BS_1949_04

Ficha

Título
BS_1949_04
Descripción
Boletín Salesiano. Abril 1949
extracted text
í

í

LA BASILICA DE M A R IA
A U X IL IA D O R A , en Turín

Fechada principal y mo>
numento a Don Bosco

El Santuario de María Auxiliadora,
levantado por Don Rosco en Turín
habían ya comenzado las obras. Pasada la primera semana, Don
SEgar
mil francos a los obreros y se hallaba sin un céntimo.

Sosco tenía que pa­

«En esto aprieto — refiere el mismo Santo— me acordó de una persona que pocos días
antes había comenzado una Novena y prometido una limosna, caso de obtener la gracia
solicitada. Se trataba de una señora gravemente enferma, a quien la tos, la debilidad y una
fiel)ro pertinaz, tenían en cama desde hacía tres meses.
— Gran favor sería |>ara mí, habíame dicho ella misma, si al menos pudiera dejar la cama
y dar algunos pasos en mi pieza.
— iHaríais lo que yo os indicare?
— Sin duda alguna.

— Comeiizad una Novena a María Auxiliadora.
— iCómo he de hacor?
— Rezando durante nueve días consecutivos tres Padrenuestros, Avemarias, Oloriapatris
y Salves a la Santísima Virgen.
— i Y será necesario añadir alguna obra de caridad?
— oi queréis y experimentáis verdadera mejoría, podéis hacer un donativo para la igle­
sia de Alaría Auxiliadora que se ha comenzado en Valdocco.
— Con mucho gusto. Si con esta Novena consigo siquiera levantarme de la cama y dar
unos pasos por mi habitación, haré un donativo para esa iglesia.
«Tal promesa ora todo con lo que al presente contaba. Nos hallábamos ya en el octavo
día do la Novena, y, no sin cierta ansiedad, fui a averiguar el resultado. La criada, al verme,
exclamó:— La soñora ha sanado, y ya por dos veces ha ido a la iglesia a dar gracias a Dios.
«En esto se prosonta ella en persona diciendo:— Padre mío, ya he ido a dar gracias a la
Santísima Virgen. Sírvase aceptar mi ofrenda, añadió presentándome un cartucho; es la
primera, poro no será la última.
«Al llegar a casa desenvolví el •cartucho y halló cincuenta napoleones de oro, es decir,
los mil francos que necesitaba aquella mísnaa tarde.-

NOVENA
Recomendada por San Juan Bosco para obtener gracias de

M A R IA A U X IL IA D O R A
Muchos son los amantes de esta
gloriosísima Madre que desean practi­
car’ en el seno <le sus familias alguna
devoción cu honor de la Reina de los
ríelos. Esto os el motivo por el cual,
para comodídtul do los lectores, es­
tampamos aquí la N o v it n it a tan reoomondada por San Juan Bosco, y que,
por otra parto, anda impresa en muítitvid do c.stampas y hojitos:
1 .— Rezar diu’aute nuevo días: Tres
Padrenuestros, con Avemau’ía y Gloria
al ‘Santísimo Sacramento, y la jacu­
lar orim «Soa alabado y reverenciado
ou todo memento el Santísimo y D ivi­
nísimo Sacramento»; tros Salves a Ala­
ria Auxiliadora con la jaculatoria:

«Alaria, Aiixilium Christianorum, ora
pro nobis».
2.

— Confesar y oomulgar.

3 . — Hacer una limosna, segsru las
propias posibilidades, proforiblemente
en beneficio de las Ooras Salesianas.

San Juan Bosco, cuando aconsejaba
esta Novena, solía decir:
Tened fe. mucha fe en el Santísimo
Sacramento y en Alaria Auxiliadora,
y estad seguros de que la Virgen no
dejará de cumplir vuestros deseos, si
son para la mayor gloria de Dios y
bien de vuestras almas; y sí no, os con­
cederá otras gracias iguales o mayores.

T
R E V I S T A DE
LAS O B R A S DE
DON B O S CO

Redacción

y

DAÑO
Adminislración;

Alcalá,. 164.

Apartado

A Ñ O

L X I í

N Ú M E R O
A B R I L

4

1949

9.134 - MADRID

s U m A R I O
Don Bosco y los obreros___Efemérides seculares; ¿La hora é k la Auxilia­
dora?__ Noticiario breve: Tetuán, Orihuela, Cabra, Coín, Salamanca, Ortona.
De nuestras Misiones: China, Birmania, Assam, India.— La gran Misión de
Valencia__ ^Un sueño de Don Bosco: las dos Coiumncs.^— ^Crónica de gracias
y favores___tn memoriam— Bibliografía

DON B O SCO Y LOS OBREROS
ARA nadie medianamente instruido
pueden ser desconocidas .las inti­
mas relaciones que Don Bosco, su
espíritu, su actividad y su Obra tienen
con la llamada cuestión obrera.
Cuando hace un siglo Carlos Marx abría
la brecha en la muralla del capitalismo
con su célebre y decantado manifiesto,
Don Bosco, como durante diecinueve si­
glos todos los apóstoles de la Iglesia, se
hallaba empeñado leal y desinteresada­
mente en la defensa, redención y eleva­
ción del obrero, y precisamente de lo
que el obrero más ama, sus hijos, la ju ­
ventud.
Y Don Bosco llevó adelante su misión
y su obra «creando, muy al revés de
como han obrado los pseudorredentores.
que para levantar unas míseras chozas
han tenido que derribar multitud de
palacios.
Nuestro Santo siguió la linea tradi­
cional de la Iglesia, la cual bebe sus
lecmones de la fuente purísima dél Evan­
gelio y nos da ejemplos constantes a
través de veinte siglos de historia.
Bajo la túnica del Maestro, las mul­
titudes recordaban al hijo del Carpinte­
ro de N a z a re fB a jo la sotana del sacer­
dote Juan Bosco vivió siempre, aun en­
tre los salones de la aristocracia parisi­
na, el humilde pastorcülo de los Becchi.
el aprendiz de sastre-, de herrero, de za­

P

patero, el mocito de café, el saltimban­
qui...
No faltaron, ni faltan ahora, inteli­
gencias mezquinas que opinen que bien
vale la pena"sudar y trasudar para lle­
gar a vestir un hábito que se rodea de
honores y asegura un porvenir hala­
güeño. Aparte no ser ésta una afirma­
ción irrefutable (dígalo, si no, el últi­
mo y augusto mártir, el Cardenal de
Hungría). Don Bosco vió en las estreche­
ces, en los apuros, en los sacrificios y
en aquel su rondar de taller en taller,
una como cuesta del Calvario que el Se­
ñor le tenía reservada para desde allí
(el sacerdocio) redimir a los hijos de los
trabajadores.
Don Bosco obrero, ya en la cumbre de
sus ideales, siguió siendo un obrero: en
el trabajo, en el descanso, en la senci­
lla y limpia pobreza de su habitación, en
el alimento, en el vestido pulcro siem­
pre, pero remendado; obrero entre obre­
ros. sus muchachos, sus coadjutores, sus
misioneros, sus antiguos alumnos...
Cuarenta y tres excelentísimos
señores Arzobispos y Obispos de
Ta India del Sur han pedido a la
Santa Sede que extienda a la
Iglesia Universal la fiesta de Ma­
ría Auxiliadora

55

Ei año 1849 vió llegar a treinta el nú­
mero de huérfanos recogidos en la Ca­
sa Pinardi, la que había sido leñera. Los
treinta eran obreritos; como obreritos
eran los centenares que ya entonces
frecuentaban sus Oratorios Festivos y
sus Escuelas Nocturnas. Paira sus obreritos fundó, sin manifiestos por de pron•to y sin incitarles al asalto de ningún
Banco, la «Sociedad de Socorros Mu­
tuos». Si estudiamos la constitución de
esta Sociedad hemos de confesar que no
se trata de ^
esbozo de las nuestras
modernas actuales, sino de un modelo, y
de un modelo que muy bien puede ca­
talogarse entre los primeros y más per­
fectos.
Don Bosco unió a los obreritos bajo
su paternal mirada, y ellos, hasta en­
tonces privados de amor y de cariño,
comenzaron a vivir linidos con amor de
verdaderos hermanos. Y por desconta­
do que aquella unión fraternal les hizo
sentirse felices, tsinto cuanto se puede
serio en este mísero valle de lágrimas. .
Y si a cultura vamos, no sólo a edu­
cación espiritual, aquí es del caso re­
cordar que también por entonces la plu­
ma de Don Bosco escribió los dos libritos El Enólogo (recordando quizá con
nostalgia las risueñas colinas natales
cubiertas de viñedos) y El Sistema Mé­
trico Decimal, entonces apenas conoci­
do por las clases humildes. Los escribió
Don Bosco para sus obreritos y sacrifi­
cando al provecho de éstos cualquier
otra mira. Si toda la tinta vertida en el
problema del obrerismo- lo hubiera sido
tan sabia, santa y provechosamente co­
mo la que vertió Don Bosco, cuántas lá­
grimas y cuánta sangre se hubiera aho­
rrado la Humanidad.
No le bastó al Santo la experiencia
personal, en su propia carne, sino que
quiso conocer también la condición del
obrerito en las grandes ciudades. Para
ello visitaba a sus muchachos de tien­
da en tlendar de comercio en comer­
cio, de taller en tsller, de fábrica en
fábrica... Fué él, Don Bosco, quien mu­
cho antes de que se legislara en este
sentido, logró para sus jóvenes ventajo­
sos contratos, de trabajo, a los que, no
es ningún secreto, la mentalidad de mu­
chos patronos de entonces sentía la
más viva repugnancia. Y no se crea que
en estos contratos sólo se hiciera pacto
56

sobre jornales y horarios. Don. Bosco
puntualizaba todos los ■extremos, a fin
de que los aprendices fueran respetados
en todos sus derechos: aprendizaje
del oficio, salud moral e higiene física
del ambiente, retribución justa, descan­
so festivo, garantía en caso de enfer­
medad, etc., etc. Difícilmente se hallará
ninguna atención en las modernas le­
gislaciones que no hubiera ya Don Bos­
co preconizado y exigido en su tiempo
para los aprendices.
Sin embargo', en ese ir y venir por cen­
tros de trabajo industrializados, Don
Poseo comprobó amargamente lo que ya
sabía: muchos de ellos eran escuela de
las más desvergonzadas pasiones, de que
hacían gala, sin rebozo alguno, los obre­
ros adultos, entre quienes los pobrecíllos muchachos dejaban destrozada su
inocencia y su dignidad.
¿Cómo, entonces, no pensó Don Bosco
en crear una organización sacerdotal
que recorriera fábricas y talleres para
predicarles a los obreros el cumplimien­
to de las leyes morales? Si tuvo tal idea,
hubo de abandonarla, 'quizá por estas
tres razones: 1.“ Nada hubiera conse­
guido en un ambiente donde el obrero
(gracias a las doctrinas liberales ateas)
era, y quizá se consideraba a sí mismo,
como mercancía de la industria, con va­
lor. a veces, inferior a las mismas ma­
terias primas o-a la maquinarla. 2.“ La
ambición de riquezas tenía cegados a
muchos empresarios, que no hubieran
permitido el empleo de la más mínima
p«rte del tiempo para actividades dis­
tintas de la producción directa. 3.'^ Esta
fué la principal: mejor que andar me.
jorando el corrompido ambiente de los
talleres, era segregar a ios jóvenes
y educarlos aparte, en escuelas apro­
piadas.
Y tal conjo lo pensó, así lo hizo: dio
comienza a las Escuelas de Artes y Ofi­
cios. Y fué entonces cuando él vió lle­
gada la hora de Dios y comprendió cla­
ramente por qué el Señor le había con­
ducido por senderos al parecer tan des- •
viados del camino real del sacerdocio.
Lo vió entonces cuando en las pobres y
mezquinas habitaciones de la Casita Pi­
nardi quedaron instalados con encan­
tadora sencillez los primeros tallercito^^
de zzpatcn.. ¿zzireria, encuademación.

