-
Título
-
BS_1933_11
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Noviembre 1933
-
extracted text
-
Año XLVIII
Número
NOVIEMBRE 1933
\
1
BOLETÍN SALESIANO
REVISTA DE LAS OBRAS DE DON BOSCO
El
XXXII
Congreso Eucarístico Iníernacional
que en Octubre de 19 3 4 se celebrará en Buenos Aires.
E l Eniusiasmo crece -por momentos, y los
preparativos que se están haciendo adqtiieren,
día a día, mayor importancia y significación.
La Asociación argentina Exalum nos de Don
Sosco quiere ir a la vanguardia del movi
miento, y ha •buhlicado ya el Programa de una
grandiosa Semana E u can stica Regional pre
paratoria.
Va es indudable, a juzgar por la magnitud
que adquieren los preparativos para el
X X X I I Congreso Eucarístico Internacional,
a realizarse en Buenos Aires, la hermosa y
moderna capital de la República Argentina,
que esta asamblea de homenaje y adoración
a Jesús Sacramentado alcanzará proporcio
nes grandiosas y tendrá,,eco hasta en el más
lejano rincón del mimdo
E l fr a b a jo de /as c o le c tiv id a d e s
e x tra n je ra s .
Cunde el entusiasmo de un modo consola
dor, no sólo entre los argentinos mismos sino
también entre los extranjeros residentes en
el país, que suman un elevadísimo tanto por
ciento de la población. Sus respectivas colecti\-idades ri\^ iza n celosamente en dar a
los actos que efectúan el m ayor brillo posible,
recabando de sus componentes toda su coo
peración, a fin de no desdecir de sus tradicio
nes de catolicidad y de amor a l augusto Sa
cramento.
La Sección francesa se ha constituido bajo
la presidencia del R . P . Basilio Sarthou,
Rector del Colegio de San je sé , y realizó su
primer acto público en ocasión de la fiesta
nacional de Francia. A ese acto concurrieron
los representantes diplomáticos y consulares
de esa nación, así como una crecida cantidad
de miembros de la colectivndad.
Los españoles, presididos por el 5Iuy R.
P. Alberto de los Bueis, superior de los Agus
tinos. señálanse por su actividad, haciendo
Ijublicaciones de índole eucarística y orga
nizan grandes actos de adhesión al Congreso,
en los que se pondrá sin duda de manifiesto
la arraigada catolicidad de los hijos de E s
paña.
Por su parte la Sección italiana ha iniciado
sus actos públicos con una ceremonia que
alcanzó extraordinarios relieves, en la iglesia
saJesiana de San Carlos. A dicha ceremonia
asistió el embajador de S. M., señor Mario
A rlotta y un concurso ta l de fieles que el
tem plo era pequeño para contenerlos. Pre
side esta Sección el R . Padre F ra y Antonio
de Monto Roso, ilustre orador de la Orden
de los Capuchinos. L o secundan distinguidos
caballeros de la colectividad.
L as otras Secciones anuncian actos simi
lares y tienen especial empeño en no desme
recer de lo hecho por las y a mencionadas.
C o n g re s o E u c a rís tic o dio cesa no .
E n las vastas e importantes Diócesis ar
gentinas, como el mejor medio para prepa
rar el acontecimiento del año venidero, se
realizarán Congresos Eucarísticos Diocesa
nos. Seam m cian > alo sd eT u cu m án , Córdoba,
pp
322
Paraná y Rosario; ciudades que figuran entre
las princijjales de la Reimblica. Éstos Congresv;s preparatorios habrán de alcanzar se
ñalado éxito, vista la propaganda extraor
dinaria (jue se hace de los mismos y el em
peño de los resi)ectivos prelados por darles
toda la trascendencia que se merecen.
E n e l e x te r io r .
Aparte de las nniltiplcs adhesiones reci
bidas ])or el Comité Pljecutivo que preside
monseñor Daniel I'igueroa, señálase el hecho
de (jue en varios países de América y de
luiro])a se están organizando i>eregrinaciones,
y ya se anuncian i>or de pronto algunas de
Chile, Brasil, Canadá, Rstados Unidos, H o
landa, Inglaterra, Francia, Irlanda, España
y Alemania.
S. U. R. Monseñor Juan Francisco Aragone,
Arzobisi)o de Montevideo, ha dado a la publicidrd una carta pastoral, por la que pro
mueve en la República del U ru gu ay grandes
cruzadas eucarísticas de adhesión al Con
greso de Buenos Aires y nombra comisiones
organizadoras de la participación d e- los
fieles uruguayos en el mismo, y puede ase
gurarse que esta participación será de las
más eficaces, dada la distancia de i>ocas
horas que separa a Montevideo de la sede
d^l futuro Congreso.
Como prueba del interés suscitado en el
mundo por la realizjición del X X X I I Con
greso Kucarístico Internacional, puede se
ñalarse el hecho de que Su Excelencia el
ArzobisjK) de Bucarost, Primado de Rumania,
ha manifestado tpie para las Pascuas de
N avidad dará una j>astoral a todo el Reino
sobre el gran certamen piadoso de Buenos
íXires. L o mismo han prometido otros altos
Prelados y dignatarios de diversas naciones
del orbe.
Otra pmelxí de ese interés es que ya se
ha recibido la visita de representantes de
la Prensa católica de Alemania y Estados
l'nidos.
E l departamento de Prensa dependiente
del National Catholic W elfare Couference ha
destacado al re\'ereudo Padre R. A . Me.
Gowan, quien hizo gestiones encaminadas a
la mejor difusión de la magua Asamblea,
entrevistándose con autoridades del Comité
ejccuti\*o, de la Comisión de Prensa y de la
Agencia Periodística Internacional.
U n enviado especial del gran diario ca
tólico alemán « Gcnnania », el Dr. Hillecamps,
se halla ya tam bién en Buenos Aires, prepa
rando informaciones previas para este ro
tativo.
L o s E x a lu m n o s Salesianos.
Dado el singular amor del Beato Juan
Bosco a Jesús Sacramentado, que, colocán
dolo entre los propagandistas más fer\dentes
de su devoción, le ha valido el título de
Apóstol de la Comunión frecuente, y dado el
cariñoso empeño con que la Ct-ngregación
Salesiana ha recogido la herencia del Padre,
grabando de un modo indeleble en su alma
ese amor inefable, inflamando con él a cuantos
alumnos pasan por sus Colegias y Oratorios
y cultivando con exquisito empeño su ya
espléndida tradición eucarislica, los Exalum
nos argentinos no han podido a menos de
solicitar el honor de colocarse a la cabeza
del movimiento que el proyectado Congreso
empieza a suscitar por doquiera.
Entre las muchas e importantes iniciativas
patrocinadas por la diversas Asociaciones que
existen en la inmensa República del Plata y
en las demás Repúblicas hermanas, es digna
de particular encomio, por su envergadura y
por las saludables repercusiones que tendrá
en el ambiente del Congreso, la Semana
Encarisiica Regional que ha acordado cele
brar la « Asociación Exalumnos de Don Bosco 1
de la Ins¡)ectoría Central Argentina de &m
Francisco de Sales.
Dicha solemne Semana Eucarística habrá
de realizarse en la segunda quincena de
A gosto del próximo año, e irá precedida de
otras Semanas Eucarísticas locales que, du
rante los meses de abril, m ayo y junio, irán
celebrándose en cada uno de los Centros.
Servirán además de preparación a la Se
mana solemne y al Congreso, Cursos de Con
ferencias doctrinales e histórico-litúrgicas,
que serán radiadas a todas partes; Fiestas
eucarísticas en profusión. Horas Santas, Ado
raciones Nocturnas, Comuniones reparado
ras, etc. etc.
L a Coníisión organizadora de la Semana
Ivucarística celebrará además un Concurso,
al que ptxirán concurrir todos Itrs exalumnos
asociados, con trabajos o tesis estudiados
individual o colecti\*amente, referentes a la
Sagrada Eucaristía, y adjudicará un premio
titulado C a rd en a l H lo n d , a l trabajo que
3^ 3
obtenga la más alta calificación del tri
bunal establecido al efecto.
He aquí los temas propuestos:
Estudios teológicos. — I.a Eucarülia y ¡a Sgda
Escritura. (Antiguo Testamento. Figuras. Nuevo Tes
tamento). — 2. L a Eucaristía en la Suma de Santo
Totnds. — 3. Puntos de la filosofía qw tocan el mis
terio Eucaristico. — 4. Estudio bíblico, pairistico y
teológico del Decreto Sacra Tridentina Syuodus. —
5. Estudio del CaUdsmo Eucaristico (Pío X ). —
6. La Eucaristía como Sacrafnenio. — 7. L a Euca
ristía como Sacrificio. — 8. L a Santa 3 /iso en su
carácter de sacrificio. — 9Sanios Padres y la
Eucaristía.
La vida eucarística como fundamento de la .\cdón
Católica, en nuestros Centros. — Contribución de
los Exalumnos eucarísticos a ¡a Acción Católica. —
Necesidad de la vida interior eucarística. para actuar
en la Acción Católica. — Formación litúrgica del
Exalumno. — L a Santa M isa, centro de liturgia. —
La participación de los fieles en la Santa M isa. —
E l canto litúrgico en nuestros Centros: formación de
coros.
La Eucaristía en la Historia. — E n los primeros
siglos del cristianismo. — E n las misiones — E n
¡a vida de los pueblos (reyes, emperadores, presidentes,
homenajes nacionales, manifestaciones populares).
Los milagros ettcaristicos. — Los Sanios de la Euca
ristía (comunión frecuente y cotidiana. — L a co
munión en los primeros años de la infancia). — Los
congresos eucarísticos. — Los templos principales
respecto a la devoción de Jesús Sacramentado (en
Buenos Aires, en el mundo).
I/3S pontífices y la Eucaristía.
El arte y la literatura en la Eucaristía, — La
historia eucarística en las obras de ¡os grandes artistas
(templos, monumentos, tabernáculos, pinturas, escul
turas, autos sacramentales, poemas).
Tradiciones Eucaristicas en la República Ar
gentina.
La liturgia de la Eucaristía. — La misa, centro
de /'? vida espiritual católica. — La liturgia de la M isa
en la Hostia. — La participación de los fieles al
Santo Sacrificio (M isa parroquial, ayudantes de misa,
el canto en común, la música litúrgica) Estudio del
misal de los fieles (cómo se debe usar el libro de devo{¿--■ -s, ventajas de asistir con libro a la Sania A/»sa).
— Las procesiones Eucaristicas (estudio litúrgico
histórico). — E l Corpus, E l Jueves Sanio, Los domi)¡gos, E l sanio viático.
Asuntos que, en lineas generales, habrán de
ser objefo de discusión en las Sesiones par
ticulares y plenarías, y de tema en los dis
cursos de Acfos públicos.
Importancia de las prácticas eucaristicas, en la
ascética salesiana. — Don Basco y la Eucaristía. —
C-'-.rmnión frecuente y cotidiana. — L a Compañía
J ■ Smo Sacramenio. — Ejercicio de la Buena Muerte.
— Jomadas Eucarisiieas. — Fist/as a los sagrarios.
— Festividad del Corpus. — í'isüas individuales
al Smo Sacramento.
Vucaristia y Apostolado sociaL
medio de perseverancia. —
tóí.:o en sw vida eucarística. — E l
coiólicos en su vida eucarística. —
cúTiitia en el hogar.
k
— L a Eucaristía
E l estudiante caobrero y empleado
Efectos de ¡a Eu-
LOS
EXALUMNOS DE DON BOSCO
LLEVAN
V
SE
ESTE
D ISTIN TIVO
TR A N SFO R M A N
APÓSTOLES
CONGRESO
DEL
EN
X X X II
EU CAR ISTICO
IN TE R N A CIO N A L
DE
1934
L a S e m a n a E u ca rística R e g io n a l será clau
surada en el grandioso templo parroquial
salesiapo de San Carlos, con una Hora Santa
solemnísima y con una imponente Mani
festación de fe eucarística, integrada por todos
los elementos con que cuenta la Obra Saiesiana en Buenos Aires.
D e todos estos actos, el B o le tín S a le sia n o
dará, en su día, cumplida cuenta a sus lecto
res y , entre tanto, recomienda a todos en
carecidamente presten al proyectado Con
greso Internacional, y a los fervorosos actos
con que habrá de ser preparado, las máximas
qgigtpnrias, con oradones y adhesiones y,
pudiendo ser, con la intervendón personal.
Próximamente se constituirá en Buenos
Aires una Com isidi encargada de siunmistrar informes sobre viajes, alojamientos,
etc. etc.
324
DON B O SC O EN RUMANIA
No es éste el auimcio de uiia nueva fundación.
[Ojalá lo fueral porque, de las 24 naciones del
mun<lo que lingüísticamente constituyen el
grupo latino, Rumania es la única donde aún
no tienen hogar los Hijos de Don Sosco.
Con las palabras que encabezan este artículo
empezaba un amigo la carta que nos envía,
incluyéndonos la traducción de im ponderado
trabajo del publicista rumano Ga\TÍl Todica,
aparecido eii el diario ♦ Patria > de la misma
nación.
C om o en dicho trabajo se hacen apreciaciones
sobre el sistema e<lucativo de Don Bosco,
tanto más halagüeñas fiara nosotros cuanto que
proceden de una de las plumas más autorizadas
del campo no ortodoxo, vamos a recogerlo en
estiis páginas:
<IIgnorancia sisletnática de una idea y de una
educación gigantesca - L a educación salesiana y
la educación soviética - L a base de la educación
debe ser * Ora et Labora *.
I.eyeiido la obra de Oscar Jianu «Radica
lismo y Educación », se me hiui ocurrido estas
reflexiones:
Es cosa fuera de duda que para organizar
bien la sociedad humana, o sea de un modo
saludable y normal, hay que comenzar por la
cílucación.
Cada sociedad refleja, en sus aspiraciones y
en su propia ideología, el sistema eilucativo
elegido por ella, del mistno modo que refleja
cada jardín el gusto y criterio del janlinero o
janlineros que lo han traz 4ido y culti\‘ado.
L a cantidad de literatura que nosotros te
nemos sobre pedagogía y etlucación es inmensa.
No existe hombre de me«Uana cultura que en
esta materia no haya leído su libro. Y o he leído
tantbién el mío ¿cómo no? y he llegado a con
vencerme plenamente de que, en la Im itación
de Cristo e en la F ilotea de S a n Francisco de
Sales, tenemos un mundo ile iileas pedagógicas,
inniortiüe'*, y de que existe m» pcdiigogo intnorial, D on Bosco.
Para nuestra %*idu ci\-il nuMloma, o mejor
;urchioi\'il, aunq\ie asendereada por el dolor de
tantas crisis y complicaciones satánicas, no po
dría Indicarse brújula más orientadora ni reme<lio más eficaz y saludable que este versículo
de la Im itación de Cristo: * Procura mortificar
tus Wcios. Esto será para t í de mayor utilida l
que llegar a conocer las más difíciles cuesüotics ».
T«i reorganización de la humana societiad, la
|» z entre Uw pueblos, sólida y duradera, tan
afanosamente deseada, deben tener por base
la mortificación de las propi.as concupiscencias,
y precisimicnte iwrque nadie piensa eu darle
esta base, mantiéiiese esta pobre paz de un
modo precario y lasU.noso, a fuerza de cañones
y de maniobras militares, marítimas y aéreas.
Entre tanto, no sólo la L iga Internacional
para la defensa de la educación nueva, sino hasta
la entera enseñanza pedagógica oficial que hoy
se imparte en las imiversidades y escuelas nor
males, vienen desconociendo, sistemáticamente
los Institutos y las gigantescas ideas educativas
salesianas.
