BS_1951_03

Ficha

Título
BS_1951_03
Descripción
Boletín Salesiano. Marzo 1951
extracted text
S U M A R IO :

Don Bosco, educador. — Palabras del excelentísisimo y reverendísimo señor Obispo de Barcelona
sobre el templo del Tibidabo.—Efemérides secu­
lares: Un catequista modelo.—Necesidad urgente:
¡¡Vocaciones!!—Por el mundo salesiano: Brasil,
Argentina, Islas de Cabo Verde, Uruguay, Bolivia.—La Medalla del Trabajo a un coadjutor sa­
lesiano. —• De nuestras Misiones; Japón, India,
China, Thailandia.—Relatos misioneros: La pa­
goda de la celeste emperatriz. La fiesta de las
luces.—Crónica de gracias.—In memoriam.—Bi­
bliografía

DO N
T

BOSCO,

cuantos leemos el BOLETIN SALES)ANO nos sentimos llamados a una ex­
celsa vocación: la .vocación de educado­
res. Por ello somos o Salesianos o Hijas de
Maria Auxiliadora o Cooperadores Salesia­
nos. Para esto inspiró el Señor a Don B'osco la fundación de nuestra gran Familia.
Este año, el Sucesor de Don Bosco y Pa­
dre de esta Familia, el Revmo. don Pedro
Kicaldone, nos ha dado como aguinaldo es­
piritual la actuación (cada uno en el cam­
po que en la vida nos haya destinado la Di­
vina Providencia) del Sistema Preventivo,
Sistema del cual fué San Juan Bosco. pro­
pulsor y renovador excepcional.
Hablemos, pues, de la educación de los
lóvenes bajo la inspiración deí Sistema Pre­
ventivo, que por muchos es llamado Sistema
de Don Bosco y aun Sistema Salesiano.
odos

* * *

¿Qué es educar?... Hay pedagogos pesimis­
tas que consideran al niño, al educando,
como frío y duro bloque de mármol, al cuál
habrá de dar forma y figura la concepción
y el gusto del artista, del educador.
Para otros, excesivamente optimistas, el
niño es como una planta a la que cualquier
cultivo antes daña que aprovecha.
Para los pedagogos católicos, para Don
Bosco, la educación es esencialmente una
restauración. Hay que restaurar en el niño,
en el hombre, la imagen de Dios, que por
el pecado original, y a veces por los per­
sonales, se ha ido deformando en su alma.
El educador, en consecuencia, no crea,
sino que cultiva.
El gran Educador, el .verdadero Educador,
el único Educador es el Maestro de los
maestros, Jesús.
Los demás educadores somos jardineros
de su jardín. Cada uno tiene encomendado
un rinconclto, una parcela: éste un colegio,
aquél una clase, quién una parroquia, una
catcquesis, una sección... Los más, una ma>
cetita: ¡los hijos!
«

« ♦

Don Bosco fué un jardinero solícito, há­
34

EDUCADOR
bil, genial, del jardín de Cristo. Don Bosco
supo sacar de cada tallo tierno y débil a
él encomendado una flor delicadísima que
ofreció a Jesús. Y el Divino Jardinero tu.vo
sus complacencias en el ameno vergel de
Don Bosco, puesto que en él crecieron flo­
res blancas, como blancos son los lirios y
las azucenas entre los que se apacienta el
Cordero Inmaculado.
»

* ♦

Los hombres no son todos ¡suales. Dios
Nuestro Señor se dignó hacernos diferentes.
Cada Individuo es un pequeño mundo. Cada
ser humano es un caso.
¿Qué ha de hacer el educador? Primero, y
ante todo, conocer a cada uno de sus edu­
candos. Y para conocerlos, no es suficiente
que sepa sus nombres. Ni siquiera que re­
llene una ficha. Hay que estudiarlos.
Así lo hacia Don Bosco. El mismo afirma:
"Los niños suelen manifestar estos tres ca­
racteres: Indole buena, índole ordinaria.
Indole mala... Es nuestro más estrecho de­
ber estudiar los caracteres.”
Don Bosco se delata a si mismo cuando
escribe las biografías de sus alumnos. En
cl capítulo Vil de la de Domingo Savio se
expresa de esta manera: “ Era el primer lu­
nes de octubre, muy temprano, cuando vi
aproximarse a un niño acompañado de su
padre para hablarme. Su rostro "alegre” y
su porte risueño y respetuoso atrajeron mi
atención.”
Es la pregunta del jardinero ante un tallito: "¿Qué flor dará este tallo?"
Y Don Bosco comienza a conocer a su
educando: "¿Quién eres y de dónde vienes?”
Y añade lueuo: "Como tratara entonces de
hacerme cargo de lo que h ^ ia estudiado
y el tenor de vida que hasta entonces ha­
bía seguido..."
El conocimiento del alumno no debe ser
superficial, de primera vísta. Hay que pe­
netrar a fondo con un estudio constante.
Estudio que debe tener, como orincipaí
cualidad, la prudencia.
Don Bosco, hablando de Dominóo Savio,

da ancianidad con una conducta que servi­
rá de ejemplo a cuantos le conocen.” (“ Bio­
grafía de Domingo Savio” , cap. XIV.)
Pero Don Bosco no iorzaba a los Sacra­
mentos. Atraía suavemente. Prohíbe obligar
a comulgar. Ni siquiera acepta la coacción
indirecta. Una buena pedagogía salcsiana
no dará nunca estampa "sólo” a los que han
comulgado. Nada digamos de un desayuno.
Se dará a todos los que asisten a la Misa,
sin hacer distinción de comulgantes y no
:4c 4: 4:
comulgantes. El Clero Infantil, en una rec­
El educador, al mismo tiempo que estu­ ta pedagogía de Don Bosco, no habrá de ser
nunca una coacción ve­
dia y trata de conucc.
lada a la Comunión; co­
a fondo a su educando,
mulgan los que están
ha de defenderlo, como
dispuestos con las tres
defiende el buen jardi­
disposiciones: gracia do
nero la plantecita con­
Dios, a y u n o natural,
tra los rayos del sol,
deseo de recibir al Se­
los rigores del frío o
ñor. Pero los niños de­
l06 ataques de los in­
berán ver con la mayor
sectos.
n a t u r a l ! dad que un
De ahí que Don Sos­
compañero no comulga
co pusiera como regla
que la falta de ayuno
fundamental de su Pe­
piensen en otra causa
dagogía la ASISTENCIA,
que la falta de ayuno
a la que él quería dar
o, a lo más, en una
un significado distinto
disposición de menor
al que los diccionarios
fervor. Don Bosco no
puedan asignar a la pa­
quería “ ordenadas f i ­
labra "vigilancia” . L a
las” para ir a comul­
fórmula de ASISTENCIA
gar. Preleria un “ bello
es en la pedagogía sadesorden” . En una pa­
lesiana como u n a fór­
labra: ¡santa libertad!
mula nueva: nueva por
¿Cómo forzaba "sua­
el concepto, nueva por
vemente” ? Un día (mu­
la forma, nueva por el
chos días) predicó así:
sacrificio...
"Si queréis, ¡oh niños!,
"Y de aquí que si no
perseverar en el cami­
hay quien vele atenta­
no del Cielo, os aconse­
mente sobre ella acaba Detalle de ¡a a! -!:., dcl Beato Dcanngo
jo tres cosas, acercaos
con pésimos resultados Savia, tallada c;; maJ ra por un alumno de
.¡Olíale' de Hong Kong
a nr<cnudo al Sa^ramimuna educación que huroTT.0 en todo
10 de la Confesión, fre­
biera sido de 1 a s más e¡
<Ct,na):
mundo, el -.ragelir t! Ji'rfpulo de San luán
cuentad ia Sanfí Comu
brillantes y felices.” Bosco es ifí-ÍK qu, m -.ít j ¡as ¡:.:-:ntudes y
nión y elegid un conftEsto lo afirma Don Bos- las lleva por cami-:--. de r.obles : altísimos
sor fijo. "Estas p a l a ­
ide
co en el c ^ itu lo VIH
bras l a s oyó Domingo
de la b i o g r a f í a del
Savio, y su biógrafo, que es el mismo Don
Beato Domingo Savio. Cuando otras pe­
Bosco, añade: "Domingo comprendió la im­
dagogías con normas antitéticas a ia gran
portancia de estos consejos."
norma de la asistencia, como la preco­
El Beato niño fué entrando dulcemente,
niza Don Bosco, nos den un producto de
conscientemente, en esta ascética saleperfección cristiana como Domingo Savio..,
pondremos hacerles el obsequio de nuestra
siana.
"ANTES de venir al Oratorio, afirma
atención.
El iardinero trata por todos los medios
Don Bosco, se acercaba (a la Comunión)
df* robustecer el tierno tallo. Don Bosco es­
una vez al mes. Luego, ya en el Oratorio,
cribió: “ Está probado por la experiencia que
COMENZO por hacerlo cada quince días. Su
el mejor sostén de la juventud es la fre­
confesor (el mismo Santo) le ACONSEJO
cuencia de los Sacramentos de la Confesión
cuatro .veces por semana y, por fin, le PER­
y de la Comunión. Dadme un niño que se
MITIO cada día.” Cada una de estas cuatro
acerque a estos Sacramentos y le veréis cre­
palabras, "antes, comenzó, aconsejó y percer en su juventud, llegar a la edad viril
mitió” podrían constituir el título de otros
y alcanzar, si Dios quiere, la más avanza­

nos dice: “ Quien consideraba el recogimien­
to santo y el porte de Domingo, advertía en
ellos tanta naturalidad, que llegaba a ima­
ginar que asi había salido .de las manos de
Dios: pero los que le conocieron de cerca
(y ¿Quién le conoció más de cerca que Don
Boscó?) y tuvieron cuidado de su educa­
ción pueden asegurar que antes bien era
efecto de gran vencimiento en armonía con
la gracia de Dios.” (O. c., cap. XVI.)