r

grandes centros de Formación Profesio­
nal, dirigidos y sostenidos por sus hijos
los Salesianos, con casi setecientas Es­
cuelas prácticas dedicadas a instruir y
educar a los obreros del mañana.

etcétera, Y lo vló después cuando, fun­
dada la Congregación, pudo llamar a
esos humUdes tallercitos, Escuelas Salesianas de Artes y Oficios. Y lo ve ahora
desde el Cielo al contemplar los 226

EFEMERIDES S E C U L A R E S
D O N B O SC O E N i8 4 9 ...
os sucesos de Genova del i de abril lle­
naron de consternación a la capital dól
Piamonte. Ko eran más halagüeñas las
noticias que llegaban de otra? partes de Ita.lia y de, Europa; 140.000 rusos, aliados con
Austria, habían invadido a Hungría y las
tropas austríacas' penetraban en los duca­
dos de Parma y Módena, deponían a sus
respectivos- señores, avanzaban por Toscana y se apoderaban de Livorno...
A tod o' esto el Oratorio de Valdocco se­
guía su vida pujante, vencidas las dificulta­
des que el año anterior habían ocasionado las,
revueltas políticas. El 8 de abril. Pascua de
Rosvurección de aquel año, los muchacho^
en gran número y grandísimo fervor celebra­
ban la principal fiesta del Señor después de
haber asistido regularmente al Catecismo cua­
resmal.
En medio do un mundo desquiciado, en
a<iucl humilde rincón del suburbio úirinés reinaba serena y confortadora la paz de
Cristo.
Contribxiían al logro de esta paz no sólo
las mil industrias de que Don Bosco so valía
para apartar a sus muchachos del pecado y
de los escándalos y turbuloncias que alt era­
ban al mundo, sino también cierto.-, hechos

L

1-5

¿LA H O R A

a¡¡j>a¡¡4fc

maravillosos que, de vez en cuando, ocurrían
en el Oratorio y hacían que Don Bosco
fuese considerado como hombre singularmen­
te. providencial.
José Buzzetti Tefiere. que uno de. aqueUos
domingos, al tiempo que escuchaba el ser­
món de Don Bosco en la humilde capilla,
un compañero, llamado Vicente Bosio, mu­
chachito de singular virtud y angelical can­
dor, quedóse como extasiado, y luego, con
señales de gran maravilla, le dijo:
— ¡Mira, mira a Don Bosco!
— ¿Qué sucedo^ K o veo nada de particu­
lar: está refiriendo un hecho de la Historia
de la Iglesia.
' — Pero fíjate bien... ¿No lo vos? Tiene el
rostro resplandeciente do luz... ¿No lo ves?
Buzzetti no vió nada, pero el pe<iueño Bósio siguió insistiendo y trabajo costó hacerlo
estar ({uieto hasta el fin de la plática. Des­
pués de la función religiosa, el niño refirió
a todos sus compañeros ‘el fenómeno ob­
servado.
Qtras bendiciones enviaba el Señor al Ora­
torio, gracias a las cuales veía agrandarse sus
locales para mayor comodidad do los mucha-,
chos, quo iban asimismo en aumento. A par­
tir del I de qbril do 1849 , Don Bosco pudo

DE L A A U X I L I A D O R A ?

¿Estamos en >'isperas del triunfo de la verdad sobre el error, de la caridad sobre
el odio, del amor sobre la violencia, de la rivilización' sobre la barbarie? Hace cua­
renta años. Pío X ancló la nave a la columna de la Eucaristía. Recientemente, Pío X II
la ancló en la del Inm aculado Corazón de María...
Don Bosco, en sos «Sueños», rió siempre a la Virgen Inm aculada en función de
«A u xiliad ora» del pueblo cristiano. ¡Auxiliadora Inm aculada!... P o r eso, sobre el
pináculo de la basílica que le e ri^ ó en Turin, quiso que la im agen de la Inm aculada
campeara como .trofeo de victoria y atracción de corazones. ¿Será la hora de la « I n i^ c u la d a Auxiliadora» del pueblo cristiano? ¿De que su fiesta se extienda a la Igle­
sia universal?
¡Qoíéralo Dios! ¡Para consuelo de la Iglesia, tan persegnida; para la salvación de
las almas!
Acelerémoslo con nnestras oraciones \ la propaganda activa.
XiWmiiHkMit-yiX


57

disponer do algunas habitaciones más del
<’Oujuuto (juo formaba los edificios del señor
Pinardi. K1 acta notarial describo la casa en
loS'Siguiontos'tórminos: «(-asa compuesta de
catorce piezas,-do las cuales nueve, se hallan
en la planta baja, comprendida la nave c[uo
sirve do capilla, y cinco en la planta supe­
rior, con techado que abarca ambas plantas.
2.0 Cohorti/.ü ((uo une dicha casa con el muro
do cerera. 3 ." Patíos; tanto a levanto como a

ponieíite; como asimismo p&tio y una parcela
de prado a mediodía, donde se halla tina
fuente para lavadero cubierto y varios ár­
boles*.
El. contrato de alquiler se firmó por tres
años, coinpromotióndose Don Bosco a abo­
nar la suma anual de 1,150 liras.
(De. lo8 Memorias Bioqrájicas, tomo I I I ,
capítulo X I jV II).

NOTICIARIO

BREVE

IK 'IÜ A N .— En esta población, gracia.s a
la actividn<l desplegada })ür Antiguos Alum­
nos Salesianos, se celebró con solemnidad ¡a
fiesta do San Juan Bosco, cuyos actos prin«■ilíalos, según sabemos per una carta parti(rular, fueron los siguiontes: Misa do Comu­
nión general, seguida do desayuno familiar
on el salón del Centro do A. C.; Misa solem­
ne con panegírico a cargo del reverendo señor
Ciu-a Párroco del vecino pueblo do Río Mar­
tín, Fray (íumersindo Neiro. Se estrenó una
partitura original del señor Gura Párroco loool, reverendo P. Püus; a continuación, en
el salón do actos, se celebró una velada mú­
sico-literaria ou honor do San Juan Bosco,
al final do la cual, después do cantar a doro
ül «Su concierto han entonado», se sirvió*'
una copa do vino esi)añol. Por la tarde se
jugó un iiitorosante partido de fútbol.

. . C O IX (Málaga). — En la Parroquia do
SairAudrés ha hecho su entrada triunfal una
hermosa imagen de la .Virgen Santísima AuJtiliadora, tallada en las Escuelas Profesio­
nales Salesianas de Barcelona y cuyo costeé,
de ocho mil pesetas, ha sido sufragado por el
vecindario. Con este motivo se celebró una
hermosa fiesta el día de la Purificación de
Nuestra Señora. En el templo parroquial, re­
bosante de fieles, se bendijo la nueva ima­
gen, que fué apadrinada por don (iuillermo
Alvarez, secretario del excelentísimo Ayun­
tamiento, y su distinguida esposa, doña Conceiición Bustos, presidenta de la Archicofradía do Jlaría Auxiliadora. Luego se rozó
el Santo Ro.sario alternado con piatlosos can­
tos, muy bien ejecutados por el coro parro­
quial.
Desinics de una fervorosa plática por el
reverendo don I.iais Peña Balboa, director
O H lH irE L A (Alicante). — También esto - <le las Escuelas Salesianas de Málaga, el re­
año 80 colobró con gran solemnidad la fie.sta
verendo señor C’ura Párroco don Franci.seo
«lo San Juan Bosco en el Oratorio Festivo
Lauzat Ríos, imjíartió la Boiidición con
«le San Miguel. Los días 28 , 29 y 30 tuvo lu ­
S. U. M.. terminando el acto con el beso «le
gar el Triduo de preparación predicado por
los pies de la sagrada imagen.
*
el reverendo señor Director. El día 31 se eoAl día siguiente dló oomionzo. un solemne
lebró la festividad dol Santo con ooucurritlas
'IViduo para terminar el domingo día 6 con
y fervorosas Misas do Comunión v cantada
«uta fervorosísima y concurridísima ( ’omuy Bendición, por la tarde,.con S .‘ d . M. La
nióu Cimeral y la Misa solemne con sornóm
l'nrto recreativa estuvo a la altura tle la re­
a cargo «leí señor Píírroco. Todos los aetoá
ligiosa con su cabalgata y pregón de fiestas
so vieron oualteci*los con la adhesión y prool día 28; concierto por la banda en el nuevo
sonoiji «le las autoridades y «le la Junta Pasalóu do actos «lid OratoHo ol día 29 ; gran
rro«iuial «le A.
«juc bien orgullosas pueden
velada ol día 30 ; juegos, festival artístico v
estar lie los sentimientos religiosos y inariafuegos artificiales ol día 3 1 .
nos «lo Coin.
CAUHA (Córdoba). — El Tridvio y Fiesta
e.n honor de San Juan Bosco en osta eiuda<h
resultaron muy vsolomnos. gracias al coiieursü y entusiasmo de los Antiguos Ahimnos
natiuales de ella o tjue on olla residen, agru­
pado^ en la Asociación do «Caballeros de San
•Ulan Bosco». Se colobró el Triduo los días 1 1 .
y
do febrero. Ocupó la Sagrada Cáte»lra el salosiauo reverendo don Antonio MartM\o* do Haro. Con esta ocasión la Schola
f aniortim del A ve María interpretó la Misa
dol Santísimo Sacramento, y inu,chos cente­
nares de personas se acercaron a la Sagrada
Mesa.
58 -

SAIiAMAN’ CA. — En hv hermosa iglesia
dol Colegio Sale.siaiio «le María Auxiliatlora
t uvo lugar el dia 8 dol próximo pasado diciem­
bre. la solemne bendición del estandarte «le
la Virgen de Don Bosco para la Archicofra«lía que cada vez va tomando más auge e
importancia en esta ciudad. El acto había
sido ambientado j>or la elocuente y fervo­
rosa p«dabra de los reverendos don Emilio
Alonso, salesiaiio, y don .José María Javierro, d© la diócesis de Huesca, que predicaron
la novena de preparación. Actuaron de ma«Irinas las Señoras doña Pilar F. Sanguino y
doña Angeles Borbujo. rhiembros de la Junta

anterior quo tanto ha trabajado porque fuese
una realidad este momento. Después dp pa­
sear procesionalmente por el interior del es­
pacioso templo el nuevo estandarte, el re­
verendo señor Director del Colegio, don Ju­
lián Ocaña, tomó la palabra para encarecer
el mensaje de pxíreza que Haría Auxiliado­
ra envió a la juventud y a la familia por me­
dio de San Juan Bosco. La Bendición eucarística cerró la fiesta y regresamos felices a
nuestros hogáres. La estampa recordatorio
porj^etuará en nuestras -almas las emociones
do tan solemne ceremonia.

