suya, mientras los varones
beben y más beben. En los intermedios,
estallan gritos estentóreos y risotadas fra­
gorosas. Ha comenzado la orgía, la diabó­
lica orgía.
Estas orgías eran entonces tan frecuen­
tes. que Mons. Giordano pudo decir con
verdad que la vida de los indios era una
continuada orgía.
No las tenía yo toda.* conmigo. El mis­
mo P. Bálzola me parecía preocupado, si
bien por diverso motivo. Pensaba é l : /.có­
mo arrancar a estos indios de su vida de
pecado? Su sueño dorado y permanente
era la conquista de las alm as: sus ensue­
ños tenían los caracteres de los sueños de
Don Bosco: se proyectaban sobre Belén y
el Calvario. Pero venían escenas como la
que teníamos delante a romper el encanto
de esos sueños a lo divino
Y . sin em­
bargo...
Sin embargo, en el fondo de su corazón
alentaba xina serena alegría, que se nos
comunicaba a nosotros v a todos nos ani­
maba : la última palabra (estaba segurísi­
mo) la diría Nuestro Señor.
Jl'.tX M.-tEQUESI. PERO.

M isionero Salesiono

Cooperador Salesiano, secunda los
esfuerzos de la Iglesia en la com ­
paña de la decencia cristiana.

-

23

VIETNAM (Thuduc).— Administración del
Bautismo a un grupo de niños del Oroto>
rio Festivo.
CAMPO GRANDE ( B rasil )
H a m uerto A kirio
El Centro Etnográfico del Museo de
Campo Grande informa que acaba de mo­
rir el indio más conocido de las Misiones
Salcsianas, T iago A ii’OBI RÉu , cuyo verda­
dero nombre era A kirio lio ro ro K ejew u ,
que significa ainfula adornada de blanca
pelusa». Con él pierde la Misión un ele­
mento valioso.
'reñía sesenta años cumplidos. Lo ba
arridiatado la asiática en pocos días. Era
indiscutido maestro de danzas v cantares
y un actor fantástico. Trabajador incan­
sable. ba suministrado un copioso y rico
documentario policromo de ritmos, cantos,
danzas y juegos rituales, que ha senido
para la Enciclopedia brasileña. En su re­
ciente viaje, el Rvdmo. Rector Mayor
pasó sus buenos ratos conversando con
Akirio.
.Akirio f\ié uno de los primeros jovencitos bororos que se aclimataron en la Mi­
sión. Desde el primer momento se aficionó

24 —

a los Misioneros, aprendió pronto la doc­
trina cristiana y la lengua portuguesa. El
Padre Bálzola, viéndolo tan aficionado al
canto, le enseñó música y se lo presentó al
Prefecto Apostólico, Mons. Malán, quien
lo hizo estudiar. Su instrumento favorito
era el flautín. Formó en Ja primera banda
de bororos, a la que el Prelado supo sacar
tanto partido, llevándola a las principales
ciudades y haciéndole dar conciertos en
los teatros, en donde los oyentes apenas si
daban crédito a sus ojos. Una banda de
indios hasta ayer nómadas salvajes era cosa
que necesitaba ser vista para poderse creer.
Akirio, con el nombre de Tiago (San­
tiago), viajó también por Europa. En efec­
to, la primera vez lo trajo Monseñor Ma­
lán, y llamó la atención por su corrección
e inteligencia, en Turín, en Roma, en P a­
rís...
Pero los esplendores de la civilización
no le hicieron olvidar sus bosques y sus
ríos. Volvió con los Misioneros y les ayudó
mucho en la conquista de sus compatrio­
tas. Era el grande orador en las fiestas en
que actuaban los bororos.
Aficionado al estudio, prestó valiosos
ser\’icios en el campo de la ciencia y del
arte nacional: tenía gusto finísimo para
discernir lo típico bororo y despojarlo, sin
dañarlo, de las extravagancias de mal gus­
to. Tenía una bellísima caligrafía, y sabía
también de pintura. Esto le sirvió para

THAILANDIA (Hua Iñn).— Seis huérfanos
momentos antes de recibir el Santo Bau­
tismo.