L a razón de esta ignorancia no es otra sino
el hecho de que tanto la Im ita ción de Cristo
como la F ilotea y las Instituciones de Don Bosco
son católicas, esencial y formalmente, mientras
que la moderna pedagogía oficial hállase in
fluida por las corrientes pegagógicas anglo-sajonas, o sea por el protestantismo.
L a educación católica tiene por lema Ora et
Labora, o lo que es lo mismo: enseñanza reli
giosa y acti\’idad práctica, que constituyen los
firmísimos piuitales de las Instituciones Salesí anas.
L a pedagogía protestante, en cambio, exalta
el trabajo íxasta la idolatría (Welt ais Arbeit),
lo cual, de un modo lógico y fatal, conduce a la
revolución so^iética.
Y o no comprendo como mtestros hombres de
letras no se hc^yan preocupatlo de \Tsitar y
estudiar las Instituciones Salesianas.
Aunque en Rumania la enseñanza petlagógica
es, en su mayor parte, ortodoxa, creo no está
de más ad\'ertirle que debe resistir, con el mayor
deuucílo, la fascinación so^’^ética, y orientarse
francamente hacia el modelo salesiano.
Es cosa sabida que el Beato Juan Bosco
practicó, con éxito admirable y sin necesidad
de conferencias internacionales, lOLAutocducació n y A u to d iscip lin a , y que en sus Institutos
funcionan, de un modo sorprendente, las Escue
las de tralla jo manual, pero en todas partes y
siempre, el punto de partida es la
de la
oración, el Oratorio: desde ella d gran pedagogo
orientaba, clasificaba, señ.ilaba a sus alumnos
el lugar que les correspondía, segi'm sus apti
tudes naturales.
Su regla era: primero a la oración iodos
juntos, después cada uno a s u trabajo: éste a la
sastrería, aquel a la imprenta, el otro a la me
cánica, o zapatería, o carpintería, miísica, gim
nástica, letras, bachillerato, etc.
Así es como ha hedió milagros en sus Cole
gios y ha educado en ellos a millones de niños...
En tanto que la Liga Internacional para la
defensa de la educación nue\'a, erigiendo como
lema exclusi\*o el trabajo, no sabemos qué mi
lagros piídrá hacer.
325
La felicidad de 2.000 niños.
Rosario, la gran xirbe argentina, cuenta con
uua Obra de Don Bosco grande y espléndúlaluente desarrollada, que sin duda alguna puede
ser clasificada entre las primeras del mimdo
salesiano.
Este Centro, en el que han moddado su alma
decenas de miles de jóvenes de las clases me
nesterosas, y de las medianamente acomodadas,
celebró, el primer domingo de Julio, su gran
Fies.a anual de San Luis Gonzaga, hecha ya
célebre en los medios populares de la ciudad,
donae se la llama la t Fiesta de los niños », y
que este año ha sido animciada hasta por la
Radio.
Dicha Fiesta \*iene a ser la feria de la inocen
cia y de la alegría, y de buena gana nosotros la
describiríamos, con sus triunfales actos de pie
dad a base de commiiones interminables, y
con su brillante mosaico de regocijos de to d ^
clases que han hecho las delicias <lel pequeño
mundo ñifantil, pero de estas cosas saben nues
tro:» lectores im rato, y nos interesa más la
apostilla que a la Fiesta ha puesto el Semanario
eCristóioro Colombo *, órgano de la Colectivi
dad italiana local.
Tiene mucho jugo y dice así:
• ^1 importante espectáculo que hemos pre
senciado nos sugiere algunas reflexiones.
Di»s mil niños, casi todos liijo.'í de obreros y
niodestos eniplcados, que durante la semana
tienen que vixnr recluidos en ambientes redu
cidos V angostos, sin más desahogo para sus
juegos que el arroyo, donde hier\*en los gérme
nes de hábitos perx'ersos que llevan al desohonor y a la cárcel; dos mil niños, que en sus casas
tal '-•ez no sienten otra algazara que los llantos
e imprecaciones que a sus padres arranca la
crisis; dos mil niños, que gracias a la caridad
de Don Bosco, aprenden a conocer a Dios y a
^r ú'.iles a la sociedad, ya que de otro modo no
podrían tener asiento en las escuelas que el
pjfblü paga pero no disfruta; dos mil niños, en
fin, que después de haber orado jxmtos en la
iglesi'. que los abraza en su seno como una
madre, salen a divertirse a sus anchas, bajo
la Cürícia amorosa del sol, y producen una \"isión ;.zraudiosa de lo que son y significan estas
admí’-.ibles Obras de Don Bosco.
Ante el espectáculo que a nuestros ojos
ofriM'iju aquellos dos mil niños el p>asado
domingo, conmox'iendo con su bulliciosa alSaralfa todo un extenso sector de la dudaíl,
nosetros que no hallamos en parte alguna la
solución del proWenia social, en esta hora
angusüosa de impottíites claudicadiones del
capitalismo materialista, y de crispada de
sesperación del pueblo famélic», qtie amenaza
barrer por la fuerza a las que se hicieron sordos
a la voz d d derecho; ante este espedáculo,
repetimos, sentíamos nosotros el espíritu pro
picio a la meditación.
Sería cosa grande — pensábamos — que los
ricos se dieran cuaita, una vez para siempre,
de la misión que les incumbe cumplir en el
mundo, misión que no consiste en gozar y
triimfar hacieido una d d a disoluta y hampona,
V menos todavía en derrochar los dineros, con
criminal desenfado, mientras los pobres lan
guidecen y rabian de dolor.
¡Oh! qué humano sería, y digamos mejor
cristiano, ver que el capital se penetra seria
mente de sus deberes en pro de los deshereda
dos de la fortuna, de todos esos pobres sere-s
que tan generosamente se ofrecen a servirle
con su inteligencia y sus brazos!
Don Bosco, que como pocos conoció la verda
dera misión del capital, mientras los mimados
de la fortuna sostenía:i el derecho del uso y el
abuso, y los dcsahxiciados <lel bampiete de la
x*ida escribían en stis banderas la ^ o p ie d a d es
un robo, él, a semejanza del Maestro de Nazareth, recordaba a lo.s ricos que el oro podía ser
causa de su perdición y les exhortaba a reme
diar con sus bienes la niLseria de los pobres.
Todos aquellos hijos de obreros que el do
mingo xinics en l >s Salesianos rebosaban una
santa y expansiva alegría, sea pcjrque allí
les era dado respirar libremente a pleno pulmón,
sea porque mañana y tarde se les cohuaba
allí de atenciones, con un trato afable, y con
frecuentes repartos de fruta, dulces y ga
lletas. que muchos de ellos acaso no habían
comido nunca, a causa de la miseria terrible
de sus padres.
Aquel populoso enjambre que, como si estuxiera en su propia casa, saltaba y alborotaba en
los patios y galerías del Colegio, conservará
por mucho tiempo y tal vez toda la vida —
porque hay cosas que no se borran ntmea —
im xivo y profundo agradecimiento a la Con
gregación
y a sus bienhechores.
E n todas las caritas, y especialmente en las
de los más pequeños y de los más pobres, re
flejábase un gozo xrivo que se transmitía a las
mamás que esperaban fuera en la calle; un
gozo que a muchos les habrá hecho aqudla
noche
dulctínente y que se nos comu
nicaba también a nosotros, que nos sentíamos
poseídos de un contento extraordinario al ver
que aquellos niños se sentían tan fdices *.
DE ESPAÑA Y AMERICA
ESPAÑA - (Bilbao) Baracaldo. —
Los A n -
(Igu os A lu m n o s y D o n B o s c o .
Iva griuidiüsa fiesta que la Aaotíación de
Antiguos Aliuuuos celebró el pasado mes de
Mayo, el día i® en honor del Beato Juan Bosco,
merecería una extensa reseña por los brillantes
actos que con tal fin tuvieron lugar.
ha falta de espacio nos impide hacerlo, limi
tándonos a exponer a grandes rasgos lo que fué
tan inolvidable Fiesta.
Ivos días 28, 29 y 30 de Abril se celebró un
solemne triduo de preparación, dirigido por el
Director D. José G. Basa, Capellán del Patro
nato de Sestao.
El día I® de Mayo, comenzó con la Misa de
Comunión general, a la que asistieron gran
número de antiguos alumnos y cooperadores
salesianos, siendo obsequiados aquéllos, por la
Asociación, con mi fraternal desayuno en el
Salón de Actos del Colegio. Resultó altamente
simpático este acto, di,sparándose seguida
mente varias fotografías. A continuación se
efectuó el reparto de comestibles y metálico
entre los antiguos alumnos cpic se hallaban en
paro forzoso, danilo éstos muestras, a su que
rida Asociación, del mayor agradecimiento.
A las diez y moília de la mañana tuvo lug-'.r
la gran Misa solemne, cantada jx>r un nutrido
Orfeón de antiguos alumnos, que iuter}>rctó
magistralmente la partitura del maestro Refice.
Después de la misa, se bailó cu el patio del Co
legio un c aurresku » de honor, y se celebraron
entreteiiklos festejos populares, que fueron muy
celebrados por la gran cantidad de personas
allí congregadas.
A la una, en medio del mayor entusiasmo,
se celebró un fratenuü banquete, en el q\ie se
scntan^n a la mesa unos ochenta comensales,
l>residiendo éste, al ig\ial que los actos ya anterionnente celebrados, el Arcipreste de Portugalete, don Angel Chopitea, que ostentó en
nuestra fiesta la representación del limo. Sr,
Obispo de la Diócesis. A los postres hubo los
« discursillos * de rigor y las obligadas cancio
nes.
IX'spués de la comida continuaron en el patio
divetscvs juegos y una alegre fiesta amenizada
con «txistu * y * tamboril *. Se diWrtió de lo
liivdo la gente joven. No podía faltar en la fiesta
nuestro clásico baile. A las cinco y media se
cerró brillantemente dicho día, con la adjudi
cación de diplomas y premios a los que tomaron
parte en el Certamen literario religioso-sodaL
Igualmente se repartieron premios a los
alumnos que han asistido a nuestras Clases
nocturnas.
ESPAÑA - (Córdoba) Moníilla. — E n los
S a le s ia n o s .
[Cortamos del diario « E l Defensor ».
Es el tercer año que acudo a la delicada invi
tación del Director de los P. P. Salesianos para
asistir a la fiesta íntima y evocadora de la Re
partición de Premios.
Parece que fué ayer cuando yo también me
acercaba, tembloroso y emocionado, al estrado
presidenciiü para que aquellos buenlsimos Pa
dres de mi alma, colgaran de mi pecho la nie
dalla dorada...
E l tiempo que todo lo borra y empequeñece
no ha podido arrancar, del libro de mis recuerdos,
la poesía sublime y la emoción tiemísima de
aquellos momentos...
E l teatro estaba abarrotado de niños y
l ’adres de las alumnos.
E l señor Director, después de un himno coral,
sube al escenario. Frases de gratitud para los
asistentes al acto y de aplauso y felicitación
para los vencedores. Sus palabras se velan de
lágrimas cxiando describe la apatía y el desama
con que se acude a estas cmzadas de la caridad,
en favor de los niños, y de los niños pobres
especialmente. Habla al final de aquel niño y
alumno, también salesiano, que en ^ e día re
cibe, en Roma y de labios del Papa, la suprems
de las recompensas, el título gloriosísimo de
Venerable.
A continuación se proclaman los premies.
Silencio, ansiedad, expectación...
Los niños van saliendo en largas filas, orgullo
sos, atendidos. Un aire de triunfo acaricia sus
frentes. Diplomas polícromos, medallas, libros,
prendas de vestir y luego plácemes, enhora
buenas, comentarios de las mamás y hermanitas
que han acudido al acto.
Varios niños declaman im dialoguito.
Al final, sube de nue\*o el señor Direct«'r al
m
327
escenario e invita a la presidencia, integrada
por el Excmo. señor Conde de la Cortina,
señor Vicario Reverendo Señor Don Luis Fer
nández, Señores Coadjutores de las Parroquias
y numerosos amigos y bienhechores de las escue
las, a %Tsitar la Exposición escolar.
Capítulo aparte merecerla esta \*isita y pluma
mejor cortada que la mía, para decir todo cuanto
eii ella ^^eron asombados mis ojos.
Era la Exposición infantil, y sin embargo
acá y acullá se adi\Tnaban indecisos pero subli
mes atisbos de arle. Dibujos de todas clases:
desde el sencillo trazado a lápiz hasta la copia
del natural en aguadas y acuarelas, de una fac
tura relativamente perfecta. Pero lo más asom
broso para n i era el estudio comparado del
primero y último trabajo de escritura. Milagros
de la pacientísima pedagogía salesiana. Pla
nos y mapas graduados de la clase, del Colegio,
de la ciudad, de la capital, provincia, región.
Trabajos manuales de una variedad admira
ble. Recortados, entrelazados .plegados, si
luetas, pequeñas colecciones de minerales, de
granos, de harinas, de semillas...
En el centro un gran mapa en relieve.
No quiero alargar más estas lineas de crónica.
Mi aplauso sincerísimo a estos pequeños
triunfadores que van forjando, en los bancos
de la escuela, el temple acerado de sus almas, y
mi enhorabuena cordial a los PP. Salesianos
que, siguiendo una tradición gloriosa, quieren
estar siempre en las avanzadas del progreso
y de la cultura, laborando sin tregua por el
bien de los niños, que es el bien de la Patria.
Un
ESPAÑA -
E xalum no
Salesiano.
(Cádiz) San José del Valle. —
U n d ía con /o s S a le s ia n o s .
Siempre que he ^'isitado una casa de D. Bosco
he quedado altamente edificado del espíritu
de sólida piedad y sana alegría que, unido a una
seria instrucción y formación litúrgica, consti
tuye uno de los caracteres más gloriosos dé la
Congregación Salesiana.
El día 26 del pasado Julio se me presentó
la ocasión de admirar y gozar una vez más
de este espíritu, al visitar la Casa-Xoviciado,
que los P.P. Salesianos tiaien en el pintoresco
pueblecito de S. José del Valle.
El motivo... im homenaje, que im grupo de
«itu.^iastas Seminaristas Jerezanos, devotos y
admiradores del Beato Juan Bosco, quisieron
tributarle, uniéndose a los P.P. Salesianos, Fi
lósofos, y Novicios.
Serían las ocho de la mañana, cuando fuimos
recibidos por el personal de la Ca.sa, en medio
de una atronadora salva de aplausos. Después
de haber besadp la mano del Rvdo P. Bressán,
Director de la casa, alumno del Beato, y uno
de los primeros Salesianos a v ia d o s a España,
España — U a día d e cam po. £0 la pulcra
C hiclana - t
excorsioiii^as vtsiiao el Santuario de
la Patrona Santa A na - D espués de cooter. en k>s
iardiae* del e x c e k a te cooperador D on Aguatin
(|iiez. - En c a u del mismo Seftor»
p
328
entramos en la Capilla para asistir a la solemne
función, que fué oficiada por el K.do Padre
Maestro. ¡Qué majestad y precisión en las ce
remonias! ¡Cómo se enternecía el corazón con
las dulces melodías gregorianas y cómo lo arrebatalian a Dios Itis armonías de la hennosa
partitura a tres voces, de la misa X , en honor
<le íí. Juan Evangelista, del Slaestro Pagella!
