-
Título
-
BS_1947_01
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Enero 1947
-
extracted text
-
TESORO ESPIRITUAL
Aeiaclón de ta s In du lgen cias Plecxarias que los
C o op era d ores S a lesla n o s p u ed en gomar eo el
transcurso d e l añ o
2. — Santísimo N om bre d e Jesú s.
3. — E pifan ía.
18— C á ted ra d e San Pedro e p Rom a.
23.—^Desposorios de la Santísima Virgen.
1.
— Una vez c a d a d ía , elev a n d o a Dios, en 25.—Conversión de San Poblo.
29.—Fiesfo de San Froncjsco de Sales.
medio del (robo)o,' y aunque ce a sólo mentaJmenle/ una piadoso Invocación cu alqu iera , p re
FEBRERO
v ia s la s d em á s condicion es ordin arias, o s é a , e l
2.—Purificación de la Santísim a Virgen.
esiodo de gracia, l a con fesión y com unión s a
22.— Cátedra de Son Pedro en Anlioguicr.
cra m en ta les y la visita a a l ^ n a íg lesk r 'u ora
MARZO
torio ptibilco, rogando por l a intención d e l S obe19.—Fiesta del Patriarca San /osé.
ra n o Pouiiíiice.
25.— ^Anunciación de la Santísim a 'Virgen.
Esta indulgencio d e l tra b a jo sa n iifico d o puoden ganarlo loe Cooperadore» Saleslanos. Hijos
MAYO
de Mario Auxiliadora y sus r&specÜTOs ólum*
3,—invención
de
la S an ta Cruz.
noe y ex alumnos. Si, hallándose en esiodo de
8.— A parición d e San M iguel A rcán gel.
gracia, se sigue j^ H len d o la m’sma p iad o sa.
11.—^Aniversario de Ja . Cy^ronadón de Mcría:
Invocación, u otro cuolqulero d;uante el .tror ía .Auxiliadoi\a.
bajo, se puede ganar cada vez \xna Indulgen %
24.— Fiesta de M oría Auxiliadora.
cia parcial de 400 días.
JUNIO 2. — Lin d ía é e c a d a m es, e l que uno elijo.
3. — El d ía en que. se hace el piadoso Ejercicio
24.—Natividad de S an ’/uaa. Bautista.
Mensual de Ja B uen a M uerte,
'
29. — F iesta d e Son Pedro- y San P ab lo.
4.
—El d ía que se osísfe a la C on feren cia 30. — Cenmemoración' de Sqn Pablo.
M ensual S a lesia ñ a ,
• JULIO
5.
— El dio en gue uno inscribe su; nombre en
1. —^Preciosa Sangre de Nuestro Señor Je s u
la P ía Unión d e C o op era d ores S aiesián os,
cristo.
. .
'
6.
— El d ía en que por primero vez s é co n sa
2. —IVisitación de Nue'stfa Señora.
g ra uno a l Eagrado Corazón de Jesú s. '
7.
—Cada v e s que procUque los Sanios Ejer- 16.— F iesta d e la Virgeij dei Carmen.
AGOSTO ■
. ciclos Espirituales, de ocho díos.la h o ra d e la muerte, con tql que,
6.— Fraiisfiguración dpj Señor.
con/esodo y coraulgafo, o por lo m enos a r r e
15. — Asunción de la Santísima Virgen.
pen tido d e sus pecados. Invoque, con los labios
16. —Fiesta devSad Baque.
o con el <^orazón, el nombre sacratísim o d e
SEPTIEMBRE
Jesú s.
8.—Natividad de la* S anñ shn a Virgen.
12.—Dúlcísímq Nombré, d é M aría.
•EN CADA UNA
14. —^Exalíaoióil .ie la S an ta Cruz.
15. —Lós siete D olorps d é J a Santísim a Virgen.
DE LAS SIGUIENTES FIESTAS:
29.—Dedicación de Son Mig'iiel Arcángel.
1) MOVIBLES; ■
OCTUBRE
Sagrado Familia (el primer domingo después
de la Epiiania).
7.—L a Virgen deí fio^orio.
11.—Maternidad de María,
D olores d e la. Santísim a Virgen (el viernes de
Pasión).
16.—Pureza de M aría.
Domingo de Bamos.
NOVIEMBRE,
P ascu a d e Resurrección.
21.
—Presentación
de Nueáfra Señoro.
A ^ eü sió n d el ■Señor.
22. —F iesta d e Santa Cecilia.'
l)cm*ngo do Pentecostés.
DICIEMBRE
Fiesta de la Sontísima' Trinidod.
Corpus Chrlsti.
8 —/nmaculoda Concepción.
Fiesta dei S a g ra d o Cerrión*: de Jesú s (p-lme:
25.— N atirid ad'de Jesú s.
viernes después del Corpusj.
P a ra Iv^ror las antedichas Indulgencies t e
Fiesta dpi Sagrado C o ra i¿ ) de Mxr^o (día sirequiere, además de las condiciones oroincrics,
gúieñt» dsl cn'erlor).
que los Socios ¿ e la Pía Unión recen cada dio
2) F/jAS:
un Pad^nuestro. Avemorío y Glo;ia. con la
ENERO
invccCTclón Sán ete F ran eísce S alesi. o ra p ro nobis, según la .'nteacicn del R .m in o Pont:.ice.
l.~-Circunclsióa del Señor.
T
S ! M \lt J IO v
'l'H,'
.
• V.--
I fr r, U n i r) '
U.
í' r)),-'': i.'s NrVIÍ?'i: i'i. - -I'-' ¡I
¡ I
■
lU
>,
.—Í¡l
.it.-f/
¡ini‘olr-i
'ú-
¡ir^írh:-^
♦,
m I
i¿ a
R E V I S T A DE
LAS OBRAS DE
DON B OS C O
LETJ
M ESBAN O
A Ñ O
E.N E R O
L X
1947
N U ME R O
1
Redacción y Adminisíración: Alcalá, J64. — Apartado 9134. — MADRID
01000200010201020100010
/IGUmTILDO
del Rvmo. Sr. D. Pedr o R i c a l d o n e
Rector Mayor de la Gongregaclón Salesiaiia
Practiquem os la virtud de la tortaleza venciend o la s
pasiones, arrostrando las dificultades, ganando aliñ as
para Üios. .
_ i i i i i i i i n t n i i m i i i i i i n n
( M i i i i i i i i i i i i . t i i i t III t i i i i i i i i i T r f u i i m m
t
?
:.r-|
I .L A
P O X G R L G A C I O N '.S A L E S I A N A ,
I
sus l)enerrtérítüá
i
O é l o d efran ic, en e s t e 'A ñ o ‘ 'X u e v o , s o tr e
I
Goo|5eraJpre,«i
llen a ¿C ■•ératifüá-liaáa--
Cftp|?eradora«, les •eíícita
jyíílej ai,,- .
ello s V so b re sus L m iiía ^
abundantes bienes te m ^ o .Ti^ }' e te r n o s ..
