-
Título
-
BS_1947_07
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Julio-agosto 1947
-
extracted text
-
^
J
■.
. ■' ■ -
_
_
::
.... .................„
'
,-v ^:' '
1
EXTENSION DE LA OBI
SALESIANA EN EL
” MUNDO EN 1946
CASAS ÜE LOS SALESIANOS: I.OSS
EIUROFA; A lem a n ia . 20; A u stria , 18; B o h em ia -M o ra v ia , 8 ; C hecM lovaq u i i. IB; Elspaña. 70; F ra n cia . 36; H olan d a, 4 ; H u n g ría , 16; In g la
terra . 9; Irla n d a . 2; Ita lia . 221: L itu a n ia . S; P o lo n ia , 60; P o r tu g a l, 10;
S u lla , 3; S u ecia . 1; Y u g o sla v ia . 17.
A SIA: C h in a. 26: .fa p o n , 17; ln d ia .'4 7 : Irá n . 1; P a le stin a , 7; T a ila n
d ia . 9; T urquía, l.
A FRICA' C ongo B e lg a . 12; A frica fr a n c e sa . 8 ; L ibia, 11; E g ip to , 5.
ANIERICA: A rg en tin a , 92; B o liv ia , 3; B r a sil. 8 6 ; R ep ú b lica s d e A m é
rica C e n tr a l. 30; C uba. 9; C h ile, 17; C olom b ia. 28; E cuador. 25; E sta d o s
U nidos. 25; H a ití, l; M éjico , 9: P erú . 13; P a ra g u a y . 11: U ru gu av. 21:
V en ezu ela. 20
ÍK KANIA: A u stra lia . •).
C A S A S DE L A S H I J A S
DE MAKIA AUXILIADORA: 89S
1 1 K«.)PA: A lb a n ia . 2; A lem a n ia , 15; C h ecc^ lovaq u ia, 3; Elspaña, 31;
F ra n cia . 28; H u n g ría . 2; In g la te r r a , 7; Irla n d a . 1; I ta lia , 490; P o lo
n ia. IH. C ortu gai. 2: S u isa , 2; Y u g o sla v ia , 3.
\S L \; I h iu a , 5; J a p ó n , 2; In d ia . 14; P a le stin a . 3; T a ila n d ia , iVE'RIC.A: C ongo B elg a . 3; .ifr ic a fr a n c e sa , 5; E g ip to . 5.
V.MKRICA: A rg en tin a , 49; B o liv ia , 1; B ra sil, 60; R ep ú b lica s d e A m én ■.( i. e :u r a l. 16. C uba. 12; C h ile, 20; C olom b ia, 26; E cu ad or, 16; E sta d o s
( niiiks'. l<(: H a ití. 1. M éjico. 8 : P erú , 13; P a ra g u a y . 5; V en ezu ela , 8.
n
II
$
II
U
R E V I S T A DE
LAS O B R A S DE
DON BOSCO
A Ñ O
L X
JVL10 ABOSTO 1941
NUMERO 7 y 8
Redacción y Administiación: Alcalá, 164> — Apartado 9.134. — M A D R I D
SUMARIO:
Palal>ras pronunofaKtas por el Exorno, y Rvdmo. don .Marcelino Olaeehea. S. S.. .Arzobispo
de Valencia. — La Escuela Profesional Salesiana. — Exposicibn .Nacional de las Escuela.*»
Profe»onales Salesianas. — Acción Salesiana.— “ |S oy aprendiz!" — El (.loadjulor Salesiano
J*alabras pronunciadas por el Exento, y Jlvdnto. don ^Marcelino Olaechea, S. S., Jlrzobispo de Taíencia, en la sesión de apertura de la
Asamblea de Jvrmación Profesional Obrera, organizada por la T)irección
Qeneral de Enseñanza Profesional y Jécnica el pasado mes de mayo.
llu buistm os señores y am ig o s; Cuan<la vo
aubia a esta trib u n a subía con susto. T en ía
en la m em oria la teoría de lee g ran d es hom
bres que la han ocupado. L a verdad, que a r
duos 7 trascen d en tales prcíalem as ellos trata*
ion > resolvieron ; y que sería m uy dig n o de
<átudio el que nos c o n g r u a a nosotros en
este salón, de modo que la trib u n a no p ie ’d •
nada. P odría p e rd e r ella por el p ebre p:caic r que ia ocupa ; |>ero después de h aberlo
elevado vesotros a la p residencia de honor de
^sta .-\sarabtea, le parece que es E sp añ a e t»*ra quien le e l e v a ; de m odo que lam'To o
pierde por este lado.
L uando este g ran am igo, g ra " téc ico v
I' n iptar h ijo de la Ig lesia que nos acai:a de
MMem^ tr
p jn o H t p f í 00
v ie n e w n m o v i e a d o « E s p a ñ a e tH e ia . O i .o
íce* is»b c u « m il8& *dm fra.b.e-, ui^ piov-c.o
prcWemae- de a lta c u ltu ra la ag itan tam bién
«n V alencia la celebración de ts ia A sam blea,
p era ésti- de la enseñanza prcteaional ebrera
yo me olre«:í con toda el alm a a tom ar parte
no e» m enor que los otros. N o podem os deivr
em ella. Luegu me he viato honradísim o con
hoy que es p referiU c fo rm ar uu abc..;ade u
la ta rje ta de «asam bleísta de honor», v abura
tc fm ai cien obrero?. No ; cada cual nene su
ron cs>ta prom oción, con esta exaltación, que
alm a en su palm » , y un obrero digno o^upj
me confunde, a la presidencia d r honor ne
en la sociedz^ tan juntam ente ej puesto c:m o
la misma
un abogado digno. E stam os de eJlo persuad:Yo me ofrecí a tom ar p a rte , ante tM o . como
dos. O s felicito, p u es, p o r la aststencia a esta
Obis-po. L a Ig le sia siem pre ac h a interesado
A sam blea, p o r
afán que os an im a. Todc:.
cariñosam ente p o r la form ación o*>rcia por
sabem os q u e a l obrero - ^ a b l o p articu la rm en
toda form ación, y, con p a rtic u la r cariño, pt»r
te d e él , a l obrero que ha cristalizado en
la lorm ación de k « que se ganan la vid.t io*i
la vida, poco te le j.>ü ol trab a jo de sus mano»,
dc
h acer ad e la n tar en la
como el D ivino Obrcr<,
p arte técnica. C uando ¡ '
d e N azaret. Se está tr a
hom bre pasa de los cui^tando, precisam ente * n
ren ta añ o s, se repite, \
estos días, de txtm brar
así p a sa en las id^i
\
Patrono d
E u ropa a
en la p arte m oral. L .
aquel m cn .e que cTiseá^.
exp erien cia nos en:.eñ:.
a tra b a ja r a n u e&tru
p o r U) que a ia pSi->
C ontinente, y que se lla
m o ral y religio&a se
m a Benito de N uicia.
íiere.. qué fe .u c s será.,
Me ofrecí tam bién co
ellos SI Oios los coge ei“
mo m iem bro de un a Con
su m ejor hora.
gregación cre ad a típ ica
E n tre tan t ..
conJIe
m ente p ara la form a
vándolcs y dirigiér.dcl
ción in te g ral de los h en cu a n to es p o sib 'e. F'*
JOS de lc« o b re ro s : la
ro el obrero d e m añana
p u ed e ser ]o que neso. ■
C o a g re g ad ó n S alesiana.
benem érita en este sen
guaram os, a l mer.o^ c.:
tido en la m ayor parte
su m ayor p a rte . Es. a ->
de las naciones del m tn ciudad, m ás o m enos p.*NI
Oc, p u ti tn Firancia, en
d rid a (y mencH «-» <>treí año 1900 (ExpcsicióTi
rra P a tria , p o r la graci:;
S í s c í ^
d o D ios), tien e, como ia
U niversal d.. P arís) locé le b re m anzana, saiiu?
l;ra-ba la M edalla d e O ro
las pqpitas, cu e d ir á n .
como la institucdón más
- o n buen cu ltiv o , lo”l*or *so, no ttnffo oín>$ ítíuku d* nobleettcas en la form ación
m ejqjes fru tes. De m
la más une loe de n i Conifregmclón y tez
profesional obrera. Me
q n e mi fd ic ita c ic o m toífoz chtmeneaz y gigeniescot penachoe de
ofrecí, p o r fin, com o
humo de mi |w«Mo...** (Araobkpo de Va
Lo.'-itil, repito, porque
Mari^elioo O lacchca, hi
lencia)
pensáis en ellas
JO de un obrero a ju sta
Ahi ra. unas p a ia b ia dor de Jos que son hoy
siitceias . Yo p in to un ideal de joven o b reiA ltos H oinos de V iicaya, nacido —b o n ra que
pTofesionalm enie bien form ado. T iene d e di»
tai vez nu tengáib ning;uno d e vosotros— , n a
ciocbo a veinte años. A m enor ed ad es difícil
cido en la m ism a fábrica ; i que ya es ho n ra !
que se te d á e l id eal. V am os a ver si la p i'
tA plau'‘os.>
tu ra resu lta. l¿m e l terreno
co»m íuiPor eso, no tengo otros titufo.- o» nebíes i
deberes y tu s d erreh o s (sus deberes, que hay
m ái que los, de mi C cngregación y la s altas
que inculcofios m ucbol. Saii- d tl cen tro fo»
chim eocas y gigantescos penachos de hum o de
m ativo, no p a ra am enazar «1 vuelco del carr'>
mi pueblo. E llos ñ g uran en m i escudo de aisocial, sino p a ra em p u ja rlo .«morosamente
m as, y es quizá la cosa en que supero a todcs
p ro cu ta r q u e no se desvie. S«tl«- con honradez,
los obispos del m undo - hum o, mucho hum o.
(Aplausos.)
con an sia de trab ajo , con i - e o d e superar^*a sí m ism o, p o ra w e n propio, justament*- e n
N o os d iré un discurso, porque a mi edad,
latad o con ei bien com ún. E n el terreno m ct.u
<omo oí decir a aquel P ad re G etino, que gran
y rg lifto so sobe q u e el tra b a jo es ejercicio útil
g lo ria h ay a, no $0 resiste ningún d isc u rso ; y
no voy a im poneros la to rtu ra de sep o rtar ef
de sus fuerooa p ro d u cto ras ; p ero sobe tam bién
mío, que no v a ld ria una p e rra chica. Voy,
que es u n a expiación, q u e es una ocasión de
m erecim iento, y q u e p o r m ucho que v- afane
>ues, a deciros u nas tc n cillas p a lab ras de feicitaciÓD po r h a b e r acudido a esta A sam blea,
V tta b e je , 00 ^ j ó r á d e p a s a r p o r el valle de
V o tras sinceras, d e m i eeperanm y tem or.
lá g rim a s, y que la felicidad no está ett e!
paso, sino en
P a tria in m o rtal. Sale desean
Kl p roblem a d e la S e^ ^ n d a E nseñanza, dis
cu tid o con ca lo r, tal vez con dem asiado c*lor.
do im ítai a aquel Dios que se h 'zo hon'^r>-
SES'
f
V p a«j diez veces m ás tiem po de hiio <ie table
ro V de obrero que d e predicador de u na doc
trin a divina. Sale conociendo las ideas de la
Ig lesia, bien m etidas en el alm a y ron ansias
de llevarlas a los dem ás. S ale peitrecb ad o
p ara nc ser digerid o p o r u topías faltas de
verdadera fratem idaid, aunque se tengan sin
cesar en los labios. Y técnicam ente sale bien
dotado. In telig en cia y voluntad y m anos van
a luchar y lo g rar la victoria en el trabajo.
i-a sociedad no lo recibe con resignación,
>mo cvn ansia, p ues sabe m ás que los colegas
que le van a rodear (y que no h an tenido 'for
mación) es m ejor que ellos y m ás v aliente que
e lk s ; dispuesto a dem ostrar e n cualquier oca
sión, no p a ra hum illarlo s, sino p a r a g an arlo s
.1 la sociedad y a la Ig lesia ro n el fuego ce
un corazón de apóstol.
h'ste es el obrero, ei joven obrero ideal.