I.cí en una ocasión que una casa salesiana
donde no se cultivase la nu'isica sería un cuerp>
sin alma. Si sen ciertas estas palabras que se
atribuyen a Don Hosco, afinno que esta casa de
noviciado tiene vida, y si tiene vida tiene alma,
tiene el espíritu de su I'undador.
Terminada la función solemne, los corazones
de unos y de otros se funden, al salir al pórtico
del colegúi, en uno solo, para hablar de D. Bo.sco,
cantar a D, Hosco, aclamar a D. Hosco... en una
palalmi, amar a D. Hosco. Y llega la hora de la
i\)mi(la fraternal, con los di.scursitcxs de costiuubre en los postres, y los cantos tradicionales,
entre los (pte .sobre.sale la t Gran Jota » a cuatro
V(5ces del Maestro Alvira.
El Director de la obra « Poniento de vocaci(5ucs », Rvdo Sr. D. .Vnselmo Aiidrades, no
puede meiujs de levantarse también, para ani
mar con palabras persuasivas a .sus Semina
ristas a que imiten el ejemplo de vida que están
viendo cu jóvenes que tienen un mismo fin,
caraoterizudo por la alegría y el verdadero
ojitiniisino, a pesar de los tiempos que atrave
samos.
Piiialmente, a las 15 comenzó la AcadeiniaIlonicnajc al Beato D. Hosco por los Semina
ristas con este programa:
I.
T — Plegaria a la Santísima \’irgcn. 3 voces,
Micheleiia.
2 — Celo de D. Hosco. <liscnrso por el Sr. Do
mingo Galán.
3 — Sueños de uu Siiuto, ixK'sfa por el Sr.
Tardío.
4 - Una \*ida itlenl, discurso por el Sr. Jaén.
n.
a — Paradoja Salesiana, por el R. P. Fran
cisco do xSevilIa.
6 - Vo (piiero ser sacervlote, poesía por el
Sr. T\utí11o.
7
lax pureza, dúo (Avala).
8
• K1 cantor dcl Sacramento, cuadro en
tres actos.
9 — Palabr:is dcl Rvdo Sr. D. AnsehiU) Antlrados.
I'.n tcslas las cotnpcísicioues se pudo olísorvTir
el c.stndiv> que estíos futuros saccnlotes han lu*cho
sobre la \*ivia <lel Beato D. Hosco, y las simpatías
que sienten por la Congregación Salesiana. No
quiso el Sr. Director del Noviciado, R \ilo Sr. D.
Joaquín Bres.sán, que tenuinase el acto sin antes
dirigimos la palabra para agradecer nuestro
homenaje tan simpático como significativo, y ani
mamos a seguir las huellas del Beato D. Bosro;
porque, si es cierto que caminamos por distintos
senderos, cuale.s son el seminario y el noriciado,
ambos son casas de fonnación, y el fin qué
¡Xírseguimos es el mismo, el Apostolado. K«
recomendó tatnbié¿i la oración inuttia, como
lazo de luiióii verdadera de corazones que bien
se comprenden y se aman.
Al atardecer, una sabrosa y abundante nierienda, en medio de ima cordial alegría, puso fin
a esta jomada de gratas emociones.
Cuando la campana de la Parroquia tocaba
el A ngelus, subimos al auto para abandonarla
morada de los P.P. Salesianos, pero antes un
.seminarista entonó ,y fué secundado por todos,
la inspirada canción:
Salve, M adre, en la tierra de m is amores,
T e saludan ¡os cantos que alza e l amor.
¡R e in a de nuestras almas, flor de las flores,
M uestra aquí de tus glorias los resplandores.
Que en el cielo tan solo te aman mejor!
Y cuando la casa Salesiana desaparecía de
nuestra vista, ocultada por los naranjales de la
huerta y escondida a los pies de «La Cruz»,
aim resonaban, detrás de este cerro, las melodías
de la copla que continuaban cantando los Fi
losofes y No^■ icio.s... (I Que en el ciclo tan solo
te aman mejor. . ».
7:7 Cronista
Jerez de la Frontera, 27 de J u lio de 1933.
ARGENTINA - Buenos Aíres. -
L a fíesfa dei
Papa.
b'ueron imponentes los actas de homenaje
al Santo Padre el día del Papa, tanto que
no pudimos suponerlos mayores ni mejores.
La Hora Santa cu el hermoso templo de I^a
Piedad, liabía reunido allí a una masa comp-acta,
y cosa singular, compuesta casi totalmente de
jóvenes de ambos sexos.
I/a Jomada Eucarística de la Juventud en
la Cripta de San Carlos fué preciosa.
Bello el asp>ecto de su iluminación; impo
nente el piso todo alfombrado; una masa enorme
lo llenaba hasta los últimos rincones.
Nunca \*imos a tanta juventud Eucarística
reunida.
líl espectáculo de los rezos en común, d
sertnóu del Padre Cag^auo, la comimión que
cuatro sacerdotes distribuyeron simultánea
mente durante largo rato, mientras nn coro de
niños entonaba bellísimos cantos sagrados, no se
borrarán fácÜnien'.e de nuestra memoria.
Emocionante el canto del Credo; canto que
p.)r fin pudimos gustar a la usanza de Lounles.
Bendecidos por S. D. ifajestad, salieron los
jóvenes apóstoles y pasaron a uno de los patios
del Colegio, hermosamente engalanado. Allí les
329
I i »
lll
I
V
Méjico - Capilal. — Nuestros alumnos desfilando ante el Palacio nacional.
esperaban numerosas mesas, cubiertas de largos
manteles blancos y de centenares de tazas.
Canuxiaba detrás de la mesa principal, en el
Centro, una artística Tiara; al frente en gran
tamañ-i el Distintivo de la F. J. C. A.; arriba
y en derre.lor, focos liunüiosos, cuadros alegó
ricos evocativos, banderas papales y argentinas.
Hablan)!!, el presidente Sr. Francisco L. Borlenghi, con vehemencia apostólica, y el Pbro.
Manuel Tato con ardor juvenil admirable, prorocandt) una serie intenninable de aplausos y
de \i\*as al gran Pontífice Pío X I. •
Por la tarde, bulándose presentes el Exemo.
Sñor Nuncio, el Exemo. Señor Arzobispo y todas
las autoridades de la A. C. A. y de las brstitudones católicas; atestado el amplísimo y her
moso salón y ambas galerías del Colegio del
Salvador de enorme público, se realizó imo de
«sos actos que hacen época.
Habló el Dr. Casares y, <x>mo sabe hacerlo
«n filósofo de su talla, leyó un trabajo lleno
de hondos pensamientos y altos ideales.
Lo había presentado el Presidente del Con
sejo Arquidiocesano Señor Borlenghi, dedicando
Sentidas y afectuosas frases de cariño al
Santo Padre.
La música Polif<kiica y Gr^oriana la ejeQrtó el magnífico Coro de Bemal, dirigido por
los Pbros. Sres Francisco A. Lambruschini y
Sho Pérez.
La banda municipal, como siempre, estuvo
•dmirable.
Cerró el acto el Excelentísimo Señor Nunfelicitando a los organizadores y demosWndoles el afecto grande que siente el Santo
l**dre por la juventud y las esperanzas que
Pme la Iglesia en su esfuerzo, para la más
**Qta ij>: las causas: el Apostolado seglar.
C O L O M 5IA - Barranquilla. —
L a ig le s ia d e
S an R oque.
{Escribe D on M . Rodríguez en « E l templo de San
Roque »).
Causa admiración contemplar el desfile interminalUe de las muchedumbres que, como en
peregrinación, concurren al nuevo templo.
Nos cupo la suerte de a.sLstir a las funeione.s
de la festiWdad de María Auxiliadora. Era
aquel un espectáculo edificatite. conmovedor y
grandioso. Comexaron las Misas desde la aurora,
y era tal el número de fieles que se acercabí.n
a recibir la sagrada Comunión en caria una de
éllas, í[ue se liada indispensable que varios sa
cerdotes se hicieran r a ^ o de administrarla en
reemplazo del celebrante, para que el santo sa
crificio no se prolongase en demasía. En laMisa mayor se hizo necesario ocupar puestos
con autelarúón, pues desde el principio de ella
estaba la iglesia henchida de gtíite. Tuvimos
el gusto de oir cantar las excelencias de María
Auxiliadora a nuestro caro amigo el Padre
Pinilla, quien estuvo m uy felú.
Por la tarde desfiló por las principales
calles de la dudad la gran procesión de la ex
celsa Patrona de los Salesianos, a la cual asis
tieron, además de las congregadones de la pa
rroquia y los alumnos de todos los colegios y
escudas d d barrio, las autoridades driles y
militares, d raim iento Nariño ,un sinnúmero
de fides y tres bandas de música. Era una
fiesta de gala, una soberbia manifestación de
fe, un alarde de piedad y una demostracit^
elorniente de que, en la opulenta e industriosa
Barranquilla, marchan paraldos y hermanados
d progreso e:.piritual y tí de la riqueza y
mrltura.
330
Méjico •• Capital. ~ El Excmo S r. Presidente de la República presenciando el desfile.
COLOM BIA ■■ (Cartagena) Alcibia. —
H ija s d e M a r í a A u x ilia d o r a
fíe s fa d e n u e s tra P a tro n o .
c e le b ra n
Las
la
Aun cuando en nuestra Capilla el mes de
María fué celebrado con devotas prácticas en
honor de la amada Madre, la novena comenzada
el día II de Mayo desix'itó mucho fervor en
toda la ciudad, anicurriendo numeroso pú
blico, a pesar de la ix)breza de la Cai>illa actual,
hecha con cuatro tablas y techo de zinc.
Ttxlas las tardes a las 5 p. m. Imlx) rezo del
santo rosario y de la novena, plática, Bendi
ción de la D. M. y salves. Ivl día io tuvo lugar
la misa de Primera Comunión a las 6.30
celebrada por el Kxemo. Señor Arzobisix). Co
mulgaron por primera vez .\i nifms y 45 niütxs.
Hubieran sido muchos unís, sin el impe<limetito de la suma pi^breza tpie les impiilió
^•estirse convenientemente.
E l E xa n o Señor con la elocuencia, fervor, y
cariño que le distingue, habló a esos niñilos
sobre la imuensidad del dón que iban a recibir.
I,a fiesta se Celebró el día 21, con misa so
lemne, sennóu predicado por un Padre del Co
razón de María, y procesión que resultó muy
onlenada y elegante. Todos los circiuistantes
se retiraron complacidos y contentos.
C_OLOMBIA - Medellín. —
c o n s o la d o res e n
P r im e r o s
fru to s
e l B a r r io d e G u a y a q u il.
Nos escribe u n a celosa cooperadora:
K 1 Catecisino lo tenemos aquí m uy bien esta
blecido: todos los domingos asisten de 90 a
n o , entre uiñitas, jó^’■ enes y hasta viejas, üti
Seniinarista m uy fervoroso les hace la explica
ción del Catecismo: varias Señoritas se prestan
también a aiseñarlo; rezamos el Sto Rcxsario,
les ensenamos alabanzas, etc. Con gran fervor
celebnimos el mes de S. José, y el liltimo Do
mingo hicimos la Procesión, llevándolo por
estas calles, donde nunca se había \isto pasar
ima Imagen.^ Y o creo que Nuestro Señor recibió
ese día muchos desagra\-ios, en cambio de tantas
y tantas ofensas como recibe de este barrio.
Aliora estamos preparándonos para hacer en
los domingos de Mayo, lo mismo que hicimas en
los de Marzo, a fin de que se conozca y ame
más y más a nuestra querida Madre Auxilia
dora, a nuestro querido Padre D. Bosco, a
Madre Sfazzarello.
M É JICO - De la Escuela “Cristóbal Colón' •
— £ 1 d ía n a c io n a l.
Iiu-itados el día 28 de Julio, por la Scretaría
de Instrucción Pública, a tomar parte eu la gran
Manifestación Nacional, la Dirección del Colegio
aceptó gustosa, procurando que los ahumios
presentasen un conjunto agradable y nutrido.
Formados en colunma, abrió marcha la Banda
de pequeños tambores y cometas, seguida de
mi gnipo de honor que hacía ondear la Bandera
de la Escuela; a continuación, la Bmula de
Miísica con su magnífico traje de gala; después
los alumnos internos de la Escuelas Profesio
nales rigurosamente imifonnados, y en último
término los internos del Colegio, ostentando
los colores nacionales, gorra verde, savafc’''-
331
rojo, pantalón blanco: sobre el sweaters cam
peaba en letras blancas la palabra « Patria ».
El orden y disciplina fueron admirables y los
aplausos, ñores y « confetti * fueron incesantes
durante el desfile, especialmente desde los bal
cones y tribunas. Toda la prensa de la capital
tuvo frases de elogio para la Escuela.
E l Universal gráfico, del día 28, decía: « El
Colegio Salesiano presentó mi magnífico contin
gente, pues todos sus alumnos formaban un
batallón completo, con sus bandas de tambores
V cometas, su Banda de Música y sms compañías
perfectamente miiformadas. Los mayores lle
vaban traje azul y banda tricolor, y los pe
queños sweaters rojos, en los que se leía la
palabra « Patria ».
E l Universal: Llamaron la atención, por su
perfecta disciplina y armonía de conjunto, el
Colegio Salesiano y los Cadetes de Cbapingo,
por sus flamantes y llamativos uniformes y la
■ marcialidad con que marchaban al son de los
tambores y en medio de las notas alegres de sus
Bandas de guerra y de música *.
Finalmente, Excelsior: « Se distinguieron
mucho durante el desfile los almnnos del Colegio
Salesiano con su Banda militar y música y con su
uniforme negro con franjas rojas y bandas
tricolores, cruzadas en el pecho. Arrancaron
aplausos por la marcialidad y ordenada for
mación con que desfilaron ».
Fué tal el agrado que causó, en el Destile
Nacionalista, el grupo de los alumnos de la
Escuela «Cristóbal Colón •• que hasta las Auto
ridades Superiores que con el Sr. Presidente
de la República presenciaban la fiesta cu el
balcón del Palacio nacional, aplaudieron con
visible complacencia.
M É JICO - (Nayarit) San Pedro Lagunillas —
F e s tiv id a d d e M a r í a A u x ilia d o r a .
Aunque de un modo muy humilde, pudimos
celebrar este año d mes de María Auxiliadora.
E l 23 de abril se dió principio a él con el Sto
sacrificio de la Misa y por la tarde rosario can
tado, y así todo el mes. E l 24 se bendijo el
Altar de María Auxiliadora, empezado desde
hacía mucho tiempo y costeado por las Se
ñoras Cooperadoras y otras personas devotas.
Este día, a las 4 de la mañana, numerosos
grupos de devotos estaban y a aperando en el
atrio de la Parroquia el toque de las 9 campa
nadas, empezaron en seguida los repiques y
todos rezamos la Salutación Angélica. E l Canto
del Alba estuvo a cargo de la Coperadora Slaría
Delgado, el rezo del Santo rosario lo dirigió la
Celadora Salesiana; después entramos todos de
rodillas hasta el altar de la Stma Virgen can
tando y con velas encendidas. E l Sr. D. Carlos
Robles regaló a la Stma Virgen 3 horas de
í r ' í V » ' " '
M éjico - C ap ital — En la plaza de la Constitución, Tulgarmeiite “El Zócalo'
332
luz elétricíi para la hora dt-1 Alba, y el .Sr. Jesife
Ariíu» se prestó a quemar la j)óIvora.
ha misa cantada fué a las 8, prestán
dose los im'isicos Sres Escalante y Jiménez
sin ninguna retribución. Después del Evangelio
l)redicó el Sr Cura, enfervorizando al auditorio
y dundo gracias á la Stnia Virgen por los
favores que nos disi>ensa; la mesa Eucarístioa
estuvo muy concurida y el Señor Sacro:nentado
quedó de manifiesto todo el día, como acto de
reparación y a fin de que conceda libertad a
la Iglesia y socorra los necesidades espirituales
y teiiqx)rales de esta Parroquia.