No se publican relaciones anónimas
DE MARIA A U XILIA DO RA
U trera .— Una vez en mi vida puedo dar
fe con mi experiencia personal, de las
palabras de Don Bosco. «Confiad en Ma­
ría Auxiliadora y veréis lo que son mila­
gros».
Encontrándome mal de la vista acudí
al oculista, Dr. Zbikowski. El diagnóstico
no fué nada halagüeño. Ni siquiera me co­

ilustrar colecciones de plantas, herbarios
y otras curiosidades de los bororos, y se­
rán verdaderas joyas en el Museo de Cam­
po Grande.
\o carecía de vena poética. Una vez
brindó por los Misioneros con estas pala­
bras : «Descienda sobre vosotros una luz
viva, brillante, toda resplandor, y os inun­
de de belleza: yo me siento conmovido
cada vez que pienso en lo que habéis he­
cho y sufrido por nosotros...» Con lo cual
está dicho que Akirio poseía un noble co­
razón, porque sentía, y expresaba, su gra­
titud.
Akirio tenía todavía proyectos que rea­
lizar. Por eso, cuando se dió cuenta de
que la enfermedad se agravaba, telegrafió
al Superior de la Misión, P. Albisetti, ro­
gándole lograra que le transportaran en
un avión militar a Cuyabá. Pero antes de
una hora, otro telegrama del Misionero lo­
cal daba la triste nueva de su fallecimiento.
Mucho se ha sentido su muerte, no sólo
en las Casas Salesianas. sino en donde­
quiera que conocían al culto v bonísimo
bororo. A los lectores del B oletín pedimos
una oración por su alma, aunque espera­
mos que ya esté en el cíelo gozando de esa
luz \nva. brillante, toda resplandores, que
él imploraba para sus bienhechores.

municó mi estado En una nueva consulta,,
a los varios días, «respiro», me dijo el doc­
tor. Después prosiguió: «Han faltado dé­
cimas de milímetro para que la lesión
afectara a la mácula. La vez pasada no
encontré más solución que la de enco­
mendarle a María Auxiliadora».
Por mi parte, también me encomendé'
a nuestra Virgen, y me hice encomendar
por mis hermanos de Comunidad.
CONGO BELGA.—El primer senúnaristo
indígena, Rvdo. D. Mario Kibokwe, orde­
nado de sacerdote por Mons. Renato Van
Heusdem Solesicmo, Vicario Apostólico
de Sokania.

La gracia no se hizo esperar. Pasados
los meses de verano bajo el control pe­
riódico del citado doctor, pude, en el nue­
vo curso, reanudar mis deberes con toda
normalidad.
Va a hacer casi un año del incidente y
sigo perfectamente bien. Doy, pues, gra­
cias a María Auxiliadora por este favor
singular, calificado repetidas veces por el
doctor «como un verdadero milagro».—
M iguel M." Aragón.
Santa C ruz (Brasil).—Con el más vivo
agradecimiento a María Auxiliadora pu­
blico la extraordinaria gracia que me ha
concedido. Viajaba yo el día 7 de marzo
del año actual en el tren eléctrico que se
dirigía a la estación de Santa Cruz. Por
causa de una lluvia torrencial la estación
de Paciencia estaba inundada, por lo que
los trenes de las cuatro y de las cinco ho­
ras tuvieron que parar a cincuenta metros
de dicha estación, uno detrás de otro. Un
tercer tren, a las seis, llegó a poca velo­
cidad. chocando con los dos anteriores,
sin tener que lamentar ninguna desgracia.
A las seis y media, un cuarto tren llegaba
jx la estación de Enhoiba. donde el ma­
quinista recibió orden de ir con precau­
ción a causa del estacionamiento de los
tres trenes que tenía parados delante. En
este tren viajaba yo. El tren partió a toda
velocidad; yo iba leyendo en el primer
vagón el periódico, cuando a las siete me­
nos cinco minutos, se produjo el choque
seguido de una gran explosión que desha­
cía por completo los dos trenes. Invoqué a
María Auxiliadora e intenté romper a gol­
pes el cristal de la ventanilla sin lograrlo.
Viendo entonces una puerta entreabierta
me lancé fuera, cruzando milagrosamente
por los cables de alta tensión que por allí
pasaban, yendo a caer a un vallado don­
de el agua me llegaba a la cintura.
Por lo demás. la catástrofe fué espan­
tosa. Se recogieron unos cien cadáveres,
aparte de los heridos que llenaban cinco
hospitales y más de diez ambulancias.
Esta catástrofe fué la mayor registrada
en los últimos años en el Brasil.
Yo doy gracias a María Auxiliadora por
el doble milagro que me concedió; salir
ileso del choque y cruzar por entre cables
de alta tensión sin el menor daño.