E
l
- ''
♦
Los,Cooperadores Salesianos
€l ya varias veces citado artícu
lo III del Reglamento de Jos
Cooperadores Salesianos se dice
que su fin fundam ental es atenaer
a la propia santificación, y que el
fin principal (o, si se quiere, «medio
específico» para alcanzar aquél) es
el ejercicio activo de la caridad ha
cia el prójimo.
¿Cómo realizar este ejercicio de
caridad hacia el prójimo? Errónea
mente sé ha creído quizá, en alguna
ocasión, que para ser buen Coopera
dor §alesiano sea necesario y sufi
ciente entregar, de vez en cuando, al
guna limosna para sostenimiento de
la Obra Salesiana en el mundo. No
hay tal. Así como para ser un buen
religioso salesiano es preciso, ante
todo y sobre todo, poseer el espíritu
del Fundador y del Patrono de la
Congregación, de la misma manera
lo es también para poderse llamar, en
realidad de verdad, buen miembro
de la Pia Unión fundada por Don
Bosco y que tiene por Patrono al
dulcísimo apóstol del Ghablais, San
Francisco de Sales.
Lema de éste, que hizo suyo aquél,
legándolo a la Congregación y a la
Pía Unión, es el tan conocido de:
«Dame almas y lleva lo demás». El
celo por la . salvación de las almas
constituirá, pues, el nervio vital de
la actividad salesiana. Pero el ceJo,
ese fuego interior que, alimentado
por el amor y la gracia de Dios que
se poseen, tiende a salir al exterior y
abrasar el corazón del prójimo, el
celo, decimos, no se puede medir ni
satisfacer por una caoía más o me
nos periódica, más o menos cuan
tiosa.
Entregar una limosna para el sos
tenimiento de una Obra de benefi
cencia. dándola en gracia de Dios y
con la recta intención de agradarle.
n
E
será siempre un acto de caridad dig
no de recompensa...
Pero para sus Cooperadores, Don
Bosco am bicionaba más, muchísimo
más: los quería, y los hace, en efecto,
participes de las buenas obras que
llevan a cabo en el mundo entero
sus hijos los Religiosos salesianos. Y
por lo mismo, los quería partícipes
de su mismo espíritu; dicho, en otras
, palabras, de su celo apostólico.
Y primeramente, este celo habrá
de mover al Cooperador a rezar por
las obras que la Congregación lleva
a cabo. Y ésta será^ sin duda, la más
importante cooperación, sobre todo
si a ella se añade el ofrecimiento al
Señor, de las penas, sufrimientos y
tribulaciones que en su bondad se
digne enviarnos, y de los sacrificios
ocultos y voluntarios que generosa
mente sepamos imponernos.
Cuando esto se hace, lo demás —la
limosna, la propaganda, la presta
ción personal, etc.— viene natural
mente, como un resultado lógico de
esa actividad interior y de tipo más
espiritual que material, que la ora
ción y el sacrificio representan.
Antes de entrar en nuevos temas,
convendrá que digamos una palabra
siquiera para desvanecer un posible
error en que podrían incurrir fácil
mente quienes no hubieran estudiar
do a fondo el modo de ser íntimo y
especifico de la Pía Unión.
Para ser Cooperador, ¿es necesa
rio aue se limite la ayuda y favor a
las Obras que directa e inmediata
mente están dirigidas por la Congre
gación Salesiana? Creemos contestar
con claridad meridiana a esta pre
gunta, diciendo: Nuestro Santo Fun
dador Don Bosco, hablando de esta
rama querida y benemérita de su
gran Familia Salesiana, insistía en
la idea de que los miembros de la
Pía Unión, además de prestar apoyo
§á\
BARCELONA.—Eí co 7ne-(lor infantil ináufiurado üUiníamente en las Escuelas Salesianns de
la calle de R ocafori
a SRS Obras, dándoles como es natu
ral, la preferencia, debían ser siem
pre y en todas partes el consuelo y
el brazo derecho de sus respectivos
párrocos y prelados.
Gozábase nuestro buen Padr§ en el
interior de su espíritu contemplando
el espectáculo inefable que habrían
de ofrecer, ante Dios y ante los hom
bres, esos grupos de excelentes cris
tianos y fervorosas cristianas, unidos
a su párroco como se unen las alas
al cuerpo de las águilas y, de acuer
do con él y dirigidos por él, encami
nar sus esfuerzos al bien espiritual
de su parroquia, que de esta santa
compenetración recibiría ventajas in
calculables.
¿Qué •necesita un párroco? El pá
rroco es el padre de todos, y, para
poder cumplir como tai, tiene que
entregarse a mil solicitudes, que son
varias por su misma naturaleza, por
la diversidad de sexos y por otras
circunstancias, acaso nuevas para el,
modernas, inexploradas, que no se
apoyan en tradición ni precedente al
guno.
Dicho más claramente: pesan so-,
bre la responsabilidad del párroco ri
cos y pobres, niños y ancianos, hom
bres y mujeres, buenos y malos, -y.á
todos debe él instruir, corregir, ay^
dar y salvar. A él le incumbe evitar o.
suprimir peligros y escándalos, opo
ner a la mala Prensa la buena Pren
sa, Asociaciones católicas a las que
no lo son, escuelas confesionales a
las neutras y sectarias, diversiones
honestas a las mundanas y peligrosas.
Para esa enorme labor es evidente
que el párroco necesitará libros, diariosj locales, asilos, escuelas, Centro.s
de distracciones y sano recreo. Ten
drá que fundar Sociedades, organizar
peregrinaciones y conferencias, dar
vida o. instituciones de carácter eco
nómico, como Cajas rurales, Coope
rativas, socorros mutuos, y otras pa
recidas formas de apostolado social
que las necesidades de nuestra época
han hecho indispensables.
Este es el campo que se ofrece al
Cooperador Salesiano, amén de los
tradicionales y antiguos, pues para
tpda esa inmensa y heroica actividad
se requieren hombres y mujeres que,
«viviendo en - medio de sus tareas
ordinarias y en el seno de sus íámüias, vivan como si pertenecieran
a una Congregación religiosa». Y ta
les son, ni más ni menos, los Coope
radores Salesianos.
Y si para confirmar nuestras ante
riores palabras se nos pidiera un
testimonio autorizado, no encontra
ríamos otro mejor que el artículo IV
del Reglamento de la Pía Unión, que
se expresa asi:
A ios Cooperadores Salesianos se
les ofrece la misma mies y son lla
mados, por consiguiente, al mismo
trabajo que la Congregación de San
BAR6e LOí í .\.— Una de las, nuevas aulas inatLfju ra d ii en las Escuelas SalesUmas de la calle
d e Rocafori
— 5
Francisco de Sales, a la cual se aso los en las fam ilias y lugares donde
cian del modo siguiente:
•se crea poderlo hacer prudentemente.