A las 11 se reunieron en la casa de la Ce
ladora' Síüesiuna totlas las i>ersonas Coopera
doras y devotas de María Auxiliadora y de
allí fuimos en peregrinación a visitar al San
tísimo y a María Auxiliadora, todas con flores
en las manos y con velas eticendidas, cuyas
flores se depositaron a los pies de la Stma
Virgen.
Por la tarde, después de los correspondientes
cultos, el Sr. Cura excitó a los fieles, tanto
hombres como mujeres, a que ingresaran en
la Acción Social Católica, jiara secimdar como
buenas hijas los deseos del Sto Padre.
[De una correspondencia de la celadora
Srta Néstora A lba).
M f.JIC O - Puebla. —
F ie s ta d e M a r í a A u
María, en su trono, rodeada de azucenas 7
de rosas, parecía satisfecha de hallarse entre
hijos que tanto la amaban.
Durante el día el Templo fué la meta de con
tinuas Peregrinaciones. Por doquiera se eleva
ban plegarias a la taumaturga Imagen: allí
vimos... a todas las clases sociales postradas de
votamente. ¡Cuánto fervor!...
I*or la tarde la función revistió una solenmidad grandiosa, líl rosario, la conferencia que el
Sr. Director dió sobre la Obra de D. Bosco
produjeron frutos consoladores; pero la pro
cesión fué el punto culminante. Mientras el
Coro interpretaba el Saepe dum C hrisii, del
Cardenal Cagliero, por las naves de la Iglesia,
espléndidamente iluminadas, desfilaban un cen
tenar de niños y niñas vestidos de blanco;
las niñas de las Hijas de María Auxiliadora,
los niños internos, trescientos oratorianos, fieles
devotos, cooperadores, y en último término la
Archicofradía organizadora de las fiestas, con
su dignísima presidenta Srta Concepción Her
nández. y rodeando a la Celestial Señora el
Pequeño Clero, sacerdotes y clérigos.
Por la noche, en intimidad familiar, tuvimos
una cena a la veneciana. L a alegría se desbor
daba, prueba brillante de la satisfacción de
nuestros corazones.
Quiera nuestra buena Madre concedemos paz
y tranquilidad, para que sigamos honrándola.
x ilia d o r a .
E l alba del 24 de mayo, día de fiesta y fiesta
hermosa, despertó a nuestros niños, arrullándolos
con la miisica de las Mañanitas Nacionales.
Su primer pensamiento fué jíara la Virgen.
Su entusiasmo manifestóse en la Misa de Connuiidad, recibiendo todos con extraordinario
fervor a Je.sús Hostia, y consagrándose a María.
jCómo consolaba ver aquellos ojillos A-ivarachos
y aquellas caras picamelas. recogí las y embele
sados, al sentir en sus c*ira/.oues la presencia
del Señor Saeranientadt)!
Para la Misa Solemne, los Rdt)s. PP. Jesuítas
amablemente ñas ofrecienm su amplio Templo
del Ivspíritu &mto, decorado jx>r el célebre
pintor y R^n.'tor ilol mismo, el R. P. Carrasco.
Allí pusimos el tnmo de María Auxiliadora
y al reileslor de su altar se jxxstró la familia Saiesiana, la Archieofra<lía de María Auxiliadora,
los Beneméritos CivqxTadores. nifu'»s en tropel,
y dc^'otas de la \ ’irgen ile 1). Bosco: la Iglesia
estalxx llena. Isis nielotlías del Orfeón - Sta
Ccvilia». el iX'queño Clero con su gravedad
acostumbrada, la iluminación de la Igle.sia. el
fervor del ambiente, la eáli.la {xilabra del Pa
negirista. la de\'oción de un pueblo lleno de
amores fon*ientemeute salesianos. .nos hicieron
ohidar lo terreno y adminir la grandeza de la
I.i’ urgía Católica, cuyas ceremonias conmueven
a U>s mismos incrédulos...
PERÚ - Piura. —
S o le m n e c o lo c a c ió n d e ¡a
p ie d r a a n g u la r d e un
n u e v o te m p lo
d e d i
cado a M a ñ a A u x ilia d o r a .
Mi:olio antes de la hora fijada del día 4 de
junio, veíanse ya llenas de público los terrenos
destinados a la nxieva fábrica religiosa, v al dar
las 10, ante las Comi«iones que ocupaban los
primeros lugares, integradas por distinguidos
miembros del Tribunal Superior, Cooperadores,
ExahmuKxs y Archicofrades, dignamente pre
sididas éstos p>r Doi'ia I'rancisca N. de Carranza,
y ante his imponentes filas de los alumnos del
C<^legio S;Ue.siano que asistían de unifonne con
su Banda de música, inicióse la ceremonia con
una misa rezada ante una imagen de María
.\uxíliadora, siendo el celebrante el P. Cliiiiohigno. Director del Colegio y durante la cual
la Banda ejecutó algunas piezas.
Al tenninarse el santo sacrificio, el M' y
Rvdo Sr. Don José Re^meri. Inspector de las
c.isas de Peni y Bolivia, pronunció una alocución
con la bondad y llaneza que le caracterizan,
ilemostrando como no hay obra salesiana que
no lleve como contraseña algiín rasgo amorc-so
del poder y bondad de María Auxiliadora y :: 1ciemio votos por la rápida temiinación >iel
temi>lo, cuya primera piedra iba a colocarse a
fin de que los hijos de Piura tengan pronto
333
una nueva fuente de luz v de consudo, y puedan
derramar su devoción ante el trono magestuoso
de la milagrosa Virgen de Don Bosco.
Apagados los aplausos cariñosos con que el
público recibió las palabras del P. Reyneri, leyó
el P. CMricbigno en voz alta dos telegramas,
lUio del Excmo Sr. Obispo de Trujillo en el que
éste autorizaba la construcción del templo y
nombraba representante suyo al susodicho
P. Re)'neri, y otro del Sr. Presidente de la Re
pública, Excmo Sr. General Benavides, redacta
do en estos términos:
I Srta María Ignacia Helguero: Acepto com
placido el honor de apadrinar con Vd. la cere
monia de la primera piedra para la construc
ción del teniplo dedicado a María Auxiliadora.
D ^ e s e manifestar a la distinguida sociedad de
Piura que para ella guardo mis mejores simpa
tías, y que en todo momento estaré a su lado,
especialmente cuando se trate de obras tan
importantes y hermosas como esa de levantar
un templo a la grandeza de Dios. Presidente
General Benavides.
En seguida se dió lectura al Acta de fxmdación,
minuciosamente redactada, y el P. Reyneri,
revestido con los paramentos sacerdotales llevó
a cabo la ceremonia de la bendición y colocación
de la primera piedra, rodeado de los padrinos Perú - Piura. — M isa de campaña sobre el lerreno
Srta María Ignacia Helguero y Prefecto acci
donde se alzará el futuro aliar.
dental del Departamento, en representación del
Perú - Piara. — El P . Reyoeri bencBciendo la priioera piedra.
i
*
334
Sr. Presidente de la República, amen de otras
ilustres personalidades de la buena sociedad
piurana, que con ellos fueron invitadas a sos
tener cintas de honor.
Terminada la ceremonia, el Sr. Prefecto pro
nunció un elocuente discurso, y tnis una bri
llante intervención del inspirado poeta y coope
rador salesiano Don Enrique C. Ramos y el
canto del Himno Nacional, al son de alegres
pasacalles de la música, disolvióse la muche
dumbre, no sin recibir antes como recuerdo
mwlnllíis de la Virgen, que distribuía una Co
misión de señoritas.
El discurso del Señor Prefecto fué galano de
concepto y pictórico de doctrina.
Ponderó lo que significa para una ciudad ca
tólica un nuevo temjúo, un lugar más de ora
ción, un lugar más desde donde la Providencia,
de un modo especial, derramaría sus bendicio
nes sobre Piara.
Hace poco más de un cuarto de siglo — dijo —
(pie arribaron a esta ciudad los beneméritos
Hijos de Don Rosco; todos hemos seguido
con vivo interés el progreso de su obra en bien
de los niños. Son ya una legión los que han pa
sado ixjr sus claustros bajo su acertada direccióu, recibiendo sus sabias enseñanzas y saliendo
ajxjrcibidos para luchar con éxito en la vida.
Pero a toda esta obra que hacen los PP.
Side-sianos, que es obra de bien para Piura, es
menester prestarle apoyo, es nuestro deber de
Piuranos darle toda nuestra cooperación, por
que el bien no se hace solo y qideiies cooperan
a realizarlo participan, en cierto modo, en la
acción de la Providencia.
Terminó su bello discurso el digno represen
tante del Sr. Presidente excitando el celo, espe-
ciahnente de las señoras, y augurando a la
obra comenzada y bendecida, las Tnávimag fa.
ciudades por parte de todos.
PERÚ —
La
G r a n ja
E s c u e la
In te rn a d o In d íg e n a d e
S a /e s ia n a
e
Y u cay,
E n el Boletín de Abril nos ocupamos con al
guna extensión de la Granja Escuela de Piuio,
dedicada a los niños indígenas peruanos y, de
propio intento, silenciamos entonces la existen
cia de otra, también salesiana, que del mismo
modo y con el mismo objeto fimciona en Yucay,
¡xjrque, no habiendo llegado a nuestro ixxier
irnos datos que esperábamos y siendo los que
teníamos por demás confusos y anticuados, no
quisimos correr el albur de empequeñecer y
desfigurar ima obra que, por mil y un motivos,
merece ser ahupada y puesta a la vista de todos.
Dicha obra tiene, en efecto, un esmalte sin
gular y nmica se ponderará bastante el noble
desvelo de la nación peruana p>or levantar v
dignificar anules de familias, hijas de la patria
común, restos heterogéneos de aquellas razas
primitivas que tanto dieron que hacer a los
bravos conquistadores españoles y que, por
ima fatalidad histórica, han vi\ido hasta ahora
en plan de seres inferiores, al margen de la
irida social y política de su país, degeneradas
y estigmatizadas, hasta físicamente, por hábi
tos milenarios de ser\idiunbre.
E l problema del indio en el Perú, lo mismo que
en otras Repúblicas hennanas, no es el problema
dcl salvaje, aimque se le parece mucho, y para
ir derechos a su solución no hay nada mejor
que lo que el Peni-hace; llevar a esas indiadas
enclenques y anquilosadas, células jóvenes
Perú - Yucay. — La Granja Escuela.
Vista de conjunto.
335
Perú - Yucay. — Los alumnos inlernos (abajo) - Lo externos (arriba).
portadoras de vida nueva y fecunda, células
que sólo pueden elaborarse en Centros que,
como los de Y ucay y Puno, se sientan capaces
de estructurar, de pies a cabeza, lui nuevo tipo
humano, en lo físico y en lo moral, en el cuerpo
y en el espíritu, en la idea y en el sentimiento.
A dirigir estos Centros ban sido llamados,
sin mérito propio, los Hijos de Don Bosco y
ello, como es natural, nos halaga tanto como nos
obliga, pero creemos que tan bien y aún mejor
que nosotros, lo liaría cualquiera de las Insti
tuciones similares docentes que tiene la Iglesia,
porque el milagro que se pretende no hay que
esperarlo sólo de los sistemas de enseñanza, smo
de la Religión,
Fueron las sacerdotisas del sol las que vistie
ron a los emperadores Incas, lúlando y tegiendo
con sus propias manos las ropas que debían
cubrirles; serán los sacerdotes de Jesucristo los
que vistan ahora la desnudez espiritual de este
desgraciado pueblo, que vegeta adherido a las
minas del gran Imperio.
Sin éllos, sin el concurso de la Religión, po
dría el progreso moderno, claro es, meter sus
neumáticos triimfadores por las tierras tristes
V silenciosas de esos indios, y poblarlas de mol'^res de eirplosión y martillos resonantes, pero
esto no sería transformar el alma sino regene
rar la epidermis.
Lo que se quiere es que esos pueblos rejuve
nezcan, que resuciten, y esto sólo puede lo
grarlo la Religión, asociada desde luego a la
ciencia, y ayudándose con todos los refinamien
tos del método y de la técnica.
Y es éste cabalmente el gran acierto del
Gobierno peruano, el cual, con mía visión clara
del problema, ha sabido hasta ahora rechazar
con firmeza a cuántos, con razones más o menos
desinteresadas y honestas, obrando a impulsos
de un mimetismo torpemente sectario, trataron
de sustraer a la sabia y maternal dirección
de la Iglesia, mía obra tan delicada y de tan
alta envergadura.
De esto sal)en algo y aun algos los Salesiaiios
de la Granja, quienes, durante mucho tiempo,
han tenido que vivir en la incertidumbre y en
la contradicción, defendiéndose contra insinua
ciones malévolas e imputaciones calumniosas,
que la elocuencia implacable de los resultados
obtenidos en la Escuela se ha encargado de echar
por tierra.
Sabemos algo de lo que han hecho los de Puno.
Veamos lo que hacoi los de Yucay.
Esta región tiene, en general, buenos terrenos,
que no en vano forman parte del célebre valle
del Urubamba, llamado, por la benignidad de
su clima y exuberancia de sus productos «el
Paraíso del Cuzco * pero nuestra Granja de
Yucay, por lo que nos dicen, debe estar empla
zada extramuros del tal paraíso, y a que la
endemia de la sequía la castiga muy cruelmente,
lo mismo que a su hermana del Norte.
"
336
Y ucay tiene en el Peró cierto prestigio de
nobleza, pues fué residencia veraniega de los
Incas, que la dotaron de templos, palacios, y
recreos hoy desaparecidos y , a orillas del río
del mismo nombre, ganaron su primera batalla
a las mesnadas de Juan Pizarro, hennano del
formidable comjuistador extremeño.
Pero estos tiempos no son aquéllos, y la an
tigua favorita de reyes, la pintoresca aldea de
Perú - Yucay.
Parte de loa pabellones dedicado»
a la Sección Pecuaria.
Y ucay que. ui sújuiera tiene como otras ciudades
de .su abolengo liistórioo, el recurso turistico
de sus pieilras ciclópeas y de su espléndido
arte ciílouial, w se precisada a tener que vi\*ir
de la tiorr»r que es su linioo piitrimouio y, digrlmoslo tiuubiéu. es lo que más de lleno co
rresponde a Uis tradiciones y conveniencias del
Pilis, pues historiadores h;iy que hacen llegar
a óoo.ocHi los hombres dedicadas al cultivo de
1.1S tierras, e'i ti'tnpxs «le Huáscar y sólo en el
Departamento del Cuzco, la ciudad »le las fiiou-
tes de oro, y tampoco faltan quienes aseguran
que, forjadas con este rico metal, veíanse en
tonces muchas rejas de arados, lo cual, si por
una parte coiifinna la leyenda de im Perú re
pleto de oro, demuestra, por otra, el aprecio
en que aquellos indios tenían el noble arte de
la agricultura.
Dedúzcase de ahí la oportmiidad de nuestra
Granja Escuela.
Esta fué implmitada, diez años hace, en la
Hacienda Pumainarca, donada al Sr. Obispo
del Cuzco por la benemérita Señorita Flora
A. Orilmela, para que fuése destinada a cen
tro tle enseñanza agrícola, en favor de los ni
ños de aquella apaitada región.