26 —

Agradecidos conmigo, mis padres han
enviado una limosna.
Toda mi vida daré gracias a María Au­
xiliadora.—Juan L am a.
B arcelona. —Doy gracias rendidas a
María Auxiliadora por haberme sacado de
un apuro. Con toda confianza le hice la
Novena recomendada por San Juan Bosco y me escuchó. Doy una limosna para
la Obra Salesiana de San José.— M ercedes
Serrano.
Doy gracias a María Auxiliadora por
una gracia obtenida y entrego una limos­
na para su culto.— A raceli M ateo.
Por un favor recibido de María Auxi­
liadora, envío agradecida 50 pesetas.—
/. M. T.
Doy públicamente gracias a María Ausiliadora, pues cuantas veces la he invo­
cado en mis tristezas, dolores y tribula­
ciones, he recibido consuelos de tan bue­
na y querida Madre.—A m paro García,
Archicofrade de M. A.

V aIlenOIA.—‘Hioe hace tiempo la pro­
mesa de que si no tenía que operarme de
apendicitis mandaría un donativo para las
Obras Salesianas. pues lo pedí a la Vir­
gen María Auxiliadora y a San Juan Bosco.
Hoy cumplo mi promesa dando gracias
a Dios que por sus intercesores me lo ha
concedido.—Iren e Manzanero.
C u ENABRES (León).—Agradecida a Ma­
ría Auxiliadora por haberme desapareci­
do unas décimas y el dolor de cabeza al
terminar su novena, envío diez pesetas
para su culto.—Felisa Muñi’z.
L a F elg UERA (Asturias).—Agradecida a
María Auxiliadora por un favor recibido,
entrego una limosna para su culto, rogán­
dola me siga dispensando su ayuda.—Ju ­
liana Ruiz.
G uaDALAJARA.—Agradecida a María Au­
xiliadora por un favor recibido, envío 50
pesetas para su culto.— A ndrea Martín.
P uerto R ea l .—Invoqué a María Auxi­
liadora y me concedió la gracia pedida.
Por negligencia no cumplí lo prometido.
Aquejado de nuevo por los mismos ma­
les. cumplo lo prometido, suplicando a
la Virgen Santísima me escuche de nue­
vo. Envío 25 pesetas para su culto.—R . C.

A rb ÓS de P aNADÉS (Tarragona).—Agra­
decida a María Auxiliadora por un favor
recibido, entrego una limosna para la
Obra Salesiana.—María R om agosa.
C Á C E R E S. — Teniendo que presentarme
a unas oposiciones para la carrera del Ma­
gisterio. me encomendé con muchísimo
fervor a mi amada Madre María Auxilia­
dora. visitándola diariamente en la igle­
sia de San Francisco de ésta (PP. Salesianos). María Auxiliadora oyó mis súplicas y
hoy me encuentro con el número dos en
dichas oposiciones. Agradecido con tan
señalado favor, envío 50 pesetas para su
culto.—Jesú s M orales.

A l CECIRAS (Cádiz).—Muy agradecida a
la \ irgen Santísima María Auxiliadora
por haberme concedido una gracia, cum­
plo la promesa de publicarlo y enviar una
limosna para las Misiones, esperando nos
siga protegiendo.— Gertrudis Cardona.
C Á C E R E S. — Mi buena Madre María Au­
xiliadora ha escuchado favorablemente
mis súplicas y me ha proporcionado la
alegría de verme favorecida con dos gra­
cias que le tenía pedidas. Envío una li­
mosna para el culto que se le da en la
Iglesia de San Francisco (PP. Salesianos)
a la milagrosa Madre Auxiliadora de los
cristianos.—Petra Sánchez.