1.
” Ayudando a promover ejerci 4.
® Por último, ejercer la can dad
cios piadosos, tales como triduos, no hacia los niños expuestos a extraviar
venas, ejercicios espirituales y Cate s e : reiinirlos, instruirlos en las verda
cismo, sobre todo donde se ech e de
des de la fe, acostum brarlos a fre
ver más la fa lta de socorros m ateria cuentar las funciones de iglesia, dar
les buenos consejos, conducirlos La
les y mcrales.
cia
quienes puedan encargarse de
2.
® Siendo tan escasas en nues
su
educación
religiosa. He aquí un
tros días las vocaciones al estado
eclesiástico, los que estén en situa vasto cam po abierto a la acción de
ción de hacerlo se ocuparán espe los Cooperadores Salesianos. Los que
cialm ente de aquellos jóvenes que, no pudieran por sí mismos hacer al
por sus buenas cualidades y aptitu guna de estas buenas obras, podrían
des para el estudio, den indicios de efectuarl.-) por medio de otros, como
vocación, ayudándoles con sus conse -seria: aiiim ar a un pariente o amiao
jos y facilitándoles la entrada en los a que se p festase a ello...
5.
® Se puede también contribuir a
Colegios o pequeños SemUtarios, don
de puedan ser encam inados a aquel Obra por medio de la oración y la
limosna, suministrando socorros ma
fin. La Obra de María Auxiliadora
teriales, a ejem plo de los primitivos
ha sido fundada con ese objeto.
cristianes, que deponían a los pies de
3.
® Oponer la buena Prensa a lalos Apóstoles lo que poseían para que
mala, m ediante la difusión dé bue se sirvieran de ello p ara aliviar a las
nos libros, folletos, opúsculos e im viudas, a los huérfanos y dem as ne
presos de toda clase, generalizándo cesitados.
EFEMERI DES S E C U L A R E S
D on
Sosco
B csco, en el año 1847, dió a la im
prenta un manual devoto, breve y fícil, para sus muchacho». Un sianvímero de libros de pie<lad corrían por a-iuel
entonces en manos de todos ; pero nin-gunn
se adaptaba a las ute esidades de los tiem
pos,''y menos a las de la juventud.
lia prodij^iiisa inteliyem ia del Santo, cono(^Üoru piofunda de la .mentalidad 'juve
nil,. >e sometió al arduo trabajo de realizar
una obra de !<ií*autc, escribiendo 'uEI jo
veo. cristiano t ’ ), cuyo título en su original
Italiano fue : :11 •;!( . ; ne pr. ve u o. peí 'ji
pvutjca de'suoi deveri, dogli escrrizrdi cris
tiaoi piotíu e dei princLpáli X'espri d ell’an-;
nu,’ coU'agpiunta di una scelta di'L nudí saon
D
ervn.
iñiraQi* raudto* o ñ A lltv6 «a Expeña el tí.
tule, d* «Q )0T*n Insttoido».
en
1846...
L a im p ren ta M a rie tti le hizo pn presur-uesto, segitn el cu al le s a lía e l e je m p la r a
Cuatro lira s y m edia. S u am igo P a ra v ía ,, en
cam b io , queriencio c o n trib u ir a a q u e lla bucr..
na o b ra, se co n fo rm ab a con g a n a r SíSio-¿5
cén tim o s en cad a e je m p la r, en tre g an d o 3
Dc-n B o sco da obra en ram a y d ejan d o a
cu en ta del S a n to e l h a c e rla encruadem ar.
D-:tn B o sco a t i p ló ia .propuesta ; m a s como»
q u ie ra que c a re c ía de .dinero p a ra h actít
fre n te a los g asto s, re cu rrió a uno de aq u e
llos m edios que tan fe lic e s re su lta d o s' feh abían dado ya e n la p u b lica c ió n '-d e lá
«H isto ria S a g ra d a » y d e l «Sisteirm m é t t i’
con-: escrib ió y d ifu nd id p rofu sam ente-'üñ’á'
drcnilaT an ó n cian tío e l lib ro , y 'ó ú k n d o c^rei'
y Ó 'te n e r colo cad o s unos; diéz, nril 'é jé fc p la -'
«es, ló d l6' a la 'im p r e n ta .
E l libro, en ló.'’, constaba <Je 352 pági
nas. Agotados inmediatamente los prime
ros ejemplares, bÍzo tirar otros cinco mil
para atender a las nutridas demandas. Al
advertir a Paravía que no distribuyese los
tipos, le contestó el impresor : «Estoy ple
namente convencido de que este libro ten
drá una sahoa enorme.»
En efecto, aquel mismo año hubo que ti
rar otros cinco mil ejemplares más. Manetti se encargó de encuadernar lujosamen
te les ejemplares destinados a los principa
les cooperadores o a ser vendidos a perso
nas acomeaoas.
í. ^ 0 3 pedidos fueron aumentando de un
modo extraordinario, y como quiera que de
TIB.V N D RCM
.rxDTA,. — /7rt/pri
jtáixUil
de
bía proveerse a los Oratorios Festivos y a
los Colegios, Don Bosco tuvo el consuelo
de ver, antes de morir, la vigésimosegunda edición de «tEl joven cristiano», con una
tirada de más de 50.000 ejemplares cada
una. Las traducciones al español, al fran
cés y a otras lenguas llenaron de tal ma
nera el mundo, que la cifra superó los seis
millones, pudiéndose decir que «El joven
cristiano» ha llegado a todos los institutos
de educación, ha entrado en todas las fa
milias, cooperado eficazmente a promover
la piedad y a consert'ar la fe en medio del
pueblo cristiano.
(De leu M e m o ria s B io q tá U ca s, voL m , ccp . II.)
los
f.7 0 0 ' a lú r itu o s
de
Éscuelo
— 1 I
CHINA
Resumimos de una carta del misione,
ro salesiano don Clemente Beneto, de íecha 10 de marzo de 1946:
«Hemos sufrido dolorosísimas pérdidas
en personal; siete salesionps muertos y
dos desaparecidos, y además tres novi
cios Y un aspirante ahogados en el mar.
Casi todos los Hermanos de la Misión, y
algünos do Hongkong y Shanghai, fueron
concentrados: las iglesias, residencias y
escuelas, ocupados, profanados y saquea
das, y muchas sufrieron no pocos daños.
En la Misión de Shanghai llegó a sentir
se el hambre, y doquiera privaciones de
todo género.
Sin embargo, el trabajo realizado ha
ido siempre en aumento. La Divina Pro
videncia nos ha protegido maravillosa
mente. Las obras han podido continuar,
si bien alguna ha sufrido cambios; por
ejraiplo. el Colegio Don Bosco,.de Shiuchow 80 trasladó a Linchow, doblándose
el número de internos y externos, a pe
sar de que sólo quedó un salesiano, el
cual tenia que atender ol mismo tiempo
c los distritos de Linchow y Teongshan.