35

tantos capítulos para una ascética de la eurarestia juvenil.
* * *

Hemos citado ya a Don Bosco como con­
fesor. En esto íué un acabado maestro. Es
Domingo Savio mismo quien nos lo descri­
be con estas palabras que Don Bosco refie­
re impersonalmcnte en la biografía del
Beato: '-'Domingo estaba contento de sí mis­
mo. --S/ tengo alguna pena, solía decir,
voy a m í confesor, el cuaj me aconseja se­
gún la v-oJuntad de Dios. El confesor es co­
mo e¡ médico del alma. Tengo ¡a más com­
pleta confianza en m i confesor, el cual con
paterna! bondad y. solicitud cuida de mi
alma: ni veo en mi mal alguno que é¡ no
pueda rem ediar." (Capitulo XIV.)

La pedagogía de Don Bosco es pedagogía
de firmeza. Como buen jardinero sabía cor­
tar a tiempo los brotes torcidos: “ Domingo
íué por algún tiempo dominado por los es­
crúpulos, razón por la cual quería confesar­
se cada cuatro días; pero su confesor no se
lo permitió y le impuso por obediencia la
confesión semanal." (Capitulo XIV.)
Nos permitiremos seguir el mismo argu­
mento en números sucesivos de nuestro
BOLETIN. Entre tanto, la fiesta del Beato
Domingo Savio, que celebraremos el día
9 de marzo, coincidiendo casi con el ani­
versario de su elevación a los altares, debe
animarnos a todos a poner en práctica, do­
quiera y siempre, estos sabios principios de
educación.

iiimiiiiiiiiiMiiimimmiiiimtHiMMHiiiiiiHmHiiiHiiiHmiimwimiimiiiiiiHiMiiiiimiiitniiiiMiiiim 'tiiiiiiiitim iiiiiim iiiiiiiiiiiitiiiiiitiiiiiiiim iiiiiiiiiiniH Him im iiiiiim iiiu'm iiiiitiH iiHititux

El Exemo. Y Revdo. Sr. Obispo de Barcelona declara, en nn elocuen­
tísimo discurso, lo que el Templo Nacional Expiatorio del Tibidabo
representa para Barcelona, para Cataluña y para España
Cooponuloros aaloslunos y españoles, católicos todos: La profecía de San Juan Bosco acerca
del Templo al Sagrado Corazón de Jesús en la cumbre del Tibidabo va llegando a su más es­
pléndida realidad. Todos hemos de contribuir a la terminación de las obras si queremos, no
sólo participar do la gloria que para nuestra patria representará este maravilloso templo, sino
también para que se cumplan en nosotros los fines de expiación y de desagravio al Divino
Corazón que el monumento simboliza y propugna.
Los tros señores inspectores provinciales do la España Salosiana, representantes del cuarto
sucesor del Profeta del Templo, San Juan Bosco, las más altas jerarquías de la Iglesia española
y la totalidad de los institutos y organismos religiosos', se han puesto a la cabeza de un movi­
miento nacional «pro Tibidabo». Nos es grato traer aquí algunos do los más importantes pá­
rrafos del transcendental discurso pronunciado por el doctor Modrego, Obispo de Barcelona,
con ocasión do sor bendecida la estatua del Sacratísimo Corazón de Jesús que ha de coronar
la gran fábrica del templo.
«Un día, el espíritu maligno, 5«atanás, ofreció a Jesucristo, tentándole, el mundo entero
con todo lo que contieno si le adoraba, «llaeo omnia tibi dabo si cadens adoraveris me.» A mí
me parece que ahora, después do la victoria do Jesús contra el espíritu del mal, ya «Tibi dabo*
no tiene oso sentido. Parécemo que es como la voz del Padre Celestial que dice a su Divino Hijo:
«Tibi dabo» te daré. i.(jué te daré'l tHarcelona!, ¡España!, ¡el mundo!; pero te lo daré si tus fieles
devotos, inoorporadiis a Ti, ofrecen expiación, reparación por las ofensas.
Aquí esta im.vgen, can los brazos oxtenilidos, en ademán do recibir a los hombres, se ofre­
cerá un día - -hoy recatadamente dentro del templo; mañana, en la cima del santuario—
a Barcelona, a España, al mundo.
En el oentro de Esnaña se levantaba un monumento y se levantará un templo al Sacra­
tísima Corazón de .lesiis. Aquél slirnlficará como el impulso de nuestra nación, que levanta
en el centro geográfico de España aquella imagen, como queriendo penetrar en los cielos y pro­
curar la mayor gloria de Dios Nuestro Señor.
Esa estatua y ese templo de Barcelona, asomado a nuestro mar Mediterráneo, dirá al mundo
lo que el Corazón do Jesús «luicrc. España, adelantada siempre en las grandes empresas de la
uloria de Dios, invita al niumlo a que convierta sus ojos a quien debe convertirlos, al más her«noso entre los hijos de los hombres, a Cristo Jesús, y que vea en su Corazón Divino la única
fuente do paz y do bienestar, reinado de paz por el que anhelan los hombres y que no puede
estar sino en el Reino de Cristo Nuestro Señor.
Haced vosotros, queridos barceloneses, con vuestra vida cristiana ejemplar y, sobre ella,
sobre vuestra inocencia y sobre vuestra vida cristiana, con vuestras expiaciones y morfificaoioues, que el Corazón de Jesús, desde aquí, se muestre misericordioso, no sólo con nuestra
ciudad, sino con toda Cataluña, con toda España, con el mundo. Es la compensación de la
justicia. Dios Nuestro Señor. Juez justo, no se aplacará si nosotros no compensamos las injus­
ticias con nuestro amor, con nuestra expiación, con nuestro espíritu de justicia. Ved, pues,
cuán grande y cuán alta es la significación de haber sido bendecida hoy, en estos días cabal­
mente, esta imagen del Sacratísimo Corazón de Jesús.*
3t>

EFEA1 £RI0 €S SECULARES

DON BOSCO EN 1851

UN C A T E Q U I S T A M O D E L O
día 11 de marzo de 1851 Don Bosco te­
nia muy bien ors'anizadas sus clases de Ca­
tecismo en preparación a la Pascua anual.
En ei Oratorio de San Luis había puesto de di, rector ai sacerdote don Pedro Ponte, a quien
ayudaba muy eficazmente el joven presbítero don
Félix Rossi. Él célebre teó'o^o Lorenzo Murialdo comenzaba entortces a frecuentar el Oratorio
del Santo Angel, en Vanchiglia, dirigido por su
sobrino don Roberto Murialdo. Para ayudar a
estos y a otros celosos sacerdotes Don Bosco
enviaba a sus jóvenes, no sólo clérigos, esto es,
estudiantes para sacerdote, sino también a los
muchachos oratorianos mejores y más segurbs,
que de esta manera ,se ejercitaban en el apos­
tolado más hermoso, cual es la enseñanza del
Catecismo. Desde el citado año 1851 Don Bos­
co, por deferencia con ^ párroco de Borgo Dora,
a cuya parroquia pertenecía el Oratorio de Valdocco, c o rn iz o a enviarle ayudantes y catequis­
tas, cosa que continuó haciendo durante muchos
años.
Don Bosco daba Catecismo en el Oratorio de
San Francisco de Sales, esto cs, en el que po­
dríamos llamar el Oratorio central; pero seguía,
vigilaba y atendía a los otros, y no se le esca­
paba detalle de cuanto en ellos ocurría.
Nos queda un testimonio, debido a un tal Nico'ás Cristino:
“Fui de los primeros en frecuentar el Oratorio
de San Luis — dejó escrito este señor— . Don
Bosco venia a vernos con frecuencia, no sólo
durante la Cuaresma, sino también en el resto

E

l

dol año; y muchas veces venia acompañado por
distinguidas personalidades de la ciudad, sus
bienhechores, y siempre era recibido con un en­
tusiasmo difícil de describir. Presidia las clases
de Catecismo y las sagradas funciones; predica­
ba y excitaba di celo de sus ayudantes. Yo, más
de una vez quedé admirado al comprobar el as­
cendiente que Don Bosco ejercía sobre sus mu­
chachos. A veces suqpdia que algunos, enfureci­
dos, se liaban a puñetazos. Don Bosco se les
acercaba y con toda calma les decía: “ ¡Hola,
hola!... ¿Qué va a ser esto?” Los lomaba de la
oreja, como acariciándolos, y ambos contendien­
tes se calm ean al instante.
De cuando en cuando, como premio, se lleva­
ba a alguno de sus muchachos a comer en casa
del teólogo Vola, en Santa Margarita, o bien a
Sasi, cuyo párroco los acogía siempre cariñosa­
mente. Mientras se hallaba en medio de sus jó­
venes estudiaba atentamente sus inclinaciones, su
piedad y conducta, por ver si descubría indi­
cios de vocación sacerdotal. A mi me confió al
sacerdoUe don Pedro Ponte, a fin de que me ini­
ciase en ei estudio del latín. Mo logré tirar ade­
lante, pues mi hermano mayor no tuvo pacien­
cia y m e o bligó a tomar un oficio liberal. Pero
otros muchos, aconsejados por Don Bosco, vieron
coronarios sus esfuerzos con la ordenación sacer­
dotal. Yo, desde el día que murió mi santo am i­
go, no puedo menos de ir todas las semanas a
visitar su tumba.”
(De las “Memorias biográficas” , capitulo XXII,
volumen IV.)