O B TO N A (Italia).— En el mes de noviem­
bre, bajo lá presidencia del Exemo. y R eve­
rendísimo Sr. Obispo y de las autoridades lo ­
cales, fué inatigurada una nueva «Ciudad do
los Muchachos»,-confiada a los Salesiauos, \in
grupo de los cuales comenzó en seguida el
trabajo con un buen número do imichachos
abandonados. Toda la población ha visto
con grandes 'simpatías osta. iix ie v a obra,
(pie servirá para cicatrizar u n a do las
más graves llagas de la guerra: los niños
huérfanos.

A R G H IC O F R A D IA DE M A R I A AUXILIADORA
1— Los Archícofpades se proponen promover la gloria de la dívlnii Ma­
dre del Salvador para merecer su protección en vi<Ea y en el trance tí® la
muerte. (A rt. 1.® -del Reglam ento.)
2__ ^Los medios especiales de que se valen son: difundir (la devoción a
María Santísima Auxiliadora y promover la adoración a Jesús Sacramentado.
(Arl. 2.®)
3— Se esmerarán con la pat)abra, con el ejemplo, con la influencia., en
promover el decoro y <tevoción en tas novenas, fíestias y solemnidades que
en honor de la Virgen María y del Santísimo Sacramento se celebren en el
curso del año. (Art. .3.®;.
6— Los socios rezarán cada día, después de Has oraciones de la mañana,
estas Jaculatorias: ;.“Sea alabado y reverenciado en todo momento e l San­
tísimo y divinísim o Sacram ento!" “ María Auxilium Chrislianoriim , ora pro
nobis!" (A rt. 6.®).

dnó.';
Palaconi.t.
.Vrgentina).- — Capilki en
coHstrurckin. S on rnrias
las tjc ronsírvidas r^rientewenif p v Ia s SaUskinos, a f'm do <üendrr a las
ntoesidades' cspiríivudcs de
los miles de trabajadores
Qise se futa lanzado a la
cotonizarj^in ••*»? pran es­
cala de las Winur-i^ jvttapóniras

— 59

De nuesíras Misiones
CHINA
Ua Obra Salasíana -de Kun IWIng, oasis
do paz ©n un pueblo on guorj^
Amacbsixno don Pedro Ricaldone:
U égu en le con mi corta los felicitaciones
m ás cordiales de todos loS' Solesionos de
esta C a sa de Kun M ing (Yunnang),
Nuestra Escuela se h alla rebesante do m uCTOchoB. Pasan de 800. Si contamos adem ó»
las niños de las Hermanas de San Pcd>lo.
tenemos m ás de 1.000 alumno». Es un n ú -'
mero muy grande, pues en esta región hcy
muchas escuelas del G cbiem o y privados, y
nosotros nos hallam os fuera de la ciudad.
Algunos de los muchachos tienen qu e hacer
a pie una hora de camino.
Desde ©1 año pasado contamos tomhien
con Enseñanza M edia. Los artesanos son 60.
El número no es escaso, sabiendo cuán gran­
de es ©1 amor a l lucro y a la libertad que
tienen los habitantes de esta región. Los interaos pasan de 300, y hubiéremos llegodo
fácilmente a 500, si tuviéramos m ás locales.
Entre los muchachos funcionan ocho Com ­
pañías o Congregaciones, a saber: San José
y San Luis, para loa cristianos artesanos y
estudiantes, rMpectlvomente; Don Bosco, Don
Beltrami, dos de Domingo Sovlo y otros dos
de «A m igo » de Don Bosco». paro los p a g a ­
nos do las distintas secciones. L a octividad
de estas Com pañías es m uy grande.
L a fieslo de la Inm aculado resultó solem­
nísima. Con su M isa a dos vocee, cantada por
todos lo » alumnos; voloda. zarzuela. BenJ d ó n . Consagración a la Virgen, etc., etc.
M esto ocasión se elevó una súplica al
Padre Santo firm ado por todos los S a lesianM , maestros y alumnos, tanto cristia­
nos como paganos, pidiendo quiera ejclender o la Iglesia Universal la fiesta de M a ­
rio Auxiliodora.
Tenemos clase de Cot^cismo dos veces
pop semana, odem ás de sesione» diarias con
Ptoyecciones p a ra los catecúmenos y las
Componías. Son mucho los padres paganos
qu e quieren que sus hilos estudien el Cate­

6o —

cismo, pues están seguros de que de esta
m anera sercm mejores.
Los grupos gimnásticos contribuyen no p o ­
co a d(tt bueno fam a a nuestros Escuelas,
y son bien vistos por la s autoridades, por su
seriedad, disciplina y una alegría contagio­
sa que no ven en' oú as Escueíos.
Los Hermanos trabajan sin descanso, a
Pesar de estar casi todos algo enfermos, pue»
h c^ que tener en cuenta que nos hedíamos a
más de 2.000 metros de altitud.
■Bendígemos, amadísimo Padre, poro que
secanos siempre dignos de llam am os hijos
de Don Bosco y resisteanos con vedentía a
toda adversidad.
De usted afectísimo en Sen Juan Bosco,
JOSE, SENO
Misionero Saleskmo chino.
Kun Ming, 20-XII-I948.

OTRAS NOTICIAS
A pesor de los actuales acontecimientos,
nuestros Misioneros siguen trabojcmdo con
ardor. Las C osos desarrollan la misma y aun
mayor actividad que antes, y v a en aumento
el número de niños pobres recogidos. L a la ­
bor de los Salesicmos es apreciada por to­
dos, ricos y pobres, cristiemos y paganos. La
Prensa se ocupa con frecuencia de l a labor
de los Hijos de Don Bosco en bien del
pueblo.
V arias librerías y, editoriales pagemas p i­
den libros impresoá en nuestras imprentas.
^ trato d e Ubros. p o ra la formación de los
jóvenes, inspirados por completo, natural­
mente, en la doctrina católica. H a sido especialmwite m uy bien recibida l a nueva p u ­
blicación «Lux», tonto que s“ h a ag<^*ad''
en seguido la primera edición de 50.000
ejemplares. Las editoriales chinos incluyen
en sus cotctlogos todo» las publicaciones
cotólicas.

Í3

El próximo p js a d o día 8 de diciomliTe se
cumplió el segundo, aniversario de. nuestra
Obra ea Pe¿in. Actualmente, el Hospicio
acoge a 110 muchachos huérionos. Se han
construido nuevos locales, dtótinóndose les
primitivos a taller-escuela de sastrería, car­
pintería y zapatería. Nuestros Hermanos, coniiatado enteramente en el Señor y en la v a ­
liosa protección de M cria Auxiliadora y Son
luán BosCo, cent núan liimes en su puesto,
mientras a su alrededor reina el pánico y
las gentes abandonan las ciudades huyen­
do de los horrores de la guerra.

A S S AM
Reconocimiento oficial dei Colegio
Saleslano
Nuestro Colegio de San Antonio de Shillong. con 800 alumnos, ha sido reconocido
legalmente por el Gobierno, concediéndose­
le los mismos derechos de los Colegios esta­
tales. Adem ás, podrá conferir Xos títulos de
Bachiller Comercial, de Ciencias y de Letras.
Junto a dicho * Colegio funcionan las Es­
cuelas Profesionales «Don Bosco>, con 300
alumnos internos.

BIRMANIA
El primen decenio de ta Misión Saiesian-a
En enero se cum pli^on los diez años de
la fundsclón de la Misión Saleslana de M o n dalay, iniciado con la apertura de un O r­
fanato una Escuela p a r a Enseñanza M edia
y la Parroquia de San José. L a guerra de
Occidente llevó a la mitad de los míslcneros a los campos de concentración de la
India: después, con la llegada- de los japo­
neses. fueron destruidos los edificios d e la
Misión, y la Iglesia quedó seriamente destro­
zado. Lo ciudad sufrió 165 bombardeos. •

Hubo que empezar de nuevo cd terminar
la guerra en 1945. N o nos faltó la ay u d a
eficaz d e los ihdígezías y de nuestros bien­
hechores dél Extranjero. Que Dios ss lo p a ­
gue. Actualmente la O b ra Solesiana consta
de Oriemato, con 134 niños: Escuelo Supe-,
rioT, con 350 alumnos externos, de los cua­
les la mitad son católicos: Escuelas Profesio­
nales, por ahora sólo pora sastres y carpin­
teros, con 43 alumnos: la Parroquia de Son
Jasé, con 450 cotóUcos. La Misión perdió, o
cau sa de la guerra, todos los libros: serio,
por consiguiente, muy úül una imprento,
pues hasta ahora no se h a podido imprimir
ni siquiera el Catecismo.
Las autoridades eclesiásticas de Rangoon
(capital de Birmania) insisten pidiendo que
vengan más Salesionos, p a ra fundar más
Escuelo^ Profesionales y Medios! y p a ra que
se h agan cargo del Seminario. El porvenir
de nuestra O bra, en este país, es muy olratedor. En diez años de trabajo hemos tenido,
entre otros, el consuelo de ver y a en nues­
tras cosos de Formación cinco clérigos, dos
novicios Y diez cspiiontes.

INDIA (Krishnagar)
Signifloado especiar de la inauguración
de upa nueva iglesia
El día 16 de m oyo, del 48 se inauguraba
solemnemente la nueva iglesia salesiana de
Rotonpur, en Erishnagar. Esta noticia habrá
de llenar de consuelo o los antiguos misio­
neros de Bengala, que recordarán, sin duda,
cuánto tuvieron que Qiifrir los primeros con­
vertidos de Rotonpur. Durante varios años
fué imposible establecer allí una comunidad
católica, a causa de la persecución, que cul­
minó en el período 1326-27, con la destruc­
ción de la primitiva capilla, fabricada con
borro, bam bú y paja, y como consecuencia

Kr:i?nNAG.\,r.. — tn nucii
f/f fíOl'

(llij'i

referimoo en cMe
=>!>*n-ro del Ü0 LET 1\ S 4LESIÁSO

r.

i

— 6i

I
V 'h i t j i

3

¿CRONICA DE LA MISION?
«iCómo podría hacerse brovo y exacta la crónica de la Santa
Misión de Valencia? Dos semanas dé activa vida espiritual que
va esparciéndose rápidarnonte por todos loa ámbitos de una ciu­
dad do más do medio •millón de almas. !En este tiempo nuestro,
tan angustiado de prisas, la Misión ha sido como un frenazo en el
vértigo frívolo y ^agann en que, acaba viviendo el hombre de hoy.
Un frenazo decidido on muchas vidas. Un portazo enérgico a las
cosas « do fuera'#, para mirar con'ahinco a las cosas «de dentro». Un,
corrar los balcones al mundo exterior para' quedarse cada uno a
■solas Consigo mismo*, a solas con la conciencia y sin más testigo
que Dios.
•No, no cabo una “sola crónica de la Misión, sino muchas, innumorablos, tantas como almas que más o monos agudamente
hayan sentido osa honda crisis que es la vuelta a Cristo. Y de es­
tas cosas íntimas, nobles, pero escondidas como manantiales sub­
terráneos, ¿qué cabe decir en el idioma de los hombres? F..a ver­
dadera crónica de la Misión "no pueden recogerla ni la pluma ni
las prensas, Sólo cabe en aquellos cuadernos sin cifras ni alfabe­
to íjuo, por encima de las estrellas, llevan los Angeles del Altísimo. I<a pluma del periodista, la máquina fotográfica del reporte­
ro' gráfico, recogerán sólo los cortezas exteriores de estas' cosas:
las luces de los cortejos religiosos, los auditorios de los centros
misionales; los asjjectos anecdóticos do un acontecimiento popu­
lar tan rico eri facetas, las grandes múltitudos concentrados en los
actos colectivos do la Misión! Pero todo esto, aun las cusas más
grandiosas o impre.sionoixto.s, jquó son oonqmradas con el ospectácxilo profundo y misterioso de cada alma, de cada vida?» (De «Allá».)