Entre tanto, hemos abierto las Casas de
HanoL en Tonkín: la de Shuchow, jimto a
la vía férrea Nankín-Pekín; el Colegio
Don Boaco, pora portugueses; la escuela
de Yut Y e y la granja agrícola de Coloa.
ne, en Mogao. La Cosa Misionera de Shaukiwan, en Hongkong, fué convertida en
Orfanato. En Yurmonfú se pudo construir
la iglesia y abrir un taller de mecánica,
y otro igual se ha inaugurado en Shanghoi, con maquinaria traída por los japo
neses, y que ee quedó luego en casa. To
do esto, en que se han gastado millones
de dólares, ofrecidos por la caridad de
los buenos, ha servido pora mantener
niños huérfanos y abandonados y soco
rrer a muchas personas necesitadas que
acudían continuamente a nosotros. Lo
cual pruebo cuán generosa es la Divina
Providencia, que devuelve el ciento por
uno de cuanto se da a los pobres. Tocos
nuestras Casas de China son obras de
beneficencia.
Con todo, ahoro tenemos un colegio en
el sentido europeo: el Yut W a, en Ma^ao;
pero no lo buscomos .nosotros, sino que
nos lo ofreció la Providencio. Era una
escuela dirigida por sus fxmdadoros, dos
protestantes chinas, que desean retirarse
de le enseñanza y que su escuela con
tinuase haciendo el bien a la juventud.
No podíamos, ciertamente, rehusar, y
se aceptó, logrando, además, obtener el
D e nuesím
reconocimiento oficial y anexionar el Co
legio a la Universidad católica de Fu
Yon. No pudiendo venir las Hijas de Ma
ría Auxiliadora, encargamos de las sec
ción femenina a las Madres Conosionas;
y tal fué la afluencia de alumnos, que
tuvimos que pensar en seguida en i;uscar otro edificio para las clases elemen
tales. En esto nos ofrecieron uno a bajo
precio. No teníamos dinero, y nos enco
mendamos o la Beata Mozzarello, pen
sando que algún día la nueva Casa se
ría para sus Hijas. Providencialmente,
dos bienhechoras nos ofrecieron la can
tidad necesaria, y la escuela se confió o
una dirigente de la Acción Católica Chi
nó, hasta la llegada de las Hijas de Ma-
TIRUPATTUR (India).— Grupo de Aspirante'
ha sido inaugurado recientemerde. El númenx
El P. Jo s é Luis Carreño, que preside el grupique trescientas fam ilias españolas adopten otrv
Stf>‘
Mil
Misiones
ría Auxiliadora. Estos, actualmente, ya se
han hecho cargo de la cocina y lavade
ros del Orfanato, y esperamos que en
breve podrán ocuparse del Asilo.
De las generosas donantes de la Es
cuela de Yut Wa, una se ha convertido
al Catolicismo, con sus padres, que oron
todavía paganos. Confiamos que el Cielo
"no tarde en concederle la misma gracia
a la otro.
Nuestro Orfanato de Magao tiene ac
tualmente 915 alumnos; el Asilo de- huér
fanos portugueses, 80; la Casa de Hanoi
alberga 150 huérfanos fronco-anamitas, y
ochenta cada una de los de. Shuchow y
Shoukivon.
En Magao, nuestros Hermanos crearon
'Estudiantes de Latín. Este .-Ispira/i/atíí»
de ntumnos pasará en breve de los trescientos,
■ip. ha i enido de la- India con el fin de obtener
: t\' íon/os asptraníes. .Vo hay duda de que lo con-
«fmiríí
el Asilo para los niños abandonados, que
no tardó en reunir el millar de esos in
felices. Comenzóse por proporcionarles
alimento a los pobrecitos que se morían
de hambre por las calles: primero, a dies;
luego, u cien; -finalmente, a miliares...
Nuestro ejemplo fué prontamente imita
do, y por todos los ángulos de la ciudad
surgieron cocinas económicas, que conti
nuaron hasta ei fin d e 'la guerra. £1 tra
bajo principal consistió, sin embargo, en
la distribución del arroz que daba el Go
bierno. La mente organizadora del salesiano don Bemordini se captó, desde el
primer momento, la confianza de la ciu
dad. Su nombre se ha hecho popular, y
a él ss debe que el hambre no hoya
promovido desórdenes.
Toda este actividad no ha impedido
que cuidáramos de nuestras Cosos de
Formación. En Ma^ao tenemos ahora unos
sesenta aspirantes, y a ellos hay que
añadir los novicios, quienes han obtenido
títulos legales para ser reconocidos ofi
cialmente como maestros.
Los Orotorios portugueses y chinos han
adquirido extraordinario desarrollo. Uno.
sección especial ^ t á formada por los pe
queños trabajadores («los chicos de la ca
lle», como les llamarían en Europa). Pa
saron de los trescientos. Don Rouh, joven
sacerdote salesiano, llegó a montar inclu
so un laboratorio químico pora la fabri
cación de betún, soja, jabón, cloruro de
potasio, etc. Actualmente sólo son unos
veinte, pues para la mayor porte se en
contró ya trabajo fijo y estable.
A todo esto hay que añadir la cura de
almas, hasta hace poco, de los islas de
Taipa Y de Coloone, con el Lazareto de
leprosas y el pequeño estudiantado teo
lógico.
En Magao hemos aténdido también, a
la buona Prensa. Tenemos varias colec
ciones de hagiografía, bien encauzadas,
las lecturas católicas, lecturas amenos,
clásicos chinos; se va dihmdiendo «El
Joven Cristiano», que hemos impreso oquí,
textos de literatura china, etc.
Hoy en proyecto varías ftmddciones: en
Nankin , Eashing, Eongmoon, Hankow.
Chtmgking, etc. Dice el señor Inspector
que si vieniesen mil solesionos más ha
bría en seguida sitio donde ocuparlos. La
mies es mucha; los operarios, pocos...
INDIA
Nos ha sorprendido la repentina llega
do del Dmo. Mons. José Luis Carreño,
Vicario General de la orchidiócesís de
Madras e Inspector de la Inspectoría Salesiona de la India del Sur. Pueden tener
por muy seguro nuestros beneméritos co
operadores que sólo la gran necesidad de
socorros materiales y espirituales que le
agobia ha logrado arrancar a ese Pastor
■celoso, con temple y olma de un Jovieri del
lado de sus ovejitas. Mientras recomenda
mos a todos nuestros lectores la vastísima
orchidiócesis de Madras, nos complace
mos en publicar el siguiente orticulito del
inconsoble Misionero# cuya bien cortada
pluma es ya muy conocida en nuestra
Patria:
LA BUSQUEDA DE DIOS
l ,
^Escrutad los milenios de su historia: veréis en la India una intensa búsqueda de
Dios. La religión allí lo penetra todo. La
cuarta parte de la Humanidad ha rec'b'.do
su religión de la India, pues allí nacieron
el hinduísmo y el budismo. Lo llterati^a
sómscrita es. tal vez, la más antigua del
mimdo, y es casi totalmente religiosa. Re
ligiosos son sus dos grandes poemas épi
cos. Ninguna nación ha buscodo a Dios
por tanto tiempo, y tan tenazmente, a tra
vés de ¡os misterios, del Universo. La India
en BU pobreza, ha poblado llanuras y mon
tañas, los bordes de sos lagos y les
IN DIA m u
in
SC U .
i ir u f ..'