Para form arlo, ¡c u á n ta s te n tativ as de buena
v o lu n ta d !, ¡ c u á n ta s ! R ecuerdo en m i niñez,
nijü como soy d e un pueblo carero, aquellas
-acucla.s faltas d e m edios y d e tiem po, faltas
de utillaje ; «lEscuelas de A rtes y Oficios», que
tenían que reducirse a d a r u nas lecciones de
dibujo fnc siem pre correspondientes a las que
la in d u stria local p edía) y un com plem ento de
• ím arión p rim a ria . N o o tra cosa. ;Y p . r
>uánto tiem po h a n continuado así en nuestra
Kspaña las pobres ««Escuelas d e A<nes v Ofi*
' IOS» !
Un tribuno que no era «i? n u estra acera dijo,
en tiem po d e la M onarquía, que oficialm ente
no se había hecho n a d a práctico por la fortoarión de los jóvenes obreros, y que lo p rá c
tico que h ab ía era fru to d e la in ic ia tiv a p a r
ticu lar, y especialm ente religiosa. E sta cont*-5ión p alad in a se llegó ju e g o a im p rim ir i n
' Ulpo d r n u estra in fau sta R epública pot o* o
tribuno.
m Bxemo. y
ñvdmo. seAor
•ion MúrceÜno Olaeckea
entre un pr«.
po de alum
nos de nues
tras Bseuelas
f*rofestosialeí
de Pamplona,
a quienes fnvit ó a su pa
lacio para feliciUtries por
haber term i
nado briUanteme n t e el
a p r e n d ita je
de s u s resoecüpos álfi
ca
, C uámci hem os ad e la n tad o y a ! L a reunión
de <>4a .Asamblea es índice consolador d e un
an-.ia de form ación o b rera, d e elevación de
■os h ijo s del trab ajo , d e ir creando obreros
mucho m ejores de los que bov tenem os.
, Cuantío hem os ad elan tad o ya 1 Lo pregona «>ta reunión de todos, esta h erm a n d ad , este es*
tudio en com ún de los p ro b lem as, esta tuu^la
"'■«rosa del G obierno. ¡C u á n to hem es atitlan tad o ya ! He visto en mí vida fnuchos Centío s españoles v ex tra n jero s de d iv ersas cla-■les <lc fo rm a c ió n ; he sentido im presiones hon
das a! com probar la eficacia de ciertas E scue
las de form ación p ro fesio n al eb rera ; pero tai
vez u unca he sentido impresiiSn m ás g ra ta que
Id mentida hace m uy poco tiem po, en tian d o
en un com edor, donde h abía unos mi! scL:< ntus ap ren d ices obreros acecid o s por ta
C. N. S. en la ínstituciiSn de la Pailoaft.
¡G lo ria a la E ^ a ñ a de hoy, que se preccut<a
sinceram ente p o r la clase tr a b a ja d o r a !
A dem ás de las referid as «E scuelas, de A ltes
V Oficios», otros in ten to s d e buena v o lu n tad se
h an hecho a trav és d e l tiem po en ciertos ta
lleres ^ u e te n ían y tien en m ás d e un H ospicio
P rovincial o asilos, en los que al m uchachito
ciecidú. al lle g ar a los trece o cato rce años,
ru an d u ya iv) le iba la form ación m atern al
de las m onjas y p erd ía tiem po, se p re te n d a
en señ arle un oficio a fuerza de un tra b a jo de
ru tin a, sin v erd ad era escuela, dib u jo ni teoría,
ii.íiire s arren d ad o s, a veces, a un buen in
d u stria l del lo g a r, que te n ía q u e sacar de ellos
ei a n ic n d o y las g an an cias ju stas. ¡A cuán
tas D iputaciones h e oído yo q u ejarse d e lo
poco trab ajad o res que e ra n los m uchachos y
n asta d el odi«.> que cogían a i tr a b a jo !
O tras E scuelas he visto, r .d a n d o p o r esoa
i iundos. que h acían cositas, trab a jito s y mi• •'u ra- io n m uchachos muy r-illudos. en vei
d e cosa^ y tra b tjp c 4tUe6 e»
ver .FrotC sional O brera. L a g a ra n tía de un dro>do c:m p eten c ia pro fesio n al obrera n c na.*
d ad eras, coa esfuerzo verio d e iatelÍKeAcia v
f a k t q u e nos la dé e l E stado. H ay que re^f-d e roamoe.
c«>mpasión del pobre, que se h a echado v.Yo me tem o, por o tra p a rte , cu e las
arduos problem as encim a. N o in teresa er- e-i*cuecas profezioaales d e ciertas E ropiesas (c'.eterreno la g a ra n tía del E s ta d o :
d ecieaóo hoy a o a a iotim acidn de la ley; siati
;<arantía d e la sociedad viva, la d e su.^ órr.~
sdlo o tra m oeatra m ás <le buena volunta ; v
T'a.urales (E n ^ireso s, en tid ad es «'lemi?
no de efic ac ia; sí, »e lim itan a cre ar re^u c?»
Ies, sin d ica les...) E sto in teresa. Ei E stado
necc6ark>s p a ra au in d u stria , p ero sólu re o:tiene e l p a p e l d e alicien te, de asesor, de cony no precisam ente obreros in te ,-rro u n .e
(u rrc ü te , con su d in e ro , que es el d inero nr
fonnadoc. E l id e a l (ya lo d e ^ apuntado) se
todos los españoles, y de su p len te, cu an d o no
'i cu ^er el m u e fa a ^ o a los trece u c a to .re
brote la in iciativ a socáai
afios. y con p ro g ra m a , textos y m átodos l en
R ecuerdo (eran los días de la Exposición
e stu d ia d o s; con m a q u in aria p ro p ia (a cst.lo
U niversal d e B arcelona) que l l ^ ó el mmm
d e la que lu e te u sar la industria), hacer cesa.'
tro d e una n ac ió n ... r e ta rd a ta ria ..., ruda
d tü e s que la in d u stria consum a , loq no me
a tra sad a ., que es B é lg k a (veo v u estra son
nos d e cu a tro horas d e tra b a jo al día. N o ol
risa). L legó ^ m inistro de la ad elan tad ísim a,
\ddem os, am igos que m e escucháis, que va
cultísim a e in d u stria liz ad a B é lg ic a ; llegó *-]
mos a foianar jdvenes obreros, ya que E spaña
m inistro d e esa g ra n n ación y visitó las E s
tien e estupendos ingen íelo s (aquí nos h onran
cuelas Salesianais d e S a iriá , y ch ap u rrean d o
m uchos con su presencia), ta n com petentes e
el esp añ o l, m ien tras le s m uchachos chapur'rea
in telig en tes com o los p u ed a te n e r cualquiei
ban el francés, se en ten d iero n . P arecía el
o tra nacidn deil m unde. Y tiene m uy buenos
p a p á en m edio d e lo s h ijo s, los jóvenes apren
perkoe, peeo no tiene (yo lo h e oído decir m u
dices. A l fin se d irig ió a nosotros y nos d ije :
chas veces) obreros de calid ad . E l m uro con
« ¿C uán to -les d a d E stad » p a ra sostener es
que tnopieza la intelig en cia in d u strial es la
tas E scu elas ?» C laro está que eran otros tiezn
torpeza d el trab a jad o r. Sus m anos no están for
pos los que se v iv ían en E sp añ a . L e ro n te t
m adas. C u ltiv o , sí, de la intelig en cia ; pero si
ta m o s : « E xcelencia : ¡ S i nos d ejaran vi
no se tra ta d e superdotados, ¡ que no p ierdan
v ir ...l » (G randes aplausos.) E3 se llevó las
las m anos los callos del buen m anejo de las
m anos a la cabeza. H oy, g racias a D ios, es
h erram ien tas y m á q u in a s !
distinto. L a co y u n tu ra económ ica es cw no es ,
S o saquem os al joven obrero de su condi
los p io b lem as d el m u n d o son com o son ; p ero
ción sino cu ando lo pid a un a intelig en cia su
ju sticia es ju sticia.
periok y u nas ap titiñ les ecped ales. E scuelas
como las que yo describo ja s h an llevado a ^ Yo, que no soy p o U tk o , q u e ja m ás lo he
s ^ o y ja m ás lo seré, veo que se preocupa d
cabo estos represen tan tes aq u í presen tes de
E stado, com o n u n c a , e n E ^ a ñ a , de i a fox
n u estro invicto E jército . V a a h a ^ r un s ^ o
m ación pro fesio n al de los jóvenes obreros.
d en tro d e dos o tnes años d e la fundación de
Con toda sin cerid ad siente sus p ro b lem as, y
la$ E scu elas d e T ru b ia p ara aprendices. La
los siente pro fu n d am en te el CaudÜln. Le he
in d u stria los h a utilizado a l sa lir de la E s
oído h ab tar, y con todo corazón os lo digo
cu ela, agradecido a su trab a jo , honradez v
(G randes ap lau so s.) Bien hace el E stad o que
pericia.