E l Sr. Obispo, en Diciembre de 1923, traspasó
sus derechos a los Salesianos, a con<Eción de
cpie fundaran allí un « Internado Indígena b.
E l ilirstre Prelado que ama entrañablemente
a los Hijos de Don Bosco y que, en momentos
de prueba para estos, dijo solemnemente « El
Obispo vive en el corazón de los Salesianos y
éstos en el del Obispo, ' y quien calumnia y
.difama a los Salesianos, difama y calunmia
al propio Obi.spo s tenía derecho a un esfuerzo
que nosotros, dadas las condiciones de aquella
Inspectoría, podemos calificar de heroico, y
desde luego fué complacido. Los indiecitos
empezaron a poblar la Granja Escuela, 5' su
número se ha visto aumentar, año tras año.
iíá s tarde, el Supremo Gobierno, al que,
como tenemos dicho, es tan sumamente grata
la modalidad de la Obra, decidióse a protegerla,
y a los internos que la caridad de nuestros
Cooperadores sostenía y íuui sostiene, sumá
ronse 52 más, pensionados todos éllos por la
Repiiblka, a razón de 4 por cada una de las
pun-meias del Departamento del Cuzco.
líl número total de las escolares, en la actua
lidad, es el siguiente: Internos, comprendiendo
a becarios y gratuitas, 76, y externos 123. Total
200 indios que, renovánciose «indefinidamente.
ir;íu rcixnrlieudo substancia ci\'ilizadora por las
chozas y alquerías de una tierra sin veutm a que
sólo iitvesitaba quien lo dijera: ¡Ivcvántate y
anda!
Esos niños indios de Y ucay están sometidos,
como es lógico, al mismo régimen cultural y
educativo que los de Puno; las enseñanzas que
reciben, saiv*D ligeras modificaciones, son tam
bién idénticas, a saber: instrucción elemental,
oficios de herrería y mecánica, sastrería, zapa
tería y tegidos, e independientemente de ellos,
fonnaudo el gnipo primordial y más niunerosc^
de la Escuela, la agronomía teórico-práctica,
con sus campos, aparatos e instalaciones ad
hoc, con la cria racional de ganados y pequeñas
industrias derivadas: leche, manteca, queso, etc.
Como no es el caso de repetir lo que al des
cribid' H g’-auja de Puno dijtmof!. lirritaremrs
uuestrvi infoniiacióu a dar a nuestros iectoies
i
337
una idea de cómo juzga la opinión el Instituto
de Yucay, y de los informes satisfactorios que de
él han hecho repetidas Insi>ecciones oficiales.
Tenemos a la vista números de E l Sol, E l
Comercio, y otros diarios del Cuzco, reputados
como los mejores y más representativos de
aquel Departamento.
Decía el Sol, después de ponderar la solemne
inauguración de dos nuevos pabellones, a la
que asistieron calificados miembros del Minis
terio de Instmcción, Universidad, Corte Supe
rior de Justicia, Gobernación. Milicia, Qero, in
genieros agrónomos con sus almmios y todo
lo más granado de la intelectualidad dcl Cuzco,
para quienes hubo que habilitar un tren espe
cial:
«...y comenzamos la visita de los edificiosy de las
ranas reparticiones de la granja.
«En el edificio principal, en gran parte de cemento
annado, está la hermosa Exposición escolar, que
es toda ella una revelación del trabajo de maestros
y aliunnos. Centenares de cuadernos de tareas
escolares, dibujos y pinturas bellamente dispuestos,
con un aspecto de elegancia y solemnidad impo
nentes, viéndose que se le dá una importancia
insospechada a esa rama de la enseñanza para niños
indígenas, que son tratados como los pupilos mi
mados de los mejores Colegios.
* Los varios talleres ostentan en la Exposición
los trabajos de los alumnos, metódicamente clasi
ficados según los años de aprendizaje, y luego
llaman la atención de los visitantes los productos
de la Granja, variados y múltiples, a pesar de la
estación invernal. Descuellan los enormes zapallos,
de variados colores y formas; las grandes mazorcas
policromas del grueso maíz, que es uiia especialidad
de la región; un buen manojo de gruesas espigas de
cebada; fréjole.s muy gruesos y de colores variados;
grandes betarrabas rojas y blancas; pimentones,
tomates y manzanas de tamaño más que ordinario.
V en grandes frascos, la rubia miel de abejas y las
conservas de frutas, elaboradas en la misma Granja.
• El i'onjunto se presenta muy bien, y los detalles
dan el mejor testimonio de la progresista labor que
fili se lia desarrollado. Es la impresión de todos los
visitantes, que felicitan efusivamente a los Salesianos.
• De paso a otras reparticiones, vemos la gran
Inierta experimental, donde hay centenares de in
gertos, muy bien prendidos, de frutas escogidas
qne son toda una promesa para un por\*enir muy
próiioio y halagüeño en la íructicultura* En la planta alta del gran edificio, admiramos
«1 dormitorio de los niños internos, digno de
Sgnrar en los mejores internados de Lima, especial
mente por sus Tnagntficfls instaladones higiénicas,
reden traídas de Italia, de las que todos hacían
•labanzas.
»De allí pasamos a viátar la Sección ganadera,
tu el establo modelo, muy racionalmente dispuesto,
vimos en primer lugar al rey de la manada, un herttaso y gigantesto toro Holstein, manso como un
®rdero; todos se complacían en tocarlo y acandailo y muchos lo medían para darse cuenta cabal
S'.'.s '•erraosas proporciones; seguían las vacas de
aisii'.a raza, acompañadas de bonitas crias. A
continuación vimos otra raza de vaennos Jerzey,
cuyo reproductor ha sido premiado hace poco en
una esposición departamental, y un grupo de gauado
caballar representado por hermosas yeguas de gran
alzada, y un potrillo no conuin.
* En compartimentos especiales están los ovcjimos
finos, de tres razas, y los porcinos, de dos.
Perú - Yucay. — Pabellón ceníral de la Granja Banda de música - Despidiendo al S r. Obispo.
» Admiramos también lindos ejemplares de co
nejos de Castilla y de Angora, y las gigantescas
aves de corral de las razas más apreciadas.
>En los altos del establo moddo está el hermoso
granero, donde se guardan todas las cosechas, muy
bien dispuestas.
* Las
de los alumnos hállanse situadas en el
edificio antiguo, refaccionado y embellecido, y las
Escuelas talleres en la planta baja del edificio princi^aL ♦
338
D fl más alto representante ele la cultura, en
cl Departamento del Cuzco. Dr. Fortunato He
rrera. son las siguientes frases de encomie:
* Por lo que hace a esta Escuela, fundada gracias
al generoso donativo de la ilustre dama Srta Flora
de Orilniela y puesta bajo la hábil dirección de los
abnegados Hijos de Don Sosco, mucho tiene que
esperar de ella el progreso del Departamento, puesto
que en el Internado Indígena se realiza, de manera
práctica y exenta de propagandas declamatorias, la
verdadera regeneración del Indio, quien recibe lec
ciones de civismo al par que conocimientos iitiles
para la vida, introduciendo en sus campos de expe-
todas las Secciones de que consta, Museos, Zootec
nia, Jardines, etc. etc. se revela la consagración
y competencia de los maestros, que velan por el
progreso de la Institución, siendo en tal concepto
un verdadero modelo de establecimiento educa
cional para la regeneración de la raza indígena».
Y j)ara teniiinar. el culto Inspector de Ense
ñanza de la Provincia de Umbamba, Don Angel
Alberto Corvadlo, en el .solemne acto de clau
surar la Granja Escuela .su Curso Escolar, el
año pasado, pronunció un magnífico discuno
que rebosa todo él .satisfacción y eptimismo.
t Terminados los exámenes de promoción de este
plantel — decía — recepcionados bajo mi presi
dencia, tócame, distinguidos maestros, la gratísima
complacencia de felicitaros por el buen resultado
de esas pruebas, y por la buena labor que habéis
hecho durante el año escolar que hoy termina,
siéndome satisfactorio declarar, como autoridad
escolar y como presidente del jurado, que estoy
satisfecho, pues veo que vuestros alumnos han
aprovechado largamente, tanto bajo el punto de
\nsta educativo e instructivo, como en las distintas
Perú - \ucay*
(A l agua patosI - indiecitos que han terminado e! aprendizaje.
riiucntación nuevas especies y métodos de cultivo,
en urnuutin
los conocimientos de la ciencia
contemfK>ráuea.
* Vaya mi más cahmvsa felicitación a los dignos
tniembros de la ilustre Institución Siilcsiaua, por la
obra de bien que vienen realizando en este ameno
valle, que fué jardín de veraneo de los poilerosos
lucas ».
líl mismo Sr. Herrera, Rector ilustre de la
Universidad cuzqueña, al dar cuenta al Sr. Mi
nistro de los impresiones rt-cogidas en una de
sus visitas oficíales a la Granja Escuela, infor
maba en estos términos:
• Creo de mi deber ptmer en conocimiento do
est' Despacho, que el crecido número de escolares
que en la Granja Escuela se educan, dieron prxjcbas
de la provechí>sa en.señanza que reciben, y que en
artes niauuales que les habéis enseñado, dando al
Departamento un contingente de obreros hábiles,
capaces de actuar en la vida, y correspondiendo as;
a lu confianza depositada por el Supremo Gobierno
cu la Congregación Salesiana.
' Los pueblos indígenas del Cuzco tienen que fe
licitarse por este beneficio de contar con nn estable
cimiento de esta importancia, y tener al frente de
su dirección técnica y administrativa a la Congre
gación Salesiana, que viene consagrando toda- sus
actividades al importante ramo de la enseñanza,
al arduo problema de la incorporación del niñ*
indígena c la civilización, cx>locando para ello s«
establecimiento en un pie superior a toda expecta
tiva, tanto por sus condiciones materiales, conw
pedagógicas, higiénicas y disciplinarías ».
No queremos cerrar estas cuartillas si" bu
cemos eco de una queja fonuulada por e l « ^
339
DÍrec±ot de la Granja, R vdo P. Bértolo, queja
que suele ser frecuente en todos los Colegios de
la misma índole, abiertos para las clases me
nesterosas.
€ Bn no pocos escolares — dice — nuestra
labor educativa queda frustrada, por no saber
esperar ».
Con lamentable precipitación e inconsciencia,
en efecto, suelen las familias arrancar del árbol
de la Escuela el fruto todavía verde, deslum
bradas por las primeras revelaciones del niño,
y tentadas de irrefrenable codicia. Esto hace
bién desaparecerán. Resuelta en absoluto a
ponerse a la altura de la misión que se le ha
confiado, y contando con el favor del cielo,
seguirá con juvenil optimismo el cmnino em
prendido.
No hay duda que nuestra labor es agradable
a Dios, que es altamente Immanitaria y noble
mente patriótica, y jxDr esto nos hemos entre
gado a ella con el más férvido entusiasmo. Ni
clesmayaremos, ni nos dormiremos, y si, a pe
sar de ello, el «initnicus homo » \'iene a sembrar
cizaña, seguros estamos de que el Omnipotente
8 ‘ é^ ZA
Venezuela - Caracas. — El personal de la casa con Moas. De Ferrari.
que aprendices en agraz sean lanzados antes
de tiempo en medio del torbellino d d trabajo,
faltos de im bagaje cultural que ya no comple
taran jamás, y lo que aún es peor, expuestos
a ^ientos de disoluci<fe que la fibra demasiado
tierna de su moral es incapaz de resistir.
Hasta ahora no ha habido medio de combatir
esa calamidad, v ello ha dado pie a grites
siempre empeñadas en minar el prestigio de
toda instituciÓQ que lleve marca católica, para
achacar a deficiencias de nuestra educación lo
que es pura fatalidad de rm ambiente ^ el que
tiene su forzado campo de trabajo.
I.A Granja E scod a de Y u cay , a pesar de los
novísimos procedimientos & i ella introducidos,
tiene aún
que, con el tiempo, tam-
sabrá extirparla y destruirla, siempre que con
venga a su gloria.
Oblíganos a dedicar a esta obra todos nuestros
desvelos, no sólo la confianza con que nos ha
honrado el Gobierno Supremo de la nación,
sino el ostensible cariño con que nos asiste,
desde un principio, la parte mejor y más nu
merosa de la gran j>atria peruana.
Aliéntanos, además, la bondad extraordinaria
de la cantera que nos ha cabido en suerte, pues
es realmente asombroso el caudal de acti^'idades
intelectxmles y morales que, desde siglos, yacen
dormidas en las re<xmditeces de estas pobres
razas indias peruanas.
Se ha ponderado por muchos la suma de difi
cultades que habrá que vencer, para desvelar
340
d d tocio estas actividades. H ay maderas —
dicen — ejue, por imiclio que se labren y ace
pillen, conservan siempre el olor de los bosques
ptimitivos. i Qué iniportal si lo que pretendemos
precisamente es excitar las cualidades nativas
íU'I indio, que — hemos de repetirlo — son
exedentes y magníficas, y hacer que sirvan a
l.i noble cansa de la civilización, como la sirve
d olor de las maderas nobles. No se trata, des
pués de todo, de razas que estén sumidas en d
paganismo y desprovistas de sentido moral, que
ai'm palpita en días la solera bendita de la fe
que los descubridores depositaron en el alma
ele América. Pero amique nofuese así, a nosotros
no nos asusta el trabajo.
Se ha hablado también, y con exceso, de los
sacrificios económicos que esta obra impondrá
d erario. Nosotros argüimos que, sin ser ni
mucho menos lo que se dice, en ninguna otra
empresa mejor ni más noble podría la nación
emplearlos.
Más sudore.s y mayores capitales emplean
los talladores de di^miantes en librar a estas
piedras de la ganga impura que las aprisiona,
que lo que nosotros gastaremos de fatiga y dineras, en lograr que las toscas intdigencias de
estos niños reflejen bellamente, en sus mil aris
tas iiidsibles, las castas irisaciones de la cul
tura cristiana.
¿Vale esta consideración para quenosestimulemos todos^ pues addantey pleguea Dios que.
dentro de algunos años, haya desaparecido del
horizonte de la patria el triste aiadro que
p.mza de remordimiento y melancolía a tan
tos y tantos corazones generosos', y sólo quede,
de los Indios del Peni, lo que queda de la cri•sálida, después que la mariposa ha levantado
d vuelo.
EL SALVAD O R - Sania Tecla. —
V is ite d e /
£ c m o S r . D r . M i ^ a c t A n g e l A r o u jo , A í i n is fro d e R e te c io n e s E x te r io r e s
c
In s tru c
c ió n P ú b lie o e l In s titu to S e ic s ie n o d e A y e gueh.
liste Centro de etlucación h.n .>sido honrado
con la visita del Kxemo Sr. Ministro di Roladono.s
Kxieriores e lustmoción IViblica. lx> acompa
ñaban el Kxemo Sr. Don José Alfonso» Bdloso,
Arzobispo de San Siü\-ador y d R\-do Padre
Insiíector Dim Julio Dati. Recorrió todo d
Colegio, \ isitó el museo, el Obser\*atoriosí.smico
y la huerta.
Se uuvstró muy siUisfecho y cc>mplacido, sa
tisfacción que manifestó al Señor Director del
Instituto, a Uxs Su^x^rio^es y alumnos, haciendo
vott^ piira que las Obras del Boato D. Bosco
se dcsiiiToUeu cada día más para bien de
esta RcpiíWica.
VENEZUELA - Caracas. —
E l C o le g io Sea
F ra n c is c o d e S e le s .