• n iiiM iiiiM M iiiiiiit in im it u iiiir w M iiit m iiiim iim iim i i ii i m ii i i m i i i ii i i t i i ii i i m i i i M i i i m i m m i m it H i i i i iM i m i i i in i ii i i i f i im i i ii i i ii H i ii i i M M i i ii i i i in i ii m i ii i i ii i i ii i N M M i i ii i i ii i m ii i i i in i t i ii i i ii i m ii i i i

avocaciones!!

NECESIDAD DRGENTC

La Inspectoría Céltica Salesiana, con se e central en 3!adríd, ha comenzado la edición
de una reTista, «Mies Salesiana*. destinada especialmente a fomentar la ayuda a sus grandes
Casas para la Formación del Personal.
Esto nos hace recordar una Tez más la necesidad que tiene la Congregación Salesiana,
para cumplir sus altos fines sociales, de numerosos y híen formados socios, esto es, sacerdotes
y coadjutores.
No cabe duda que la mejor cooperación que pueda hacerse a la obra de Don Bosco, es ayudar
a sus superiores medíante la oración, los sacrificios y las limosnas, a sostener los Aspirantados,
N'oTiciados y Estudiantados donde se forman y educan los niños y ios jóTenes qne el día de
mañana habrán de permitir continuar y mejorar la labor de los actuales centros de educación
y abrir otros muchos, según reclaman insistentemente de todas partes entidades y particulares.
De nuevo recordamos qne las limosnas destinadas a la formación del personal salesiano pueden entregarse en cualquier casa salesiana (declarando concretamente el fin),
o bien a los respectivos señores inspectores provinciales, cuyas señas son: para la InspecUjria
Céltica, Paseo del General Primo de Rivera, 25, M AD RID . Para la Inspectoría Bélica, María
Auxiliadora, 18, Sevilla. Para la Inspectoria Tarraconense, Paseo Don Bosco, 74, BARCELON A.
iim u m n iira n im itM itiH iiin M iu im m iiim tiiM m iH itiu in in m im iiiiitu iw a a n M w a iiiiiH iH M U W K U u m iiiu iiiiM iin iu iitn iim H n iiim iiiiirit iM m iM n iiiiijn iM iiiiH iiiiiitiiiiiiH i

■ 37

POR EL MUNDOiSALESIANO i
3

BRASIL
‘lupan es una pequeña ciudad del Esta­
do de San Pablo, que cuenta apenas veinte
años de vida. En su bella y amplia plaza,
rodeada de jardines y dedicada a Don Bosco, se ha levantado un monumento a nues­
tro Fundador, ensalzando su figura de edu­
cador genial. La estatua mide dos metros
y es de bronce. A su lado se ven dos mu­
chachos, también en bronce. E! pedestal
mide cuatro metros. Presidió la inaugura­
ción del monumento e l ‘ gobernador de la
ciudad. El Colegio Salesiano de Tupan
cuenta con quinientos alumnos.
ARGENTINA
La ciudad de Buenos Aires, para celebrar
el LXXV aniversario de la llegada de los
Saiesianos, ha dedicado a Don Bosco la
callo que hasta ahora había llevado el nom­
bre de Adolfo Berro. En ella, y en el nú­
mero 4050, están situadas las magníficas Es­
cuelas profesionales Salesianas, conocidas
en todo el mundo.
ISLAS DE CABO VERDE
Desde el año 1943 vienen trabajando los
Saiesianos en estas islas portuguesas, pre­
cisamente en la de San Nicolás. Tienen a
su cargo dos parroquias. Periódicamente
recorren toda la isla para atender a la for­
mación religiosa de los habitantes. El nú­
mero de bautismos en el pasado año ha
sido de 278, y los matrimonios, 427. Am­
bas parroquias y las varias capillas dise­
minadas en la isla cuentan rnn «<• o«rn«anía para las ceremonias y el canto litúr­
gicos. lo s niños que asisten a las clases de
Catecismo pasan de los I.IOO. En esta la­
bor los> Saiesianos se ven ayudados por cua­
renta y tres Catequistas seglares. Las Pri­

l

meras comuniones en el año 1950 alcanza­
ron la hermosa cifra de 239.
U R U G U A Y

La iglesia parroquial de Nuestra Señora
del Santísimo Rosario, en Paysandú, ha si­
do elevada por reciente decreto de la San­
ta Sede a la categoría de Basílica Menor.
La edificación de esta iglesia data del ano
1855, habiendo sido ampliada y hermosea­
da artísticamente el ano 1873. El año 1881
fué ofrecida a Don Bosco, el cual mandó
a sus Hijos, los Saiesianos, para que se hi­
cieran cargo del templo, donde han traba­
jado con tanto celo y acierto, que la pa­
rroquia se ha convertido en un important simo centro de devoción eucaristica y ma­
rrana.
B 0 L I V I A
El Seminario Conciliar de La Paz, d irig i­
do por ios Saiesianos, celebró un solemne
Congreso en honor del Papa los días del 28
de septiembre al 1 de octubre.
Dicho Congreso fué presidido por S. E. Re­
verendísima Monseñor Burzio, Arzobispo
titular de Gartina y Nuncio de S. S. en Bolivia, y por el Exemo. y Revmo. Monseñor
Abel l. Antezana y Rojas, Arzobispo de La
Paz, el cual, precisamente en esos mismos
días celebraba sus Bodas de Plata episco­
pales.
Tomaron parte en las sesiones del Con­
greso varios Sres. Prelados, y todos mani­
festaron gran satisfacción por la marcha y
resultados del mismo. Los temas tratados
sirvieron para enaltecer más y más la gran­
deza del Pontificado Romano, según las
ideas y enseñanzas de San Juan Bosco.
El Padre Santo se dignó enviar una afec­
tuosa bendición a los congresistas. La se­
sión plenaria o pública fué amenizada con
un concierto de música ‘ agrada, polifónica
y gregoriana, magistralmcnte ejecutada por
los seminaristas.

l.A nED.VLLA DEL TRABAJO A UN COADJUTOR SALESIANO
El (lia ( iW lobrero ( uto lugar eo Barcelona la iiupiiKlciún de la >le;lalla del Trabajo, con•eiiida {)or ci Miiiisterin del ramo, al benemérito cou ljutor '.■tlesiuno don Gaspar >ie8tre Beltrán.
tuaesíro «le ciMicracionea de artiitas y liabüÍHim<>s oficiales «^re. a lo largo de cincuenta años
han pagado por las aoccinnea del arte de la madera ilc nuestras Lscuelas Pnifesionalef de Bar«’floiia ^Sarria).
Le impuso la lue.lalia el Exento. Sr. Delek'ado dcl ITab.ijo r)c la provincia de Barcelona,
nn el luarci» de una hermosa velada, dorante la cual innuum'ld una interesantísima conferencia
doctor don Hanuel Riera OaTiilé. antiguo alumno, lujo el titulo de Alisión y trascendencia
de la Obra s Ucslana*.
NiK'sira iná'4 <* >r<lial enhorabuena al buen h ijo de Don Ko<ou.
« im iin m H m im iim n iiiim m iiiiim m iiu iiim iiiiiiiim iiim iiiiiiiiiiM m iiiiiim iiim iw im im iiim iu i

m ii m i m t i M M M i i ii i i i i i i i i i i i M i i i i i m i m i i i m i n i i i m i i i m i i i i i i M i m m i i i i n m n

DE NUESTRAS MISIONES
JAPON
U N A C O N G R E G A C IO N DE M O N J A S INDI­
G E N A S F U N D A D A POR U N M ISIONERO
SA LE SIA N O
En la d u d o d de Miyozaki y el año 1939,
el misionero solesiono Padre Antonio Ccrvoli iu¿dó una Congregación de monjas indí­
genos b a jo el nombre d e Herm anas d e la
Caridad. Sin em bargo, la obra tuvo propia­
mente origen diez años antes, cuando e l ci­
tado misionero, siendo superior y párroco de
la Misión de Miyozaki, fundara u n a especie
de Conferencias d e San Vicente d e Paúl.
Los jóvenes que en ellos se inscribieron no
tardaron en adquirir y manifestar un espí­
ritu eirtraordinorio d e sacrificio y de abne­
gación en favor d e los pobres, a quienes vi­
sitaban y socorrían.
U n a frase que casi todos las viejecitas ja­
poneses repetían llamó la atención del Pa­
dre Covoli. Decían aqu éllas ol verlas entrar:
«¿Qué Dios es el que m onda este regalo?»
F r a ^ ciertamente dictada por el profimdo
sentimiento religioso del olm a japonesa, que
ponía a las fervorosas jóvenes en condición
de comenzar mn m ás su apostolado apostó­
lico.
Por N a v id a d del año 1931 se bautizaron
veinte ondonitos. N a d ó entonces la Idea de
hacer algo m ás por ellos. Y vino la crea­
ción de un Asilo.
El año 1932, predsom ente cuando el Ayun­
tamiento recibía la solidtud p a ra la construedón del A silo católico, apareció en to­
dos los grandes periódicos, y con caraderes cubitales, el onundo de que un bonzo se
proponía, ni m ás ni menos, lo mismo que los
mifioneros.
El proyecto del Padre Covoli fué rechazado
«porque no podían autorizarse dos obras con
idénticas caracteristicas (?) en la misma d u ­
dad».
El misionero volvió a la carga y presentó
un proyecto efi que, adem ás del Asilo para
andanos, se añ ad ía un Hospicio p o ra huér­
fanos. L a Prensa se puso del lado de los