TU.S alien te, nos p ro te ja y nos socorra • pero
D e E s c u d a s de este tipo, un sacerdote (ha
que «nos d eje», q u e no q u iera d am o s un li
ce de esto m á s de sesenta años) puso un a en
tulo p ara p o d er resp ira r. N os b a s u el aire .
n u estra P a tria , en los alrededores de Barce
las v en tan as ab iertas. Así se lo g rará la recia
lona. N o os ex trañ éis que tm ig a un poco el
form ación relig io sa, social, p a trió tic a y técni
a g u a a m i m tdino, p o rque ese sacerdote fué
ca de los jóvenes obreros. Y o creo, quendo>
un psevistfr, un predeta d e los tiem pos que
am igos, que en e l fondo in te rp re to el pensa
h abían d e venir. E se sacerdote, hoy elevado
m iento de todos con la s in c e r i^ d d e m is p a
al ho n o r d e los altares, es San J u a n Bosco.
lab ra-, que a lo m ejo r tien en m ás de llaneza
verdadero P a tró n d e los jóvenes
de h i;o de obrero que de la suavidad de
A esas Eocuelas, eo cu an to se p ueda, vamos
A r z o b i ^ d e V alencia. Q ue el S eñor h ag a qu»
% ir. ¿C on q ué contarnos í Con e s u asisten
esta A p u rM ea sea eficaz en ab u n d an tes fru
cia amonosa de lo s P oderes oficiales, que nos
tos ; que, com o tan b rilla cte m e n b nos h a re
co ngregan e n A sam blea, p a ra q ue todas jun
cordado el ü u stiisim o señor d irec to r general
tos, con santo a fá n , expongam os n u e stra ma
d e E n señ an za Pnofestonal y T écn ica, ya que
ñ era d e p e n s a r y saquem os conclusiones efi
hoy se celeb ra la f ie s u d el E ^ f c k u Sanio,
caces p a r a la buena form ación profesional
que él nos a s iiU a » lu c e s p articu la re s, p ara
o b r e r a ; p ero yo aae tem o, y perd o n e e l ilos
que sa lg a de e s u A sam blea |a estrech a her
trísim o señor d ire c to r g e n e ra l d e F n n r ñ in ii
m andad que todos vam os buscando. P a ra que
P rofesional y T écn ica —sv s cu a rtilla s son a d
h ag a el bien q u ie n se a, con ta l de que b aga
m irables, y la Ig lesia la s a p la u d e {ntegram end e verab el b ie n y lo h a g a bien. (G randes
te— , y o m e tem o q n e de e s ta A sam blea su ria
aplausos, que d u ra n la rg o rato.)
un intento d e estatifk ac^ ó n d e la E nseñanza
10 * ~
La Escuela Profesional Salesíana
Por creerlo de gran oporCtmJdacL publiccanoe e*te artículo deJ M. fird o. d os
Julián Masseaia (q. s, g . lü , laepector
gue #sé de ¡oe Salestanos de ia Ins*
p e d o ría TarraeoaenMe. Estae líneas rie
ron y a la lux póbOco en lo prestigios a rerista •A tenas», en en número de
ncTiembre de 1$38.
idea de fundar losE ecnelasPtoieftkm alee noció en la m ente de San }uon Bosco
cuando, en contacto, por en nünisterio.
con la pobrexa j la m iseria,
m o^do
de pcoftmda cm nposión h a o c tantos fóvenes
abaadonodos mcrcd y m ateicim en te. Por
consigtdsnie, esta s Escmelas ttenmi, ante toao, un fin b e n ^ c o y educatieo. La necesi
dad de dor abrigo a lo s m enesterosos y po
nerlos en e l am U ente de fam ilia.
sírrglr
la Escuela Profesional en ró^m en de inter
nado.
D esde e l punto de eista profesíoncd, le necesida d de transformor a coda
de nues
tros alum nos en un obrero, capaz de ganar
s e la sid a pora si y su fam ilia, ha dcolo o
estas escuela s un carácter em inentem ente
práctico, p aes m ientras o^ros dum nos con
un titulo peole sioaed no Uegan a encontrar
tr«d>c^ io s nuestros, terminado su cqirendisc)e. lo
con facilidad.
C onriene bocer una consideración de or
den genered. El Qpo de E scuelas que lo s Sa
lém onos tienen m ontadas en España y mt el
Extremisro, nüentras responden a l mijeto de
su fundador —s i caed quiso beneficiar, edu
car e instruir a lo s fórenes necesitados— .
ocupo sn lo triple greiduación de escuelas
elem entales del trabo{o. escu elas profesicnedss y sscu ela s facúltatfras (Estotato de
Enseñanza Indnetriol de 21 de octubre de
1924), un lugce int«rm edio enire la s escue
la s obraras y la s de maestros obreros. En
eiseto, edirsn cam ino a loo fóeenso d s intslig en d a dsspefada para sor jsfss d s taller o
m aestros de arte, y sum inistren a todos le s
alum nos la práctica sn s i tred ^ o. lo s nocio
nes de teoría protemonol y la cultura gene
ral que neceaba un obrero bóbU, m ientras
alejo la presunción de una baU lidod que es
frecuentem ente dem asiado teórica, y que no
o rm o n ^ m ochos T eces eon la práctica del
tiabojo.
■
elerar todoria m ás kt tnstruedrá
profeeionti, A guaos de n u e str a e s e n e lo
^ .afalecido un corso d e perfeodoao"'■•■hi de doa años de duración.
''
L
a
ENSEÑANZA PROFESIONAL
l a espedalisación requerida por loe direr
so s oprendisafes, lo s m ú ltales dificuUadefr
que se ofrecen poro la formación oe m ass
tros aptos (son reltgioros salw lonos). s i ró
gim en d s inlsracdo establecido, que se el
que présenla m enos obstáculos pora formar
buenos t^ tea O c e s. como tam bién e l cm>HaI
que requiere la Instoladóc d s lo s escuelas,
son le s eausoB que Uzmíoa y dificultan el
desarrollo que debieran' tener.
De edii que nos Teomos precisados a er
cen m e o h lo s oficios a que generalm ente se
d e t i m lo s lóren es obreros, y que nosotro,
ugiupOTnos sn la forma siguienteT
A rtes d el Libro: escu elas de tipógraioB ca
^ o s . im prssorss, com pasitotes m ecánicos
litógrafos y encuadernadores.
Artes d el V e sfi^ : escu elas de zepatería.
curüdcres, sastrería y tejedores.
^Artes de la M odero: escuelas de caipmteríe y eb an istm a. esculturo decorotíYa, es
culturo, dorado y encam odc.
Artes d sl Hierro: escu elas de mecánica,
-.airojeria. electricidad y motores.
PLAN DE CCWUNTC
El oprsndisajs del ofkdo se da general
m ente en cinco cursos, (kircmte los cuales s*
desenTuelven otros cinco de cultura general
De mcmeco que la enseñonsa que recibe:
n jestros obreros comprende:
1. * Culturo general.
2.
* Lo cultura profssional. que abarc
a) Teoría (tecnología), b) Dibujo profesional
c) Práctica.
Las d irersa i ocuportonsa tienen la slgulen
te distribución:
i¡ .
Comidem y recreos
C losss d s cuitara, dibujo, músi
c a y ginm osia . .
A praodisoje d sl oficio
D eberes religiosos y m orales
D escanso
. ..
Total
4
b
6
l
8
24
CULTORA GENERAL
A dem ás de la TntTrñfm«*T profeeionaá, re
ciben lo s aprendices « « « cultura de carác
ter gonarod, tanto m ás necesario, cuanto que
está Bgcada a la capacidad proiesicnl.
B e aq aí la s enssñansas; Beligión. Lengoo
I <' Hiyi/' 'i f Mtiii’i ¡lu iliu tu ffi, ¡un<.ia4.luM lauihié» por >a« Jtotn ffoKro, r'tu/iuii
m ación profesional tie las m uchachas
«•peñóla. Aritm ética. C aligrafía, Historia y
!voografía. C loncios físieo-natuxales. Socioio»
jia . Lengua •xtronjsra. H igisno. Canto c<^
oL E<htcocÍón fíñ eo: diociodio horas séma*
tolos.
FócUmonto so comprondorá quo estas on<
toñoaasos ttenen un coróctor eminontomente
iróctico. pues oquL m ás que en parte edgu*
la, ha de senrir de norma e l ton conocido
orno olridado principio de que «la escu ela
<s preparación pora la eido».
& los m om entos actuales e s de primorüal necesklod añodlr e l estudio d el Fuero
leí Trobojo, la orgonisoción corporativa y la
tistoria del glorioso M orim iente NacionaL
orno se hoce en escu elas sem eiantes.
CULTURA PROFESIONAL
El aprendisa}e del oficio en la s escu elas
■alesionas cfMnpcendet
a) La teoría profesionaL se is horas se
ñan al es.
bl El dibujo profesionai, se is ídem id.
c) La práctico del oficio, trelnto ídem id.
La cla se de teoría profesional (tecn olc
Ka. reglas higiénicos que s e han de ob>
ienror. tecnología de la s m aterios que se
isoh. rosón técnica d e lo s trabajos que se
tsant rosón técnica de lo s trabajos que se
■jecutan progresiTom ente. insistiéndose paricularm ente en la s norm as pora trcd>oja,-
¡ii fo r
bien y , sobre todo, lo s d electes que se deb » evitar: principios cienrifteos que e s indispm isable conoscan lo s edumnos. breve
historia de la profda arte. etc.
La falto de buenos m anuales paro la enseñ an sa teórico-prócUca de lo s diversos
oficios han inducido o lo Dirección general
a publicar libros de texto d ^ id e s a la {do
m a de nuestros m oestros de Artes y Ofi
cios. que han m erecido toda cla se de elo
gios. tanto por sus condleignes pedagógi
cas como pe» haber venido a llenen un
vocío.
L'IBOIO
El dibujo tiene capítol im portancia en oslo
clase de enseñansa. por la influencia que
ejerce en la formación del obrw o. dándole
precirión en
trabajo y. sobre lodo, gusto
artístico. Durante lo s primeros cursos s e des
arrollo un cu n o prefixninar, que compreade
el dibujo geom étrico, j^ oyecciones y .dibujo
a pulso. Sigue luego un trienio de dibujo
aplicado que generohnente se divide asú
Primer año. Dibujo de elem entos del arte
u oficio (escala, planta, elevación, proyec
ción. etc.)^ R efieves-dibujos de conjunto de
trabajos sencillos.
Segundo año. Dibujo de trobajos com unes.
Com posición de ol^etos sencillos.
Tercer oño. Dibujo de trabajos de estilo.
-•i'/Mr
Ift /niQÍn'i lil
H
a
.
I
, AV O k 'A
. í j U w i ‘l ^ ' 1 ^11 (|
£ a l< iU it(t» u t««r4
V llIM tiS -V
•S SAI IMWX
: W«tí^
s’ \ v \
.
i-
»:
.
40*
i •J!-'<’'1' V
M I \ \ SI \
\ i s J »•! \
t't I Cii V
• \ ‘ k‘si i'<
• S I VSA
. ; \ S« J \
>•: s s u V
. «s^ i'i \
» > • ' \V i »•
f 1 * VV I« X
' 1» - SJ \ / | \
3 1 M tA
<>
I j : i \s i V
l OI OSI \
r i 'i 5 H \l
S II U V
S 11/ V
i i r a II \
« **
-l*»S v s
i -IS A
M-
IM»I A
II» A N
v!
[ a »u
fv
i h a
¡ik>SV<yMi(eA
1 tIP T O *
I ItilA
S Xt>Ai AVXA r
•VAftUJlA-OS
U&4J.1SI1A&
. A 'J n ilA M I ,
S 'í j u w w í í » !
T ISl /
U P K M x . f i l ÍSUM'.NX\|,IXf
,
\S A P .\
It
h s T A W ^ ISIIIO^
Al IH O
\ i u í i - n xT eu
»OSl A « U X
i IftA
\ I \T I AAI A
. XI n
s l v Vit XI I X
, OAS X A A
s x s S A I MUCO
s XMCIWAIXlO
S |„
k iA .lS M S V
m Mi / I X
I o XSII
s Al I
IA P O N •
i OI 0 «V|I1 A
V I \M
í!* l> I
f A I 4 STISA
S I -X 1
A Js I M
I 4 1 XPO|{
o v OVUAf
IX. XXV
/ I s i > 5 |l I A
MÍK.IOS.VÍ
U \7 J
-'ío s n
xVi V»k^VVllC»
n ru s^ ^
Au j\tm
f V d liA M
9t>6
‘ \v .\s
h a y q u e d i s t i n g u i r io s t r a b a j o s d e p r o g r a m a ...