En e.ste Colegio florecen un internado, un
semhitemado, y un externado, con todas las
secciones de Instrucción Primaria y Secundaria,
una Escuela gratuita « Don Bosco », para los
niño.s del barrio y un próspero Oratorio Festivo
con más de 200 oratorianos. Ivos niños d d Co
legio y Escuelas Don Bosco pasan de 400. Y
como cada día se siente más la necesidad de
extender la obra, los Padres han resudto, a
pesar de las estrecheces que impone la crisis,
ampliar el establecimiento, construyendo un
nuevo cuerpo de tres pisos para aulas y dormi
torios. Empresa ardua que los Hijos de Don
Bosco ponen bajo d amparo de la Divina Pro
videncia.
Este año se han edebrado con gran solemni
dad los meses de San José, de María Auxilia
dora y del Sagrado Corazón. E l Santuario de
María Auxiliadora, obra meritísima d d finado
Padre Riva, se ha animado de cantos de niños
y arpegios de pequeños artistas, habiendo des
filado por él diversos Institutos de ambos sexos.
L a fiesta d d 24 de mayo fué lui verdadero
triunfo de la Reina del Cido, tanto por d nú
mero de Comuniones como per d concurso
devoto de inmenso pueblo, especialmente a la
Misa de Comunidad de la Archicofradia y dd
Colegio, celebrada por Monseñor Basilio De
Sanctis, Encargado de Negocios de la Santa
Sede, por ausencia del Exemo. Señor Nuncio,
y a la Misa solemne celebrada por monseñor
Enriciue de Ferrari, Inspector de la Obra Salesiana en Venezuela y Prefecto Apostólico de las
Misiones d d Alto Orinoco. E n esta Misa cantó
las glorias de María Auxiliadora, con su ha
bitual elocuencia, d Rvdo. Padre A ngd .Sácuz,
A. R.
Creíamos que la llu n a impidiera la procesión,
pues a eso de las dos de la tarde se desencadenó
con toda fuerza: pero fué breve y más bien
despejó la atmósfera, de modo que a las cuatro
y me<lia p\ido salir, como estaba anundado,
y fué sencillamente grandiosa. Hacían cortejo
a la Virgen, la Arclúcofradía, varios Colegios
de ambos sexc» con sus respectivas asociacio
nes y compañías, pendones desplegados, nu
merosísimos devotos y una Banda Militar bondadasamente cedida por el Ciudadano General
de la Plaza. En el sitio de reunión, y antes de
que Monseñor De Ferrari diera la Bendición
solemne, dirigió a] concurso ima vibrante y
tierna alocución d R^•do. Padre Rodolfo Fierro
Torres, S. S., Director del Colegio, evocando
la dulce memoria del Padre Riva y de los lemás Salcsianos y Cooperadores que por esta
Obra lian trabajado.
II
341
El dos de junio tuvo lugar el examen de
Religión. Ivos alumnos de Bachillerato lo rin
dieron de Apologética, ante la comisión pre
sidida por Monseñor De Sanctis, como en los
años anteriores la había presidido el Excmo.
Señor Nuncio Apostólico. Los demás lo dieron
ante las respectivas comisiones, siendo texto
el Catecismo de Su Santidad Pío X . E l éxito
filé brillantísimo y los vencedores tuvieron
luego im certamen eliminatorio para optar a
los Premios especiales.
Durante el año han realizado paseos y excur
siones interesantes los cursos del Colegio. No
table entre otras fué la ascensión a la famosa
• Silla de Caracas », pico eminente de la Cordi
llera costma, que domina panoramas los más
bellos y ofrece ocasión de estudiar curiosas.
formaciones geológicas, minerales variados,
plantas y árboles de diferentes clases, algunos
exclusivos del sitio. Los estudiaides de Mine
ralogía han recogido ejemplares importantes y
las de Botánica se han dado el gusto de herboriz.sr a sus ancbas, enriqueciendo el Museo
del Cc.legio y sus colecciones privadas.
VENEZUELA - Los Teques —
-
f i e s f a d e a r le
en e l " C o le g io d e M a r í a A u x ilia d o r a .’ '
5
.icios dedicados a l M in istro de Relaciones In~
! ,>r>Tcs y al Presidente de M iranda.
Emocionante resultó la fiesta religiosa y la
velada artístico-literaria celebrada ayer tarde
en el Colegio de María Auxiliadora, que dirigen
en esta ciudad, con brillante éxito, las R R. HII.
Sale.sianas.
El programa religioso se celebró en las pri
meras lloras de la mañana con unk Misa a la
Patrona que fué amenizada por selectos mo
tetes. Ofició el Venerable Vicario de Lc« Teques,
presbítero Manuel A. I./ópez. Varias de las alumnas del Colegio recibieron la primera Comu
nión. Terminada la Misa, se verificaron ejer
cicios solemnes en honor de la Santísima Virgem
y la Bendición con la D h in a Majestad.
A las 5 p. m. se dió comienzo al acto literario,
siendo presidido por el señor doctor Pedro;
Rafael Tinex», Ministro de Relaciones Interio-*
res, V.;ronei Evendo Luque, Primer magistrado
del Estado, y su Secretario General, doctor
Davi l Gimón. hijo; Monseñor doctor M. A.Pacheco. Vicario del Arzobispado en representadón del Ilustre Prelado de Caracas; presbítert, Manuel A. López y distinguidos sena
dores dei Gobierno de Miranda.
I/C casa del Colegio resi’Itó p-equeña para
coniener el número de asistentes al simpático
acto, el cual inició con nna admirable redtación
.
“
■ »
H -i
JIM
Venezuela - Caracas. — Oratorianos de “La Escuelita Don Bosco” - Pám ilos de 1* y 2^ Grado - Príroer aoo de Baclülleraio - Nuevos bachilleres.
342
en honor de María Auxiliadora, la
alumna de 14 años de edad, Jose
fina Gómez Revenga, nieta del Ge
neral Gómez, quien conqoiistó nutiidos aplausos, pues desempeñó su nú
mero con maestría.
I,os números principales fueron eje
cutados por las alumnas, con precisión:
Gimna,sia Ritmica fué el acto dedi
cado al señor Ministro de Relaciones
Interiores, resultando emocionante.
Las alumnas recibieron una prolongada
ovación del piíblico que se manifestaba
entusiasmado.
Sugerente resultó el drama «El
Encaje Milagroso », en donde se des
tacó, representando a María Aiixiliadora. la señorita Lolita Muskus.
L a Danza Japonesa, acto dedicado
al señor coronel Evencio Luque, nues
tro digno Magistrado Regional, es
tuvo magnífica.
L a impresión que nos dejó esta fiesta
de arte fué de emoción.
E l Corresponsal, haciéndose eco de
las manifestaciones del público, con
sagra im sincero aplauso a las RR.
HH. Salesianas, fomiulando votos por
que el Colegio de María Auxiliadora
perdure para bien de la cultura de
este Estado, que se enorgullece de
poseer im Instituto docente de la
talla de éste.
Nicaragua - M aaaya. - La DirecBva loca! de las Sras Cooperadoras.
Inscribios en la Pía Obra
del Sgdo. Corazón de Jesús de Roma.
Dando la limasna de io.*a f'cscia, o cantidad
equivalente, puede cualquier persona tener
derecho a la ixirtioiivición en los fnitos de spis
misas diarias:, que se celebran y perpetuamente
se celebrarán en la Basílica del Sgdo Corazón
tle Jesús de Roma, segilu los intenciones de
Kxí oferentes o suscritores.
lais limosnas recibidas por este conducto
destíñanse, de modo exclusivo, a promover la
gloria de Dios y los intereses cxilturales de la
stx-iedad, acogiendo niños pobres y abandonados
jxira educarlos cristianamente.
i Quién no contribuirá pxies con algunos cén
timos, que con tanta facilidad se gastan, a esta
E l doctor Tinoco, Ministro del In
terior, nuestro Presidente regional.
Monseñor Pacheco, el doctor Gimón,
y cuantos asistieron a la fiesta de
ayer, se retiraron muy satisfechos.
invitación paternal de Don Bosco y de la
Iglesia, motivada p)or ideales tan nobles y
caritativos?
¿Quién no siente la necesidad de asegurarse
la Ixíiievolencia di\ina en este mundo y en el
otro, mediante la aplicación de los méritos
infinitos del Santo Sacrificio del altar?
¿ Qviién no tiene almas queridas, vivas o di
funtas, a quienes obsequiar con tan esplén
dido regalo espiritual?
N o tardéis en pedir H ojas de suscripción.
R kctor M a y o r d e i.os S a le slo ío s - Cotlolengo 32 - Turiii (109) (Italia).
L a s lim osnas pueden enviarse al m ism o R< . 1
M ayor o directamente a nuestra casa de Rc- %.
- Ospizio Sacro Cuore - V ia Marsala 42.
D E N U E S T R A S M IS IO N E S
In d ia - i4 ssam .
Dos jóvenes apóstoles.
Pablo y Zacarías son dos jóvenes assameses
que frisan en los quince años y merecen ser
conocidos de nuestros lectores, pues se trata
de dos pequeños héroes que despliegan un celo
magnífico en propagar la enseñanza de nuestra
santa Religión, en los pueblos de este apartado
rincón indostánico.
Son estos jóvenes dos pobres trabajadores
empleados en una de las muchas plantaciones
de te de estas accidentadas estribaciones del
Buthán, y allí precisamente, en su mismo
campo de trabajo, es donde han logrado ellos
solos fonnar, en pocos meses, una fioreciente
cristiandad y hasta construir una capilla, a la
que ofrendaron gustosos todas las horas libres
que jomadas llenas de sudor y de sol les de
jaban.
Como si todo esto fuera poco, pusiéronse los
dos de acuerdo y decidieron llevar la buena
semilla a los poblados vecinos, a fin de allanar
de este modo los cambios del misionero.
Dicho y hecho. Todos los días, a las cuatro de
l i mañana, estaban ya de pie y. sin tomar re•i iello, hacían siete kilómetros de camino, hasta
llegar a Andanga, aldea completamente pagana
a la otra orilla del Gabni. Allí permanecían
i vrca de una hora enseñando lo más fundamen
tal de la doctrina cristiana y las oraciones más
indispensables, y luego rehacían el camino, a
fin de poder estar en la plantación a las ocho
VA punto y no faltar al trabajo.
Esto lo hicieron, con invicta constancia, un
f!" y otro día,durante tres meses. N o hubo difi
cultad capaz de acobardarles.
Habían leído que San Francisco Javier se
rir\ió de jóvenes como ellos para la conversión
c;cl Malabar y ardían en deseos de emularles,
cooperando con el Padre a la conversión del
.-\ssám.
Un día, al llegar a la orilla del Gabru, tuvier< n la poco grata sorpresa de ver que había
tenido una crecida enorme durante la noche y
st- había llevado el frágil puente de bambú.
¿Qué hacer? ; Renunciar aquel día a su aposto
lado? ¡Ni por sueños! Cairibiaron irna mirada
de inteligencia y , hecha con decisión la señal
de la cruz, se lanzaron a la corriente amenaza
dora del río para atraversarla a nado.
Otro día, mientras cammaban a través de
la «jungla» rezando el santo rosario, para obte
ner de la Sma Virgen el buen éxito de sus tra
bajos, llegando a una cur\-a del sendero, ha
lláronse de improviso con ima manada de
elefantes salvajes que se les venían enci
ma. Rápidos como ardillas, subiéronse a un
árbol corpulento y allí esperaron largo rato,
hasta que los monstruos se internaron en la
selva. Después siguieron su camino, como si tal
cosa.
Cuando, pocos días hace, el misionero hizo su
visita a la plantación donde estos jóvenes ad
mirables ganan su sustento, mostrábanse ellos
radiantes de gozo porque su capilla completa
mente tenninada había sido bendecida por el
Padre. Antes de emprender mi regreso, acer
cáronse y me dijeron resueltamente: « Padre,
aún no puedes marcharte; es preciso que vengas
con nosotros a la otra parle del río, donde luiy
un pueblo que hace tiempo te esix;ra ».
Causóme un poco de extrañeza, pero acce<lí y
fui con ellos, y ¡cuál no fué mí sorpresa y mi
alegría al encontrarme con im pequeño oasis
cristiano, en medio del desierto espiritual que
por todas partes nos rodeal
Salió a recibimos el pueblo en nrasa, gol
peando festivamente sus tambores y al verme
cayeron todos de rodiUas. para recibir la ben
dición. Reuniéronse en seguida en su chozacapilla, que aparecía profusamente enramada
y comenzaron a rezar y cantar himnos religiosos,
con una jíiedad y xma soltura que parecían
propias de cristianos viejos. Y o estaba como
embobado y no podía contener las lágrimas.
No pudiendo aquel dia detenerme allí, a pesar
de que a gritos me pedían que les administrase
el bautismo, me despedí de ellos <x>n la promesa
de que volvería m uy pronto, me despedí de
aquéllas buenas gentes de Andanga dulcemente
convencido de que no tardaría en verlos a todos
cristianos.
Pablo y Zacarías me hicieron pasar todavía
por Ricamari, Suibari y Tenga, otras tres aldeas
cateq’’ ízadas por ellos que prometen mucho
344
bien (le Dios. «N osotros, sabes, hemos y a eJii])ezado — dijéronnic con una sonrisa (]ue era
lodo un poem a de ajX)stolado — por ahora
S()l<> hemos logrado (juitar las Ijanderolas de
sus peípieños tem plos, pero tod o se andará,
y no tardarem os en (piitarles tam lúén las ído
los, para colocar a Jesiis ».
huís R a v a u c o
M isionero Salcsiano
T ezpur, 28 de mayo de 1933.
India. — Nueafro misionero el P. Francisco Mármol,
con el ingeniero de uno de lo» "Jardines de le".
El regreso íriunfal de
Mons. Bars.
hcs.‘mos eu K1 Hengalds »:
líl domingo (oreemos sería el último de Junio)
a hvs 18 , en el tren Calcuta-Kalihar, llegó Mons.
Ihirs de su viaje a líuropa.
Describir las fiestas que con este motivo se
le hicieron y el entusiasmo que en ellas reinó
resulta para el Cronista tarea más que difícil.
K 1 Círculo - Pedro Jorge Prassatti» que se
inauguraba aquel mismo dia, con su bandera a
la cabeza, y seguido de largas filas de niñas
educandas de las Hermanas y de nutridos
grupos de cristianos. dirigi<ise con tiempo a la
Ksl ación, pora recibir y dar la bienvenida al
buen Padre.
¡Que alegría tan espontánea y qué algazara
en exteriorizarla! todo era de marca geiruinamente bengalesa.
lín cuanto asomó el tren, que a grandes y
pequeños les pareció había tardado medio siglo,
las aires se extremecieron (sic) con las notas
de un himno fogoso que. a voz.en grito, canta
ron los escolares de ambos sexos.
Y a detenido el convoy, Mons. Bars, a quien
acompañaba Mons. Maílüas, se apeó sonriente,
mientras caía sobre su cabeza una perfumada
corona de flores, (pie la costumbre indiana quiere
no falte nunca en semejantes ocasiones, y contúiuas y ensordecedoras ovaciones alternábanse
con disparos de bombas de artificio.
Todo el personal ferroviario y especialmente
el Jefe de lístación sintieron un poco de
alarma, y su primer impulso fué desalojar
(1 andén, pero en seguida se dieron cuenta,
y comprendieron que de aquellos manifestantes
no había nada que temer. En cuanto a los
viajeros, pocos fueron los que no se echa
ron abajo para gozar del espectáculo, y escu
char los cantos más de cerca.