católicos, jalearon e l asunto y se comenzó
la obra. Los periodistas le Uam ebon «e l pa­
raíso de los pobres». El proyecto del bonxo
quedó sobre el papeL
El A silo se inauguró el 18 de didem bre
de 1932. Se trotaba d e l a primera obra b e
néiieo, católica y no católica, de toda 1
provin da d e MiyozakL Con rozón, e l año
1947 d e d a un prestigioso hombre de d e n d a
japonés: «E l Padre Covoli nos ha traído la
luz de l a caridad: nosotros debemos tratar
de imitarle; pero nos hallamos muy lejos
todavía.»
En 1933 se amplió la o b r a con lo cual
pudieron recogerse no pocos niños huérfa­
nos. El oño 1935, finalmente, después de dar­
se una vuelta por Itcdia p a ra reunir fondos,
el Padre Covoli pudo conduir la obra cons­
truyendo u n a am plia y hermosa iglesia con
otre^ pabellones complementarios del Asilo
y del Hespido.
L a obro lleva por titulo «Jardín de la cari­
d a d », y en e l l a e l año 1935, se veían y a omporados 50 huérfanos, 70 niños y 40 ancia­
nos. Cuidaban de él las jóvenes antes o lu b das, ayudados por olguAos mujeres católi­
cos. Pero no se h a b ía todavía, pensado en
darles form a le g a l d e cennunidod religiosa
Fué precisamente entonces cuando monseñor
Vicente Cimotti. Superior de los Salesianos
en el Japón y Prefecto Apostólico de M iyazakL asesorado por varios señores Obispos
am igos suyos, aconsejó cd Padre Covoli que
dotara a sus sacrificadas colaboradoras de
una form a de vid a religiosa
El misionero trabajó la i d e a escribió unos
Constituciones y les propuso o los interesa­
das l a creación de una nueva congregación,
dejándolas, sin eznborgo, en plena libertad
de oceptor o no. El resultado fué qu e des­
pués de dos meses de preparación, el pri­
mer grupo, integrado por la s m ás entusias­
tas y decididas, se trasladó a Fukuoka, para
comenzar el Noviciado en otra comunidad
de religiosas indígenas, funderías por mon­
señor Bretón.

t^arn a yu d a r a las Víisiones de D on S osco con lim osnas funciona en
Madrid (calle de A lca lá . U>4¡ el 'i>rretariado de las Misiones Salesianas
39

La fotografía nos mué;;
ponesitos, regordetes
'
su jaunta “ de segur!:
Asilo de Miyazaki, fur::^
saleslano

Aspecto que ofrecía la yr
con motivo de la gran
la Gran Misión. Desde
nizó la Gran Misión de
de trascendental impor;
en no pocas ciudades :
cesís y bajo Ta autcrlc.
A l oño siguiente, 1938. fué erigido canó­
nicamente, €n Miyazaki. el propio N o v iáado, y allí pudieron seguir su formación bcqo
la dirección del Padre Covoli. realizando los
primeras profesiones el día 3 de enero
de 1939.
H fin principcd de la Congregación, ade­
m ás d e la santificación personal, común a
todos los institutos religiosos d e l a Iglesia,
e s la propagación de la Fe mediante la en­
señanza del Catecismo, siendo e l fin inme~
<üoto y práctico lo s obrad sociales, sin ex­
cepción. a la m edida de los necesidades de
cada lugar, siguiendo la s buellos y ejem­
plos de dos gigantes d e la caridad. Son Vi­
e n t e d e Poúl y San Juan Bosco: San Vi­
cente, como ejemjúo d e amor a los pobres
y a los humildes; San Juan Bosco. en el es­
píritu de fam ilia que h a d e unir entre sí o
las so d as, y en la educadón a la juventud.

INDIA
EL TRABAJO DE L O S M ISIONEROS, lU Z G A , D O P O R U N M INISTRO DE L A NÜEIVA
REPUBLICA
Sri Pr<dcaBha. gobernador d el Estado del
A ssam el año 1949, y actualmente ministro
de C om erdo de la India, en un artículo opared d o en el diario inglés «The Statesman»,
el m ás autorizado d e Calcuta, se expresaba
caí hedúondo de los misioneros europeos y
americanos; «P a ra conseguir su® ideales se
han olvidado en <d»oluto d e s í mismos. En
loe m ás remotos confines del A ssam halla­
réis hombree y mujeres venidos
lejanos
40

recibido un notable impulso gracias a la
nquella ciudad, y sobre todo, gracias al ar
organizado que anima a tos Antiguor Alur {
Cooperadores, que saben que Don Bosco
(os fundó: para estar siempre al lado del
avanzadas del cato.':^
Bautismo de r ^
la Escuela Prc'
recibida la b'~~
tificante,
=
sí sr. quiere, r
los Ceferinos
de las Misione
nido que sop. '
íc e
para alcanr:

ACI ON
ex

GRAFICA

un "trío” de jairientes, dentro de
. Pertenecen al
por el misionero
Cavoli

de España de Aicoy el día 12 de noviembre
rcsntración Eucarístico-Nlariana, acto final de
nuestro amadísimo Monseñor Olaechea orga6 lencia se van repitiendo estos acontecimientos,
¡a para la recristianización de nuestra Patria.
España. La Gran Misión de Alcoy, en la dió>
B Inspiración del gran Arzobispo Salesiano,' ha

luestros Hermanos de
s^íritu de apostolado
■?*anos y a nuestros
..::x quería y para esto
! Jerarquía en las

: ¡anos, alumnos de
' d-: Tokio. Después de
- r. de la Gracia sanl-s L' ^mingos Savio o,
j - a-- Ingr-, otros tan■
más belia flor
Algunos han teví d -icra pr‘-^ecucíón
■ To-c d: sus padres.

países, y allí se han estcdolecido, con
ma­
ravilloso espírilu de abnegacióix, gastando
siis energías y su vida entera en favor de
los pueblos de su adopción. Su vid a y su
irobaio diarios no son otra cosa que la ex­
presión de aqu ella vocación que alimentaron
un d ía en sus corazones. {Son de ver y ndnuTor e l amor con que esas mu]eres y esos
hoBubres cristianos ciúdon d e los leprosos, y
las fatigas que sobrellevan p a ra instruir a
los ignorantes! Semejante obra no puedo ser
debidamente o|»reciada sino por quienes la
vean realizar b ajo sus propios ojos.»
Por desgracia, Sri Piakosha, qu e tales a l a ­
banzas hace d e nuestros misioneros, no lle­
g a a comprenderles, y los acusa de predicar
una religión extranjera y d e aportar a las
tribus cd>orig^es de las modernas corrientes
de la Indio. Teme que los cristianos, que for­
m an el 20 por 100 de los Naga:, e l 40 de los
Khasi y e l 70 entre las tribus de Lushai,
adquieran d e m o ra d a iniluencia, en oposiclóií con el clim a de la nueva India.
Los m i^oneros católicos pueden afirmar
con toda verdad que ellos sólo buscan el
bien espiritual y material d e los indígenos,
en p ^ e c t a y leal coloboradón con los auto­
ridades civiles, sin destnúr l a bella sencdllez
de su v id a y sus costumlx’es.
«Nosotros — sigue diciendo
Prakasha—
debemos pc^ccr un tributo de respetuosa adm iradon y d e gratitud a estos misioneros,
que voluntariamente han dejodo su cosa y
cuanto m ás querido pueda tener un hombre,
pora veniZ a vivir entre estos p u l l o s pri­
mitivos, a enseñarles la verdad como ellos
la ven y a ayudarles en la m edida d e sus

fuerzas. Ellos han abierto
camino, y nos
enseñan a nosotros
debemos hacer pora
ser útiles a las tribus primitivos.»
L A N U E V A ESCUELA «A U X ILIU M ».
EN BO M B A Y
Hace cuatro años que las Hijas de M oría
Atixüiadora trabajan en el popularísimo b a ­
rrio de Matiinga. en Bomboy. En locales por
dem ás pobres y humildísimos tienen monta­
d a una eficiente escuela gratuita p a ra niñas.
Se precisaban mejores locales, m ás amplios,
mejor dotados. Y h a surgido en poco tiempo,
a escasa distancia de la antigua, la nueva
escuela «Auxiliiun». Sus mejores propagan­
distas hon sido las mismas alumnos, que no
han dejado c a sa sin visitar solicitando el
respectivo «ladrillo», esto es, una limosna
para su escuela. A lgunas, m ás decididas, se
colaban en todas partes, sin exceptuor poi­
ques, jardines públicos, cines y teatros, y
hasta los trenes estacionados irente a l an­
dén. Los padres de las alumnos han recurri­
do incluso a la organización d e conciertos
musicales p a ra recabar fondos. L a escuela
podrá tener hasta 500 alumnos.

son católicos. Domina e l patio im a hermosa
estatua de Don Bosco. y b a jo su dulce mi­
rad a jnegan los orotorionos, mientras l a gen­
te que p a s a se detiene maravillada:, contem­
plando a tantos jóvenes, pertenecientes a dis­
titas religiones y costos, herm anados entre sí
por la alegría salesiano. Los católicos son
sumamente fervorosos, y varios han ido a Tirupottur, p a ra hacerse solémonos.
El oratorio, adem ás d e sanos diversiones,
proporciona a los muchachos que y a traba­
jan instrucción complementaria por las no­
ches en las escuelas nocturnas, qu e funcio­
nan con regularidad. Varios de los maestros
de la Escuela Superior San Gabriel, llenos
de espíritu d e sacrificio, se prestan a d a r es­
tas clases gratuitamente.