LA S A I
DE VU

En Valencia hb*r
quinefena que va«to
al 14 de febremW
ella se ha dicho
tecimientos relifl)>8
en nuestros tíems.
LESIANO le dedIdVt
homenaje al proc»<f1
gaclón Salesiana,1^
rendísimo doctor! M
Arzobispo de Vahi^
de la Misión.

Las fotografías ive* 'J ■
Qfi'eoia ia ¡Haza
''
ciíín eiícarí.s/ico->íi<i.
se consagi'ó al

íl MISION
'4.1ENCIA
hi«nido Tugar, en Ta
ash» el día 30 de enero
gran Misión. De
o; es uno de 4os acónligi)8 de primer orden
BITS. Ei BOLETIN SAdi9ttas dos páginas en
Bca "hijo de la Congrelaoóelentísimo y reve,[>( Maroelino Olaechea,
akí^ promotor y alma
m m inn
!f ínipofiÉcní-e-aspecto que
, í«Yi m ¡a afioteósica fiui^
:j' efi que la dudad entera
i: ío U inie dád <l/íi /.t de

if?-'
Kk

ALGUNOS DATOS DE LA MISION
M ISIO NERO S.— Han sido 250 . Una gran parte Padres Paú­
les con el Padre Langarica como Director y organizador de la M i­
sión. El resto, sacerdotes seculares venidos de parroquias de mu­
chas diócesis de-España.
CENTROS DE M ISIO N .— Fueron 8 1 . No bastando las igle­
sias, se habilitaron cuantos locales fueron necesarios, de manera
que todos pxidieran acudir con comodidad a la Misión. Así se vie­
ron convertidos en templo almacenes, fábricas, hangares, escue­
las, etc., hasta la Vieja Lonja.
ALTAVOCES.— Mil (juinientos altavoces y una red de 26 ki­
lómetros de cable ha permitido hacer llegar la voz de los misione­
ros hasta los rincones más apartados fie la ciudad. Laa C^sas Phi- •
lips y Radio Micro movilizaron i>ara su instalación más docienobroros, sin contar los técnicos especialistas y encargados del transporte.
P R O P A G A N D A Y D IF U S IO N .— Se han impreso 320 mil oc­
tavillas, con 28 leyendas distintas; infinidad <le cartelones indicadóres de zona, de propaganda y organización, y millares do c a rt^ .
Diuante la Misión han sido grabados por las emisoras locales cin­
co mil metros de'hilo magnetofónico v 25 discos.
E L CENTRO DE SAN J U A N ROSCO.— Se halla en el ba­
rrio de Tendetes. Por temjdo, un almacén grande con una cate­
dral, donde penetra el frío y se hiela el aliento? Este-centro he
sido tmo de los más fervorosos.
♦ALLA».— Este fué el título de su periódico (tres números: al
comienzo, a la mitad y al fin de la Misión), «pie ha ambientado,
sostenido y recogido, en cuanto se puedo liumanamente, el mag­
no acontecimiento.

-iueion dispersados los católicos, a quienes
se lee holsia puesto en la alternativa de
opostator o abandonar el poís.
El reverendísimo Padre Macchi. de lo s Mi­
siones Extranjeras de Milán, que fue uno de
los «pioneros» de la Misión de Exishnaqor,
h a dejado escrito-acerca de Rotonpur: «... La
primera capilla se levantó en medio de con­
tinuas dificultades y contratiempos. De no­
che destruían lo que de día se h abía edifi­
cado. y cuando traté de defenderme contra
los ln|u8ticias de que era objeto y los daños
que me ocasionaban, me gané la bonito mul­
ta de 50 rupias.»
Es, pues, una gracia muy particular de la
Virgen Sontísima Auxiliadora el que se ho'
yo podido, finalmente, construir la iglesia
inaugurada en mayo, la cual será el centro
de la cristiandad croada a su alrededor, que
bien h a demostrado con los hechos qite
es capas de resistir a todos las embestidos
del maL

Los SolesianoB. al ocupar el puesto de los
Padres de las Misiones Extranjeras de Milán,
se dieron con todo ahinco a reimir y traer
de nuevo al redil del Buen Pastor a las ovejltas descarriadas; m as los esfuerzos resul­
taron casi inútiles en absoluto. La mayor
porte de las doncellas .católicas se habían
visto precisadas a contraer matrimonio con
protestantes, siguiendo el rito de las sectas.
Pero la semilla de la Fe h abía caído en la
tierra de Rotonpur, y había que esperar el
fruto.
Fué en 1943. y precisamente' e l día de
Cristo Rey, cuando cuatro de las principa­
les familias nos Invitaron a que visitáramos
sus cosas y les enseñáramos a «hacer igle­
sia», frase que aquí, en Bengala, magnifica
cumplir con «1 precepto dominical. Otras
muchas familias han seguido el ejemplo de
estas cuatro primeros, rompiendo osi lo b a ­
rrera y soportando valientemente las ean ciones del ambiente hostil. A l princ'pio re­
uníamos a los catecúmenos en el pórtico y
terraza de una de dichas familias: mos en

breve se hizo insuficiente. Tratemos de cons­
truir una capilla: muchos nos aconsejaron
que no lo hiciéramos, pues la incendiarían
como la primero. Por otra paite, la guerra
im pedía la construcción de un templo en de­
bida formo. Finalmente, a principios de dicieníbre de 1947, Monseñor L. L.curcvoire
Morrow, Obispo salesiano de Erishnagar,
dió orden de comenzar Iq construcción de
la nueva iglesia. Hizo los planos el coadju­
tor solesiano señor Cosielli, y dieron comien­
zo los. obras. H ab ía que darse prisa, pora
terminar antes de la temporada de la s llu­
vias. En efecto, el 24 de enero se empezaron
los cimientos, y el 24 de mayo se bendecía
e inauguraba la Iglesia, llenando de alegría
el corazón de los catóUcos, que ven en ella
como un símbolo de l a estabilidad de su Fe.
Fué aquél uno d© lo% días m ás hermosos de
nuestra vid a misionera. Cerró la jornada la
proyección de la película «R ey de reyes».
En pocos días se administraron cuarenta y
siete bautismos; casi todos de adultos, y son
muchos los que se están preparando para
entrar en él seno de nuestra Santa Madre
la Iglesia Católico.
VICENTE LA ZZA R O
Misíoaero SaJesilsno.

REGRESO DE DOS MISIONEROS
SALESIANOS
MADRID.— A l tiempo de enviarse este nú­
mero del BOLETIN habrán y a llegado a la
capital de Espoña los dos veteranos misio­
neros salesianos españoles, Rdos. don Fran­
cisco Márm ol y don Leandro Ayuso, quienes
durante largos años han trobajado con celo
incansable en la India del Norte, donde han
visto quebrantarse su‘ recia fibra y su salud,
que esperan reponer con los ohos de la P a ­
tria, pora de nuevo volver al campo de su
apostolado. A l mismo tiempo que les damos
la más cordial bienvenida, les recomenda­
mos a nuestros lectores.

. 1 f Í 5 Í o n é s Salc'^koiús de
M aücu'irossñ
(fírasU ).—

ün vado <üflcil

64 —

J

K hishnaqau (India). — Ki
ObUpo ' atUesiano, Mottsc-^
úor Luis Lurrai'oire M<irrow, recorriendo l<is ca­
lles de la ciudad para
rneíor ponerse en coní/icto con sus cristianos

UN

LAS

“ SUlíÑO*'

DOS

DK

DON

BOSCO

COLUMNAS

El año de 1862 Don Bosco les narraba a lumna con otra inscriiición, en un gran car­
tel, i\yie dice: SALUS C H EO E N TIU M .
los S'ivos un «iSuenot que había tenido.
»EI General en «lefe, que es el Humano
('A/. B vol. V II, 169 ...):
Pontífice y piloto do la nave capitana, vien­
«Fijmraos estar conmigo en una roca ais­
do el furor de los eneraigps y la <lesventaja
lada on moiUo del mar. sin más tierra que la
que pisan nuestros pies. Sobre la inmensa su­ •de ios fieles, conv’oca a cóitsejo a los cai^itanes de las naves secundarias x^^ta decidir
perficie de las aguas se ve un sinmimero de
embarcaciones dispuestas en orden de bata­ lo que se debe hacer. Todos los x’ilotos su­
ben a bordo y se agrux)an on torno al Papa.
lla. con las proas terminadas en afilado esGolebran sesión; pero co m o 'la tem^^estad
l>olón de acaro iiue hiende y traspasa cuanto
a su X'aso encuentra. Están provistas do ca­ arrecia x’or momentos, cada cual es enviado
ñones, cargadas de, fusiles, armadas de toda U goberimr su nave.
•Calmado -el- vendaval, el Papa vuelve a
ciase de municiones explosivas y también dé
libros. Todas avanzan contra un navio ma­ reunir a sus pilotos, mientras la nave ca­
pitana sigue su curso. Pero otra vez se des­
cho más grande y más alto ({ue todas ellas,
encadena una furiosa tormenta. El Papa,
con intención de atravesarle con los esx>ocon la -mano en el timón, procura con todas
iones, de incendiarle o de causarle el mayor
sus fuerzas arrimar la nav^ a las «los colum­
daño x^osible. A esta majestuosa nave,- pro­
nas mencionadas, de ,1a que penden numerovista de todo, hacen escolta otras naves que
obedecen sus órdenes y maniobran y evolu­ •sas áncoras y fuertes ganchos unidos al ex­
tremo-de gruesas cadensis.
cionan para defenderla de la flota enemiga.
•Los barcos enemigos dirígense en masa al
El viento les es contrario y el agitado mar
asalto y tratan, con todos ios medios, de atra-,
parece favorecer ahenemigo.
*En medio de aquel mar sinlimites.se ele­ vesarla y hundirla: unos con escritos, libros
van dos* fuertes y altísimas columnas poco y; sustancias inflamables, que arrojan a bor­
distantes una de otra. Una de ellas esta co­ do; otros con cañones, fu s ila y espolones;
el combate va haciéndose cada vez más en­
ronada con la estatua de María Inmaculada.
Do sus pies pende un eran cartel con la ins­ carnizado.
•Las proas enemigas chocan violentamente
cripción A U X IL IU M C H K IS T IA X O R U M .
contra la nave capitana, pero son inútiles
•Sobre la otra, más alta y gruesa, se ve una
sus ^u erzoB y embestidas. En vano tornan
Hostia de tamaño proporcionado a la co­
65 —