Acallados los ruidos y hechos los saludos de
rigor, púsose en marcdia el cortejo, en el instante
mismo en que el tren pitaba, llevándose a los
viajeros que, hasta perderse de vista, estuvie
ron asomadas a las ventanillas.
Cantando tcxlos, o dicho con más rigor, desgañltándose, en tomo de Monseñor, que con su ilus
tre y querido acompañante ocupaba un esplén
dido automó\il amablemente cedido por mi
amigo, se recorrió el camino que nos separaba
de la Misión y, al entrar en ella, los gnmdcs
brazas de un arco triunfal acogieron al Padre
(jue reteunaba en medio de sus hijos, mientras
él tendía complacido su mirada jxir la ancha
explanada de la catedral, que con el gesto
ídegre de su nueva y airasa fachada parecía
también sonreirle y darle la bienvenida.
Delante de sus puertas hallábase ya congre
gada una enonne cantidad de gente; cristianos,
hindúes, musulmanes, que ardían en deseos de
volver a ver y saludar <al Gran Europeo
Cantóse un solemne Te Demn y Mons. Bars
dióles a todos la bendición y les dirigió un discursito de acción de gracias. Creíamos que en
sus andanzas por España e Italia la lengua Ben
galesa saldría un tanto averiada de sus labios,
pero sucedió lo contrario vimos que la recuerda
con asombrosa firmeza, sin confundirla con
ningmia de las muchas otras que domñia, como
el inglés, español, francés, italiano, Khasi.
./Asomóse luego a la gran plaza a petición del
pueblo y, repetidos con mayor entusiasmo los
vítores y las salvas de pirotecnia, retiróse Mon
señor a la Residencia con sus Salesianos, mien
tras lentamente la multitud se iba desflecando
l>or aquellos llanos.
¡Sea bienvenido!
En la Casa-M adre. — Peregrinos chinos rodeando a nuestro Rector Mayor.
C A C E TILLAS
La R adio y h s Saíesianos de la Pafagonia. —
Por los comentarios encomiásticos de algunos dia
rios de la capital argentina, y de la ciudad de Bahía
Blanca, hemos tenido conocimiento de un laudable
método de apostolado, puesto allí en práctica por
uno de nuestros misioneros, que, si bien no puede
llamarse nuevo, ha sido sin embargo por él utilitado con cierta novedad y sobre todo con alentador
resultado.
Para conmemorar el Año Santo y en particular
los días más solemnes de la Semana Jíayor, el
P. Raúl Entraigas derramó ,a través del micrófono
de la L. U. 2. de Bahía Blanca, que es uno de los
más potentes de la Repúblicr. Argentina, tres con
ferencias sobre «Los Misterios de la Pasión», de
sarrolladas según el espíritu de Don Bosco, o sea
con una exposición sencilla y amena de la verdad
que suavemente busca el camino de los corazones.
Los efectos fueron sorprendentes. Bahía Blanca
nunca había visto sus iglesias tan concurridas; la
Pascua de este año fué excepcional; las confesiones
numerosísimas, y extraordinariamente nutrida la
comunión de adultos.
Aquella frase que Don Bosco, años faá, dijera al
joven profesor Aquiles Ratti, hoy * Pío X I * la
Congregación Saicsiana quiere marchar siempre a
la vanguardia del progreso, sigue teniendo hermosa
conñrmadón.
Señalada d is fin c ió a a l P a d re salesíano B aldom cro
V ida!. — El Instituto Histórico y Geográfico dcl
Uruguay, apreciando en su justo valor los trabajos
de investigación y crítica histórica realizados por el
P. Baldomcro M. Vidal, ha designado al ilustrado
sacerdote Miembro Correspondiente de dicho Insti
tuto, con motivo de lo cual le ha dirigido la si
guiente carta;
« Monteddeo, 14 de Noviembre de 1932. Sr. Pbro.
Baldomcro M. Vidal. — Paysandú. — De nuestra
mayor consideración; — Tengo el agrado de poner
en conocimiento de Ud. que el Instituto Histórico
y Geográfico del Uruguay, en sesión picnaria, ce
lebrada el 20 de Octubre último, resolvió, por una
nimidad de votos, designar a Ud.'Miembro corres
pondiente de esa localidad. El Instituto desea con
esa designación testimoniar a Ud. la consideración
que le merece su labor de investigador, y estable
cer a la vez una mayor vinculación entre quienes
se dedican al estudio de nuestra historia.
Al comunicar a Ud. esta designación, me es grato
saludarle muy atentamente.
S iMOX S. L v e tn x
Secretario
J. M. F er >'an' d ez S ald añ a
Presidente.
Felicitamos cordialmente al P. Vidal, por la
honrosa distinción de que ha sido objeto.
346
La fabor culfural de/ misionero católico. — En
el Congreso internadotial de Oftalmología reciente
mente alebrado en Madrid, el delegado japonés,
Profesor Chuta Oguchl pronunció un elocuente dis
curso en la Sesión inaugural, del que copiamos los
siguientes párrafos:
* Me permito — dijo — señalar en España y ante
colegas españoles la ayuda científica que el Japón
debe a este país. Es para mí un motivo de especialísima satisfacción que este Congreso se celebre en
la capital de España, porque los primeros lazos
científicos que se establecieron entre el Japón y
Europa se debieron a españoles y portugueses. Un
jesuíta español, Francisco de Javier, fué en 1549
al Japón y enseñó allí no sólo Religión, sino también
las dcucias físicas y astronómicas, eu las que con
gusto nos dejamos bautizar.
I,a Medicina también fué dada a conocer entre
nosotros por frailes e.spañolos y portugueses, que
fundaron el primer hospital y salvaron la vida a infiiddad de enfermos de lepra. Contribuyeron más
tarde a esta noble labor religiosos españoles proce
dentes de P'ilípinas. Si los Poderes japoneses de
entonces no hubieran prohibido de manera tan severa
el Cri.stiauismo, la civilización europea hubiera flo
recido en nuestro país mucho antes de la época en
que se ha desarrollado. Por lo tanto, es de justicia
señalar lo que debemos a España y Portugal, que
quisieron ensanchar el horizonte de nuestra cultura
y a los que los japoneses quedamos obligados en
alto grado ».
Don Basco en Buenos A ires, — Hay en la Esta
ción del Ferrocarril del Sur de la gran capital ar
£0
gentina un importante núcleo de vendedores de
diarios, compuesto, como en todas partes, de po
bres muchachitos que, de su vida suelta y callejera
salen doctorados en todo género de picardías.
Al P. Jorge Serié, actualmente miembro del Ca
pitillo Superior, le inspiraron lástima, y acercán
doseles una y otra vez en sus frecuentes viajes
acabó por familiarizar con ellos.
Un día en que hallábase rodeado por algunas do
cenas de esos arrapiezos que, como los pilludos
de Don Bosco trataban al cura como si fuese su
papá y celebraban con explosiones de alegría las
ingeniosidades y regaliichos que les prodigaba, el
Rector de una de las Universidades del Estado que,
desde el restaurante de la Estación contemplaba
embelesado aquella escena, no pudo contenerse, y
salió a abrazar al amable sacerdote que había sa
bido hacer tan simpáticos los hábitos talares a unos
pobres seres que viven de continuo contagiados
por un ambiente de odio y menosprecio a la Iglesia.
I.os pequeños vendedores de diarios fueron en
grosando, hasta formar una especie de Federación,
y aprendieron bien pronto el camino del Colegio
Salesiano, donde había corazones que Ies atraían
fuertemente. El P. Serié estableció para ellos un día
de campo y los llevó a nuestra Escuela Agrícola de
Uribelarrea, siendo inenarrable lo que allí gozaron.
Este año el paseo de los voceadores de diarios
bonaerenses se ha repetido, y en Bemal han vivido
horas de paraíso con nuestros jóvenes novicios y
estudiantes, quienes han extremado sus mimos y sus
obsequios con los pequeños, haciendo reverdecer
escenas de los primeros tiempos de Valdocco.
la Casa-M adre. — Un momento de la Fiesta gimnástica anuah
Gracias obtenidas por intercesión
de María Auxiliadora y del Beato Juan Bosco.
ESPAÑA Barcelona, 6 de setiembre de 1933. —
Hallándose mi esposo desde algún tiempo delicado
de salud, 7 habiendo hecho en una huerta un tra
bajo excesivo, al llegar a casa tuvo un decaimiento
tan grande que lo obligó a guardar cama. A l dia
siguiente no pudo levantarse, ni apenas moverse;
de modo que se agravaba por momentos.
Los auxilios de la ciencia fueron inútiles, porque
cada dia empeoraba más, llegando a parecer un
cuerpo muerto. Las esperanzas del médico eran
desconsoladoras.
\’ino a verle un antiguo alumno salesiano, que le
aconsejó hiciese una novena a María Auxiliadora
y le prometiese al mismo tiempo dar una limosna
para las Misiones de la China. Así lo hizo; y al día
siguiente el enfermo estaba ya más animado; al
sexto día se levantó y al final de la novena andaba
por la calle. Llena, como es de suponer, de inmensa
alegría y de inmensa gratitud, doy públicamente las
gracias a la Virgen Santísima y envío el prometido
donativo para las Misiones, rogando a la vez se haga
referencia de esto en el Boletín Salesiano, que re
cibimos regularmente y cuya lectura apreciamos
mucho.
R osa B atai.t.a .
ESPAÑA GeroiJa, 21 agosto 1933. — Hallándome
en situación apurada, me encomendé con toda
confianza a María Auxiliadora y al Beato Juan
Bosco.
Al mismo tiempo los niños del Colegio Salesiano
-••• asociaron a mis súplicas, haciendo algunas no
venas, con lo que desaparecieron las dificultades.
Testifico por ello públicamente mi agradeci
miento a mis celestes protectores, invitando a to
dos a recurrir en sus penas a tan poderosos auxiliares.
B e n it a B. R e c .á s .
ESPAÑA Gerona. — Habiendo tenido necesidad
de someterme a una delicada operación en la oreja,
me encomendé llena de fe y confianza a nuestra
buena Madre María Auxiliadora, ofreciendo publicar
la gracia y dar una limosna para la obra de las Misúmes si salía bien de ella. Fui escuchada, salí bien
de la operación y hoy completamente curada cumI'K. mi promesa, quedando agradecidísima a mi
buena madre María Auxihadora.
P e p it a SIe r c a d e r .
ESPAÑA Jerez de la Frontera. — Un sobrino
mío. empleado en la marina, quedó cesante a causa
de la política qne padecemos. Joven y con dinero,
pues gracias a Dios no le falta nada, era motivo
de preocupación para su familia, que temía funda
damente que aquellos ocios forzados le llevaran a
\úcio.
Sabiendo yo que lo habían recomendado a dis
tintas personas muy influyentes para que le propor
cionaran empleo y que todo resultaba inútil, y
hondamente apenada por el peligro d d joven y
el estado de ánimo de la familia, acudí con fe al
Beato Juan Bosco que tanto ama a la juventud y
¡oh prodigio! lo que al cabo A f un año de continuas
gestiones no había podido lograrse, logróse a los
15 días. Los mismos Señores que antes rehusaban
ocupar a mi sobrino, mostrándose con nosotros
hasta displicentes, escribieron una carta ofrecién
dole empleo, y en seguida embarcó para tomar
posesióu de él.
Agradecida al Beato, envío una limosna y publico
la gracia.
C lotii .d e R u iz .
ESPAÑ A Las Palmas, 4 febrero de 1933. —
Yisiblcineiite emocionado y profundaincnle agrade
cido al Beato Juan Bosco y a Dña. Dorotea de
Chopitca, a quienes recurrí indislintamente, hago
pública maiiifeslación de que, tenninadas algunas
novenas para lograr la "flución de dos asuntos muy
difíciles y de otras muchas pequeñas impertinencias
que se atravcrsabaii en mi camino, conseguí lo
que quería de una modo inexplicable, pero inequí
voco, gracia-s a la señalada protección de los dos
Siervos de Dios, cuya protección de—" hacer cono
cer por medio del Boletín Salcsl^-rr-, junto con el testi
monio profundo de mi gratitud, para que sirva de
ejemplo á todas las personas que se encuentren en
difíciles trances, y jamás duden de dirigirse a tan
grandes Protectores, con la seguridad del éxito.
Con esta carta envío también una limosna.
JOSE HERNANDEZ.
ESPAÑ A SaH'=o;:-Ví. — Doy gracias a María
Auxiliadora y al Beato Don Bosco por haberme
concedido la gracia de la salud de un familiar, que
estaba gravísimo de una bronconeumonía. Cumplo
mi promesa de que se publique en el Boletín Sale
siano y envío una limosna.
C. G.
ARGEN TIN A Buc>:— Aires. — Se me enfermó
de gravedad la sirvienta. Los médicos, después de
varias visitas, la declararon desahuciada. Entonces
la enojmendé con fe y confianza a María Auxiliadora
V al Beato Don Bosco, prometiendo una limosna
para las Obras Salesíanas y hacer publicar la gracia
el Bol--—sí sanaba. A los pocos días
empezó a mejorar, y ahora está perfectamente bien
y trabaja como antes. Bendita sea María Auxilia-
349
de liaría Auxiliadora, dando luego principio a una
novena, pidiéndole la gracia de no perder la vista.
A medida que transcurrían los días de la novena,
sentíame mejorada y al fin de ella estaba del todo
bien; por lo cual, llena de agradecimiento bago
pubücar la gracia en el Boletín Salesiano como pro
metí.
Sl.\RiA G u a d a l u p e V a r g as .
MEJICO Puebla. — Clara Amador de Rojas da
gracias a María Auxiliadora y a Don Bosco, por
el favor tan grande que le hiiieron, de quitarle
unas flemas que hacían a su hijita María del Ro
sario hasta perder la respiración, por la asfixia que
sentía. La llevé a visitar a la Sma. Virgen y le em
pecé su novena, junto con la del Beato Bosco, y
el favor no se hizo esperar; a los 17 días la niña
sanó }• quedó en perfecto estado de salud.
Cumplo mi promesa de publicar su gracia, en
viando una limosna para las Obras Salesianas.
MEJICO (Jal) Guadalajara. — Estando mi madre
en peligro de muerte, enferma de angina de pecho,
y no encontrando en lo humano remedio, por ser
el caso desesperado; se le aplicó la reliquia del Beato
Bosco, y desapareció la gravedad. En pocos días
se ha puesto bien, por lo que el doctor que la atiende
dice fué un milagro.
Llena de gratitud lo hago público, y exhorto a
todos a recurrir a la Virgen Auxiliadora, por inter
cesión del Beato D. Bosco. — Envío una limosna.
E lena
de
C a m are n o a .
MEJICO Hacienda de Guaracha, 22 de julio de
1533. —
concedió María Auxiliadora por inter
cesión del Beato D. Bosco la salud de mi hijo, des
pués de haberlo tenido cuatro meses padeciendo
terriblemente del estómago. Como vi en esto un
milagro patente, lo doy o conocer, llena de agrade
cimiento y fervor hacia dicho Beato.
A n g ela S.
de
R o b le d o .
MEJICO Morelia. — Muy agradecida a la Sma.
V'irgcn Auxiliadora y al Beato D. Bosco, hago pú
blica mi gratitud, pues encontrándose el niño Juaquin Gómez en penosa enfermedad, acudi a la Sma.
Virgen implorando su Auxilio, por intercesión del
Beato D. Bosco, y atendieron mi súplica sanando
con felicidad de la operación efectuada. Por tan
señal.iilo favor doy, con todo mi corazón, infinitas
graci y cumplo mi promesa de publicarlo en el
Bole' i: Salesiano.