-I.: /■.•■i!.
riberas de sus ríos con grandiosos nicnumentos a la divinidad.
Volumus vídere lesum
Hoy la India quiere ver a Cristo: no oír
h ablar de El (las palabras son muy bara
tos en In India), sino verle en su caridad,
en sus obras, en la santidad de sus inensajeilos y discípulos.
La India está escandalizada de ver a
Europa sumida en discordias de sangre,
tan apegada a la materia, tan sensual y
agoísta. Pero la India empieza ya a dis
tinguir entre cristiandad y Cristianismo, y
duda fuertemente del derecho de Europa
a presentarse como exponente del Cristia
nismo. Cristo comienza a ser el Señor de
sus pens_amientos ({cuánto han penatredo
sus doctrinas en el pensar de sus caudi
llos!); pero, {ay!, no todavía el Señor de
su vida.
Si bien la fiebre nacionalista del mo
mento ha puesto al hinduísmo de moda,
los grandes pensadores de lo India saben
muy bien que el hinduísmo ha sido la rémora de la nación; que de allí no lucirá
nrmea l.i aurora de una verdadera gran
deza.
Nehru (el presidente del actual Gabln»^
te, y tal vez el hombre más eminente de
la India) es un brahmán de Eachemira (la
flor y nata, la aristocracia de los brahma
nes). Pero ha perdido la fe en su religión.
Y se refiere que ha dicho: «No tengo reli
gión ninguna; pero si hubiera de escoger
una, esa seria la Religión Católica». Y en
verdad, ¿qué salvación puede haber para
la India sino su sumisión a Jesucristo? El
hinduísmo no le da esperanza alguna üe
redención. Su historia milenaria es la prue
ba de su esterilidad. ¿Qué ayuda puede
esperarse de una religión que ha producL
do la opresión del sistema de las castas,
la cruel tiranía de la «intocabilidad», los
horrores d(-l matrimonio infantil, lo confu
sión de su panteón de millones de dioses,
ninguno de los cuales ofrece un ejemplo
de vi4<z, sino afrentoso escándalo?
El hinduísmo ha obligado al hindú a
concebir lo vida como existencia sin signi
ficado, que se extiende a través de un innumerable nacer y renacer, y termina su
círculo perfecto en el punto donde había
empezado; aquí el amor y la amistad no
son más que sueños que la muerte aniquila iá para siempre.
Nosotros, los misioneros, amamos a la
India como a nuestra Patria, y queremos
que la desolación en que está siimida se
ilumine de amor y de esperanza a los ra
yos de Aquel que es el Camino, la V'erdad y la Vida, Nuestro Señor Jesucristo.»
Breve noticiario Salesiano
ARGENTINA
PORTUGAL
El próximo pascdo día 20 de agosto visUó el
Colegio Sclesiano Pío IX, de Buenos Aires, el
Canónigo Cordijn, fundador de la O. O. C.. que
fus recibido cou g ian cariño y entusiasmo por
los Superiores 7 alumnos de aquel importantí
simo Colegio. La ilustre personalidod belga, en
lo s afectuosas palabras qué prenunció, en con
testación a l saludo de bienvenida, dijo, entre
otras cosos: «En ninguno de loe Centros que he
visitado me ho hallado más a pkreer que en
éste, donde veo e sa hermosa floroción de jó
venes con lus cuales haremos la más grande de
la s revoluciones: la reconquisto de la juventud
poro Cristd».
El Subsecretario de Corporaciones y Piovisión
Social visitó detenidamente e l día 20 de julio
nuestras Escudos Profesionales de Lisboa, con
ccasión de los exámenes de fin de Curso; exómenee que fueron presididos por releventes perscnalidades del Gremio de Artos Gráficos y de
la Federoción Ntreional de Sindicatos.
En Avellanedo (Buenos Aires], el 21 de abril
se inauguró el nuevo Orotorio Festivo, que lle
v a rá el nombre de «Oratorio Centenario Don
Bosco>, «oministrándose el Santo Bautismo a uno
de les oiatorionos.
La solemne distribución de premios o los alum
nos de dichas Escuelas fué presichda por el ex
celentísimo señor Subsecietario de Educamón No.
cionol. doctor Leite Pinto, quien acto seguido
inauguró una magnífica.' Exposición de' trabajos
profesicaalcs de Historio. Geografía. Dibuje y
Contabilidad.
El mismo día tuvo lugar la emocionante oeremonlo de la despedida de cinco misionero*
Eolssianos, entre <los
se cuenta el coadju
tor español den Juan Arando, que parten para
Tdlúoses de }s isla de Tímor.
La Federoción «Unión Padres de Familio de
lo Obra de Don Boscoa, reunido* en Congieso
c a Córdoba, se airigió a l Presidente de la Repú
blica para pedir se dé fuerza de ley a l decretoacuerdo número 1.841, que ordena la enseñonza
religiosa en ledas los escuelas del país, por
reclomorlo csí Tesones históricos, de cultura, de
ciudadonoB conscientes, de hombres Ubres, El do.
cumento -teimina diciendo: «Queremos escuela
católica para hogares catóUcosa.
PARAGUAY
La Junta Municipal de Asunción, con fecho
1 de agosto de 1946. determinó dedicar una de
la s calles de la ciudad o Don Bosco, «en mé
rito a la inmeaso ^ r o realizada por este Sonto
en el mundo entero; obra ésta 'que ha llegado
hasta nuestro país por intermedio de lo Congregoción de Son Francisco de S cies, Reveren
dos Padres SalesáODOs, quienes h a s contribuido,
en forma eficaz, a lo iom ación esplrituol y moTai de una gran parte de suestros hombrvsa.
El
4 n n iiju
I1
La
Sierva
de
Dios
D oñ a D o r o te a d e C h o p iíe a
Cooperadora
(CoRclusiónJ
XXI
loctorés, que habéis se
guido, no nos cabe la menor du
da, con deleitosa atención la lec
tura de estos artículos biográficos de
la Sierva de Dios doña Dorotea de Chopitea, pues su contenido (ya que no
su forma) tiene la.fuerza de atracción
que el bien ejerce siempre sobre los
hidalgos corazones; hemos llegado al
último, por más qué materia queda
para cien otros, que quisiéramos y pu
diéramos escribir.