E X P O S I C I O N
de las Escarias Fratcsiaiialcs Saicsíanas, que demuestra la laDur de i|
I ISA II II II « A i: I II N
K¡ día 26 de mayo de 1947, en las Es(!\ielas Saiesianas del paseo del General
l’rimo de Rivera (antes Ronda de Atocna), Madrid, el Exorno, y Rvdmo. señor
Arzobispo de Valencia, don Marcelino
Olaechea. S. S.. inauguró la Exposición
Nacional de las Escuelas Profesionales
S.\lesianas.
Acompañaban a Su Execelencia Reve
rendísima el Exemo. y Rvdmo. señor dexn
Angel Herrera, Obispo de Málaga: el
limo. Sr. don Ramón Perreiro, Jefe Na
cional de la Obra de Formación Profe
sional: los muy reverendos señores Insi'cctores de las Provincias Salesianas
de España, las jerarquías y miembros
le la Asamblea de Formación Profesio’U'l. que por dicha fecha se estaba ce.(,’brando en Madrid, y gran número de
uperiores religiosos, de industriales y
MM'nlcos. de tal manera, qué pasaban
de seiscientas las personalidades pre
sentes, al acto, y todas ellas tributaron
sinceros elogios, no sólo a la Exposición
que se inauguraba, sino tamibién a la
Obra Sal^iana en general, repiti^do
ios conceptos laudatorios proíeridos por
v-arios señores oradores en las sesiones
de la Asamblea antes mencionada.
ífl TU A d U I S
La Exposición ocupa los amplios loca
les de la, primera planta en los nuevos
pabellones de las Escuelas Salesfanas de
la Rondqi, el primero de los cuales se
inauguró hace dos años, mientras del
segundo, en cambio, se está ultimando
la austera decoración de las fachadas.
íH s r R I fUi í: í OÍS
El material expuesto se halla distri
buido en siete salas o secciones, .según
este orden:
S u p e r a d a s l a s d if ic u l
t a d e s d el p r o g r a m a ...
... o e j e r c ic io s d e io s t r a b a j o s d e a p lic a c ió n .
[* N A C I O N A L •
'jüs hijos de Don Bosco en pro de la Formaeión Profesional del obrero
Sala primera: ARTES DEL HIERRO.
Sala seguunda: ELECTRICIDAD*
Sala tercera: ARTES DEX LIBRO.
Sala cuarta; ARTES DEL VESTIDO.
Sala quinta: ESCULTURA.
Sala sexta: LABORES FEMENINAS.
Sala séptima: ARTES DE LA MADERA
P 1 H r i C I F 4 C ¡ ü N
.Han tomado parte en la Exposición,
enviando tr^ajos en mayor o menor
cantidad y volumen, a tenor de las dis
tancias y dificultades del transporte, las
Casas Salesianas de Barcelona-Sarriá.
Bilbio-Deusto, Cádiz, Las Prdmas, Ma
drid, Málaga, Pamplona y Sevilla.
La sala sexta expone las labores fenienraas í^jeoentadas por las Escuelas
Profesionales y de Artesanía de las Hi
jas de María Auxiliadora, que funda
das, al igual que los Salesianos. por San
... e j e c u t a n t r a b a j o s
en q u e su e s p íritu s e
a c r e c i e n ta ...
Juan Bosco, llevan a cabo con las niñas
un apostolado paralelo ai de aquéllos
con los muchachos.
ElV T f í 4 DA
Da entrada a la Exposición un gran
retrato de’ Jefe del Estado, Generalísi
mo Franco, entre banderas nacionales.
La preside una estatua de San Juan
Bosco amparando a . un muchachito
aprendiz, ante un íoftdo con el mapa
mundi. en el que van señaladas las na
ciones que cuentan con Casas Salesia
nas o de las Hijas de María Auxiliadora.
ÍMRTEIES E ÍNSCRIPCIO/VES
Repartidas convenientemente a i o
largo de las diversas salas, indican, en
pocas palabras y en frases incisivas, bien
el espíritu que informa la labor profe.>ional d<e las Escuelas de Don Bosco;
bien el alcance, volumen e importancia
de la acción salesiana en el mundo. Al
gunas de las principales las reproduci
mos aquí a modo de entreñletes.
/HSPOSICÍOW «EIVFR4L
La disposición general de Iqs trabajos
en todas la s. salas responde al plan de
enseñanza seguido, con las modiñcaciones lógicas requeridas por cada país y
región, en t o d a s las Escuelas Pro
lesiónales Salesianas del mundo. Este
plan, que la experiencia de muchos y
muy prestigiosos maestros garantiza,
puede resumirse asi;
Cultura ireneral.
En la Obra d- D
teliqotu !,v, tír
' T. habíb.s d»•ormat. y p*-*-
B
s i uvi 1
as
• ..
Cultura profesional, que comprende;
teoría del oficio :(o tecnologia), -dibujo
profesional y práctica pr-ofeslonal.
Cultuca general. — 0<Mnppende ésta;
Religi^ón, Lengua Española, Aritmética,
Caligrafía, Historia y <5o(^rafia, Cien
cias físico' naturales. Sociología, una
engua extranjera, Higiene, Canto coral
y Educacit^n física.
Por falta de espacio, y por ser más
conocido y comün este aspecto de la en
señanza, no se han expuesto ejercicios
de Cultura general.
Cultura profesienal.—aj Te«ria del
oficio (o tecnfrfogia).—Se exponen abun
dantíslmos y muy variados ejercicios,
consistentes, principalmente, en el plan
teo y resolución de problemas técnicos
relativos a los diferentes oficios, como,
para poner algún ejemplo, resistencia y
aprovechamiento de materiales, cálculo
de rendimiento y utilidad teórica y prác
tica de las máquinas, presupuestos in
dustriales, etc., etc.
b) Dibujo profcsíonal.—^Desde el sen
cilio ejercicio de cuadricular el papel y
los primeros elementos de representa
ción gráfica, hasta los más complicados
problemas del trazado geométrico, co
pias del natural, alzado dé planos y cor
tes de piezas y máquinas a construir,
bocetos y proyectos de muebles, progra
mas, anuncios, prendas de vestir, ana
tomía del cuerpo humano, reproducción
de obras maestras, etc., siguiéndose un
muy razonado y bien experimentado or
den progresivo de dificultad.
Los dibujos industriales se ejecutan
según las normas Din, y en todos se ad
mira la más esmerada limpieza y exac
titud.
^
P la to s circ u laro s p a r a fresa...
c I Práctica del oficio.—En ella hay
que distinguir los trabajos de programa
o ejercicios, de los trabajos de aplica
ción o complementarios del programa
A cada alumno se le exige para apro
bar el curso un mínimum de ejercicios
didácticos ejecutados con un deteiminado grado, también mínimum, de per
fección, grado que puede ctócüar entre el
6 (aprobado) y el 10 (sobresaliente).' .
Superadas airosamente las dificulta
des del programa, los alumnos ejercitan,
completándola, la destreza adquirida
ejecutando trabajos en los que su esti
mulo se acrecienta grandemente, bien
porque en ellos puede satisfacer pecu
liares aficiones de su vocación profesio
nal (base para su estudio por parte de
los educadores), bien porque se trata
generalmente de objetos de utilidad con
creta y práctica para la vida.
En las Escuelas Profesionales Salesíanas no se construye en serie, sino que,
por el contrario, se procura la mayor
variedad posible en los trabajos, para
de esta manera legrar que los alumnos
adquieran los más amplios conocimien
tos respecto a todas las manifestaciones
artísticas e industriales de arte u oficio.
Incluso en las producciones tipográficas
se evitan las tiradas numerosas y los
trabajos de «batalla», cuya ejecución,
hecha con miras más comerciales que
artísticas, entorpecería la mejor forma
ción profesional de los alumnos.
F li: HA
M á q u in a s tip o " B r l n c l l ” ...
PERSONAL
A cada trabajo le acompaña la ficha
del alumno que lo ha ejecutado, y en
ella puede verse la gráfica coordinada
’o r r - ‘. a s m ú lt ip le s p a r a to r n o .
de su trayectoria, en la cultura general
y profesional, de su vida ílsioa y de su
formación moral y religiosa.
D I E Z M/L T R 4 Í U J 0 S
Despu^ de lo dicho anteriormente,
bastará la enumetación de algunos de
los diez mil trabajos expuestos en las
siete salas de la Bbcposición para demos
trar cuán sinceras han sido las frases
de elogio que altas personalidades han
dedicado siempre a la Obra Salesiana:
pero, de un modo especial, en los tiem
pos actuales, en que tanta preocupación
se siente por la formación profesional
del obrero.
E n la s C a s a s d e D o n B o s c o , a l p r o p o r
c i o n a r a* o b r e r o la e n s e ñ a n z a d e u n a r t e
u o fic io s e e ^ r - r n a c r i s t i a n a m e n t e el
a i r - , y el c o r a z ó n
A p a r a t o s d e r a d io y a m
p lif ic a d o r e s ...
''.í'-ivvl
SALA PRIMERA
Artes del Hierro
A JU S T E . — F O R JA . — C E R R A JE R IA ----F R E S A . — C I N C E L A D O . — T O R N O ----M O N T A JE . — M AQ UIN A RIA
Ejercicios do'linia. — A justes sencillos.
Cincelados.— F a ls a s esc uadras. — Piezas
de adorno.—C om pases de diversos tipos,
etcétera.
A justes m ás complicados (h a s ta de
once piezas in terc am b ia b les).— T ra b a jo s
de c e rra je ría .— Mesas de dibujo g ra d ú a bles.— Ejercicios de fo rja indu strial y arIfstica.-^E jercicios com binados de varios
.metales.— E s c u a d ra s de 600 x 400 — 60.
etcétera.
A justes de troíjuele.s.— Calibres de p ro
fundidad.—G ra m ile s de rO tu la.--P erro s
de a r r a s t r e p a r a torno.— Llaves inglesas.
P ortacuchillas de torno.— Cilindrado \
troceado. —- E xcéntricas. — Mordazas de
fijación de p ie z a s .-- E n g ra n a je s varios,
ilraniilcs e o n apvoximador.
Tórrela
A p a r a t o s d e o ie c tr o te r a p ia ...
m últiple par.a torno.—
Mármoles. — T o r nillos
paralelo s de f r e s a.—
Idem cónicos.— ^Idem vi.sinfín.— P a ra le la m o n ta
da sobre crem allera, e t
cétera.
C alibrador para* mó
dulos.— E je de t a la d r a
d ora completo.— E x tra c
tores de poleas (varios
m o d e l o s ) . — Mandriles
excéntricos (varios m o
delos).— M andriles portabrocas. — T a la d ra d o
ras sensitivas tipo pe
queño..— Conos. — B ro
cas helizbidales. — E s
cariadores rectos y helizoidales.— G ram iles con
g r a d u a c i ó n . — P eq u e
ñas m aq u in a ria s de uso múlliple.— Cali
bra dores tipo 500 mm. long. — Pinzas
p a r a torno. — Llaves de doble husillo.—
Ilcctificadoras p a r a torno con m o to r aco
plado, diversos tipos.— P latos circulares
de fresa.— M áquinas de ensayo de m ate
riales tipo Brinell.— C m n p arad o r con pa
ralela, etc.