una y otra voz a hu íntoftto y gastan hub
onorgías y muníciouos; la gran nave sigue su
<!urHo, sogura y majestuosa.
•Sucodo algutia voz íjuo bajo tuntog gol­
pes so abron on sus flancos profundos y an­
chos boquotos; mas aponas aparece ol closporfücto, el viento <juo sopla <lo las dos co­
lumnas cierra las brochas y se tapan los
agujeros.
•Entrotauto estallan los cañones do los
asalt^intos, revientan sus fusiles, lu mismo (pie
las otras armas y los acorados espolones;
q\uúbransü, por fin, muchas de ellas y se hun­
den en la mar. Knfoneoa los onomigos,- fu­
riosos, coinioiizun a combatir con armas cor­
tas, y so traba foroz batalla entro puñetazos,
blasfemias y maldiciones. •
•Mas ho aquí quo el Papa, herido grave­
mente, oao al, suelo; sus acompañantes acu«ion a levantarlo. El L*apa os herido por sogumla voz, cae y muere. Un grito de victo­
ria y do ulegi’ía resuena en la armada ene­
miga. l’ero os on sogvúda reemplazado por
otro. Reunidos los pilotos, se han dado tanta
prisa on elegirlo, que la noticia de la' muerte
del Papa llega al mismo'tiempo quo la elec­
ción (lo su sucesor. Los adversarios empiezan
a perder los ánimos. El nuevo Papa, sor­
teando y venciendo toda clase do obstácu­
los, guia la nave hasta las dos columnas; al
Hogar* on medio do elUvs, la sujeta con. la ca­
llona (juo colgaba de proa, a un ancla de la
columna' <iue sostiene la Hostia, y con la
otra cadena, <{ue pendía de popa, la amarra
u otra ancla q\io pomlía de la columna de
la Inmaculada.
#l)ü improvisó sobreviene una gran sevoluoióu. Todas las naves, que liasta entonces
habían combatido contra la (pie guiaba el
Papa, liuyen, se dispersan, se embisten y
(iostruyon entre sí:' cada una procura con su
hundimiento arrastrar a las demás.
(Algunas navecillas quo habían combatido
valerosamente al lado del Papa son las pri­
meros on anclar junto a las dos columnas.
Algunos biupvcs, ipiu temerosos so habían

(Viene de (o pdgino 68 .}

rcpu-sentánduiuclo c\«no tantos >xccs la había visto, c
imagiuáiuloine que le hablaba cou la coufionia filial que'
siempre le tuve cu vida. Recuerdo perfectamente* haber
cxcUuuudo: «Uou Klnukli. si es voluntad de Dios que
pueda oiUi seri’ir mi vida a lus Mistoues..., obténgame
la gnicla de iuc]umr... ¡Haga que me cure!» No tardé cu
dormlnue. A hi maikmasiguiente, ni despertar, me mara­
villé de ImlxT dormido tantas horas seguidas, y con un
sueño tan tmuquiln; pero sobre todo, me causó admira­
ción cl advenir que ni tosía, ni me fatigaba ni respirar,
ni sentía dolor alguno. I.ucgo pude celebrar la Sonta Misa
sin molestia.
Bien entcmb que don Riiuü(ii me hnbia escuchado;
pero prefen callar pw el momento y no decir onda. Par­
tí para Sim Pablo, despidiéndome de li« Hermanos. In­
gresé en cl bospitol. fui examinado a ios rayos X y 1<»

6t>

retirado dol combate y se hallaban muy ale­
jados, permanecen a la expectativa hasta
(pie, perdido en los remolinos del mar los úl­
timos restos de la escuadra enemiga, a todo
vapor corren en dirección a las dos columnas;
cuando llegan a 'ollas, so amarran a las an­
clas y ganchos que pondon.de las mismas, y
allí permanecen seguras y tranquilas junto
a la nave dol Papa.
»En el mar reina gran bonánza.»

EXPLICACION
• Don Bosco, a este i'mnto, i^reguntó a dun
Rila:
— í Q uó piensas tú do esta narración?
— Me parece — respondió don Rúa— que-;
la nave del Papa es la Iglesia, de la cual til
os cabeza; las naves, los hombres; el mar.
este mumlo. Los.que defienden la gran naveson los buenos, afectos a la Santa Sede; los'
otros, sus enemigos, que con toda clase de
armas intentan aniquilarla... Las dos •co­
lumnas de salvación me parece que sean la,
devoción a María Santísima y al Santísimo'
Sacramento de la Eucaristía.
Don Rúa no habló del Papa caído muerto,
y Dbn Bosco también calló sobre esto. Sólo
añadió:
— .Dices bien. Es necesario corregir sola-,
mente una expresión. Las naves de los ene­
migos son las persecuciones. Se 'prexiaran
gravísimos trabajos para la Iglesia. Lo quehasta ahora ha pasado es casi nada en coml^aración do lo (pie va a suceder. Sus enemi­
gos están figurados en las naves quo inten­
tan hundir, si lograran conseguirlo, a la navo
principal. Solamente nos (iuedan dos me­
dios para salvarse en medio de tanto desba­
rajuste: DEVOCION A M A R IA S A N T IS I­
M A y F R E C U E N T E COMUNION, em­
pleando todos los medios y procurando prac­
ticarlos lo mejor posible y hacer que se i>ractiiiucn en todas i>artes y por todos. iBuenas noches!

médicos afirmaron que no hallaban nada anormal en mi“
oivanismo, salvo que \'ari(*5 órganos habían sjdo com­
primidos. Se tmtal>a de lesiones curadas, heridas comple­
tamente cicatrizadas. De la enfermedad no quedaba iii
rastro ni peligro. líllos no sabían cómo explicar que hu­
biera curado sm haber echado mano de ningún medio
adecuado. No sabían ellos la intervención poderosa dcl
•Sicn'o de Dios don Felipe Rinaldi la noche dcl 27 al 2-''^
de abril. Desde aquel día han pasado seis meses y no he
vuelto a sentir el mesor síntoma del mal que me aque­
jó por casi tres aóos. Reconoñdo, por consiguiente, al
Siervo de Dios por esta gracia tan extraordinaria, dése* *
publicarla en el BOLIíTIN SAJ.KSIANO para común
aliento y edificación y pora gloria de Dios y del Tercer
Sucesor de Dón Bos<x>.
A N TO N IO C O LB A C C H IN I

.Iftsionrro Salesiani¡.

I

CRONI CA
. i

DE

G R A C IA S

Y

FAVORES

obienidos por intercesión de María
Auxiliadora, San Juan Bosco, Beata
María Mazzareljo, Vble. Domingo Sayio
y “demás siervos de Dios Salesianos
010000012323005302010053010001235301020102010001020100
mendé a San Juan Bosco, empezando con mucha fe el
Tiiduo de preparación a su fiesta.
En el mismo día del Santo, 31 de enero, me presento
acunas oposiciones, y sin recomendación de nadie salgo
apiobado. Dicho día, muy temprano, fui a felicitar al
milagroso San Juan Bosco, acercándome a recibir la Sa­
grada Comunión, cosa que crei le seria de su agrado.
Agradecido por tan señalado favor, lo publico en el BO­
L ETIN SALESIANO para que los Antiguos Alumnos
como yo acudan en sus necesidades al gran
Juan
Bosco. con la confianza de ser atendidis.— Francisco
González Vega.
SALAMANCA.— Estando mi amado esposo enfermo
con un horrible flemón en la garganta, que no le dejaba
respirar y que me parecía que de un momento a otro
iba a expirar, en mi profunda aflicción invoqué llena de
fervor y de fe a María Auxiliadora y a su fiel Siervo San
Juan Bosco. L a gracia no se hizo esperar. E l alivio fué
(iimcc^iato. Ahora, mi esposo goza de perfecta salud.
Cumplo la promesa de hacer póblica la gracia en el BO­
LETIN S.VLKSIANO y doy la limosna prometida.Angeles Pérez de Peña.
M.ADRID.— Habiendo acudido a María Auxiliadora
en diversas ocasiones en que me encontraba necesitada,
siempre pude prol>ar la protección nuiravillosa de Ja
Santísima Virgen en mi favor, por lo que, muy agrade­
cida a mi buena Madre, entrego para su culto uua limos­
na, y deseo se publique cu el BOLETIN SALESIANO.
Una madrileña devota de María .Auxiliadora.
• C.\MPELLO (Alicante).— Agradecida a mis queridí­
simos bienhechores María Auxiliadora y San Juan Bos­
co por su.; favores, h ^ o público mi agradecimiento para
que aumente el número de bus devotos. iíu.;lo.^, entrigu una limosna.— Una devota.
MADRID. -Encontrándome muy apurada por un aeimto familiar, recurrí a la Santísima Virgen María Auxiliaílora y a San Juan Bosco, y al terminar la novena y a w
había todo solucionado, por lo cual doy gracias y envío
una limosna.— /. R. C.
NOVARA (Italia).— E l día 18 de octubre del año 1947,
hagia el mediodía, mi hijito Alejandro, de d a co años,
caminaba detrás de im carro con otro comi»ñerito.
Guiaba el carro, cargado de arena, un muchacho. A l
ruido de una motocideta cl compañerito de mi hijo atra­
vesó corriendo la calle. A l quererle s ^ u ir mí niño, fué
alcanzado por el manillar de la moto, dándole un fuerte
golpe eu la cabeza y arrojándole en tierra. E l médico,
que acudió en seguida, dedaró que cl niño tenía d crá­
neo fracturado. Gnaivin jro Uegué, tuve la s^uridad de
que Alejandro no tardaría en morir. No viendo soludún
posible en lo humano, acodi llena de angustia a María
Auxiliadora y a San Juan Bosco, pidiéndoles una grada
que patentemente tenía que ser im verdadera milagro.
Pocos minutos después llegó mi madre, que juntó a ,
las mía; sfts otadones. Cnando le comonicaron a mi ma­
rido la triste noticia, a pesar del espanto que ésta le oca;ionó, tuvo valor y serenidad para uíúise a nosotras, pi­
>LAIAGA.— ^Encoatrándome sin trabajo haHa basdiendo al C id o la salvadón de nuestro hijito.
laute tiempo, y ?¡n esperanza de encontrado, me enco­