Y este último artíctilo, dedicado a
la muerto de la gran dama barcelone
sa, es un resumen de toda su vida.
“Talis vita, ünis ita": “Según se vive,
así se mucre", decimos muchas veces,
y tal se cumple casi siempre.
1j(OS santos son luminarias encendiilas por Dios para alumbrar durante
un jíeríodo de tiefiipd determinado, en
A
m a bles
La sierra de Píos. do«a Porofea de CAopí/ea
12
Salesiana
ios designios de la Divina Providencia,
las tinieblas de este mundo. Cuandr>
la luz de estas antorchas está próxima
a extinguirse al horizonte do nuestra '
esfera, para encenderse en la eterni
dad sin fin, chisporrotea aún y lanza,
con mayor fuerza sus últimos resplan
dores, como para demostrarnos que no
lució sobre el celemín mercenariamen
te y obligada, sino con alégre y filiat
generosidad.
. Doña Dorotea fué en vida un mode
lo; modelo excepcional de madre d<>
familia, de exquisita caridad, de encenliido amor al Señor. Y esto mismo se*
demostró más patentemente en lo&
últimos días de su peregrinación eu
la tierra.
Podríamos hablar de algunos hechos^
que dicen algo de sobrenatural, que*
apuntan la idea de si la Sierva de Dio¡^
tuvo revelación del 'momento de su
muerte... Para su gloria y para nues
tro provecho, bastarán y harán más al
caso ios hechos tan humanos, aunqueno menos edificantes, y casi estamos
por decir raros, que pasamos a relatar.
E1 Jueves Santo, día 2K de marzo de
1891, se sintió algo indispuesta; -ad
virtiólo una de sus hijas, dióle un re
medio, y al día siguiente la santa anüianita se hallaba ya, u las sois de la
mañana, en la capilla de María Repa
radora, sentada junto a la puerta, tras
do la mesa petitoria, para recoger laslimosnas de los fieles que visitában
los Monumentos.
Por la tardo del mismo día subió ^
los “Talleres Salesianos", a fin de vel
los planos de la iglesia de María Au
xiliadora, y luego asistió con sus hi
ja s al sermón de las Siete Palabras
en la capilla del Sagrado Corazón;
El Sábado Santo confesó, con'inten
ción de recibir al día siguiente la Co
munión Pascual; pero a la medianoche*
se sintió bastante mal y tuvo un vóniílo; mas no quiso llamar a nadie*
hasta las cinco de la mañana, que era
la hora en .que solían levantarse al
gunas de las sirvientas. Cuando se pre
sentó una de las.- camareras en su ha
bitación, la encontró caída sobre la
cama, sin fuerzas para meterse en ella,
V entre dos la acostaron.
-
.
El mal fué gradualmente prospe
rando durante el día, y médico, enfer«la y familiares pensaron al punto en
«1 Santo Viático. Preparóse doña Do
rotea con ardientes afectos de amor
y con actos continuos de conformidad
a las disposiciones de la Divina Proviidencia y de sufrimiento en las moles-iias de la enfermedad; y por la noche,
«ntre las once y las doce, se le llevó
«el Santo Viático, que recibió con mar
cadas muestras de humildad y devo
ción, edificando con ellas a los cir
cunstantes.
El lunes de Pascua llamó a una de
*u s hijas para que pusiera dentro de
nn sobre cinco mil pesetas y las en•viara a las Religiosas del Servicio Do
méstico, con destino a la obra que es
taban construyendo.
La víspera de caer enferma, doña
Dorotea se le había acercado un nieto
:8uyo para pedirle la admisión de un
pobre anciano en el Hospital del Sa
grado Corazón. La Sierva de Dios le
contestó que preguntaría si había ^al^una cama libre, y que tan pronto co
mo pudiera le daría la contestación.
Después de viaticada, recordó la cari
tativa señora la petición de su nieto;
preguntó por él y ordenó que al punto
se fuese al hospital a buscar sitio para
«1 citado anciano, que fué cariñosa
mente atendido-por las Hermanas, que
lo cuidaron con solicitud especial, co
mo el último legado de su caritativa
bienhechora.
Durante el tiempo de su enfermedad
tuvo doña t)orotea la dicha de oír la
Santa Misa y recibir diariamente a
aquel Señor que quiso premiar asi el
amor y el sacrificio de quien durante
■cuarenta años había ido a adorarle y
a recibirle lodos los días en el templo.
En medio de sus dolores, no se ol
vidó de los pobrecitos de Cristo. El día
primero de abril dió orden de que, se
gún costumbre, se distribuyese la li
mosna mensual a los mendigos. Hiciéronle observar que era conveniente
diferirla para cuando la familia y ella
misma estuvieran con más sosiego.
Pero doña Dorotea replicó: “Dadles la
limosna de tres meses, porque yo no
estaré para ello."
Su caridad atendía, como cuando
gozaba de perfecta salud, hasta los
más mínimos detalles. Por ejemplo:
cuidaba con el más vivo interés de que
no les faltasen a los que la servían el
conveniente descanso.
El jueves día 2 de abril, llamó a sus
tiijas para encargarles se entregasen
oportunamente 80.000 pesetas que te
nía destinadas para fundación de un
colegio en la entonces Villa de Gra
cia.
La noche del jueves al viernes se
agravó la enferma de tal manera, que
se vió era llegado el día de su muerte.
‘ Reunióse la familia, y, de mañanita,
comulgaron todos devotamente, acom
pañando por última vez al Señor, a
quien iba a recibir su madre y abuela.
El confesor de ésta se le acercó para
decirle: “Doña Dorotea, comulgue us
ted con devoción, que ésta es la últim*
vez que comulga.” A lo que ella con
testó con un gesto de absoluta confor
midad a la voluntad de Dios, y dicien
do en catalán: “Alabat sia Déu!”, fra
se que le era muy familiar.
Pidió, luego que le vistieran el há
bito de Hermana de la Caridad, con el
que quiso morir y ser enterrada. Des
pués, habiendo hecho quedar solas en
el aposento a sus cinco hijas, les dió
afectuosísimos y muy sabios consejos,
así como también varios encargos re
lacionados con obras de raridad.
Pidió en seguida que entrasen los
nietos y biznietós, y a todos bendijo,
abrazó y besó por última vez, con un
afecto tan crecido y una fortaleza de
alma tal, que no se puede bastante
mente encarecer. No olvidó tampoco
a las personas de servicio, dejando pa
ra ellas recomendación muy particular
a sus hijas.
Aquella misma máñana, estando en
el pleno uso de sus facultades, que no
perdió sino con la vida, recibió la Ex
trema Unción? ordenó que se diesen
el día de su muerte cinco pesetas a
cada pobre que se presentase en casa.