V aLI_\DOUD.— Habiendo recibido mi es­
posa una importante gracia de María Au­
xiliadora. envío una limosna de 50 pese­
tas. deseando la aplicación de una misa
en acción de gracias y la publicación en
el B oletín S alesiaNO como testimonio de
mi agradecimiento.—Dr. T eo d o ro G onzá­
lez M arciel.

DE SAN JUAN BOSCO
H uesca .—Ruego a San Juan Bosco in­
terceda por la salud de mi madre y por
todas nuestras necesidades espirituales temporales. Entrego 100 pesetas en acción
de gracias para la Obra Salesiana.—M a­
ría Pilar Soler.
R ecs (Tarragona).—Habiendo caído mi
marido, mientras trabajaba en los arreglos
de la fábrica, dislocóse un brazo en la
parte superior del húmero. El doctor, des­

pués de una radiografía, expuso la nece­
sidad de una operación muy delicada y
dolorosa. Angustiados comenzamos una
novena a San Juan Bosco. El último día
desapareció por entero todo dolor y e!
brazo funciona normalmente.
Habiendo quedado sin trabajo, poco
tiempo después, empezamos otra novena
a nuestro mismo Santo, y antes de termi­
narla ofreciéronle una colocación muy
ventajosa. Agradecidos entregamos una
limosna para la Obra Salesiana.—R a m o ­
na T apiol d e S.
DE SANTO DOMINGO SAVIO
BÉJAR.—Da gracias a Domingo Savio
por haber librado a su esposo de un grave
peligro y manda decir una misa y envía
una limosna.—Casta P érez.
M.ADRID.—Encontrándose
una sobrina
mía en trance apurado, recurrí al protec­
tor de «madres y cunas», Santo Domingo
Savio. Madre e hijo se encuentran feliz­
mente. Agradecida mando una pequeña
limosna para su culto y deseo sea publi­
cada la gracia.— Luisa P érez.
CuADALAJARA.—Estaba mi hermana en­
cinta y se vió aquejada por unas varices
que desde las piernas se le extendieron
por todo el cuerpo, obligándola a guardar
reposo absoluto; en sus quehaceres do­
mésticos tuvo que sustituirla una herma­
na pequeña. El médico diagnosticó que
eran efecto d.el estado en que se encon­
traba y que desaparecerían al salir de él.
Enterado yo del caso, invoqué insisten­
temente a Domingo Savio. protector de
las madres, especialmente en el día de su
fiesta. Poco después recibí una carta en
la que se me anunciaba la gracia conce­
dida : Las varices habían desaparecido
completamente, contra el diagnóstico del
médico, un mes antes de dar a luz. «Yo
no sabía — dice ella— cómo podían ha­
berme desaparecido, si las inyecciones
que me recetó el médico eran sólo para
amortiguar los fuertes dolores que me oca­
sionaban. hasta que leí tu carta y vi que
había sido por Domingo Savio
Damos gracias a Dios y al Santo jovencito por este favor concedido. Mis her­
manos han enviado un donativo para las
Obras Salesianas.—J o s é M allo, S. D. B.

27

DE DON MIGUEL RUA
V alencia. —Agradecida
al Venerable
Don Miguel Rúa por un favor recibido,
envío 25 pesetas, rogando se publique la
gracia y deseando verlo pronto en los al­
tares.—J. S. C.

go se publique esta gracia en el B oletín
p ara estímulo a todos los que se en co­
m ienden al Siervo de D ios. —S oled ad G on­

zález.