MADRID.— Ivl a6 de julio de 1947. faltando pocos
«lia;
profesar en la Congregación Salcsiana. recibí
una comunicación, ordenándome, la incorporación ur­
gente al cuartel durante seis meses. Mi primer pensa­
miento fué encomendar este asunto ? nuestros Siervos
de Dros. Elegí a don F dip e Rinaldi, y le rogué que me
conservase la vocación para poder profesar, cuando Dios
<[uisiese, en esta Sociedad. Da gracia no se hizo esperar.
AI mes regresab al Noviciado, y el dia de Cristo Rey
tuve la dicha de emitir mis primeros votos.Publiw la gracia para que se acuda más y más a la
iatercesión de este Sieryo de Dios, a fin de que pronto le
veamos en los altares.— Francisco R. á/nga/faMcs, ó'. D. B.
SAI.^\M.\NCA.— Por una gracia seualadL^ima que nic
lia concedido María Auxiliadora, envío una limosna
para su culto, deseando se publique el favor.— Teresa
Sfin Rotnin Alba, archicofratie.
S\I,AM.\NCA.— Sufrí una cogida de toro, con rup­
tura de vaso; (yugular). E l diagnóstico era muy grave.
Invoqué a .María Auxiliadora, y l'lla fué la que me sacó
pronto de peligro. I.lcno de gratitud, envío uní» limos­
na.— José María S.inehez Tarancón.
S.AI,.\M.\NC.\.— Por un favor alcanzado de S;ui Juan
Hosco, envío una limosna.— María Redondo.
V’ U tO (Ptmtevcdral. -Por halx'r «ibtenido varías gra- ias que petii a M.aría Auxiliadora, por iutercesión de San
Juan
y San .Antonio, hago entrega de los donativ->5 ofrecidir. como rcconoeimiciito y gratitud si mis ce
Icdiales Protectores.— Rosa .indré.
.\IyCAD.\ D li <'.UA!).\IR.\ (Sevilla).- .\gradezco a
María Auxiliadora el favor «juc me hizo de sacar a mi
madre de la grai'edad en que s..* eucontral*a. y envío
una limosna oltecida.— Una devola.
HAR.-^C.\I.DO (\hzcaya).— Por varias gracias recibi•lis de la Santísima Virgen Auxiliadora, envío una limos­
na cu cumplimiento de lo prometido, mientras anim«i a
t.Hl.--. recurrir a tan buena Madre eu sus enfermedu«les y sufrimientos.— fn n .frr-ofu.
VILD-\R DIÍ B.\RRIO fOrense).— Nunca agradeceré
:' vetante a mi buena Madre María Auxiliadora v a San
Juan Bc-s:o las gracia.; extraordinarias que me lian con•.'’ídtdo. I.lcna de fe y confianza, hago siempre las devo­
ciones particulaxes por el hermoso librito que San Juan
Rc-sco dejó escrito para la juventud. «El joven cristiano».
Todo? los de la familia estamos santamente orgullo­
s - d e tener un hijo aspirante, y confiamos que María
-^uxHi^ora y San Juan Bosco le guarden tan ptedosa
vocación; y ahora, en agradecimiento de tales gracias,
«mmplo lo prometido, y envío unalimosoa para las Obra.«
■ 'dcsianas.— .Mar'.i L:r-- : Bretaña.
PAMPLONA.— Hallándome ya en exámenes semes•' 1;=. temía que me fueran a suspender de taller. En tal
Níadr. me encomendé a María Auxiliadora, prometién••-•Xc publicar la gracia si coosegnia aprobar; y como he
aprobado, cumplo mi pn-mesa-— f n
— ázf CoUfy-

— 67

I<n conmoción cercbn)! duró noventa lloran, y Uh ni(*dlcoB llamados a cnusnlta no pudieron proporcionarle al
peqneílo el menor alivio. Con fe cada vez más vivo, :«?erqu6 a las heridas del iiiáo una reliiiuia de San Juan Kosw . Durante varios días estuvimos iK-ndícntcs de aquella
vida que p ;ire^ irse a extinguir de un momento a olio.
Sin embarco, i:;radaH a María Auxiliadora y a Sjui Juan
Hosco, pocitó scmauús después el niño comenzó a Icvatitursc, pudo sostenerse sobre las piernas, fue mejorando a
ojos vistas y al presente e.stá completamente curado,
l«a radlo('mfl:> obtenida dos meses despné.s del acciden­
to muestra muy clara la fractura del parietal derecho.
Pero mi hijlto está curado, y esta gracia se la debo a mis
celestiales Protectores, a quienes; mientras quiero mos­
trar páblicamcntc mi agmilecimieiitn, pido sigan beiidideudo a mis hijos y a toda la familia.— Juanita !•'. dt
Piralla.
GKNOVA (ftalla).— líl 39 de cuero de 1943 mi hijo
ICdmuudo Manó, mientras ultimaba los detalles del orna­
to del altar de San Juan Dosco en la parroquia de *Mnter Miscricordinc», jmr causas que no se han podido ave­
riguar, se cayó de una altum de más de tres metros, dán­
dose tic cabeza sobre el pavimento de mármol, arras­
trando cu su calda el gran cuadro de San Juan Hosco.
1,levado rápidamente ai Jiospital, los médicos apreciaron,
conmoción cercbial de pronóstico reservadísimo, con sos­
pecha de fractura. Pero Don Bosco cuidó del joven que
con tanto carillo trabajaba para su gloria,- pues a los dos
meses mi hijo regresaba a nuestra casa 5’ a su trabajo
completámcntc ciimdo,
Otro hijo mío. Nadal Mané, Misionero Salestano en el
Sium, el i6 degenero de 1947 cayó en manos de los ban­
didos que amenazaban con matarle si antes del 31 del
mismo mes no cm.entregado un fuerte rescate.
Ma.s San Juan Bo.4co velaba también por su misione­
ro, y el día de su fiesta, esto es, el düi 31 de enero; mi
hijo se vela libre de los bandidos sin tener que pagar ni
im céntimo.

Llena de gratitud, entrego una modesta limosna, y
deseo se pubti<]ucn cii el BÜLHTIN ambos favorcs'para
gloria de nuestro Santo.— Adelaida Blanco.
SAN RKMf) (Italia).— Ivl 14 de junio próximo pasado,
trataba de iwncr en funcionamiento un. motor de un pozo.
Pura mayor comodidad, me subí sobre el brocal; pero
mitca que pudiera (xinsar cu el peligro, el brocal se des­
prendió, cni al pozo, di en una repisa que a nueve metros
de profundidad sostenía la bombq, que arrastré jwr de­
lante, y ‘fui a parar al fondo del pozo, dentro del agua.
Quedé como atontado; pero al mismo tiempo me sentí*
tranquilo. Comprcijdí en seguida (pie solo no podría sa­
lir, c Invoqué con fervor a María AuxtHadom y a San
Juan Bosco. A poco ol que me llamaban: «¿Dónde estás?»
«Un el agua.» .«¿Pido auxilio?» «Si.» Vino uno 'con una
.soga, me la até bajo los brazos y me subieron a la super­
ficie. K1 iHizo tiene unos dieciocho metros y cuatro o
cinco siempre con agua. Al dar con la repiso, ésta no ofre­
ció resistencia. Hu el agua i-stnve muy bien un cuarto de
hora, muuótemido de contimio, pues en mi vida he apren­
dido a nadar. Al salir del peligro me sentía cansado, pen'
muy contento y como si no me lmbie.se caído. Tan sólo
tenía düH ro.sguáos, uno en el brozo y otn> en lu pierna.
Al día siguiente me fui al médico, el cual, después do una
dctcuiila obsi'rvaetón y luego de sacarme una radiogra­
fía, me dijo que p slla irme tranquilo y dar gracii\s a
Dios por haber salido iles<v Yo así .se las doy como tiunbiéu a Moría AuxiUadunv y a 5^n Jiuui Bosco.— Hup>
Nolenti.
COLMUNAR (Málaga).— Cuantcis llexTimos el herluow) nombre- de Cooperadores Salesianos, ix>dcmos
idinuar que minen acudimos en vano a nuestros Ce­
lestiales Ihotcctores Sxui Juan Bosco y María Auxiliadom. A ellos me cac»>mendé en un asunto difícil
como siempre, al punto fui escuchado. Ideno de gn»titud. mando celebrar mvi misa en el lUtar de la Vir­
gen y otra en el de Si\n Juan Bosco. y en\io una li­
mosna para su cirtlo.--Hnfo«»o M Cahilio, párroco de
Coimmat.

6S

—.

MALAGA.-~7líucontráudome en un gran apuro, meencomendé al milagroso San Juan BoscO, prometién­
dole una limosna para su culto. No tardé en ser escu­
chado y, agradecido, atmplo mi promesa.— Franciscc
Prat.
MALAGA.— Siempre en mis apuros y necesidadeshe acudido a mi buena Madre María Auxiliadora, la
cual asimismo siempre ha c.scuchado mis siiplicas. Una
vez más Jo puedo afirmar ahora, pues habiéndome to­
cado un destino nada agradable para mi y para mi fa­
milia, gracias a la protección de la Virgen de Don Bosco
he podido regresar a la capital a continuar desempe­
ñando mis actividades como guardia civil, con el con­
suelo de poder seguir udneando a mi hijito en el Cole­
gio Salpsioiio, donde yo mismo aprendí a amar a María
Auxiliadora.— Diego Zurera, an/irKo alumno falesiatio.
OTRA GRACIA líX T R A O R D lN A R IA ATRIBUIDAA LA INTKRCKSION DivL SIERVO DE DIOS DON.
FE LIPE RINALDI
Ivl año 1945 me hallaba en la Misión del Sagrado Co­
razón, entre nuestros bororos de Meniri (Matto Grosso,
Brasil). En el mes de octubre me dirigí al Río das Mortcs, con intención de acercarme a los terribles indioá Cha­
vantes. A la vuelta, ya cerca de la Misión, me sorprendióun furioso temporal. No teniendo dónde refugiarme, huel­
ga decir que me calé de pies a cabeza, y en este estado
llegué como pude a casa.
¿Consecuencia? Aquella noclie me sentí asaltado por
la-fiebre. Luego vinieron la tos, fuertes dolores en el pe­
cho, respiración afanosa. Sospeché fundadamente que ^trataba de una fuerte pulmonía. ¿Q“ ¿ hacer? No había
ni que pensar en el niéclico. pues el más cercano se liallaba a más de trescientos kilómetros, y aun llamado poi
telégrafo, habría tardado diez dí.i.s,. por lo menos, en lle­
gar. La única solución iiuc tenia era i»i)crme confiada
mente en las manos de Dios. Pase horas terribles, y veriladeramcnte creí llegado mi último momento...
Pasó'una semana, y la fiebre continuaba y continua­
ban los dolores. Así por tres meses. Pensamos si se tra­
taría de la malaria, pues había viajado recientemente
por regiones infestadas por,esta enfermedad. Mas ni la
quinina ni ninguno de los otros medicamentos indicados
contra ella me aprovechaban lo más mínimo. EntretantOc me iba debilitando de tal manera que me resullal>a dlficil sostenerme en pie, y p<->r de pronto, casi ipiposiblc decir la Santa Misa.
Durante todo el año 194Ú no siniti el menor alivio. A
principios del 47 se inició una leve mejoría; fiero volví u
recaer. Tmlos temíiui que pudiera tratarse de tuberculo­
sis. Lo único que rae consolaba era el pensamiento de
que {Kxlria morir en medio de nuestros queridos iiid.os
bororos.
Al cojncnzar el año i<i4S, «,1 muy reverendo señor .n.~pcctordon Guido Borra, v'éndome tan enfermo y recor­
dando que cu este año cumt'lia los cincuenta de ihi vida
misioncm, me connmioi su peiusunícnlo de cnvi.'uroc a
Italia. Ivsto. lejos de alegrarme, me llenó de tristezu.
pues siempre he deseado tcnniiutr mis dias en las Misio­
nes. Sin cmlKirgo, para cumplir la Obediencia, me di>puse a partir, y el día i.i de abril me despedí de mis que­
ridos iiidiw , tomando el avión <iuc me llévó en qiiiiiec
minntiis a CuyalMÍ. de donde sidi hacia Campo Grande
ixini encontrarme allí con el señor inspector. JTebia lue­
go continuar hasta San I*abki. y desde esta ciudad em­
prender el viaje a Italia paia no regresar ya más a aqu« Has tierras, donde lishin vertido tantos sudores duraqtc
cincuenta dños. Ma-^ me íué imposible-partir, pues me
agravé repcntiii.-unentc^* so gestionó mi ingreso en el hos­
pital que dirige un gran bienhechor nuestro: el doctor
Brunetti.
En los dolores de la cnfermeilad. y agobiado por e'
pensamiento de tener qne morir lejos de mis queridoindios, me acorrió del Siervo de Dios don Felipe Rinald-tS ig jo en h página ó ó .l