Poco antes del mediodía se le co
menzó la recomendación del alma; pa
sado un rato, abrió la enferma los
ojos, dió una alegre mirada a cuaiitos
estaban a su alrededor, y los cerró con
una suave sonrisa, que le quedó es— 13
Lampsida nii ol rüsljo. Esta fué la úl
tima vf»z (jim 8C cerraron los ojos cor
porales do la buena señora, y al mis
mo tiomj)ü abrió los del alma, í>ara
íljar su vista pura en aquel Dios que
habitjf en un trono de luz inaccesible,
por medio de (Miya luz se ve su luz;
aqqella luz (jue convierte al ‘espíritu
por ella iluminado en una i)orfe(da se
mejanza de la misma luz, .increada y
sempiterna.
Era el día 3 de abril de 1891, pri
mer Viernes de mes, consagrado al
Sacratísimo Corazón de Jesús, de quien
había sido devotísima en vida y a cu
yo honor había levantado varias im
portantes obras de caridad' y do culto.
Por la larde procedióse á la aper
tura del testamento para conocer la
voluntad do la finada en orden.al en
tierro que disponía se Ig hiciese. Lea
mos con i)rofunda veneración estas
palabras, que dicen mds que cualquie
ra de los elogios, más quoi lodos.,dos
artículos que lo dedicó la. Prensa, tés-
pañola y extranjera, más que la in
gente raúcheúumbre, compuesta de to
das las clases sociales, que acudió,
embargada de tristeza, a contempldr
y a acompañar sus restos mortales.
Leamos, meditemos y aprendamos:
“Quiero — dice la cláusula relativa al
entierro— que mi' entiérro y funera
les seaTi lo más sencillos posible’' ; ‘ y
más adelante añade; “Quiero que se
me hagan celebrar, pat*a el descansode mi alma, cuatro mil’ misas- reza
das”...
Terminamos; y creemos poner el
íncjor colofón al transcribir las pala
bras de otro gran-^Sicrvo de:DÍos, don
Miguel Uúa,'Primer Sucesot de- San
Juan Busco: “Paréceme--verla entrar
en el Paraíso. Salióle al encuentro Don
Boscú-, enviado'de María-Auxiliadora;
condújola e l -Siervo-.de Dios-a Jo alto,,
a los pies de la' Saritísima Virgen.-íA'IIí ,.
junto a Don Bosco,'-perduanecerái-eternamerrté iHenav-entüratfa.”.«-h?
■- .
'( • ■í
A ;)6: T.r.,-..-.
.1 !-i/
11
CRONICA DE GRACIAS
SEVILLA.--Encontifá.idcEe imá- abijada -tnía
coQ fieb.os pei.i.te.ates, la «lícomeTidá a i Sier
vo de Dios Ceícríno Namuncuró. ofrependo usa
Umoena a lo C e sa Salesiana de Sevilla, .mondo.dec'ur una Misa en acción de qrac as y publcar el .favor en e l BOLETIN SALESIÁNO . La
niño se encuontra p^riectomeate b en y. cuntpl)
mi promesa.— Germón Varef;^ anticuo Alpmao
So/eslano,
SALAMANCA. — Leyenda providendaiment»
una revista sule^lana. quedó adm kcda de .lo^
qraclas obtenidas por mediación de Maris- Auxi
liadora. Llena de gran conllonsa en esta bueno
Madre, me puso balo su protección, y no tardé
en experimentar sus bondades.
Agradecida a M atío Auxilicdora por la s sin
gulares y «'p ec'alt'l-K as groctos q u e ' me bo
concedido, cumplo mi prom'esa de hacer públi
ca mi gratitud en el B O L S IN SALESIANO
y d e-ex ten d er,'cad a día mós. su devoción.—
N. D. M.
VALENCIA.— Enerntróndome g*avis‘m a.-a con.
secuencia del t'fu^. hicimos una dovena o María
AúxTlada a, con ‘a promesa de dor una limos-.a poto sus rbr-T y breer celcb ox una Misa
en su altor. Hobléndoice visto atendida por-ton
11
'bnóna 'Mádíé. y ób'éú l3¿r'id 'salu d ,’ ctunii'ó
'prtmiesa y 'h ag» púbiicrfr'’-lá' -grccicr.-'-Carirfen
B . J K ' i B a r t u a L . .
OCSdlIANÓ (llaliá).— ^ m stid o mi esposo a una
operoeVón qóiTÚrgjcc^ estuvo, durante, más de
tres hores.'entro •la VIdá y la bnreríe. S e le hic ’erbn mós do* seis transíasionee de sangré, pero
n 6 daba ningubO' esperanzo de sa'v ac ón. Me
dirigí -e n to o css'a Moi-ía Auxiliadora,' a quien
y s m ism o'debo-el haber 8alldo< milagrosamente
con vido do. una enfermedad- Actualmente, mi
S 'p :s o ha. dolada, el ho'.pitaj y. ee.bolla cur da.
Gracias mil ,sean d o ia s a m'i poderosa Prclectonr.—Kutcooi Bombino.
MILAN (ira'ia).— Des-;e c ñ 's venía padecierda
unr g'QVA dolenc'a. que me kacía ruírir intentómente. Los médiroo me aconsejaron una ope
ración, poro cin.-ga.-antiaa.me '.a curcc'.ón p e r
fecta. Acartíótdomíf sn'oncra d e.lcs.iqvchas .gra.
d a s que tengo rec&idas de M aría Autdliod'pra.
a Ella me dirigí, p.cm etiesdo tma limosna para
tu templo, y comencé una novena. AJ segunde
dio de ésto me hallé completamente curada, e n
gran admifoclón de los médicos. Doy gra ios a
ia SantÍB ma V rgen y cumplo mi prrmesa.—
/osé P.fí g.-'Iini:
.
.-
AHGENTINA.— Des cosos de meningiás grovísÜDOS, curodos por intercesión de la Beota Mozsorello. Primero: Fué llevada a l Hospital Común
una }oven llamado Telenia Fuentes, con dolo
res tan atroces en la ccd>eza, que lleg aba inclu
so a perder el conocimiento. Le administré los
últimos Sacramentos 7 le ptise una medalla de
la Madre Mazzarello. diciéndole que la besara
con fe en sus dolores, 7 junto con su madre
pidiera a la Beata lo salud. Por mi. porte, pro
metí publicar lo gracio si ctirobo. Al presente,
(ücha joven e stá completamente curado. Segun
do: El segundo caso me sucedió coa una criaturita de pocos meses. Hocío veintiún dios que lo
IN
M E M O R I A M
pequeña se h a lla ra enfermo, 7 el médico des
esperaba de poderlo curar. L a madre de kx m fennita so ballabo desconsolada. Le puse a la
mna la medalla de M aría Mazzarello, 7 la ma
dre prometió hacer un altar en su cosa si cu
raba. Desde aquel día empezó la mejoría. 7
ho7 la niña goza de perfecta salud.—Enrique
Miche, Misionero Sa/esiano.