Salamanca. —Por el éxito de una opera­
ción quirúrgica a que he sido sometido y
que atribuyo a la intercesión poderosa del
Siervo de Dios don Julián Rodríguez, a
DE DON RINALDI
quien invoqué en el peligroso trance, en­
B arcelona.— Envío 100 pesetas para los vío 500 pesetas para ayudar a la Causa de
gastos de la Beatificación del Siervo de su Beatificación y suplico se publique la
Dios, Don Felipe Rinaldi, en agradeci­ gracia para que todos acudan confiados a
miento por favores obtenidos mediante su la interceesión del Siervo de Dios.—Juan
Bautista.
intercesión.— M. R am ón Gil, S. D. B.
Salamanca.— Mi ahijado Julián tenía
que examinarse y aunque había estudiado*
DE DOÑA DORO TEA CHOPITEA
y estaba preparado, con todo tenía mucho*
B arcelona.—Agradecida a doña Doro­ miedo, porque se presentaban muchos 5?^
tea Chopitea por un favor obtenido por las plazas eran pocas; pero encomendé el’
su intercesión, envío una limosna para su asunto al Siervo de Dios Julián Rodríguez,
Causa de Beatificación.—R am on a Cam ­ y gracias a su intervención el chico estuvo*
pos.
tranquilo, contestó bien y aprobó. Muy
agradecida envío una limosna y deseo pu­
DE NUESTROS M A RTIRES
blique la gracia en el BOLETÍN.
Salamanca.—Agradecida al Siervo de
ViTORlA.—Quiero hacer patente aquí mi
Dios
don Julián Rodríguez por un favor
agradecimiento al Siervo de Dios Don Mi­
recibido,
envío una limosna y tendré mu­
guel Lasaga, quien en dos ocasiones me
ha favorecido visiblemente. Hace algunos cho gusto en ver publicada la gracia.—
afios buscaba un piso para contraer ma­ Inés G onzález.
Dan también gracias a don Julián Ro­
trimonio. De todos son conocidas las di­
ficultades que en este asunto se encuen­ dríguez por favores recibidos y envían li­
tran. Habiéndoseme facilitado una estam­ mosnas para su Causa. T eresa Brufau d e
pa del Mártir, le empecé una novena y al C oello, A velina A costa, T eresa R odríguez
teicer día ya lo había conseguido. Igual­ y Conchita Sánchez.
F alencia. — Hace ya algún tiempo mi
mente he acudido a El con motivo de te­
ner a mi hijita muy enferma con un fuerte querido padre, de setenta años de edad,
cólico: al día siguiente de encomendar se vió aquejado gravemente por una em­
el asunto a Don Miguel. la niña se vió bolia cerebral que le puso en trance de
fuera de peligro. Muy agradecida por es­ muerte. Viendo, por otra parte, que la
tos favores, desearía fueran publicados ciencia no daba muchas esperanzas acudí
en el BOLETÍN.—Cecilia Ortega d e P ecina. a la oración, encomendando el caso a los
CoRUÑA.—Muy agradecida por una Mártires Salesianos D. Virgilio y D. Fran­
gracia obtenida del Siervo de Dios Don cisco Edreira. A los pocos días comenzó
Ramón Eirín Mayo, envío una limosna.— a mejorar de tal manera que se vió fuera
Marta d e la A nunciación M aceda.
de peligro y hoy se encuentra bastante
S alamanca. — Llevaba mi hermano unos restablecido a pesar de su avanzada edad.
días con fiebres muy altas y el médico no Hice promesa de publicar la gracia en e’
acertaba con el diagnóstico, por lo que B oletín , cosa que hago con entera satis­
llena de confianza acudí a mi protector el facción a la par que invito a otros a recu­
Siervo de Dios don Julián Rodríguez. In­ rrir a estos Siervos de Dios en casos se­
vocándolo en favor de mi hermano. Rápi­ mejantes.—L oren zo Martin L ó p ez . Itero
damente desapareció la fiebre y a los tres de la W g a.
días volvía a su trabajo normal, por lo que
H uaNUCO (Perú).— En el mes de septiem­
muy agradecida envío una limosna y rue­ bre del pasado año. preparando a las niñas

Jjc C í^ o lc K j

DON VICEN TE M ARTI O R TELLS
Como hijo de la gran Cooperadora salesiana y fundadora de la Archicofradía
de María Auxiliadora, en este Colegio de
la calle de Sagunto, doña Encarnación
Ortells, aprendió desde su niñez a amar
entrañablemente a la Virgen de Don Ros­
co. Fue Profesor de Matemáticas en la
Facultad de Ciencias de nuestra Univer­
sidad y, ni siquiera en la Cátedra, podía
disimular su afecto a todo lo salesiano.
No cabía en sí de gozo cuando, hace
cuatro años, se iluminó la imagen de Ma­
ría Auxiliadora que corona la fachada del
Colegio, iluminación realizada como re­
cuerdo perenne de su madre, doña Encar­
nación. «Todo lo que doy y hago por Ma­
ría Auxiliadora, me parece tan poco...»
solía decir continuamente.
Con mucha frecuencia estaba en el Co­
legio y siempre a disposición de cuanto
los salesianos quisieran de él. Fué su bon­
dad tan amplia que bien se puede asegu­
rar que jamas tuvo a nadie que le mirase