CHINA
L A S m jA S DE M A R IA A U X ILIA D O R A
EN H O N G -K O N G
Debido a

la ocupación comunista, las Hi­

jas de M a ría Auxiliadora vieron paralizadas
BUS florecientes obras en Shanghai, por lo cual
determinaron hacer im a fundación en HongEong, cosa que llevaban en l a mente desde

ESCUELA SUPERIOR E N N U E V A G O A

mucho tiempo atrás. De momento han alqui­
lado tma casita, en los a r r a b a l^ de la ciu-

Junto a l Oratorio Salesiano Don Bosco,
de N u e v a G o a (India portuguesa), fundoiia
eñcazmente l a Don Bosco IRgh School, que
en tres años de existencia h a realizado ver­
daderos progresos. En ella se siguen los pro­
gram as ingleses, y los muchachos, al salir,
tienen garantizada u na buena colocación,
tanto en la colonia como en el resto d e la
India, gracias a su preparación seria y
eficaz.
Esto año, los premioe en los diversos cer­
támenes celebrados fueron repartidos por el
Encargado d » Relaciones d'el Estado en el
Teatro-Cine Nacional.

dos, y en eUa hmciona una pequeña escue­
la y diversos obras d e asistencia popular. Se­
gún escribe la Superloro, todavía no tienen
ni siquiera luz eléctrica, ni a g u a potcdñe en
casa. Esta fundación podrá servir d e base
p a ra la e^^ansión misionera de lo s Hijas de

U N O R A TO R IO S A LE SIA N O EN EL C O R A ­
Z O N DE M A D R A S
El día 8 de diciembre de 1950, Fiesta de
la In m aculada se comenzaron los cimientos
de nuevos pobeUones destinados a l a am­
pliación del oratorio solemono que fuficdona
junto a las Escuelas Superiores San GabrieL en el corazón de la ciudad de M adrás. A l presente frecuentan el oratorio más
de 300 muchachos, de los cuales un centenar

■ \ -■

M aría Auxiliadora en el Sur d e la China.
NUEVA

PA R R O Q U IA S A LE SIA N A
EN S H A N G H A I

En la barriada de Nontoo (Shanghai), jun­
to a nuestra escuela indiistrial de San José,
teníamos una iglesia abierta al culto pcaa
los católicos de los alrededores. A principios
de noviembre, d i ^ a iglesia iué convertida
en parroquia. Aunque loa dificultades d e la
hora presente no permitan el desarrollo com­
pleto de todas la s actiTidades parroquiales,
se espero, sin embargo, que esta nueva pcErroquia se convertirá en centro de im fecun­
do apostolado y de eficaz evangelizaóón.
Con las de C hapei y d e Yangtzepook l a de
Nantao es la tercera parroquia regentada en
Shanghai por los Solesionos.

TH AILAND IA
EL D IA DE L A S M ISIO N E S EN EL SARASIT
COLLKJE. DE B A N P O N G
Q Sarosit CoUege que los Salesiouos üeneix en Bon Pong h a boti<io un verdadero
récord en e l D ía de la s Misiones (nuestro
D O M UND ), a l reunir la benita sm na d e 1.003
dicoles, udos 2.S00 pesetas. Este hecho es
tanto m ás d e adm irar cuando se considera
que de los 220 jóvenes alumnos internos del
diado Colegio muchos son huéríonos y sólo
40 son católicos.
Si los muchocdios p agan os se han samiiicado tanto po ra dar esa prueba de amor al
Pcqía en el Domingo M undial d e la Propag a d ó n d e la Fe^ se debe a
ven en la
Religión Católica la única y verdadera Reli­
gión. H an oído h ablar del P a p a con frecuenda, pues se les han hecho repetidos comen­
tarios sobre los numerosos e imporfant^imos
acontecimientos del A ño Santo, y les h a impiesionado profundamente ese inmenso afluir
de fieles de todas las rozas y dadones en
tomo del Padre Santo de Romo.
EL PADRE CARRETTO R E P R ^ E N T A A L A
S A N T A SEDE EN L A CO NFER ENCIA DE L A
F. A O . EN BA N G K O K
Después de las Conferencias tenidas en
Mysore (India) y en Dalat (Indochina), la
F. A . O . (Orgonización de las N ad o n es Unidas
para la Alim entadón y la Agriculluxa) se
reimió en Bangkok los días del 9 a l 17 de
odubre próximo posado. Tomaron parte en
las reuniones quince Estados del Extremo
Oriente y d el Pacífico. El D iredor general de
la F. A . O . quiso indtar formalmente a la
Santa Sede, la cual nombró como represen­
tante suyo y observador o fid a l a l Padre Salesiono m uy reverendo don Pedro Carretto,
Inspector Salesiano en Thailandia.
JURAMENTO DE H D E U D A D
A CRISTO REY
Los muchachos y muchachas católicos de
los dos colegios salesianos de Bon Pong ceIdrraron con musitado esplendor la fiesta de
Cristo Rey. L a jom ada fué precedida por un
Triduo de preporodón, en el que tomaron
parte los 700 altnnnOB del Sarosit CoUege
y lod 400 alumnos del Narivat CoUege, di­
rigido éste por las Hijas de M a ría AuxiUadora.
Los alumnos católicoe, que habían recibido

la primera Comunión a la edad d e los siete
u ocho años, ahora, Uegados a los catorce o
quince, hideron su Comunión Solemne de
Perseveronda después de un exam en de con­
junto, sobre todo el Catedamo.
Vestidos d e blanco, con e l d rio en la dies­
tro, adornado de flores, se acercaron cd Ban­
quete Eucarístico durante la M isa solemne,
seguidos atentamente por las mirados de to­
dos sus compañeros, en gran parte todavía
paganos, y de sus padres y familiares.
Por la tarde, ante el Santísimo de mani­
fiesto, extendida la mano derecha sobre el
M isal abierto, fueron pronundondo uno a
imo su juramento d e fidelidad a Cristo Rey.
DATOS

ESTADISTICOS A N U A L E S
DIOCESIS DE SHILLONG

DE

LA

Noviembre de 1950
Católicos...............................................
84.564
Catecúmenos.........................................
3.334
Sacerdotes extranjeros religiosos ...
52
Sacerdotes indígenos .........................
2
Herm anas extranjeros..........................
69
Hermanos indígenos .........................
55
Novidcts indígenas...............................
5
íglesi<^ capaces p a ra m ás d e 400
fieles....................................................
44
Estadones misionercK; c :n residencia.
18
Escuelas de Catecismo ....................
10
Maestros y m a e s t r a s .........................
435
Colegios universitarios.........................
3
Elstudiantes .........................................
665
Escuelas m edias...................................
13
951
E stu dian tes..........................................
Escuelas e le m e n ta le s ........
308
A lu m n o s .......................
. .
8.794
Dispensarios..........................................
15
Consultas............................................... 155.413
Bautismo de a d u lt o s ..........................
1.942
Idem «in articulo m ortis»...................
603
Idem de n i ñ o s ...................................
4.162
Idem en c o n ju n to ..............................
6.607
Comuniones pascuales registradas...
38.708
Comuniones sólo por devodón........ 410.464
Matrimonios...........................................
1.01.4
... n.....u;**"'' ..............

i JUVE\TUU UtSIOIMERA
es el suplemento misional del

( BOLETIN S A L E S I A N O
P íd a lo : A lc a lá , 1 6 4 , M a d r id



43

L A P A G O D A DE L A
CELESTE E M P E R A T R I Z
P o r P A B L O B A H IL L O
-Mí s í o i k t o

snIf'Biniin

IEMPRE a] acercarse estas fochas me acuer­
do de los tiempos en que me encontraba en
España, y que, siendo aún niño, celebraba
ta Nochebuena y el Año Nuevo.
También aquí ios chicos celebran este ultimo
acontecimiento; pero a su manera. Os lo voy a
contar.
¡San-Nin! ¡Ano Nuevo! ¡Gran fiesta! Es la fies­
ta por antonomasia entre los chinos, y que dura
un mes completo.
Los barcos cubren materialmente la superficie
del ajíua; ci timonel de los mismos desarregla
verdaderos prodig'ios para evitar inminentes caléstrofos en un posible choque. Avanzan majes­
tuosamente al compás de una extraña música,
entre coíietes y tambores, adornados de mil co­
lorines, on los que predomina el rojo, símbolo
do la felicidad.
La ruda faon.n de la pesca cotidiana se inte­
rrumpo por estas fechas. Toda la familia acude
a la embarcación para trasladarse en su flotante
inorada frente a la pagoda de la Reina de Cie­
los y Tierra. Poriréis distinguir en la popa de la
cmibarcación a los octogenarios abuelos, a los pa­
dres, a los harapientos hijos, deshaciéndose en
profundas reverencias, mientras la barca sigue
deslizándose, callada y solemne, con majestad
inusitada, rindiendo tributo de homenaje a la
también severa pagoda.
iPor la noche todas las pagodas se iluminan
con destellos brillantes y chorros de luz, compiliendo entre si en ornamentación y luminosida<l;
pero ninguna logra superar a ia pagoda o tem­
plo de la Celeste Emperatriz, cuyo origen se
pierde entre las oscuridades de una interesante
leyenda. Hela aqui:
Hace mudios años, tal vez quinientos o más,
una pequeña Mola so aprestaba para partir del
norte de China harta las costas del sur, cuando
una pobre y Itumllde doncella se presenta en
cl puerto pidiendo un rinconcíto en cualquiera
de las embarcaciones para efectuar oí viaje. Los
patrones de las mismas se negaron rotundamen­
te; pero cuando la doncella, desesperada de en­
contrar hospitalidad, ya se alejaba entristecida,
oyó que d patrón de la novo más pequeña 'y
pobre la llamaba y le ofrecía un rinconcíto en
su en^bnreadón. No hubo de pesarle al buen hom­
bre tal muestra de compasión, pues cuantío, ya
en alta mar, una horrible tempestad dispersó e
hizo naufragar a lodos los barcos de la flotill.**.