Ejercicios didácticos.— Hosca.s.— Husi
llos.— Ejercicios com binados jiara co n s
trucción de cuchillas de t o r n o . - - Ttinio
paralelo, un m etro, entre punto.s. con
caja “Norlhon" y m o to r acoplado.— Otro
torno tam bién de un m etro, con caja de
velocidades y m otor acoplado.— C om bina
ciones' de e n g ran ajes.— Calibres especia
les p ara medir módulos. — Taladradora^
sensitivas tipo industrial. — Cepilladoras
varios tijio.'S. - -Es.ruadi’a universal, etcé
tera, elr.
SALA SEGUNDA
E L E C T R IC ID A D
L o s a l u m n o s d e E le c tr ic id a d e f e c tú a n
lo s d o s p r im e r o s c u r s o s d e s u a p r e n d i
z a je c o n lo s a l u m n o s d e M e c á n ic a g e n e
r a l, a p r o b a d o s io s c u a le s , c o n t in ú a n Ib
e n s e ñ a n z a t e ó r i c o - p r á c t i c a d e E le c tr ic i
d a d , s e g ú n p r o g r a m a s d e q u e e s ín d ice
la s i g u i e n t e e n u m e r a c ió n d e a l g u n o s de
e n t r e lo s m u c h o s t r a b a j o s p r e s e n ta d o s
e n la E x p o s ic ió n :
T e r c e r c u r s o : Empalnm.-; de todas chiscs. • 4?oldadnj‘a de term inales. — Quime
in.'ílalaciones modélicas sol)rc íab)pT">
'lá m p a r a s , tim bres, anuncios luminos*»,>• •,'lera . — In te rru p to re s . — Traiisfor-
i
I n s ta l a c io n e s s o b r e
b le r o s ...
ta
m adores de radio y de
tim bres, etc. — D evana
dos sencillos...
C u a r to c u r s o : A p a ra
tos de corriente co n ti
nua. — C onstrucción (y
re paración) de m otores y
dínam os. — A paratos de
corriente altefn a y co n s
trucción dé m otores p e
queños.
•
Q ui n to c u r s o : A p a ra
tos de Medicina. — Má
q uinas de corrien te con
t i n u a , y alte rn a de m ás
r e s p o n s a b i li d a d . — Al
ternadores (puede adm i
ra rse uno de 20 kv.)
con sus respectivos c u a
dros.— Radios y am pli
ficadores.
SALA TERCERA
Artes del libro
1
1
T IP O G R A F IA
K.jeroicio.s de composición seguida a
m ano.— Idem de espaciadn y jusLjticación
de línea. — Idem de s a iiírría s .— Kmpleo
lipográtlcu de los signos de publuación.
Kniplco de los nú m ero s arábigos y n m ia nus, letras voladas. cal)ezas de muerto,
e lc é le ra .--E je rc ic io s variados con ÍUetc.^.
Composición im itando e s c ritu ra m ecaiKígráfica.—Composición y colocación de
sum arios y textos.—-Idem de citas, notas
y l l a m a d a s . E j e r c i c i o s de parang«m .— '
.\ldicación de letras iniciales.— Ejercicios
de com])osici<in en verso.—^Idejn de obras
teatrales. — Idem de índices, calálog".-.
diccionarios, vocabularios, lai)las alfalo*licas. (!tc.—-Uso y colocación de llaves <•
corchete,?.— T a r je ta s de visita.
Compaginación o a ju s te s tipográficos:
r.olocación de cabeceras y títu lo s ; ídem
di' folios; ídem de s ig n a tu ra s .— Iniciales,
bjgote.s y tíñales.— V ortadas (regulares o
clji.sica.s. irre g u la res, m odernas, de fa n
t a s í a ; . — Colocación de notas, co n lra n o tas y notas m arginales.— /fjusle en obras
en ver.so y d ra m á tic as.— Idem en catá lo
g o s .—Idem en libro.* de m atem ática s o
con tablas y estados.— Compo.*ición a dos
colum nas. — Colocación de g ra b ad o s.-^
Ejercicio^ de casado, etc.
Trabajo* ue re n icndería: cuadros, g r á
ficos. estailo.s abiertos (simples, com ple
jos, sencillos, m ú ltip les).— Ejercicios en
líneas curvada? y ángulos. — Aplicación
de orlas, atribuí- ? y al^^goría.?.—C o m p o
sición di* p^-!r;i.-ií>arj<-ii- ' y recordatorios.
loem de m em bretes, ta r je ta s postales,
ta r je ta s com erciales, B. L. M.; m e m o rá n
dum y volantes.— C artas, circ u lares, ofi
cios. — Sobres, fa ctu ras, extractos de
i‘u en tas y a l b a r a n e s . T a l o n a r i o s , re c i
bos, cheques, letras.— Acciones y obliga
ciones, calendarios.— Trabiijos de f a n t a
sía (p ro g ram as, invitaciones, m inutas,
amincio.s), etc.
Ci.iinposición a ináquitta.
IM P R E N T A
E je c u c ió n o r d e n a d a y p e d a g ó g ic a de
lo s m o ld e s p r e p a r a d o s p o r lo s t i p o g r á f o s
o c a j i s t a s , e n la c u a l h a n id o a d q u ir ie n d o
p a u l a t i n a m e n t e to s c o n o c im i e n to s t e ó r i
c o s y p r á c t i c o s d e s u o fic io y e l p e r f e c to
m a n e jo d e l a s d i v e r s a s c l a s e s d e m á q u i
n a s d e im p r im ir .
R u eden verse trabajo* variadísimo.*
como: a uno. dos y m ás colores en má
quina.* de pre.^ión ])tana.— Idem soi>npaj>e) j)ergamino. corclio.
tes, poroso*, granulados, brilla;'!' • .1 l an
pnic-*
gasa*,
D ín a m o s ..., a l t e r n a d o r e s .
ACCION
DiUTOH/ÍJfí FE,S’TM Í/S'
H ogares a c o g e d o re s y coniortantes- d e Jos
n iñ o s d u ra n te lo s d o m in g o s y d ía s iestivo s.
Es creación g e n ia l d e S a n Juan S o sco , y boy
e stá e s p a rc id a por to d a s la s p a rte s d e l muo
do. Los n iñ o s q u e fre cu e n ta n lo s Oratorios
su m a n m u ch o s c e n te n a ie s jde m illares
AHI UÍ H V ÍHU.-ÍN.'I l í/S’
P ara a lb erg a r a lo s p e q u e ñ o s a p re n d ic e s de
obrero y e stu d ia n te s p o b res q u e ca recen de
p a n , d e h o g a r y d e cariño. P or la s n e c e sid a
d e s crecien tes d e la s M isio n es, y . s o b re Jodo,
p o r la s crea d a s por la g u e rra , lle g a n y a a SOO
lUILFIllllH E
P la n teles d e jó v e n e s d o n d e s e iorjan lo s hom
b res d e l m a ñ a n a . H o y d is p o n e s lo s S a le s k r
n o s d e m á s d e SOQ C o leg io s, co n c ld s e s de
enseñonaxi eJementoZ. C om ercio, M agisterio
y F a cu lta d es. A esto h a y q u e a ñ a d ir las
c la se s n o ctu rn a s, a c a d e m ia s, etc.
EHUUELAH Í'MÍ)FE.S*/Í/:\4LES'
■
H o y la S o c ie d a d S o ie s ia n a c u e n ta co n i60
in stitu cio n es d e e s to ín d o le, g u e tien en , coni'
p ie x iv am en te , m á s d e 600 seccio n es, e n don*
d e s e e d u c a n y a p re n d e n 13.500 jó v e n e s de
to d o s c la ses
M / H M) N £ S
.
n i J d e n oW em bre d e 1875 sa lió la prim era
e x p e d k ^ ó p m isio n e ra e n v ia d a por Don B os
co. H oy loa Salea kxn g s tien en a s u ca rg o 48
M Isignea. p ro p ia m e n te tafo s, y o tra s 30 se'
cu n d a rkrs o c a s i M isio n es. L a n e c e s id a d de
e s to s o b ra s s e h a c e c a d a d ía m á s n u m ero sa
y a p re m ia n te
Etil^UELAH UÍMÍCÍII.AK
En ella s. lo s jó v e n e s a m a n te s d e l cam po,
ju n ta m e n te con ¡a práctica, a d q u ie ren lo s co>
.ALESIAN A
r
1
..jciiíiienfos feéricos y técnicos d el cuitfyo
d e la fierra. En la a ctu a lid a d , ta le s escue*
io s su m a n 48, con 8.000 alu m n o s. Don Sosco
a a ería ir sie m p re a la ca b e za d e l progreso
F íIIÍ iV14í :IÍJ iN lit l FHí.S'a\4l,
Para a te n d er a la s m ú ltip le s a ctivid a d es
sa le sia n a s s e n e c e s ita p e rs o n a / a p io y fo rm a
do. Las C a sa s con e l fin ex clu sivo d e for
m a r a l p erso n a l sa le sia n o ' son a h o ra 1B9.
A ésta s h a y q u e o ñ a d ír /a s C a s a s p a r o ia
form ación d e l p erso n a l m isionero, en la s q ue
se preperron' 2.S00 jó v en e s
¡lll.EHlAH-
Y
r.AHl.LAH
■Hoy la s ig le sia s p ú ¿ /ic a s sa le sia n a s ascien
den a 410, la m ita d d e la s cu a les, o s e a , 208.
son p o rro q u io s. A e lla s h a y q u e a ñ c '»r ce n
te n a re s d e ig le sia s y capillas p riv a d a s o
se m ip ú b licg s. d e d ic a d a s e x c /u sira n ie n ie a l
servicio d e los .alum nos d e lo s S ale sio n o s y
de -los H ijas d e M aría i9uxilfadora
<■
vi
T í í ; (] íí S' 4 /. !í M N í) .4
•
F orm an com o la s v o n g u a rd ia s d el efército
sa lesia n o , y tienen a g a la s e r sie m p re los
hijos m á s d e v ^ o s d e la ig le sia , lo s p rim eros
en se c u n d a r fo d a b u e n a in ic ia tiv a en ei
cam p o d e la fe, d e l a c a rid a d y d e l celo.
E stán a g ru p a d o s en F ederación internacional
con sede- en Turín
ClíiPEIMIlínt.S' ÍÍ/IM4/4\Í 14
,
n lo s provideockz/es so ste n e d o re s d e Jas
O bras y M isiones S a le sia n a s. S o n com o la
tercero ra m o d e Já g ra n fa m ilia d e
Sos
co, y su n ú m e ro a s c ie n d e a 800.000. Don Sos
co io s organizó e n aso ciació n Bajo e l titulo de
-Pía U nión d e Jos C o ó p e ra d o re s'S a h s/O n o s»
ImjiiTSioní'M i;uu purpuriníis, con Ünlas
mcltUicas y t»jcrcicios de dorado.— E jerricit>s de re cortes p ara texto y p ara iíusIraciniuis en sus d iferentes s i s t e m a s . —
T ra b a jo s ejecutados en m áquinas cilin
d r i c a s . — Variados ejercicios de fondos
tipográficos. — T ra b a jo s en tricrom ía,
c.uatricromía. bi<*.iunnía. — Impresión, en
relieve.