con menor aprecio. Gran satisfacción ex­
perimentamos los salesianos al comprobar
que, en su entierro, presidido por el pro­
pio señor Decano de Ciencias y el mismo
señor Rector de la Universidad, no faltó
ningún Catedrático de la Facultad ni si­
quiera ningún Profesor Auxiliar. Era el
homenaje merecido al «hombre bueno»
que es el principal elogio que podemos
hacer del querido don Vicente.
A estas horas estará, juntamente con
su madre, contemplando a María Auxilia­
dora, a quien tanto amaron en vida. De
todas formas, rogamos una oración en su­
fragio de su alma.

de nuestro Colegio para la Primera Comu­
nión se me acercó una de ellas, toda tris­
te. y me dice: «Madre, mi mamá no tiene
plata para el vestido y no se atreve a pe­
dírselo a papá». A mi lado escribió la niña
una carta a su papá comunicándole su pena
y su deseo. AI enterarse la madre de la
niña que deseaba mandar aquella carta,
vino en seguida al Colegio para decirme
que no creía conveniente enviar aquella
carta, pues su marido era medio ateo y vi­
viendo separados, cuando se trató de bau­
tizar a la niña estuvo a punto de llevárse­
la. A pesar de todo insistí para que la man­
dara. a la par que el mismo día empecé
con la niña una novena al Siervo de Dios
don Heliodoro Ramos, hermano mío. en­
comendándole el asunto.

A los quince días viene la niña toda
alegre y contenta a decirme que su papá
les había mandado el dinero para el ves­
tido y además que vendría él también al
acto. No pudo luego venir por una acci­
dente en que se rompió una pierna. Yo
atribuyo el cambio y la buena acogida que
hizo el padre a nuestra carta a la interce­
sión del citado mártir, a quien confiada­
mente acudimos en demanda de la gra­
cia.—M. M aría T eresa R am os. Tingo Ma­
ría. Huanuco (Perú).
B arcel C»íA.—Agradecido a los Mártires
Salesianos d e esta In spectoría Tarraconen­
s e por dos gracias especialísimas alcanza­
das por su intercesión durante una nove­
na que les hice, envío 75 pesetas para los
gastos de su Beatificación.—A oelin o Siota.
— 29

D 05ÍA T E R E SA MASIP M ESTRE
En la villa de Arbós del Panadés (Ta­
rragona). de una manera repentina, mas
no imprevista, pues vivía siempre prepa­
rada, ha entregado su alma a Dios doña
Teresa Masip Mestre. gran devota de
María Auxiliadora. Ejemplar esposa y
madre, vivía enteramente consagrada a
las labores del hogar, que ella convirtió
en templo, santificando todas sus activi­
dades por medio de la oración, principal­
mente desde que se inscribió en la Pía
Unión de Cooperadores salesianos.
Desde el cielo continuará velando por
su hogar en el que quedan su querido es­
poso y cuatro hijos; dos de ellos en el
camino del Santuario. A todos ellos el
pésame más sentido y a nuestros lectores
pedimos una oración para la difunta.
DOÑA MARIA ARAM BARRI
El día 14 de enero, en el fabril pueblo
de Azcoitia, a la edad de sesenta y tres
años, cristianamente resignada a la volun­
tad de Dios, cuya presencia sentía y vivía
de continuo en su vida, se dormía en bra­
zos de su Virgen Auxiliadora, esta digní­
sima archicofrade y modelo de madres
cristianas, habiendo recibido con edifican­
te piedad los Santos Sacramentos.
Durante los últimos quince años, sus
coloquios con la Madre y con el Prisione­
ro del Sagrario, tuvieron siempre como es­
tribillo una súplica por su hijo sacerdote
salesiano, en quien supo infiltrar, cual otra
Margarita Occhiena, un entrañable amor
a todas las virtudes cristianas y salesianas.
Una oración por el eterno descanso de
su alma grande y heroica y nuestro pesa
me más sentido a su querido hijo, el R e ­
verendo D. José María Uranga.
n o\