S

íia r .

r,.

•a:- a.

SECRETARIADO DE LAS MISIONES SALESIANAS
Alcalá, 164. Madrid
44 —

fcl suyo, protegido por un poder invisible, arri­
bó fdizmente al puerto de Ma-Kok. Allí saltó
la doncella a tierra y desapareció entre las ro­
cas vecinas. Era la Celeste Emperatriz, estrella
de los mares y diosa poderosa.
Si cualquiera de vosotros visitaseis este enor­
me templo, dudo mucho de que la primera im­
presión que sinriéseis fuese de devoción. A mi, al
menos, me sucedió lodo lo contrario. Reina eo
ellos una quietud mística y tenebrosa. A la en­
trada, dos grotescos y feísimos leones de piedra
guardan como centinelas las puertas de la pago­
da. Siguen los pórticos de típica arquitectura y ,
en seguida, ei primer santuario al “dios desco­
nocido” . Al fondo, en último término, el tem­
plo de la Gran Reina. Grandes lámparas arden
continuamente delante de su altar, y detrás de
brillantes paños rojos y amarillos se divisa la
colosal estatua de la diosa.
Y ahora, en el principio del nuevo año, una
inmensa multitud i^netra aJii para ofrecer a la
diosa las primicias del año que comienza.
El católico que estas cosas ve siente nostalgia
agu da..., nostalgia de la verdadera Emperatriz
de Cielos y Tierra, de la única Estrella del Mar
que alli, en Europa, tan querida y venerada es,
y que aqui, en China, se ve posierg'ada por esta
diosa legendaria y fabulosa que alucina la ima­
ginación de estos pobres orientales.

LA FIESTA DE LAS LUCES
P o r IG N A C IO

R U B IO

Misionero s.'ilesiann

C

UENTAN las leyendas hindúes que allá cuan­
do dioses y demonios se paseaban a su
sabor por ia tierra liabia un demonio, feo
y malcarado, llamado Narakasura, que se diver­
tía la mar a costa de dioses y hombres, a los
cuales tema mortificados con sus diabluras.
Lloraban los pobres mortales, y sus ayes y
gemidos llegaron a conmover a Khrisna, que
puso fin a tanto desmán disparando al demo­
nio una flecha mortal. P'uera o no Khrisna
quien lo matara, pues de ello discuten los bue­
nos hindúes, o fuera, como quieren otros que
so tienen
mejor informados, su mujer,
Bhoomiden, diosa de la Tierra, el caso es que
aquel lerriblG demonio, tirano y déspota, que
tenia sus reales en el oeste del Assam, dejó de
existir. Pero he aqui que exigencias de los dio­
ses y galantería del matador o matadora, mien­
tras el pobre diablo se desangraba y con la
sangre sc le iba la vida al tiempo que el sol
«>0 ponía, fuéle concedida una última gracia, y
él pidió que cada año se festejara el día y la
hora de su triste muerte de una manera con­
veniente. '
S' a íe que los hindúes cumplen como buenos^
pucs cada año, al llegar el Oeepava'i, o fiesta de
las luces, que cae en cl día 14 de la luna nueva
de octubre-noviembre, iodo el mundo, hombres
y mujeres, jóvenes y ancianos, toman parte con
mucha alegría y contento en los festejos,
pero como quiera que en el Parnaso indio

no parece hubiera mucho orden ni lógica, las
creencias sobre el origen de la fiesta son muy
diversas, y, por tanto, lo son también las mane­
ras de celebrar una fiesta que, por lo demás,
es universalmente festejada en la India.
Para algunos éste es el día en que Rama,
encarnación de Vishnú — i un verdadero lío ese
de las encarnaciones indias!— , fué coronado
solemnemente después de haber vencido en sin­
gular batalla al demonio Ravana, rey de Lanka, y a Bali, rey y señor de tres mundos. (Pobrecito, cuántos dolores de cabeza, cuando el
gobierno de una casa — dicen— que es tan
complicado y dilicil.)
Al atardecer de este dia, y cuando el sol tien­
de a
ocaso, la gente toma un “ baño de

¡U P A S
— D euacam oi con .iia je!-w-.i/ó;; de Lfte helio TTionutfic-nlo ^ D e :: Bo.'-.
i ! Estado de San
Brasil '• j'"ed e <
n fít^ c . M m i ' - ha
:l¡lf
•;
••
¡Os

lodot

¡t'-niu ■

aceite” '— muy refrescante, por lo demás, según
cuentan— que tiene la virtud mágica de limpiar­
les y purificarles no sólo la epidermis sino tam­
bién los pecados (pobres infelices los que no ten­
gan con qué comprar el aceite en estos tiempos
de ham bre...» porque sé les aguará lá fiesta y
la verán pasar con el estómago vac’o y los pe­
cados a cuestas...).
Y después dei baño viene el vestirse de tra­
jes nues'os, V en verdad que para muctios seria
menester uñ Deepavall cada mes... Va con el
cuerpo limpio y la indumentaria purificada, co-.
niíenza la juerga. Se iluminai; todas las casas
con iucCciías de cera y aceite, estallan estrepi­
tosas tracas, se queman abundantes castillos y
fuegos artificiales y, entre el humo de Ja pól­
vora y el color de las bengalas, se saborean
exquisitos dulces.
pero una de las notas más características de
la fiesta, y a la vez de las más simfJáticas, es
!a que relaciona amigablemente entre sí
yernos con sus suegros y suegras. ¡Grandes psi­
cólogos estos dioses!

Los hijos políticos, al llegar el primer De^>ovali después de su matrimonio, se trasladan a
la casa de sus papás políticos,'domle reciben una
infinidad de regalos, vestidos nuevos y dulces
que les llueven desde el techo de la casa. V
esto se irá repitiendo todos los años mientras
vivan unos y otros. Es ei dia de las reconcilia­
ciones...
El buen humor del pueblo no falta aquí y son
numerosas las anécdotas un tanto irónicas que
se cuentan a propósito de los yernos. Cuéntase
de uno que, mientras todos los miembros de la
familia se hallaban reposando después de la fies­
ta, él, acuciado por el deseo de saborear más
a su placer y a sus anchas tas golosinas que
rbunriantemente habían llovido sobro él pocas

i - - , : , vc'icia jae dansos m U arriba de la
.. ¡a /•/ -r de la moderr..-. ciudad de Tupan,
s-s/'ru’ ' r.i de ius p rh ... ui '.atio:: ' en lo
d í l apO}‘ ” !ado
no cahe
r;/'. ;;o-- rnu-, d¿r.- ’ . /V-'-' '
ti
b. adapl¿; i " ' i f n l y i ' j - f/t<
i . /ví. . . •
horas ames, se levantó y fuese a lientas en Ihisca de algunos dulces, con tan mala fortuna,
que mientras, más con el olfato que con los
ojos, los andaba buscando, resbaló y vino a in­
troducir la cabeza dentro de un gran mortero de
piedra. Grandes fueron sus apuros para librarse
de aquel incómodo sombrero y tanto el ruido que
armó qué cuando, por fin, se vió libre del pe­
sado yelmo hallóse rodeado de ios miembros de
la casa que déspertados habían acudido en su
r-uxilio y reían ahora muy a su sabor, mientras
él se secaba las natillas que le caían de la cabeza.
Para algunas comunidades marca esta fecha
el comienzo del Nuevo Año¿ pues generalmen­
te se las considera de buenos auspicios en el
norte y oeste de la India. Los negociantes a b r ^
sus cuentas, y la diosa de la fortuna, Lakshmí,
vese honrada como nunca. No faltan, negocian­
tes que comparten sus ganancias con los em­
pleados concediéndoles bonificaciones extraordi­
narias que llevan a los hogares de estos últimos
alegría y felicidad.