EN CU A D ER N A CIO N
L o s t r a b a j o s c o n f e c c io n a d o s p o r c a
j i s t a s e im p r e s o r e s s o n te r m in a d o s e n la
E s c u e la d e E n c u a d e r n a c ió n , s i b ie n a q u é
llo s , a f in d e q u e lle v e n a la v id a el m a
y o r b a g a je p o s ib le d e c o n o c im ie n to s ú t i
le s, a d q u ie r e n ta m b ié n la s n o c io n e s t e ó r i o o - p r á c t i c a s d ei a r t e d e e n c u a d e r n a r
q u e u n d ía p o d r á n s e r l e s n e c e s a r ia s , e s
p e c ia lm e n te s i im p l a n ta n p o r s u c u e n ta
u n a I n d u s t r i a d e i r a m o e n lo c a lid a d e s d e
m e d ia n a im p o r ta n c ia
V r n s r jmi iit E x p o s i c i ó n v a n a d o s ¡r je ri’H 'ios r i ' f c n ' u U ^ ' a :
Uotiladn \ plagad** a m ano.— liU orc.a
lado. -1II It'rf» d iado.- -Modos de e m p a s
tar. Ídem 4Íi* ci*s(M\— l*rensad*i y balido
ib‘ iiliros. .(aibertura de !ibr**s eii rúsE■;> Eolorari-oi d*‘ guarda'PeiTora
ciüii y num eración de talonarios. —RncuH^ernación en c a rto n é de talo n ario s y
bloques.—Colocación de tapas.— ^Encoadernaciones en tela.— Idem en piel.— Idem
en media tela, media p a s t a y medio, p e r
gam ino.— Idem en p a s ta española.— ^En
cuadernaciones de medio lujo. — E n c u a
dernación a la “Colombiiii” (sistem a p a
tentado s alesiano). — C ajas, estu ch e s.m arcos. — E n cuadernación de Ubi os r a
yados y de m úsica.— Ejercicios de j a s
peado y dorado.— Encuadernación de .ál
bum es.— Rotulación de lomos.— E s t a m
pado en seco!— Idem en oro.— E n c u a d e r
nación de m isales.— E stam p ad o en seda
y terciopelo.— Libros eni'uadernados con
Lapas acolchada.^ o con ai/noliadilla.—
E ncuadernaciones de g ran lujo, etcétei'a.
elcótei'ii
SALA CUARTA
Artes del Vestido
S A S T R E R IA
Después de los trab a jo s <» pjprí’i<-i<ij
relim inares, tales como p u nladas. dien•V dp p e r’’<>. liiNane^. «ontiasles. pp.-^íu-
E n lo s m is m o s I n s t i t u t o s y b a j o el m is m o te c h o v iv e n J u n t o s y a l m is m o
n iv e l d e d ig n id a d lo s J ó v e n e s e s t u d i a n t e s y lo s J ó v e n e s o b r e r o s
toda s u e rte de p re n d as de vestir, de paisano,
de uniforme...
ñas, bastillas, pespftntes, etc., etc.; con
fección de ojales, p resillas, bocam angas,
cuellos y solapas, etc., la Exposición p r e
s e n ta toda s u e rte de p re n d a s de vestir,
de paisano,, de un ifo rm e y de etiqueta,
ejecutadas a lo largo del aprendizaje por
orden de dificultad. Así, pueden verse las
diversas eta p a s en la confección de:
M angas: P a sad o s pun to s anchos y s o
brehilado.— C ostu ras y entretelas.— B a s
tillado del en sa n ch e inferior.—C ierre de
la m anga p o r la c o s tu ra del codo.— M an
ga term inada.
. P a n ta ló n : Visto con pun to s an chos y
sobrehilado.— Con bolsillos en los delan
teros.— Unido p o r las c o s tu ra s del c o s ta
do.— Con p re tin a s y e n tre telas.— Con fo
rros y unido p o r la e n tre p iern a.— Unido
por la c o s tu ra del fondillo.— T erm inado
y planchado.
Chaleco: Visto con pun to s anchos, m a r
cadas las c a rte ra s .—Con c a rte ra s y 'b o l
sillos cosidos.—Con los bolsillos te rm i
nados y p u esto el p a sa m a n o .— Colocados
los cubres y fo rro s in t e r i o r e s ; — Unido
p o r los costados y hom bros.— ^Termina
do y planchado.
C h aqueta: Vista con pun to s anchos y
puesto s los bolsillos.— Con las en tretelas
y el p a sa m a n o .— P u esto s los cubres con
los bolsillos in teriores.— P u esto s los for m s int.«riores v unidos los delanteros.
L
Corte y confección de p rendas de u n i
form e y etiqueta, tales como “sm oking”,
levita, tra je s m ilitares, de m arinero, p.antalones de m ontar, de picador, sotanas
sacerdotales y de obispo, etc., i?tc.
Z A P A T E R IA
En dos g randes viirina.s se exhiben
ejercicios y tra b a jo s en este orden ge
neral;
Prepara«*.ión de cabo. cí>Ioración de c e r
das*, m anejo de la cuchilla en la coloca
ción de revirones, larone.s. medias suelas
de goma íclavadas y cosida® •. sandalias
en goma m ontadas y cosidas’ a
R eparación de calzado, colocación df*
m edias suelas de cuero, cosidas, con .sus
hendidos y lujad as.— Sandalias y zapafn."
m ontados en tra b a jo mixto (con cerc(i>
chinchados, con pisó.® y tacones, desvi
rados y lu ja d o s ), etc.
Z ap a to s de caballero y de niño, en lo.^
que se pueden o b serv ar las d iv ersa s fa -'
se.s de la confección, em palm illados unos
y term inados otros.— Iniciación en el cor
te p o r el método de la horm a (corles de
sandalias y zapatos a la inglesa y napotitano.s'con precio.®os picados en las p u n
tera.*; .
Cortes m ás complicado.s en zapnio- \
íVé cAbatlero Y calzado di* «éj'. •'•a.
Las E scu e la s P rofesionales S a lestan a s fo rm a n obre ro s técnic am en te p re —
nelí/iiriQA
C a lz a d o s d e to d o s lo s tip o s .
TI■uilllJ^^.^ ili'•¡Hiiiqujlla ;U al)ajas ilr a(*Moi-a muy viiri:ulus. u n o s ' hilvimudos,
otros vil non sus pisos; forrado de taooiies f.uis XV, (le ruña. .ele.).
Finalrnente, se pueden ver raizados de
todas rla.ses. Imito en. tam año n atu ra l
romo en m inlalura. 'lue son venladeras
obra." il(‘ alte. Preeisam enle, en esta Seri'iiHi aljrunos tle los trab a jo s no han po
dido |>ermaniH’er expuestos to«lo el tiem
po fijiulo, por eslai* destinados a j e r a r qnía.s, entre ellas a lg u n as episcopales,
que ^honran y favorecen a las Ksruelas
l*n t lesiónales Sale.sianas encargándoles
sus prendas de vestido y de calzado.
SALA QUINTA
E SC U L T U R A Y [>ECORACK>N
.Nos i»frece esta seccic'm la m a rc h a p ro
gresiva del aprendizaje en una serie de
_
tablas y relieves dignos de estudio. Vtínse, en efecto. las p rim e ra s ra n u ra s , comtiinaciones de cu adritos y medias cañas,
motivos o rn a m e n tales que vienen a . r e s u
m ir el p ro g ra m a de prim er ciirsu.
Hay hermoso^ tra b a ja s de talla en gó
tico y r«'Marimientü, propios de segundo
y terc er cursos. Adquirida la conveniente
d e s tre ja en el m anejo de Jas berraraieiitas, ei alum no p asa a la sección de e s
c u ltu ra p ropiam ente dicha, ro rresp o iidiendo al cua rto curso num erosos, inoilelos (Je pies, m anos y troncos, y al quin
to, e.slatuas diversas, como. iku‘ ejemplo,
una cabeza de niño en nogal, un Niño
J e s ú s de runa, un J e s ú s Adolescente, un
crucifijo, etc. M am an la atención dos
modelos en yeso pintado, un niño s e n ta
do con una palom a y un- golfillo típico.
r.a Kxposición de deconuJo p re sen ta en
un g ra n cuadro la m arc h a pedagógica del
oficio, patentizada luego en cu adritos;
los de p rim e r curso, con trab a jo en yeso,
esgrafiado.s y relieves; en segundo curso,
los primero.s tra b a jo s en la aplicación del
oro y decorados a calor; u n gran cuadro
nos m a n ifiesta en terc er curso la im ita
ción del m árm ol en todas sus v arieda
des; otro de cua rto curso, la im itación
de las s ed a s; y como m u e s tra de quinto
i;urso. dos ángeles de F rn Angélico y una
tabla con los Desposorios Místicos de
Santa Catalina, en que se vencen .s-erias
dificultades que puede p re s e n ta r el arle
del decorado.
Son de n o ta r los trabajos de jiintura
p resentados por am bas secciones: r e t r a
tos, p a isaje s y bodegones al óleo y a lg u
nas ac uarelas, copias en color de rnode'••s mi yeso y a lg u n as p in tu ra s sobre c r is 'nii'-í superp u esto s, que dan u na m agní• ir:i .sousacióii de lejanía.
Digna de r e s a l ta r l e es ima bctiísinia
u rn a <le -Monumento. <}♦' casi ilo.s metros
de a llu ra . 1.a pai te de c a rp in lcria c.s obra
d(' los alum nos de pnnieV año de esta
'cccióii. los tallista s bao labrado lodos
los encajes gi'»licos y a los escultores se
didieii la.s varias e s ta tu íta s v cinco j‘uadeitos en relieve, habiendo cómplefado la
obra lovS decoradoiH's con u na decoracii’m
prim orosa y acabada.
SALA SEXTA
L A B O R E S F E M E N IN A S P R E S E N T A D A S
P O R LAS^ A LU M N A S D E LA S H IJA S D E
M ARIA A U X ILIA D O R A
(S A L E S IA N A S )
C o s tu r a y b o r d a d o : tlosluréros sencilío s .
P:'iiue)->s sencillos.— Paños ziirci-
D c r B e s e .' «abeiyqc. i a s t r e , tu p a t.i.'o . h e r r e r o , c a r p i n t e r o , m ú s ic o y c a n to r .
in d o ta s d P íc L íia o o s d e a vsua, ac>'« s u s b ra.^o s y s u c o r a z ó n a l o b r e r o
dos.— J u eg o s de ropa interior.— Modelos
de canastillasv — Vestiditos y ro p a intexior de caballero. — M antelería de té.—
■Idem am erican a .— ^Bordados en blanco,
■punto de L a g a rte ra , deshilados, punto
de Asís, segoviano, de T enerife.—■Borda
do ‘plano, etc. — P re c io s a m a n te le r ía de
.encaje “R icheiieu” . — ¡Gran variedad de
oubreban-dé-jas, .pañuelos, centros, «te.
Telanee.: Album completo con toda ¡cíe
se de m u e s tra s p a r a la coníeoción de te
las en lana, hilo y algodón. — Pañnelos
V fald a s escocesas.
S irra
*láqiu4#ws 4 e fuanto: Album conyp'l^íto,
non va^riedad -de muesfr-as de pnaikoa,
guantes^ calcejUnes, medí'as -en 'lana, algod'on y seda.—-V.es.Udos de a i ñ a oesaalbünadtís « gh ¡tejtóos -en te la r. — TrajBCÍU)s
niño.— ^Manta d e Mina.— P re c io s a m a ñatiHa.—-C haquetón de señora, etc.