lla y candorosa como la de un niño, en manosde la Virgen Santísima Auxiliadora y del D i­
vino- Rederúor. \Diohoso éU

t
IN

M E M O R I A M

E X C E L E N T IS IM O
Y R E V E R E N D I­
S IM O M O N S E Ñ O R E R N E S T O CO RRO .
Ohi»po titular de Raleópolis y Vicario Apos­
tólico que fué de Kimherley (Australia Occi­
dental), fallecido en Ivrea (Italia ) el 2 S-XII-.\S
a los setenta y nueve años de edcid.
,
Monseñor Ernesto Coppo había cursado
los estudios de Enseñanza Media en el Colegio
Salesiano de Borgo San Martino, viviendo
aún Don Bosco. De alli_ pasó al Seminario
diocesano, ordenándose de sacerdote el año 1892.
Era tal el aprecio en que le tenia su Obispo,
que inmediaiamente le destinó al Seminario
para la formación e instrucción de sus semi-ntwistas. Rero era tal el influjo y atractivo que
eVrecuerdo de la mirada de Don Bosco ejercia
en el alma del joven sacerdote que, con el per­
miso de su Superior, al año siguiente entraba
en 'el Noviciado salesiano para consagrar su
vida a la obra de San Juan Bosco.
En 1898 el I Sucesor del Santo le envió a
Estados Unidos, donde don Ernesto desplegó
un celo incansable en bien de las almas, p ri­
mero en las parroquias de Nueva York, que
regentó por algún tiempo, y después como
Inspector de las Casas Salesianas. E l año. 1922,
al tenerse que retirar de Australia las Comu­
nidades religiosas alemanas, como triste con­
secuencia de la guerra del 14, el Radre Satito
n^nbró a don Ernesto Coppo Vicario Apos­
tólico de Kimherley, elevándole al mismo tiem­
po a la dignidad episcopal. Cuatro años más
tarde, habiendo podido regresar las dichas Co­
munidades, monseñor Coppo, con « n profun­
do sentido de humildad y de caridad cristiana
pidió espontáneamente a la Sama Sede quisie­
ra exonerarle del cargo. Volvió entonces a la
vida salesiana activa, dando ejemplo de (o - '
das las virtudes religiosas, especialmente de
o^diencia. pobreza, laboriosidad y humildad..
N o se negaba nunca a nada n i a nadie don lal
de ayudar a la salvación y sayiiificación de las
Durante unos años trabajó de .nuevo
en Estados Unidos, donde fUndó la Asociación
del Santo Nombre para combatir e impedir la
blasfemia.
Trabajó incansablemente hasta el fin A
sus casi ochenta años, medio ciego, agotado
•te fuerzas, aceptó con alegría él encargo de
t^_^adarse a la Casa Salesiano de Form a­
ción Misionera de Ivrea parq hablar a'los jórenes saiesianos y avivar eñ dios la llama de
celo pnsionero. Les habló con el erUusiasmo,
con la unción de sus mejores tiempos... Mas
cuan^. t^minada la plática, se disponía a
la Bendición eucarjstica, se sintió
<tesfaitecer y a poco entregaba su alma, senci­

R E V É R E N D O D O N IG N A C IO P E R E Z
M U Ñ O Z , S. D. B.— Este ejemplar sacerdote.
Salesiano había nacido en Puerto do SantoM a riq el año 1883, y ha muerto en Ronda el
22 dé octubre de 1948. Licenciado en Histo­
ria por la Universidad de Sevilla, desempeñó
varios cargos en nuestros Colegios de Motuilia. Utrera y Córdoba, y el de Director en el
de Ronda. Se distinguió siempre por su a'mqr
ál orden; a la puntualidad, al cumplimiento
del deber: siempre sereno' y tranquilo, aun
frente a las situaciones más dificüea, como lo
demostró ante el incendio dél Colegio ocurri­
do el año 1926. Son muchos los que en Roiujarecuerdan haberle visto en aquella dura ctrcunstancia levantar, sereno y resignado sus
ojos al cielo en un acto de plena conformidad
con la voluntad de Dios. Nuevamente él añode 1936, al estallar la revoiución roja, mien­
tras reinaba por doquier la inquietud y el pá­
nico, don Ignacio se estaba rezartdo su brevia­
rio en la celda, y a quien le advertía la grave­
dad del momento le contestaba tranquilo; «S i
ocurre alguna novedad, avisetne». Otra de lasvirtudes suyas características fué su ardiente
caridad prodigada de un modo especial con
los pobres y Ids personas de humilde condi­
ción. Amaba la enseñanza y a ella y a la for­
mación de la juventud se dedicó con todo el ar­
dor y con toda la capacidad de qus el Señor
le h ^ ia dotado. Manantial de tales virtudcf^
y sostén de su vida consagrada por emero al '
bien de las almas, fué siempre su ardienír
piedad, que se trasparentaba al exterior en to­
dos sus actos, pero de modo particular al cele­
brar la Sania Misa, yen los últimos años en
el ministerio de las Confesiones. Su sepelio y
los funerales han. constituido un grandioso
homenaje que la ciudad de Ronda ha rendidtr
al buen sacerdote y en él a la Congregación
SaXesiana y a San Juan Bosco, de cuyo espí­
ritu fué exponente y dechado el querido don
Ignacio.
D O N M IG U E L J O R D A B O T I.— Coope­
rador Salesiano: falleció en Alcoy el 22 de­
enero próximo pasado, a los ochenta años- de
edad. Rogamos a nuestros lectores le encomien­
den en sus oraciones y pedimos a Dios conce­
da a su fam ilia cristiana resignación en tandolorosa pérdida.
D O Ñ A A N G E L E S - V IV O , fallecida san­
iamente en Valencia el pasado frebrero. A sw
hijo, doctor don José M a ría Rius Viw , anti­
guo alumno nuestro y generoso cooperador sa­
lesiano, le enviamos el más sentido pésame.
D O Ñ A E N C A R N A C IO N
ORTELLS.
V IU D A Í>E M A R T I , primera Presidentade la Arciheofradia de M a ría Auxiliadora en
Valencia.— A la envidiable edad de noventa y
691

do9 añoli, y con fjran enterezd crisliana y mente
/■licicHaima, dejaba esta tierra por el Cielo eata
excelente y benemérita cooperadora aaleavana.
•Vu a7nor a M a ría AuxiUqdora y a la Obra de
Don Boaco no cgnoció Hmilea, propagándolas
por doquiera y eatamdo siempre en la vanguar­
dia de cuanto significara cooperación activa y
desinteresada.
■ N o obstante su edad avanzada, no faltaba
Jiunca a los culioif del mes de mayo, y era con­
movedor verla en la pí’ocesivn dcl 24 de mayo
seguir a pie el paso de la Virgen. Uno de sus
últimos rasgos fué el costear la estatua de Ala­
rla Auxiliadora que corona el edificio del Co­
legio. Los Bantos Sacramentos recibidos fervo­
rosamente junto con la bendición de Alaria
. luxiliadora le habrán sido prenda segura de
.salvación. *1 áu queridísimo hijo, don Vicente
.Marti, le testimoniamos tinestro pésame, acom/tañándole en su cristiana resignación.

R. I. P.

Suscríbase usted y busque
nuevos suscriptorés a las

LECTURAS CATOLICAS
DE S A N J U A N
S.

i
|

|

BO SC O

*
Dirección y Administración:
_
;
E. » . - Alcalá, 164 ■ M A D R I D :

oc>

;

Este año han aparecido los siguien- 5
tes tomos:
:
Enero: LA N AVE REDENTORA
Febrero: PINCELADAS DE LU Z
Marzo: Episodios m isio n ales
Abril y mayo: Los Postorciilos

d e Fá tim a

\
\

:
|

:

III.— D on Bosco, M a e st r o d e p u r e z a , por . Luis
M . Bonilla, S. D. B. 186 páginas. ¡Cuántos libros se
han escrito sobre la ddicadá cuestión de la pureza y
de la educación de la misma! V en la mayor parte,
Trca hermosos tomitos de 17.5^ X 11,5 cms., proce­
¡cuánta ligereza, cuánto afán de novedad, cuánto desdentes de las líscueltts OrAficos de Bogotá, tenemos
conocipiiento de la. naturaleza del iiiflo y ciuinto atre­
«.obre nuestra mesa de redacción, sumamente iiiterevimiento con la mayor buena voluntad! lín la Encí­
-umtcs por su contenido y muy bien presentados tipoclica Divini Ulitis Magistri y cu la del matrimonio
*iráíicamente.
cristiano. Pío X I dejó para siempre sentadas las base.«
I.
— Sanork jovicíí, biogrt|fia del jovenciío Mariode la verdadera educación de la angélica virtud y cla­
ramente indicados los métodos a seguir. Y también aquí
José Orejuela, alumno dcl Colegio Salesiano de Bogotá,
con qué meridiana claridad se ve que es Don Bosco el
por el r . Ildefonso Gil. 180 páginas, que no tienen des­
orientador y el maestro de padres, maestros, cduauloperdicio. Hijo de esa tierra volcánica y generosa que
rw y de cuantos quieran o tengan que afrontar el «Iclies el Célica, Mario José tenia todas las características'
eado problema. E l P. Bonilla luí intentado y lognidn
«le BU región. Para cursar el Bachillerato fué al Colegio
cu estas bellistnia.s páginas presentar al Santo en .sii •
Salesiano de Bogotá. listaba y a en su sexto año, cuando
teoría y en su práctica. Se fija sobre todo en un pUiitn
imiKnsadamentc la Hermana Muerte lo trasladó, imque debe tenerse muy en cuenta, y es que Don Bosco
|K»luto, a las regiones donde con los ángeles se alaba
se presenta al mundo no como un maestni huinaiio,
etcrniuuentc a Dios y se cauta a la \’irgcn María.
silnplemenle, sino como un enviado de Dios, recibiendo
Mario fué un jovenclto cristiano en toda la exten­
del ciclo mensajes sobrenaturales <juc tro-smile con sen­
sión de la palabra. Como Domingo Savio, como Alberto
cillez y unción.
Jorge, su vida es afinuaeit'in de hombría, de santidatl,
Realmente estas pdgitULs están iluminadas con la an­
ejemplo de que se puede .ser suato sin dejar de ser olegelical sonrisa habitual del Santo de los' niños..irnuliagre, deportista y en ocasiones Inulta santamente Juer­
ción de Juventud pereauc y de inocencia consciente.
guista. Modelo de estudiantes, noble y puro, valiente
y apóstol, su biografía dclic leerse cu los colegios y fi­
U n o ars de Don B osco, par Michet lirntarii: l-!digurar en los bibliotecas circulantes. AdcniiVs, está muy
tions G. K. P. E. París. Un folleto en 4 -®de z', • 17.5
bien escrita. Buem^ gralxulos ilustran la narración.
centimítrus y una portada alegórica multicolor, muy
II.
— B lE N lTK C JtO R P S RICO S Y P O D R I» , p O f L íliS M . B o -llamati\*a. Ks una vida dcl jovcncito Miguel Mágone.
el afortunado picaruehi de Carmañola, educado y bio­
uUla, S. D. B. X44 páginas. Es un estudio amenísimo y
grafiado por San Juan Bosco. presentada’ de una maprofundo de las teorías y práctica de San Juan Bosco
ucra original y un si es no novelada. Desde la portada
sobre el u.so de los riquetas y bienes de la tierra. Hoy,
interior: «Un chcf de baudc», hasta el último capitulo:
cumulo síK'iólogoa y teólogos se afauau en precisar la
*\'crs la lumiere*, y los numerosos grabados a colores
doctrina cristiana sobre tan delicado ciunto necesario
que ilustran sus páginas, todo despierta la curi^idad
tema, es hernioso comprobar que también en esto es
y
el interés, interés y curiosidad que no se desmienten
Don Boaco *el Santo de los tiempos*, el Enviado de
ni decaen en la lectura, pues están escritas con ese
Dios iwm orientar al mundo en las cuestiones que lo
«sprit» camcteristico de la buena escuela francesa que
.icucittu. Hay que darles nutón a Iluysmon y a Veuillot
ha impuesto ol mundo su literatura en esa materia.
el Jown cuando dicen que *hoy Don Bosco es de mas
Guardados los di^taiyias naturales, lo que ha hecho
uctualida«i que cuando vivía en la tierra». Eas nume­
Hugo Wast con D onBosco, ha hecíio Michel Bemard
rosas sentencias, nutximas, ocurrentíos, anécdotas y
con Magouc. E l lenguaje, rico y moderno y el estilo
admonidoues dcl Santo explican su modo de pensar en
ágil y al día, hacen este librito muy recomendable para
el asunto y hacen que d libro se lea con interés siem­
lectura en las escuelas y . colegios, para aprender el
pre credente y con cdificadóu. Oportunos grabados
francés como se habla hoy, además del deleite y de las
-históricos— adornan estas páginas. Tampoco este
enseñanzas morales^ religiosas y culturales que se'rtlibro debe faltar en las bibliotecas de la Ju\*entud y en
dben.
lo s circuios de estudio.

B IB L IO G R A F IA

TESORO

ESPIRITUAL

Relación de las I n d u lg e n c ia s Plena^
f ia s que los C ooperadores Saiesíanos pueden g a n a r e n e l t r a n s c u r s o

25.—Conversión de San Pablo.
29.—Fiesta de San Pranolsoo do Sales.

FEBRERO
2. —Purifleaftión do la Santísima Virgen.
1.
—^Uaa vez oada día, elevando a Dios, en22.—Cátedra de San Pedro en Anlioqufa.
medio del li'alwjo y aunque 6ea sólo mentaJui^onle, una piadosa Invocación cualquiera, '
MARZO
previas las d-oiuás condiciones cixtinarias, o
19.—Fiesta
del
Patriarca
San José.
sea el estado de gracia, la confesión y co~
niunióD sdcramenl^es y la visita a alguna 25.—^Anunciación de Ja Santísima Virgen.
iglesia u oratorio público, rogando por la
MAYO
tnieución del Soberano Ponliñce.
tlsia ind-ulgencia dei tiabajo santificado
3. —Invención de Ja Santa Cruz.
pueden ganarla Jos Cooperadores Salesianos,
8.—Aparición de San .Miguel Arcángel.
Hijas de María Auxiliadora y sus respecti­
11.—^Auiveí-sario de Já Coronación de María
vos aludimos y ex alumnos. Si, bailándose en
Auxiliadora.
estado de grada, se sigue repiUendu la mis­
24,—^t'iesta de -María Auxüiadora.
ma piadosa invocación, u otra cualquiera du­
rante el iraJjajü, se puede ganar, cada vez,
JUNIO
una indulgencia parcial de cuatrocJentos días.
2. —Un día de cada mes, el que uno elija. 24.—Natividad de San Juan Bautista.
3.
—^E! daa en que se hace eJ piadoso Ejer­29. —J''iesLa de San Pedro y San Pablo.
cicio MeikiuaJ de la Buena Muerte.
30. —Conmemoración de San Pablo.
4.
—El día que se asiste a la Conferencia
MediouaJ Salesiaoa.
JULIO
dia en que uno inscribe su nom­
1.
—Precio^sima
Sangre de Nuestro Señor
bre en la Pía Üniua de Cooperadores íiaileJe^ucl'isto.
sianus.
2. — VisiLaüiüii de Nuestra Señora.
6.—L'i día en que por primera vez se con­
IG.—Fiesta de la Virgen dol Carmen.
sagra uiiu ai ¿agrado Corazón de Jesús.
—Cada vez que pmcuque Jos Santos
AGOSTO
b/jercicius Espirnuoies, üe ocau días.
O-—A la llora üe da niuerie, con taJ que,
G.—Transfiguración del Señor.
cuüliaado y couiu.gaüo, o per *o menos arre15. —Asunción de la Santísima Virgen.
pei^dw de aUa pecaüos, invoque, üoo lius da­
16. —Fiesta de San Roque.
mos o con tíi Corazón, al nouiore sacruiisiiiio
de Jesús.
SEPTIEMBRE
8.—Natividad
de la Santísima Virgen.
tN CADA UNA
12.—^Dulcísimo iNon^re de María.
D E LAS S lG lliE N r E S FIESTAS
14. —^Exaltación de la Santa Cruz.
15. —Los Siete Dolores de Ja SaiUísma Virgen.
1) MOVIBLES:
29.—Dedicación de San Miguel Arcángel.
Sagrada Familia (el primer domioyro desnué'j
OCTUBRE
de la Epífaníaj.
Dolores de Ja Santísima Viigen {©1 viernes
7. —^La Virgen del Resario.
de Pasión).
11.—■Maternidad de -María.
Domingo de Bamoe.
16. —Pureza de María.
Pascua de Resurrección.
Ascensión dei Señor.
NOVIEMBRE
Domingo de Pentecostés.
21.
—Presentación
de Nuestra Sefit^^a.
Fiesta de la Santísima Trinidad.
22. —Fiesta de Santa Cecilia.
Corpus OirisU.
Fiesta del Sagrado Coraztki de Jesús (prtaner
DICIEMBRE
viernes después del Corpus).
Fiesta del S a ^ d o Corazón de María (día si­
8.
—Inmaculada
Concepción.
guiente dei eníerior).
25.—Natividad de Jesús.
2) FIJAS:
Para lucrar las antedichas Indulgencias se
ENERO
r^uiere, además de Jas condiciones ordina­
f-—Clrcuocisión deC Señor.
rias, que ios socios de Ja Pia Unióu recen
—^Santísimo ^íoznbre de Jesús
cada dfa un Padrenuestro, Avemaria y Glo­
3— Epifanía.
ría, con Ja invooacióo: “Sánete Francisoe Sa­
I®-—^itedra de San Pedro en Roma.
les!, ora pro nobis". .según la IntencióD del
^>-—^Desposorios de la Santísima Virgen.
Romano
del año.

_________________

l u N ASPECTO DE LA 0 8 R A SALESIANA 2¡J
A
que muchos no conocen...
A
9

y
/
V

-

Nos referimos a tos M I S I O N E S

y

La Fam ilia SaleHana es una de las primeras de la Iglesia Católica en el campo /
misionero:
V

1.0 Por el NUMERO DE SUS MIEMBROS dedicados al trabajo en 0
países de Infieles.
**
2.‘> Por LA IMPORTANCIA Y EXTENSION de los TERRITORIOS 0
PAGANOS confiados a sus Misioneros.
^

A
y
(y
y

3.0 Por la O RG ANIZACIO N de sus Misiones.

^

Usted desea ciertamente ayudar de una forma directa a las M ISIO NES SALE- /
SLANAS o ignora quizá la manera de hacerlo. Nos permitimos hacerle algunas su- W
gerencias.
O
SON MANKIÍAS 1>E A Y U D A R A LAS MISIONES SALESIANAS:

y

X
C)
A
y

----- - -• y •hacer que otros recen por la obra de nuestros Misioneros.
REZAR
consuela y alienta grandemente el saber que en la
abandonaron con tanto sacnticio
sacrificio se reza por enos.
ellos.
es la moneda del máximo valor, valor divino.

A

SUSCRIBIRSE a la simpiitica revista J u v e n t u d M i s i o n e r a (que esnuestro
Su- /
plemonto
y
plemonto Misional)
Misional) por
por una cantidail anual quecubra siquiera
ins
los castos
gastos de
de edición
edición yy envío
envío (lo
(lo pesetas).
pesetas).
fy

y
A

A éstos les 1
Patria que O
i.a
La oración ^
/

I’ ROP.UIAR osta misma revista entro sus nmi.statloa. eonoeidos, clientes, subor­
dinados, etc.
SOSTENER una vocación misionóla por un mes (lo o |*esotas). un año, ^un período
de la carrera (Aspirantado, 4 años; Filosofado, 2 años; Teologado, 4 años); o fumlar una LECA MlSl0NER.\ PERPETUA
( 30.000 poseías).
A PA DRI NAR bautizos do pagunitos, impoiiiémlolos el nombre do un Santo de su
devoción o ile una persona i[uorida.
i’ uode enviar sus limosnas a: S e c r e t a r i a d o d e i.as M is i o n e s S a l e s i a n a s , A l­
calá, 164, ^Iadrill, o bien a la cuenta corriente M is i o n e .*? S a d e s i a n a s , Raneo do

BOLETIN SALESIANO
A o f i r t a d o 913 4 • M A P R 1 D

Regamos a le t stilotoa ompUadea da Cettooa aa air­
ean doToloatloa olompUraa c « t o daalinatarie no aoa
hallado a laa aoRaa dol romilanto. Mnehaa graeiaa.

Fecha
1949.04