45

CRONICA

DE

BILBAO-— Hace aproximadamefi'o un .nes, haliAncíome en cama enferma de gripe, me die­
ron unas fuertes palpitaciones en el corazón que
me alarmaron no poco. Me puse encima una es­
tampa de María Auxiliadora y otra de San Juan
Hosco, prometiendo al mismo tiempo una iimosna para las Misiones Salesianas y publicar la gra­
d a en el BOl.ÉTiN. Me vi atendida por mis ce­
lestiales protectores, por lo cual cumplo lo pro­
metido, mientras les suplico rueguen por mí para
que me restablezca completamente. — Carmen
Fernández.
BARCELONA.— En estos días malos de gripe
que hemos padecido en Barcelona caí enfermo
<ie esta dolencia, teniéndome que acostar un sá­
bado por la tarde, lem a tiuure, dolor de cabe­
za y los, y me flaqueaban las piernas: todos
los síntomas seguros de gripe. Lo que más me
molestaba era, por cierto, el dolor de cabeza.
Amaneció el domingo y me encorwré algo me­
jorado. Sin em bargo, me seguía doliendo la ca­
beza. Tomé entonces una estampa de Don Bosco
y la puse sobre la almohada, aplicando a ella
el lado que me dolía-, prometiendo a nuestro Pa­
dre y Fundador que si aquella mañana podía
ir a Misa y seguir luego la vida normal, pu­
blicarla la gracia en el BOLETIN. Y empecé a
rozar’o Padrenuestros a Don Bosco. No habría
rezado todavía cuatro, cuando me advirtió el en­
fermero que no tenia fiebre. Me levanté, a pesar
de que seguía todavía sintiendo cierto dolor;
b ajé a la iglesia, oi Misa y comulgué, mientras
el dolor de cabeza desaparecía por completo.
Desde entonces sigo mi vida completamente nor­
mal. Lleno de gratitud, cumplo mi promesa.—
Ua hijo de Don Bosco.
VICO. — Hallándose gravemente enfermo un
hermano mío, recurrimos a la intercesión de
M ana Auxiliadora y de San Juan Bosco. Fuimos
escuchados, pues mi hermano se encuentra ya en
tranca convalecencia. Llenos de gratitud, publi­
camos el favor y enviamos una lismosna para
la Obra Salesi&na.— Concepción André.
CORDOBA.— Seriamente preocupada por el es­
tado alarmante de mi hijo Luis, a quien le ha­
bla salido un peligroso forúnculo, le encomendé
a la Virgen Santísima Auxiliadora, ofreciéndole
ptd}licar la gracia en el BOLETIN y enviar una
Hmosna. Habiendo obtenido lo que pedia, cum­
plo llena de gratitud lo ofrecido, para estimulo
tie ruamos a Ella rec-urrcMi en sus necesidades
y apuros.— C. Hidalgo.
VICO.— Encontrándome bastante delicada, tuve
una calda que pudo seri-ne de fatales consecuen­
cias para mí v para la criatura que me iba el
Señor a conceder. Afortunadamente, no fué asi,
pues al punto cMUimc: "iivmna Auxiliadora, sorórreme!” , frase que segui repitiendo hasta que
vinieron en mi ayuda. Agradecida, envío una
limosna para la construcción de la capilla y de­
seo se publique la gracia, para mayor gloria
de tan buena Madre.— Carmen Botana.
ASTUDILLO (Falencia).— Encontrándose mi es-*
posa enferma de grasodad, hicimos toda la fa­
milia una novena a Marta Auxiliadora, al mismo
tiempo que colocábamos sobre la enferma una
reliquia del Beato Domingo Savlo, enviada por
un sacerdote salesiano, prometiendo una limosna
y publicar la gracia si mi esposa curaba. Asi
^6 —

GRACIAS

ha sucedido, gracias a la Santísima Virgen, pues
apenas acabada la novena, había desaparecido
la gravedad del mal. Lleno de gratitud, cumplo
lo prómeiido, dando las gracias a mi celestial
protectora.— Un devoto de M. A.
ASTUDILLO.— Hacia pocos minutos que había
vuelto del Ejercicio en honor de la Milagrosa, y
me hallaba atendiendo tranquilamente a los que­
haceres de la casa, cuando, de improviso, un
horrible estruendo me llena de espanto, al mis­
mo tiempo que la casa se llena de clensa polva­
reda. Me hallaba sola en mi domicilio. Sin sa­
ber qué hacer, empiezo a dar voces pidiendo
auxilio. Dios quiso que en una casa vecina estu­
vieran de tertulia varios hombres, que al oír
mis gritos acudieron prontamente. Con gran di­
ficultad lograron atravesar la polvareda y abrir
la puerta de la cuadra, la cual se hallaba llena
de escombros. Pensamos en seguida que las tres
caballerías que en ella teníamos habrían muerto
aplastadas. A fuerza de inauditos trabajos, los
vecinos logran abrirse paso- Con grande mara­
villa, se pudo comprobar que los tres animales
se hallaban sanos. Sólo tenia un rasguño uno y
leve magullamiento otro. Pocos momentos antes
del suceso había estado yo distribuyéndoles el
pienso. ¿Qué había sucedido? Un tabique ya üelerioiado por el t|empK> había cedido, desplomán­
dose con él el tejado y el piso intermedio, ca­
yendo todo en la cuadra. No puedo menos de
atribuir a la Virgen Santísima Auxiliadora, de
quien somos arrhicofrades toda la familja, la
gracia de que no pasaran de ahí los danos. A
ia Virgen de Don Bosco tengo consagrada mi
casa, y diariamente invoco su protección sobre
ella. Gracias, pKies, sean dadas a tan bondadosa
Madre. Envío una limosna y hago celebrar una
Misa en su altar.— Felisa Martínez.
PAOIERNOS (Avila). — Preocupada a causa de
uno de mis hijos, me dirigí al Beato Domingo
Savio, suplicándote me ayudara y ofreciéndole
una limosna y publicar la gracia. No tardé en
ser escuchada satisfactoriamente, por lo cuaf
cumplo lo prometido y animo a iodos los pa­
dres do familia a que encomienden los asuntos
de sus hijos a ese gran modelo de hijos que Os
Domingo Savio.— Ramona A. Ruíz.
CAMPELLO (Alicaintc). — Habiendo sufrido mi
esposo un derrame cerebral, acud* ■jcongojada
a María Auxiliadora, y en seguid.a tai, buena
Madre nos atendió, y mí esposo s¡x>za de buena
s.nlud. Reconoctd.i, entrego una limosna.— Dolo­
res Guier Chineat.
Dan también gracias a M ana Auxiliadora por
un señalado favor v enviando una imosna: Un
liijo de San Juan Bosco; Urbana Rodríguez Ven­
tura y Erna Toneatti; Emilia Barrón (M ad rid ),
por varios favores recibidos, encargando nde
más una Misa y pidiendo la siga ayudando: i. O.
tM adrid), a María Auxiliadora y a San Juan
Bosco; N. S. G. (Valencia), por vario» favoiCs,
Y entrega una limosna.
BEN.AVIDES DE ORBIGO (León).— Por una g ra­
cia obtenida por ia intercesión del Siervo de Dios
don Felipe Rinaidi, a quien tuve el consuelo de
conocer personalmente, envío una limosna para
las Obras Salesianas v deseo se publique mi re­
conocimiento til el b U L t iiN .— Manuel González.

1

IN

M EM O R IA M

EXCMA. SRA. 0.^ MARIA DE LOS DESAMPA­
RADOS BERNALDO DE QUIROS Y MUÑOZ.— Esta
benemérita cooperadora falleció en Madrid el día
21 de enero. Era marquesa de Santa Cristina,
viuda de don Alejandro Travesado y Feraánder
Cnsaiieeo, hijo de los marqueses de Campo Sagrailo, nieta de la Reina Gobernadora Doña Ma­
ría Cristina y prima hermana, por consiguien­
te, del siervo de Dios el sacerdote salesiano prin
cipe Augusto Czartorisky. A la nobleza de su
cuno unía la de sus extraordinarias cualidades
de carácter, que hacían de ella un verdadero
prototipo de damas cristianas.
Amable y caritativa en extremo, llevaba una
vida retirada y dedicada por completo a las
obras piadosas y de beneficencia. Su muerte, en
avanzada y venerable edad, ha sido la muerte
de los justos. Reciban sus hijas y demás fami­
liares nuestro más sentido pésame por tan dolorosa pérdida, mientras suplicamos a los lectores
del BOLETIN un fervoroso recuerdo en sus ora­
ciones por el eterno descanso del alma de la
ilustre finada.
DON ENRIQUE PASTOR GARCIA.— El día 29 de
enero murió santamente, a los ochenta y cuatro
años de edad, después de recibir los Santos Sacraxnentos y la bendición papal. Era padre del
sacerdote salesiano Rvdo. D. Pablo Pastor.
No contento c<xi ofrendar sus hijos a la Con­
gregación Salesiana, le proporcionó otras voca­
ciones del mismo pueblo, propagando la devo­
ción a María Auxiliadora desde principios de si­
glo, cuando todavía su devoción en España es­
taba en sus comienzo^.
D. e. p. y roguemos en caridad para que el
Seirar le lleve a gozar cuanto antes del bien
scnibrado durante su larga vida.

BIBLIOGRAFIA
¡MAR ADENTRO! — Meditaciones para jóvenes
obreros, por F. del Valle, S. J. — Biblioteca
“ Fomento Social” . Madrid. 280 páginas II
15 cenlimetros. 15 pesetas.
Libro muy bien presentado, muy manejable,
en papel biblia. Su fondo no puede ser mejor:
meditacioines que... hacen meditar; serenas,
alentadoras prácticas, cordiales. Jesús Obrero,
Jesús Maestro, Jesús Redentor, la Madre del Di­
vino Obrero, Santos — modelos y guias— que
han seguido las huellas del Obrero Divino (y en­
tre ellos, en sitio de honor, San Juan Bosco);
el trabajador sobre las huellas del Obrero Divi­
no cuando las sirenas llaman v cuando las si­
renas callan; los altos en el camino; pensamien­
tos trascendentes: normas oara lo> que quieran
ser apóstoles (v todos deberíamos quererlo) son
los grandes hitos de estas bellas meditaciones,
que llenan holgadamente un medio año, hacien­
do una cada dia.
UN MARQUES MODELO ( d segundo marqués de
Comillas), por el p. Eduardo Regatillo, S. J.
Editorial *‘Sal Terrae” . 239 págs. 21 por 15
ceatím ^ros. 10 pesetas.