• -ip --
W
r«9ii
m n U ira a p l i e g a a t » » ta b e r e s ;
nos de m e s a p in ta d o s c o n arealce.—Coli
n e s . — Tapetes. — M anteles de a ltar.—
L á m p a ra s -de -pergamino, etc.
Rapiiiado y « n o u adarnaclón: Marcos.—
Juegos de escritorio.— F u n d as de m is a
les. — Ceniceros. — C ruces. — B ande
ja s .— C andelabros.— C uadros en p ir o g r a
bado. - -Variedad de libros encuadernados.
^ 1 *■
•*fS
^ATM
T r a b a jo s en flo ttro : B onitos trab a jo s
de adorno en fieltro: m uñecas, p atos, p e
rritos. .'amillas, costureros, bom boneros.
... o r n a d e m o n u m e n to ,
Mantelerías, pañuelos, centros...
<
Vi
■
■í \\
Ai
i
V
—^
V
N-
h m.'
—^
• A.
V
D o r m ito r io c o m p le to “ G h ip p e n d a l” , d e lu jo ...
SALA SEPTIMA
Artes de la Madera
C A R P IN T E R IA .
E B A N IS T E R IA .—
B A R N IZ A D O . TA LL A .-- M O D E L A JE
[•In' «I prim er ■curso se ejec utan u na
.e n e de ejercicios p relim inares cuyo fin
es a c o s tu m b ra r al alum no al m anejo de
las h e rram ien tas. Por consiguiente, en la
Kxposlcirtu cam pean en prim er térm ino:
Olavijus. cuñas, ca jas de em balaje.— T a
blas labradas m ediante garlopa, g a rlo
pín. reglas, e n tre g u ard a s, escuadra y
g'ramil.— Acoplamientos de j u n t u r a p ia
ña.— Idem con m a c h ih e m b ra.--.Ju n tu ras
ro n clavijas, con alma, con espigas, por
retiaju.— flhaflones y moKlnras.— E n s a m
bles (a media m adera, a iiiglete, po r r e
bujo, con espigas, a “cola de m ilano",
etcétera''.—^ m p a l p i e s .de com prensión.
con clavijas, pico de flauta, de r a j o de
J ú p i t e r , ' e t c .).— E s ca le ras de m ano sen-^
cillas...
B ancos y p u p itres.— Colocación de bí.sagras y c e rra d u ra s .— Mesas >^ciic¡llas.—
.Marcos p a r a p u e r ta s y v e n t a n a s - - M e s i tas de noche, esta n te ría s y p erch as.—
P u e rta s , sencillas.— E s c a le ra s doble.s y
caballetes. — E n ta rim a d o s sencillOvS.
V entanas.— P u e r ta s p a r a balcones.— A r
m arios.— B'jercicios de barnizado.
P u ertas p a r a int-eriores.— P ersian a s.—
A rm arios con p u e r ta s correderas.— M ar
cos y m old u ras.— E sca le ras e.xlen.sibles.—iA rm iuluras p a r a cubiertas.— B u h ard a s.—
Modelos <le fundición.
Entre los tra b a jo s de ebanistería nue
m ás llam an la atención se cu e n ta n : Ar
m a rio -lib re ría de estilo Renacimiento e s
pañol (talla fina, ejecutada en m ad era de
n o g al). — Atril de iglesia, gótico, origi
n a l . — Vitrina de comedor, estilo "Chip-
C o m e d o r c o m p le to m o d e r n o , e n m i n i a t u r a
en e s , c o m o h e m o s
o, q u e n o a b s o r b a
s ta d o n i a l o lu d a o n i a la f a m i lia ;
o e s q u e a l e lu d a »
o y a la f a m i lia s e
d e jo la f a c u lta d d e
a r c o n lib e r ta d en
a q u e llo q u e , s a l»
el b ie n c o m ú n y
p e r ju i c io d e n a , se pueda h ac er"
\ U I . -MI • Uo
M ni*' . t u ' m '
M olde d e f u n d ic ió n p a r .i
penüale".— Dos m esilas p a r a ctunproba(lor, estilo moderno.-—Despacho com ple
to, estilo moderno, lujo. — Varios a r m a
rios, m esita y sillón.— Despacho m oder
no, económico.—r-Parte de u na g ra n p u e r
ta de entrada. — Recibidor. — Mesiia con
i.ln a r la .
Íacr\istaciones. — D o n m to rio completo
“Chippendale”, lujo.— Un tresillo de igle
sia con .«sus respectivos tab u re tes.—-Va
rios ejercicios de inrrustacii>nes de mal i e r a . - ^ o m e d o r completo m oderno en m i
n iatura, etc.
C O L O F O N
1.a Exposición que hemos descrito res
ponde a una realidad: es el resultado
de sesenta años de lucha dura y abne
gada que los Salesianos han sostenido
y en la que han titiunfado merced a la
ayuda de Dios y a la caridad de sus Cool>eradores.
Pero de ella se lleva ei visitante una
consoladora esperanza: ha comenzado
en Guadalajara la construcción de! SE
MINARIO PARA MAESTROS DE ARTE;
es decir, de esos abnegados hijos de Don
Bosco. que son los Coadjutores Salesia
nos. verdaderos caballeros-monjes en
las modernas lides de la educación y ele\ ación de la clase trabajadora.
A r m a r lo > n b r e r í a R e n a c im ie n to e s p a ñ o l y a t r i l d e e s tilo g ó tic o .
' )'ip;ie' de íci p úyina 104}
CoiitinucKión d » lo com posicióa d* trob«4M
artísticos o 4m oficio.
PBACnCAS
La porto m ás importoato do lo cuitara pxofesionrf s e kt que bs r sflw s a lo próetíeo
del oficio, que c o n a to en lo cuidadosa sjs>
cución d e eiertíeio s didácticoproieskm oles 7
en lo eolal>oracá¿ai o lo s trabemos de encorqo.
según lo copockiod do io s ohim nos, b c ^ lo
direccián y responsabilidad d e loe maestros
de taller.
El «lercicto d el trabaio coap ren d e, por
conúguiente: e l ttabajo didáctico 7 «l trcdMe
jo jvodttctiTo.
t n nuestras Escuelas írolesionedes tene>
m os peerá cada oficio una serie progresiva
de elerd cioe didácticos q u e no exigen n i de»
magiodo m aterial a i m ucho tiem po para su
ejecución, la cned represento lo s principales
dífieoltodes d el r^&rio. Estes treáx^os s e pre>
teiTtrm luego o lo s «cóm enes 7 en Exposicio
nes qne p ^ ó d ico m en ie s e orgonisaa.
Pero# odem ás, s s ejercita ri <qirendÍB en
tr o b r ^ prácticos d e porithro utili^pd. A sí lo
requiere lo condición d e áueetros escu elas,
que han de ser Tsrdcoieras escu ela s d sl trobajo# sato es# que formen obreros h ó lfilss 7
exportos en el trrdxdo. Aeí es com o odquisrs
práctica «n el trábelo 7 vive la vida del toDot# estim u lá ^ o se su oefiridodr porque so
be que su oÍ»a será
Este ejercicio
práctico productivo s e lim ita a lo es trictommite necesario o lo s fin es d e la escuela»
para evitar aún la aparienc ia d e espeenloción, se procura la moTor variedad d e trobeqos para que los ^um nos tengan oearión
de aprMkder por « itero oi oficio.
En la s escu elas nocturnas estos ejercicios
no son necesarios, p u se los alum nos su elen
estar ocupados durante el d ía en taOeres de
la ciudad, en loe que tienen ocarióa d e ejer
citarse en estos trcd>cdos.
EXAMENES
El aprovecham iento 7 adelantos d el joven
cqirendii en su arte u oficio son controlados
por exám enes periódicos# uno sem estral 7
otro final, que decid e e l poso a otro curso.
El alumno d eb e presentar, ante una Comlaión caaanlnedm a form ada por m oestros de
icUsr# por refuesentontes d e loo respectivos
grem ios 7 por técnicos d e em presas de lo
localidad, todos lar e je r c ic io didácticos
ñedodos para e l curso, lo s dibujes 7 e l Libro
de trábelo# m donde está t i croquis d e todos
los trabajos reoUxados# la contidod d e m a
terial eiqpleodo# boros que h a neceritado,
calificación obtenida, etc.
utae el jefe de íaUvre» que estén dotados éstos de m anto necesUen para /im cíonar
regularm ente...” íDe los “fiegJsmentos SaJesianos")
u
-■ - '
La iiistrucción... d f U/» artesnn/>s sea cual la exigen las ntcesidadef, de ío* tiemuos
V el progreso t é c n i c o . (De los “Reglamentos Salesianos"
^
cuxac d a d«r»• • d a coartantonalnodo.
coreo com ienza a prtmeroe de eeptiem -
hr* y t« m to a a n»dlado« d . Julio, con la
dlrtrib*iclón d e p m n io . y < ^ d o a w . Son días
de Tocartóa lo« dom ingoa. d in fertleue, loe
de ( ^ a y loe vocaciones d e ▼•rano, vinimi-
^Respecto a la práctica, ensébese a trabajar también sin m d^viees.- (De Jo- “ ReirL,
mentes ^ e s i a c o s " '
U2 —
do a tenor «1 curso d<»cientos d n cu esta j
dos d ios <ie trtibc^ y cla ses, o seo . cuarentc
’ dos sem anas com pletes.
EDUCACION MORAL
Lo escu ela es tanto m ás periecto cuanto
m ás períecta y com f^eta es la eductsQÓn
que im parte. La ed u carán e s la ionnación
r-omplatg d d hom bre en su idda física, intelectuoL morad y sofarenatared. y e l llenar uno
solo de estos objetivos, por perfecto que sea .
no puede oonstitntr educación. «El desorroDo
into|ectaaL sepárenlo d el mored y religioso
—«*V?e Guisot— constituye un principio de
orgullo, d e instdmrdfaiadón. de egoísm o y.
por consiguiente, d e am enosa sodaL> «Sem
ixm um eiobles lo s bnsnos cdnmnos lanreodos,
sobresalisntas —añeade Goutier—. que an
dan por la s coB es d e nuestros g a n d e s cau
dadas e n b u sca d e un pedoxo d e pan: tristes
víctim as d e •« « « voluntad caprichosa que
M an e l error inicial de su educación.
fCuói no deban ser su s coodiscqm los, inferio
res a ellos en estudios, pero que tras uno
red a hicba Bag a ron a la fortuno, a lo ^o>
rio, a lo s honoresl».
Las escuekci sa l estañas son , ante todo y
sobre todo, co sa s d e educación m oral
En la le y francesa d s 1851^ en que se astafaieció e l contrato d e or rend iin f»
decía
que e l m aestro d d n a cuidor d d opreadis
como un buen podre, vigilarlo en su con>
docta y costum bres, en c o sa y fuera d s eBo,
y advertir a su s podres o tutore s d s lo s fedtas g ro v ss que puA sra com eter y de la s fnd in o d o n es v id o éo s que pudiera m anifestar.
Por su porte, e l upreiwfts d eb ía a su m aestro
obediencia y fidetidod. Esta preocupación
m oral que m uestra e l legisloriot e s edWconts; pero fracasó sn la pcóctica.