Dan también gracias a M oría Auxiliadora. 7
envían xma limosna: Julio Moreno (Madrid);
una alcoyano. muy devota de Moría AtudUad :r a y de San Juan Basco.
predibaddr de profundo pensamiento
y fácil dicción, supo enderezar siem
pre lan bellas biialidades, que pudie
ron darle fama en lides lileparias, ha
cia el apostolado ‘de las almas, en el
piilpito, en el confesonario, en la cla
se;-eii el teatro educador'o en el-re
crea animado de los-niños de las es•cuelas.. No-es de extrañar que laJ es
píritu sacerdotal y salesiano-le gran
jeara-tantas y tantas simpatías, confiau-zás ‘y afectos entre cuantos^, le
trataron en vida y hoy lloran su pér
dida.. irreparable.
Qiie santa gloria haya.
Reye r.endg
S. 8.
ia
R e v e re n d o s e ñ o r d o n S ilv e r io M a
g u ie ra , S. S ,— JDQspués de la r g a j\p , 07,
n o s n e n fe m iod ird . ha fa lle c id o eh n u e s ir a C a s a de V a l^ c i. a este p r e c la r o
de D o n H o s t o . D i r í g w por-VHl*k)% a ñ o s
la C a s a de H u e sca - ( S a n B e r n a r d o ) , y
lu e go la de A lic a n te , e n d u n d e 1h s o r pi-eudió la r e v o lu c ió n ro ja , d u ra n t e
cuy.p p e río d o h u b o de s u f r i r h e ro ic o
• alvitrio . q u e d a n d o m a Itre H i:i s u s a
lud. Lil)Mi;idj; la c iu d a d de A lic a n te ,
ic n 'jv ó . in fa tig a b le , s u s a c tiv id a d e s,
s in i-i-nor-er d e s ijin so , h a s t a que lo
:ivan/.:ido de la e n fe rm e d a d , q u e iba
o a u h i'u i .í::‘ n -' m in a n d o s u e x iste n c ia ,
i.'
s in
en el I.:.ho del
o •' >■•.
i-i .'") ' • ' '
•y ,
': r : ! y y *
don
M a r ia n o
S u b ir ó n ,
magnífica revista juvenil
■■(!)rienlación'', de la Residencia IJnivev.«4tarja Salesiijna de Sevilla (por
dmíiic Silbemos la doioro'a milicia), to
mamos estas líneas, que deseamos s ir
van dé ñola, neíTülógica a la memoria
de! ejémjilar salesiano: “F)l Padre Ma
riano Subirón, Salesiano incan.sah!-».
celoso api'ist^ol, •jirofe:i-ii‘ coinpotent.’.
según declaran en la esquela inortuo-,
ria sus antiguos alumnos. Por ínúría
tiva dc'éstos, se han trasladado su':
restos ilfsde Moiitellano a Honda. ííe.stó nobilísimo. }uie:> dfirante muclio'^
año.- del casi' nwídio «iglo que el ilu.stro'hijo de Don
pasó en'.,!.»-.eu-spñanza ,de la juventud humilde,'Rojsda fué su ■ainp-j de ajui.slolado. Ya
población
había dedi: .^díi una calle.
Ahoni Je alberga on 1;= «¿agrada Uerro
de sus muf-ií-,.-. Dr'ransr- en paz, con
el i'Pcúefdo agi’-o)iM-id<'> de sus alum
no)^, tan e.v.v=c!:;i;' niodei'- de educa’dore?."
R.
I.
P.
y rc"!o d e¿ a li o r ,
— I
MIOS0010OtroPíodelsogrodocorozdodeJesds
Lo BaatUca del S a g ra d o C orazón de Jesú s, «□
■flonxr, Y ú¡ P a p a L eón XHI.— El año 1879> el
Papa León XIII coníló a Don Botce la cons
trucción del templo a l Sogrado Corazón de Jesús< que s e había empezado o lerontar en
Boma, e a el lugar denominado Castro Preto
rio. El Santo aceptó ol punto tan honroeo eneKsrgo, t í bien conocía cuán dllicU j costosa
d ebía serle la empresa. Vendendo mil dlficultadee, pudo cumplir sotlsiocloriamente los
deseos del Popo, viendo consagrado el nuevo
7 mogniüco lemplo e l año 1887. Don Sosco, que
7 a apenes podía tpnerse en pie, quiso Ir por
T^tlma vez a Roma pora ofrecer a Su Santi
dad León XIII. en su Jubileo Sacerdotal, la Basüiea completamente teiminoda.
Seis oiisias cotidianas perpetuas pora los ins.
critos vivos Y dífun os. y ot o ; favores esp;'ritaoles.— Fue hmdada la Obra P ía del Sagrado
Corazón por e l primer sucesor de Son Juan
Boceo. 7 benignamente aprobada por Su San
id a d León XIII e l 30 de ]unlo de 1888.
Con sólo la limosna de una peseto, s é ad
quiere derecho a participar de todos las ora
ciones 7 buenas obras de la SociedCDd Salesiano, 7 a la apHcacíón de seis m isas, que ce
celebran todos los días, a perpetuidad, en nues
tra Basílica del Sagrado .Corazón de Jesús, en
Roma, dos en el altor mayor, dos en e l de
M oría AuxlUadora 7 dos en 'o l de Son José.
Los que se inscriben en I9. Obra P ía pueden
oplioar el fruto de estos misos a si mismes,
o o otros personas vivas -o difuntas. 7 varior
la intención cuantas veces les plazca.
Las limosnas recibidas por este conducto deslinonse. de modo exclusivo, a promover la glo
ria de Dios 7 los intereses culturales de lo
sotíedad. ocogiendo o niños pobres 7 abcnKlonodoe p ara educarles crisliciRamente.
¿Quién no ccmtrlbuiró, pues, con algunos cén
timos. que con tanta facilidad se gastan, a
esta inviloedón paternal de San Juon Bsseo 7
de )s Iglesia. Inspiroda en idectles tan nobles
y COInativos?
¿Qidén no siente la necesidad de ceegurarse
la benevolencia di^aOi en este mundo '7 ea
el otro, mediante la aplicación de los méritos
iafiiütos del Sonto Socriikáo del oltor?
¿Quién no tiene seres queridos, vivos o di
funtos, a quienes obsequiar con tan espléndido
regalo espiritual?
CO N SU LTEN EL TESORO ESPIRITUAL
EN L A S E G U N D A
BOLETIN.
PAGINA
«•■■•«•■a
Suscríbase a
*rj
LECTURAS CATOLICAS
f,:
'
’
15 pesetas • 12 tomos ol año
Ú n
S.E.I., Alcalá, .164
Ma dr i d
Núm. de Febrero
AL,BERTO
JO R G E
BOLETIN
APAKTADO
SALESIANO
9134
Mt A D R I O
DEL
-
Fecha
-
1947.01