N A D A L Ll PO

Min niño enlrti en el eolejiio »h' la Es­
meralda (Sarria), y trasladados -.iis alninnos a Malaró en lW o. bajo la dirección
del mártir Padre José Calasanz. allá pasó
Nadal. Alumno a\entajadisimo. al termi­
nar el bachillerato pasó a nuestro eolesiio
de f.ieja para seguir la carrera <le inge­
nien).
De ^'nella a España, púsose inmediata­
mente en contacto con sn querido colegio.
d«' cuyos Antiguos .Alumnos fue presidente.
30 —

Cooperador Salesiano, fué en realidad
durante toda su vida el salesiano de fuera,
como quería Don Bosco : oración, misa y
comunión frecuente, propaganda de lo salesiano, simpatía comunicativa. Un día vió
por la calle a su antiguo profesor de Física
y Matemáticas con un sombrero muy gas­
tado : al día siguiente dicho Padre tenía
uno nuevo, enviado por don Nadal. Ente­
rado de que el colegio deseaba la Enciclo­
pedia Espasa, antes de una semana. Nadal
le mandaba los ochenta tomos basta en­
tonces publicados. Y cada año mandaba
o llevaba a .«u amado colegio un regalo
valioso y útil para la enseñanza o el culto.
Nombrado presidente regional de K>s
.Antiguos .Alumnos, visitaba los Centros,
animándolos con su pensada palabra y. so­
bre toílo. con el resplandor de sus ej«‘mplos.
Cooperador Salesiano. tomaba siemj)rc
parte en las fiestas de San Francisco de
Sales, San Juan Bosco y María Auxiliado­
ra. y hacía sus ejercicios espirituales y el
mensual de la Buena Muerte. Quiso morir
asistido por su director espiritual.
Descanse en paz y tenga inuclms imita­
dores.

* * *

También encomendamos a las oracio­
nes de nuestros lectores al archicofrade
don Antonio Suñer. fallecido en Geroiia;
al Cooperador Salesiano don Juan V ila
Fransa. que murió en San Hilario Sacalm.
y a doña Agustina Martín Martín, que fa­
lleció en Bilbao, madre de doña María del
Carmen Hernández Martín, secretaria de
la Junta de la Archicofradía de María
Auxiliadora del Colegio-Hogar de N igo.

INSPECTORIA

DE

%^S^<ku,yMaid
EL FIN PRIMORDIAL DE LA PIA UNION
DE LOS COOPERADORES SALESIANOS

\

Repetidas veces lo dijo Don. Bosco y lo
han dicho sus Sucesores y los mismos
Papas: «El fin primordial de la Pía Unión,
como el de todas las Terceras Ordenes
y el mismo de las Ordenes y Congrega­
ciones de que son ramas, no es ni puede
ser otro que la perfección y santificación
de sus miembros. Es decir, que es un
modo de vida el más apto para cumplir
el mandato dado por Nuestro Señor Jesu­
cristo a todos los cristianos y aun a todos
los hombres: tender a «ser perfectos como
el Padre Celestial.» Por esto insistimos
tanto en la diferencia entre «Cooperador
Salesiano» y simple «Bienhechor».
Todo Cooperador, por serlo, es bien­
hechor; mas no todo bienhechor es Co­
operador. El Cooperador es parte de la
Familia. Tiene con las primeras ramas
identidad de finalidades y semejanza de
medios.
Precioso documento es a este respecto
el autógrafo que San Pío X envió al Reve­
rendísimo Padre Albera, Rector Mayor
entonces de la Sociedad Salesiana, ben­
diciendo el VI Congreso de Dirigentes de
los ‘ Cooperadores, reunido en Valsálice
el 27 de agosto de 1912:
«... Con el voto de que el VI Congreso
de los Directores de los Cooperadores con­
tribuya a mantener y acrecentar en ellos,
si posible fuera, el verdadero eqnritu de
Nuestro Señor Jesucristo, para la propia
santificación, a fin de que puedan luego
trabajar por la salvación de la juventud,
el fomento de las vocaciones eclesiásti­
cas y religiosas, a la difusión de la Buena
Prensa, a la fundación y sostenimiento
de los Oratorios Festivos y a cultivar y
difundir la obediencia, el amor y la devo­
ción a la Iglesia y al Popa...»
Adhiriéndose a la Congregación, los