FO BM AaO N COMPLETA
En nuestros escu d o s s s una reoÜdad la
form ación soortd ds] obrero, e l cultivo d e ta s
nobles aspiraciones d s sn afano, d s sus sentim lsntos. e l xobustedxniento de su voluntad
y corácter, o se o , aqneOa «ioxm adón complela» por la que se h oria votos ctdnroeos
sn d Congreso de Fnesríonsa T óed ea e d e brado
B aredona sa 1934. y o q u d lo a»,
b is aspirodón d el poaento b elg a e a e l de
1336. tenido en Roma, de que « d m aestro
de taller fu ese tam bién educador que suple
ra d e f e n d e r s e d d pragm atism o d d Hffler.
poro im pregnorse d e la C oeoS a de la e s
cuela, que no sólo |d(m m ora m ateria inerte,
sino que m odelara lo s d em eatos im poadm ab les. que son lo s fatteligeadoa, lo s caracte
res. lo s tem peram entos, tas
Por una serie de prácticos, que seria lar
go de eaqi&car, s e las sn ssaan lo s deberes
que tienen para coa D ios, la so d sd a d y po
ra consigo mismo. Se lea bobitúa, sobre todo,
a eunqdir sin desm ayos de la voluntad.
Sale d obrero de nuestras escu elas debi
dóm ente instruido en m ateria socicL y no
se dejará fácBmente seducir por espejuelos
que tienen m ás de ficticios que de reales y
venloiosos.
PREPARACION PARA LA VIDA
Formado en habito de ahorro y modera
ción. excelente prsparación pato formar su
bogar; estrecham ente agnqaado o sus com
pañeros en A socioclonet d e antiguos alum
nos: sostenido con la rem uneración de su
trabajo nd>le, que trato d e perfeccionaz por
su amor a l arte y por los n o U ss eetím ulos
de lo vida, reaU ia este joven e l tipo de]
obrero hábil en su oficio, culto y honrado
ante la sociedad.
Todos loa alum nos han d e cultivar la s Be
Dos A rtes, e^pededm ents la m úrioa instrumsated o voctd, d arte dram ático, los de
portas.... y todo esto a ñ a £ d o o la educa
ción religiosa, com unica' a nuestros jóvsn ss
la iuetxa d e lo s i^ cd o s olsvod os. y sobre
todo finara y doBcodesa d e sentim ientos.
Y com o creem os qne tas id eas religiosas
son e l m ás fuerte vaHador de la s pasim ies,
que fádhnM ite extravian la conducta huma
na. y soa. a l mismo tiem po , la eecuola más
tacnada d e m oralidad, nosotros odacam os c
lo s jóvenes en la s id eas religiosos porque
sofamnos q u s a l hacerlos creysntse no des
m ezecacón d e su s ideedes por e l arte y por
la perfección d e su oficio; a l contrario, le
o o b tm ^ m ayor cariño, h o d sa d o <d mismo
tieaipo na bsM ficio o k i sociedad.
HACIA EL ARTESANADO
En e l Congrseo d e Servicioa Técnicos, ceIsbrado no b aos m ucho su BUboo. se trotó
coa sipecicd ateacióo y cukkido d e lo reocgaaiñscióa d el artesanado, tsasg fntscssrmtf
sim o ptaaleodo sn
Fusco d ^ Trábelo, y
ffsim jsm o publicaba s¡ «B estia O ficiol del
Estado» una 4hf>osiri6n sobe» «ugunisadóc
de Museos d e Á rtesanodo en determ inadas
p ab k icloB SS.
fie trola de dar vfcki a esta noble taistttud ó a . da raíz toa sapemolo, para o s a r una
profes ional que igiqsfae y oriente
la oisr intairión d el tr a b ^ .
H nnos visto desoporscer de E f m a el «ntostosm o puro por ta dtodpifaa y lo s asfnersoB por la p sifeccicB áal oficio y perder
prestigio y deooco
trodrajo. Ea uno pala
bra, s ufriamoa una lam entcdile o W s de voriarionas proferianales, abogadas por una
tandearlo m atackdbta afana por mmjdotn a
nuestra troA dón. La tradición d el obrero ar
tífice d e la artesanía Sxr óescqxoeciendo.
coa ^ a v e daño para la Patria. Esto sucedió
— 12:t
al producirá* *1 Uasnado problem a social, le.
lucha d* cloBM, olenioda • im pulsada por el
mandsxno.
El nuoTO Estado, qu* riwnm a resucilor
nuestras gloriosas tradlciosos, se propone lo
restauración y (niltiro de los igcfores que
Integran nuestro glorioso artesanodo: el es
merado cultivo de la vocación prolesionad
en los ióvenes; el amor a l trabaio; el senti
miento ortístico-xeligioso, como estím ulo que
le hace m ane|ar el m artillo o el buril; el
alim ento de una llam a de «spirituaUdad qu*
arde en su interior una em oción de ;doria
e infinito. En una palabra, todo aquello que
encierra un vigoroso sentido de elevación
ética y moroL Por esto, en el dintel de la
Escuela Profesional sodesiana encontraréis
siem pre el letrero que ^ e : «Artes del l i
bro», «Artes de la M adera». «Artee d el {fie
rro», y el que dentro del taller tanparle la en
señanza no ee un }efe de taQer o directm
de industrio, sin o un m aestro, como en loe
antiguos grem ios.
INSTITUCION DE PAZ Y AMOR
La escu ela solesúm a se esfuerza en ser
verdadera institución de pos y amor., que
oriente y desarrolle lo s vocaciones profesio
n ales y despierte en loe jóvenes la Uu sím
de reaUzor lo tarea por puro d eleite artístico
y por la satizlcicción de contribuir a la gran
deza de la Patria.
De este m odo renocerón los bellos ofia o s
que florecieron en España con uno inspira
ción y riqueza com o en ningún otro país.
Estamos seguros que el dig que abunden
astas escu ela s d s artesanos s e reintegrará a
España el poderío ortistico-iDdustried. la soprem ocia en la m ono de obra, y lo s m aes
tros de hoy transmitirán a sus hijos, los
e y e n d ie ss d e m añano, e l valor m oral y
técnico del troba)o a través del oficio y vol
verán a surgir, pora recreo d^ loe sentidos
y gloria d el arte, aquellas obriai m arovíllosa s que en su furia insana ha destruido el
marxismo.
5 )ame aíraas 9 üeoa
tobo ío beraás
(Sste es el mote be
0 au
Q3 osro
ISOY APRENDIZ!
Lu que ü o n B u s c o quiso
evitar, para lo cual fundó
sus Escuelas Profesionales
unos meses un muchacho de
dieciséis años me narraba las per^>ecias de su entrada al trabajo,
de sü primer <dia de fábrica>.
¡Qué jomada imborrable y qué emo
ción aquella! ¡Era la primera vez que
la necesidad de «ganar algo» le ponia
en contacto con la vida! «Es necesario
que dejes la casa... y vayas a traba*
Jar», le había dicho unos días antes su
padre. Y el muchacho bu»:ó... Revisa
ba cada mañana los anuncios de los
diarios, pedia recomendaciones.:. AI fin
después de muchas idas y venidas...
coEisiguió trabajo.
T esa mañana entraba en la fábrica.
En un abrir y cerrar de ojos volaron las
primeras cuatro horas...
—¡Soy aprendiz!—parecía decir con
oiirullo aquel niño, doblegando con en
tusiasmo las energías todas de sus
miembros t o d a v í a en formación. El
H
ace
TaUos pera
cansancio..., aquel día no lo sintió. El
entusiasmo le movía casi mecánicamen
te los brazos.
« • «
Sonó la hora de salir del trabajo.
Con ansia incontenible se lanzó a la
calle. Es que sentía una irresistible nec-esidad de contar a sus padres las pri
meras emociones.
La cabeza le zumbaba aún con el rui
do de la fábrica...; hallábase aturdido
per la vertiginosa sucesión de tantas
sensaciones nuevas: movimiento de las
máquinas, circulación fantástica de las
ruedas, ante las que se sentía pequeño
como ima hormiga; choque de las co
rreas, rechinar de los útiles mordiendo
las piezas, cadencia de golpes sonando
sobre el yunque... ¡Qué música! ¡Qué
estrépito!
Abrió el muchacho sus pulmones al
aire de la calle, y sólo entonces advirtió
«sae^onza profesionml tftíttdos por los SaUsianoi
i
q u e aún llevaba en
sus fosas nasales el
olor acre a la grasa
y al aceite de las ma
quinarlas..
P e r o . ,con que
s^arbo caminaba aho
ra por la calle ro
deado de numerosos
/ítobreros! jY qué devoEr - . ' z z * • V'
ador apetito sentía
3
en el hueco del estó
mago!
Se hallaba frente «
la vida. . a una vida
uit:>na>i de la eniteñanz■a p'^ofestonal, reciben toe aprendices una cultura
nueva, coloreada de
de carácter general...
Ilusiones y de o p 11mismo. Todos los pormenores de esta neras por evitar la mirada fija de
primera jornada fueron objeto de la esa madre que tanto se ha sacrifica
conversación mas interesante allá en la do por ti y que en silencio te reprocha
luz del hogar.
tu ingratitud. Es que... «ya eres hom
K1 muchacho era el centro de interés. bre». ¿Acaso no tíenes derecho a tu sa
lario? iQué triste, si desde tan tempra
no ya hablas asi!
Tal vez tu salario no alcanza para los
Desde aquel día han pasado vanos gastos, iQué tristeza se cierne enton
meses. ¡Pobre muchacho! Hoy, ya co- ces sobre tu hogar! El fantasma del
i'.oces algo más de la vida; la vida, tal mañana inseguro atormenta a tus pa
'Mal es.
dres... Pronto tendrás que partir para
Como has cambiado! Ya eres casi el servicio militar sin un miserable
la hombre: fumas, bebes, bailas, tienes ahorro. Cuando vuelvas, otro tal vez
novia, hasta blasfemas.. ¿Ese oficio habrá ocupado tu plaza; no tendréis
en que trabajas es el mismo de enton trabajo.
ces? .Cuántas veces has cambiado! De
“umbo en tumbo, de taller en taller, en
ícupaciones siempre distintas..., han
Joven, en la plenitud de la vida, es
pasado largos meses desde aquel «pri
tás
triste y sombrío. Has conocido las
mer dia de fábrica» y aun no sabes un
injusticias
de los hombres que te han
>fíelo.
considerado
como una bestia de carga
y -m el taller donde estas ahora, o como una máquina...
.quien tiene contigo una palabra de
Tal vez —Dios no lo quiera— te has
I ni tad? ¿Tus compafieros de trabajo?
dejado
arrastrar por la corriente inmun
V o meicr ni Ies has hablado jamás
da de la vida fácil y has renunciado a
.na sola palabra. ¡Qué frió el ambien- todo ideal superior...
0 de tu .sala! Acaso esos compañeros
¡Qué amarga es la existencia!
>e te burlan en la cara porque te ven
ICuántos muchachos obreros, si le
'.uy Mrpe en el trabajo.
yeran estas páginas podrían extiamar:
^ue conversación tienes ahora ooü «¡Esta es nú historia!».
is padres al llegar a tu casa? Acaso
./uersas ooa tas gritos y
ma
Dv. EM RIQ U C R M ».
J
-
Fecha
-
1947.07
-
1947.08