Es un compendio este precioso libro de una
de las vidas más bellas y más fecundas que s(hayan vivido. El siervo de Dios Claudio López
Cru ha sido sin duda uno de los hombres mas
completos que haya tenido su siglo, y muchos
siglos también. Por propio esfuerzo y por es­
fuerzo de su padre, uno de los más acaudala­
dos que haya lemoo bbpana, ci., humilde y des­
prendido como un franciscano. Supo ser señor
en todo, haciéndose servidor de todos. Con vo­
cación decidida para los negocios, es difícil en­
contrar modelo mejor para el industrial y el
comerciante. Supo crear empresas grandiosas,
que aumentaron en mucho la riqueza nacional y
el prestigio de España. Bastarla la Transatlán­
tica Española, la Tabacalera y las minas astu
rianas. Con ellas suscitó fortunas para much->s
y dió trabajo y pan a millares de personas. Co­
mo director, a todo atendía personalmente con
una escrupulosidad que sólo en un sanio so ex­
plica.
Su caridad era inagotable. Ha sido el mayor
limosnero de España. Y era, al mismo tiempo
que bueno y universal, inteligente. Socorría al
mendigo, p>ero muchísimo más a las obras que
elevaban la cultura y disminuían las causas de
mendicidad: seminarios, colegios, escuelas, hos­
pitales. Y privadamente vivía con la modestia
del verdadero “ pobre de espíritu” .
Amante de su Patria, le prestó todos los ser­
vicios imaginables, en paz y en guerra. Mas su
caridad traspasaba ios limites de la nación. Ro­
ma, especialmente, y los niños que la primera
guerra mundial dejó huérfanos en los países ven­
cidos experimentaron las larguezas del caritativo
prócCr.
..
.
Alma de su virtud — y no podia ser de otro
modo__ fué su piedad, su amor a Dios. ¡Que
admirable €Ta su devoción al Sagrado Corazón,
a María Sanísim a, al Papa; su espíritu de ora­
ción, su unión con Dios!
Quiera Dios glorificar a su siervo, elevándolo
al honor de los altares.
NOCIONES PRACTICAS DE RADIESTFSIA PARA
LOS MISIONEROS. DOr el P. Bourdnux. misio­
nero en el Matto Grosso, traducido de la cuar­
ta edición francesa por S. R. Andréu. Edito­
rial Era Nova. Barcelona. 273 páginas. En­
cuadernado en tela, 75 pesetas.
En este elegante manual encontrarán los mi­
sioneros V los que no lo son abundante doctri­
na, científica v práctica, para hallar aguas sub­
terráneas. mlneratí>s. emanacfones nocivas, en­
fermedades V otras cosas, que Ies puede prestar
incontables servicios.
Por sus resultados sorprendrrrtes, parece ma­
gia la R'’díestesla: r>ero es comoletamonie natu­
ra?. basada en principios científicos incontrover­
tibles, que todos pueden comprobar: fisicooutmícos. eieciroouimicos, psicológicos, algo como la
radio, la televisión, etc. Muchos médicos se han
convencido ránídamente do la inmensa impor­
tancia y de la ayuda formidable que su cono­
cimiento y empleo puede aportar a la Medicina,
tanto en el diagnóstico como en la terapéutica.
Para los misioneros, especialmente, creemos sea
un precioso, por no decir indispensaWe, auxiliar.
Sinceramente creemos que el proveerlos de este
libro es una cooperación eficaz a sus trabajos:
la ciencia al servicio del Apostolado.


47

TODO POR LA E N S E Ñ A N Z A DEL G A T E G I S MO
Sabido es cuánto empeño tiene el Rector Mayor de la
Congregación Salestana, el IV Sucesor de San Juan Bosco, en que se promueva por todos los medios la enseñan'
ea del Catecismo, esto es, de la Religión, único remedio
real y eficaz para todov los males que aquejan hoy en
din a la' pobre Humanidad,
La C E ST R A L C A TE Q U IST IC A SALESIAN A , con
lede en Madrid, viene trabajando denodadamente a fin
de cumplir y hacer cumplir las consignas del reverendí­
simo don Pedro Ricaldone.
Entre otros recursos o medios pedagógicos puestos a
disposiciórt de los catequizas y* educadores en general se
halla la B IB LIO T E C A ESCEN ICA CATEQ U ISTICA,
formada por obras escénicas fáciles de representar, con
argumentos basados en temas catequísticos, evangélicos,
hagiográficos', misionales, etc.
Ultimamente, dicha Biblioteca se ha visto enriquecida
coa nuevos títulos, que recomendamos encarecidamente a
Oíanlos saben hacer del teatro infantil un medáo de edu­
cación y de enseñanza.
Damos aquí un extracto del catálogo.

33- Las fuentes de ¡a Gracia. Catequístico. Los Sa­

cramentos .............................................................

-¡4 .

Cuento de Reyes, Cuento poéDco en dos reta­

blos (6) ..................... ... .................................
Sucedió en Judea. Boceto evangélico (7) .........
3t>. Milaoro de Redención. Episodio religioso (sj.
2". E l Gran Príncipe. Boceto misional <9) .........
28. Honra a tu padre... Boceto dramático en cua­
tro cuadros (10) ...............................................
29. E l soldada de Cristo... Estampas de mártires
romanos (10) ......................................................
30. E l principe Lus. Auto sacramental en tres
jornadas sobre el Hijo Prodigo, enmarca­
do en Navidad (7) ...........................................
3 ‘ . Sentencia de amor. Estampa bíblica (9) .........
32. Romance del Conde converso. Episodio me­
dieval. Tres cuadros (6 y comparsa) .........
33. F ío r de cerezo. Episodio dramático j.apoiiés.
Cinco cuadros (9) ..............................................
34. Corazones de oro. Episodio medieval (6 y com­
parsas) ..................................................................
33. E l símbolo de la fe. Estampa catequistu-a ...
36. Rosicler de Sanlidad, Sobra Domingo Siavio...

3,50
3.50

3.50
2.50
2.50

3t50
2,50
4.~
3,50

3.50
3.50
3,58

3i50

SECCION FEMENINA
SECCION MASCULINA
E l principe indio. Comedia misional.................. 3.50
Lo .feudo que sube. Booeto vocacional.............. 3. 3-'>
E l ht$ésped
Boceto bíblico................... 3.50
E l primer germen. Historia de San Tarsicio. 2.50
Auro}a divina. Boceto bíblico. Un acto............ 2.50
6. Espiritismo inocente. Sobre la buena prensa. 3.50
Ve« 31 sígueme. Drama bíblico. Dos actos (7). 3.50
8. Más fitic Id madre. Boceto catequístico ......... 3,30
9. E l Angel de la Anunciación. Boceto mariano. 2.50

I o.

1.1.
»4' 516.

«7.
18.
tp.
20,

31.

hombre fiKcvo. Juventud de’ San Juan
Bosco. Un acto (s y niños) .......................
Lo criic del bosque. Cuentecito moral. .........
Pastor de almas. Boceto misionero. Un acto (6)
/Buen arbitraje{ Escenas escolares de Domin­
go' Savio. Dos cuadros (7) ............................
E l triunfo del amor. Coro hablado aobre el
problema misionero........................................ ...
¡Vaya un plan! Cuadro cómico edueaKivo. Un
acto (5) ................................................................
/Cuarenta años! Comedia c.atcquistica. Un ac­
to (8) .............. ...................................................
Una clase e.ctraerdinana. Boceto cntequi.stico.
Un acto ( 1 : ) ........................................................
Los chicos del arroyo. Boceto cómico de su­
burbios. Un acto (7) ........................................
E l Buen Pastor. Drama bíblico. Dos actos 17).
E l p>t<iMi7/o. Dram.a infantil. Dos cuadros (9).
E l Beso de Jesús. Boceto voc.icional f i i y
vano.s niños) ......................................................
E l Seúor de la miVr. Boceto locaeional ... ...
£1

3.50
3.50
3.50
.3.50

J.'O
3.30
3-5.0
3.50
3.30
3.50
3.30
3.50
3.50

E l vestido rosa. Comedia misional. Un acto (6)
Vientos en las cumbres. Drama moral ..........
E l collar maraiilloso. Sobre las malas lectu­

ras. Un acto (6)...............................................
E l drama pascual. Boceto litúrgico sobre la
Semana Santa. Tres cuadros (7 y comparsas)
Cuando la noche fué dio. Boceto dramático
de Navidad. Un acto (i3) ............................
MAr que la madre. Igual al número 8 de la
sección m asculina...............................................
La Cruz del bosque. Igual al número i i de
la sección masculina .........................................
Las obras de Misericordia. Comedia mor.il. ...
La lección de la muñeca. Boceto cómico sobre
la vanidad femenina (6) ..................... ........
¡Vaya un plañí Igual al número' 15 de la
sección masculina ........................................ -...
L'iio clase extraordinaria. Igual ai número 17
de Id sección nusculina ............................ ...'
La gitanilla. Igual al número 20 de la .sección
masculina ...........................................................
E l triunfo del amor. Coro hablado misional.
Las fuentes del bien. Catequístico....................
Las fuentes de la Gracia. I2» misma del nú­
mero 33. masculino, para niñas ................
16. Lo parábola de las Vírgenes. Boceto evangé'
lico, con aplicación misional .......................
Sucedió en Judea. Boceto evangélico ...............
18. Rotr.anre de Nochebuena. Estampas Teresi.inas
19. La Gran Princesa. Boceto misional...................
L a ^rÍHc«a de nieve. Cuento. Cuatro cua­
dros (10) .............................................................
E l símbolo de la fe. Estampa catequistic.i (15).
Balada de invierno. Boceto dram ático..............

3.50

3.50
3.30
2.50

3.50
3.50
2.50
3.50

3. 5<’_
3.50
3.50

3-v

3.?'’
2.50
2.50

3.50
3.50
3.50
-'.30

3.5 '

Pedidos a SEL—Alcalá, 164, Madrid

BOLETIN SALESIANO
• S 1 .'

1 ' 4

M \DRID

RegamM «
Mfiorat «m pUades d « C«m e s t * tU T a» daToIrar a las saSas dal ramitSBta los ajoMplaros <mye dastinaiario
ae soa hallado. Muchas graoias.
48

-

á

Fecha
1951.03