Cooperadores hacen suyos sus fines, sus
métodos de apostolado, sus trabajos es­
pecíficos y su misma forma de vida, sólo
que ellos los cumplen en el mundo, en la
medida que sus obligaciones se lo per­
miten, y los Salesianos y las Hijas de
María Auxiliadora los cumplen más a
fondo en la Congregación, con los votos y
reglamentos propios de su vocación reli­
giosa.
NUEVAS BECAS
«Miguel Navarro y otros», 30.000 ptas.
«Antiguos Alumnos de Cindadela», pe­
setas 1.507,75.
Don Bartolomé Pastor Mós, 1.000 pesetas
pora la beca «Son Juan Bosco».
Antiguos Alumnos de Sarria, beco «Don
Federico Jordona», 30.000 ptos.
Antiguos Alumnos de Sarria inician la
beca «Padre Viñas» con 2.760 ptas.

E d i t o r ia l G u s t a v o G i l í . B a rce lo n a : Experimenioa científicos de sobremesa, por K en n et M . Sw ezey,
182 págs. con 200 ilustraciones. H acer la C ien cia
agrad able y sus teorem as juegos d e sobrem esa, es
ciertam ente una cualidad poco com ún. Y esto ha
logrado el autor d e este curioso libro. C ien tífico, el
libro le ha costado sus horas d e m editación, d e es­
tudio y d e experim entos. A q u í los condensa. L o
grande es que en seña F ísica y Q uím ica sin fórm ulas
y utilizando m ateriales que en todas las casas pue­
den hallarse. T en em o s en é l : H echos referen tes al
a i r e ; M aravillas del ag u a, el calor, el frío, el tiem ­
po ; los problem as de la gravedad. Fuerza e inercia.
O ndas sonorcU y resonancia ; experim entos con lu­
ces y esp ejos, electricidad y m agnetism o, energía
atóm ica, e tc ., etc. E s entretenido y útil, sin d ejar
d e ser científico. Cada experim ento está ilustrado
y (facilitado) con su correspondiente grabado foto­
gráfico. E n sum a, un bello y útil libro.

Dirección:

Muy Rvdo. Padre Inspector: Poseo San Juan Bosco, 74. — BARCELONA

por el P. Pedro Ricoldone, S. D. B.
Es la última obra escrita por el llorado y veneradísimo Superior General, don Pedro Ricaldone. Utilizando como fuente principal las Memorias biográficas
de San Juan Bosco, presenta al Sonto pedagogo
como modelo perfecto en esta dificilísima ciencia de
educar.
Toda la obra —cerca de mil páginas— está dividida
en tres partes: Don Bosco ante el problema educativo.
El Esterna preventivo. La educación en acción.

Las dos primeras partes forman el primer tomo de la obra, y la tercera, el
segundo.
La obra es útilísima a todos los educadores, incluyendo entre éstos a los padres^
Precio de los dos tomos: 100 ptos.
NOVEDAD EDITORIAL

SAN

JUAN

BOSCO

Treinta y tres meditaciones para la Novena, las Conmemoraciones mensuales
del Sonto y la Formación Salesiona.
Por Domingo Bertetto, S. D. B.
Libro indispensable en las Bibliotecas. Salesianas.

MEDITACIONES SALESIANAS
(Tres tomos)

El primer tomo comprende las meditaciones para todas las semanas desde
Adviento hasta Pentecostés, exceptuando los domingos.
El segundo tomo comprende las meditaciones de todas las semanas desde,
Pentecostés hasta Adviento, excepto los domingos.
^
.
El tercer tomo trae las meditaciones de todas las dominicas del ano, las iies-,
■tas principales y dos meditaciones mensuales para el día de reüro.
Precio de los tres tomos: 150 ptos.
Pedidos a
CENTRAL CATEQUISTICA SALESIANA
A lc^ á , 164 ■ Madrid

Sr. D.
Señ as d el rem itente

iwniMiMnui n.&k, (

Fecha
1958.07