Ma r ía A l -^rco n
de
G óm ez .
MEJICO, Morelia. — Hago público en el Boletín
Saieaano mi sincero agradecimiento a la Sma Vir
gen María Auxiliadora y al Bienaventurado D. Bosco
por la gracia señalada de haber recobrado la salud,
no obstante la gravedad de la enfermedad en que
yacía postrado. Al dar las gracias públicamente a
nuestra Santísima Madre, cumplo una promesa y n e
doy la satisfacción de dar a conocer d favor obtenido.
Canónigo G regorio N a v a r r e t e .
MEJICO, Morelia. — Me encontraba muy ape
nada por no saber del estado de mi hermana María
y, sin esperanza de poderla ver, imploré el Auxilio
de la Sma. Virgen por intercesión del Beato Don
Sosco... ¡Cnán buena es nuestra Madre! Predsaoiente en esos días recibo la visita de la hermana
uihelada. Por gracia tan particular h ^ o público
íni ú^radecimiento.
M a r ía Do lo r e s L eó n .
MEJICO, 10 de agosto de 1933. — Sumamente
agradecida por un favor singularísimo que he reci
bido de la Sma. Virgen María Auxiliadora, por in
tercesión del Beato Don Bosco, con motivo de
la operación de apendicitis de mi hija, la cual salió
con todo éxito, deseo se publique en el Boletín Sa¡esiano.
M aría de L ourdes G aviíío de R omero.
MEJICO Quer^iaro, 2 de julio de 1933. — Mi
hijo Luis se vió atacado de gravísima enfermedad
tlel corazón; una miocarditis, segi'm el diagnóstico
de los médico.s.
Solo Dios puede comprender mi augustia. ¡Mi
hijo estaba en la fuerza de la juventud, empezaba
su carrera, y esta enfermedad lo reducía a la impo
tencia y lo condenaba a una vitla de agonía prolon
gada. Lo encomendé al Beato D. Bosco con toda la
fe de mi alma, diciéndole: ¡me lo tienes que sauarl
Y el Beato lo hizo; pues mi hijo está muy mejorado,
y pronto, por su mediación quedará completamente
sano. En agradecimiento mando una limosna, para
la Obra Salesiaua. Además envío otra para la Cano
nización del Beato, en cumplimiento de una pro
mesa que le hice, a raíz de haber recibido otro bene
ficio que me concedió, curándome de un tumor
que tenia en el pecho, sin necesidad de operación.
M.ARiA T. Vda. de H errera .
PARAG T'AY .-isunción. — Enfermó mi madre
hacia tiempo
los médicos no le daban alivio. Un
primo nuestro que venia del Oratorio Salesiano,
trayendo en sus manos el Boletín, se lo dió a mi
hermana. Lo abrí, lo leí hoja por hoja y emocionada
vi las gracias que continuamente concede María
Auxiliadora a sus devotos. Sin pérdida de tiempo
pedí a esta buena Madre con una fe única, la .salud
de mi enferma querida y desde entonces los ataques
que le daban cada cinco o seis días empezaron a
ceder, hasta quedar completamente curada. !Virgeu
Saiitisiina, yo no sé como agradecerte este favor
tan grande!
Ct.AUDEi.iNA E u l a l ia R o d r ig u e ;:.
D o n ío m b ic n g ra c ia s a M a r í a A u x ilia d o r a y
a ¡ B e a to J u a n B o s c o p o r fa v o re s re c ib id o s :
E spa S a Barcelona. Engracia Kegre de Cortes —
María y Paquita Planeil.
E sp a S a Gerona. C. R.
E spa :Sa (Gerona) San Frliu de Gixols. Un devoto.
E spañ a La Coruña. E. C. L.
A r g e n tin a Buenos Aires. Juanita Belloqui de
Wetzel — C. S. L.
ARCE.NTINA (Bs. As) Azul. Francisco Aguilar.
A r g e n tin .a Huanguelen. Juan Gasparini.
A r g e n tin a Puerto Sapeeue. P. José M. Drago,
^Misionero Salesiano.
COLOMBLA (Antioquía) Medellin .Obdulia S. de
James.
C olombia (Santander) Girón. Victoria C. Vda
de Valdivieso.
C o lo m b ia ’ (Girón) Vereda de Chocoa. José Vi
cente Parra — María ígnacia Gómez de Arenas —
Evaristo Arenas Gómez — Oliverio .árenas Gómez
— José .-Vrenas Gómez — Marcos Mantilla.
C o lom bia (Gir&i) Vereda de Llanogranáe. Isabclina Mantilla de González.
C o lom bia (Santander) Piorugro. Juan Bautista
Valdi\'ieso Rodríguez.
35o
C01.OMHIA (Santander) Socorro. Virginia Rueda
V. de Manlilla.
líSTADüS Unihos (California) Los Angeles. Estlier
A. Vfla de Ruiz — Josefina Bejaratio — Antonia
A. de Kowell.
E stados Unidos (Caliíoraia) Pasadena .Consuelo
H. de Montes José Luis Montes.
Mkjico. María de la Luz Aceves — V. S. Vda de
Vicliis— B.R. —Una D evota—Sor Margarita Ruano.
Mkjico Aguascalienles. Josefina Villalobos —
Bártola Rangel — Carmen V. de los Reyes — María
Dolores Romo — Inés M. de Moreno — Ana María
Romo — Esperanza P. de Rodríguez — Rosa
Muría Cliévez — María del Socorro Rangel — Er
nesto M. de Alba — Micaela González — Carmen
López — Josefina 51. de Bravo — Aurora P. de
Rodríguez — Virginia L. Vda de Sagredo — Bea
triz PernAndez.
Mkjico Cuadalajara. Carlota C. de Méndez —
C. M. C. — Concepción Vda. de 5fendoza López.
Mkjico (Nay) Lvlldn. María Román.
Mkjico (Nayarit) San Pedro Lagunillas. Manuel
Alba.
Mkjico Tacuhaya. Sor Ma. Beatriz del Corazón
del Divino Niño.
P krÜ Mirafiores. V. Gonzáles Olaechea — Matilde
M. a
URttGUAY Salto. Julia A. de Collazo.
V knkzuki.a fíarquisimeto. Hermanas Martínez
Ojeda — Blanca Martínez de Ojeda.
V knkzuki.a Tdriba. Rosa M. Chiari — Adelaida
Chacón R. — Carmen Chacón.
VKNKZUKI.A (Yaritagua) Platanales. Micaela Már
quez.
Sin procedencia. R. C. G. E.
SALESIANOS DIFUNTOS:
Manuel Díaz, sacerdote — de San Juan de Godán
(España) f en Villa Caión (Uruguay) el 12 de Mayo.
Juan M . Carthy, clérigo — de Fedamore (Irlanda)
t en Dublín el 10 de Junio.
COOPERADORES DIFUNTOS:
Por iníercesión
del Venerable Domingo Savio
y de nuestros Siervos de Dios.
E si’AÑa Madrid, agosto 1933. — Agradezco de
todo corazón al Venerable Domingo Savio el haberiiic devuelto la salud, tras una enfermedad de
tifus con complicación del corazón, que me colocó
a las puestas de la muerte.
Mi afligida familia y mis buenos compañeros de
Colegio comenzaron una fervorosa Novena al Siervo
de Dios, pidiéndole mi curación y prometiendo
publicar la gracia en el Uoletin. Iloy me cucuentro
\'a restablecido y agradecidisimo cumplo la pro
mesa.
J uan A cudo .
D a n a d em ás g ra c ia s a l V e n . D o m in g o S a v io :
X'KNKZUKl.A Tdriba. José Cárdenas — Una de
vota.
A
la S ie r v a d e D io s
D o r o fe a d e C h o p ife a :
E stados U nurís (Cal.) Los .-ingeles. Ilerlinda
de Uivas.
Mkjico (Nay.) San Pedro Lagumllas. Néstora Alba.
Mkjux> Qnet^iaro. María T. Vda de Herrera.
l'RUGüAY Solio. Julia
de Collazo — L. E. M.
C. G.
A l S ie r v o d e D io s A lig u e l R u é :
Mkjico AguascaiieMUs. Josefina López.
El Dr. Don Juan Bautísfá Podesfá.
M urió en Buenos Aires el día
t
de Mavo.
Distinguido exalumno y benemérito cooperador
salesiano, ha desaparecido cuando mayor era la
necesidad que de él tenia el .Apostolado seglar, donde
tantos y tan sobresalientes méritos había adquirido,
y donde se le ci>nsideraba por todos como una de
las figuras de primera linea.
I.os exalumnos argentinos, de cuya Asoc¡.icic®
filé muchos años Presidente, no olvidarán nunca
li'S rasgos nobilísimos de su fina aristocracia espi
ritual. sus fervientes amores salesianos y sus magnifi
cas cualidades de organizador.
La generosa actividad de Podestá no reconocí#
limites, siempre que de la gloria de Dios se traiab#.
y de las obras católico — sociales, que eran su c.ampo
i r
351
predilecto. Prodigábase sin tasa ni medida, como
dirigente de multitud de Asociaciones.de la Parro
quia de San Carlos, y como miembro del Secretariado
regional argentino.
ba misma Parroquia de San Carlos, teatro pre
ferido de su celo iluminado, fué la que, en su magní
fico templo, hubo de acoger sus restos con amor de
madre, celebrando por él solemnísimos fimerales. en
medio del duelo general.
El enorme mlmero de concurrentes a la misa de
cuerpo presente y al sepelio, la asistencia dcl Sr.
Obispo Mons. de Andrea a las fúnebres ceremonias
y del Exemo Sr. Arzobispo de Buenos Aires al acto
de la inhumación, dan clara idea del extraordinario
relieve espiritual del finado y de lo extensas y pro
fundas que eran las amistades por él conquistadas.
Son muchos los Centros que han colocado su re
trato en sitio de preferencia, e imprimiéndose está
su biografía, que esperan con impaciencia cuán
tos, en la Argentina, se ocupan del movimiento sorial-católico juvenil.
Resultó solemne y entemecedor el recuerdo ne
crológico que de él hicieron más de mil exalumnos,
reunidos en peregrinación a los pies de María Auxi
liadora, y basta la Colectividad Italiana de Turín
acudió a la Casa Madre, para oír ima misa en sufragio
del alma del malogrado joven, misa que celebró su
antiguo maestro el Rvdo P. Serié, en el cuarto de
Don Bosco, trazando luego, en breves y cariñosas
palabras, un precioso retrato moral del finado.
¡Que el Señor lo tenga en su gloria gozando el
premio reservado a los justosl
quia de María Auxiliadora, de la que era feligrés
distinguido y entusiasta.
Los Salesianos, deplorando la desaparición dcl buen
amigo, presentan sus pésames sentidísimos a la
familia del inolvidable extinto, y piden una oración.
Don Carlos Pérez Serrano y Robira«
Murió en la paz dcl Señor, confortado con los santos
Sacramentos, el 8 de Julio de 1933 o la avanzada
edad de 64 años.
Natural de la isla de Gran Canaria, fué a Santa
Cruz de Tenerife para desempeñar allí el alto
cargo de Delegado de Hacienda, en cuyo desempeño
le sobrevino la muerte.
Cooperador entusiasta y profundo conocedor de
la obra salcsiana, prestó señalados servicios a la
fundación de Las Palmas, aún a trueque de peli
gros y molestias personales. Fiel observante dcl
Reglamento de la Pía Unión y convencido de que
una de las más eficaces cooperaciones es la que se
hace en pro de las vocaciones sacerdotales, dejó
encargado a su esposa contribuyera, de manera efi
caz, a la formación de la segunda beca misionera que
se viene formando en nuestra casa de Las Palmas.
Su gran caridad le habrá hecho acreedor a un
premio, del que no dudamos esta ya g02^ando:
nuestro deber, no obstante, es sufragar el alma de
tan buen amigo.
Su apenada y virtuosa esposa y demá-s familia
redban nuestro más sentido pésame.
Don Ignacio Santiviago.
En forma inesperada, falleció en Asunción (Pa
raguay) este buen patriota, gran propulsor de las
indusuias nacionales y prestigioso elemento en las
filas úcl comercio.
Sincero y entusiasta admirador y amigo de nuestra
Obra Salesíana, contábamos siempre con el apoyo
su bondad y generosidad.
Su muerte entristece profundamente a la Parro
Joaquín Galindo Díaz.
Jlfurió este malogrado joven el dia 29 de Jtili», rn
Alcald de Guadaira {Sevilla-Hspaña).
De él podría decirse lo que la Sgda Escritura
dice de Tobía.s, que era joven en años, pero que
nunca hizo nada que no Uevase el sello de la pon
deración y de la madurez. N ih il puerile fecit.
La juventud que a las generaciones nuevas
sirve de patente para toda clase de licencias y
desvarios, fué para Joaquín pale.stra de virtudes,
ima seria y tenaz pa.sión por el estudio.
Como buen ezalumno de Don Bosco era piadoso
y alegre y amante dcl deber, y el Señor se lo ha lle
vado al aprobar la última asignatura de la carrera
del Magisterio, en la que cifraba sus ilusiones, an
siando poner su título a disposición de sus antiguos
maestros los Salesianos, excluidos de la enseñanza,
como todos los religiosos, por las leyes laicizantes
de la República española.
Dios que seguramente se gozaba en la hermosura
de su alma, lo ha llamado a si de un modo imprevisto,
truncando sus nobles y generosos planes.
Murió de im modo enWdiable, dulce y sereno,
besando con efusión el santo crucifijo y la reliquia
dfri Beato Juan Bosco.
Al pedir a nuestros amigos oraciones por su alma,
enviamos el más sentido pésame a su familia y
a su Sr. tk» Don Manuel Pérez Díaz que con exquisito
afecto paterno lo educó y le dió carrera.
352
Doña Salomé Zugasíi.
Iviitre el llanto y sentimiento de sus hij«»s y
Amigos pasó a mejor vida, el día dos de junio, primer
viernes de mes, la virtuosa y celosa Presidenta de
la Archicofradía de María Auxiliadora, doña Sa
lomó Zugasti, en Bilbao (Rspafia).
iMiraiitc estos últimos cinco meses, sufrió con
una resignación ejemplar los agudisimos dolores de
cruel enfermedad, lín medio de tanto sufrimiento,
.siempre e.speró que María Auxiliadora le devolvería
la salud, pero tan buena Madre la fu6 madurando
para el ciclo, dándole la recompensa por el celo que
desplegó por propagar su devoción.
Amante de nuestros niños, no hubo cosa a la
que no se sometiera, con el fui de allegar recursos
para que estuvieran atendidos. I,o mismo se puede
decir de las niñas de la Catcquesis, por las que se
interesaba coustantemente.
Temple de acero forjado en el Sagrario, resistió
con valciitia todas tas jiruebas y sinsabores a que
Dios la quiso someter. I'iel esposa y madre modelo,
guió a sus hijos por el sendero de la virtud.
líl profundo dolor cu que los deja sumidos, se
comjKMise con la esperanza de verla en el cielo.
Doña Olaya Pescara de Tomba.
Piadosa Cooperadora Salcsiaua, fué el modelo de
la caridad silenciosa y fecunda, de conformidad con
las instrucciones dcl Maestro Divino: «Ignore tu
mano izquierda lo que hace tu derecha ».
Su cspo.so, el finado D. Antonio Tomba, ha sido
uno de los primeros y principales propulsores del
cnltii’o de la vid en Mendoza (Argentina) y su
nombre queda inmortalizado en una de las princi
pales bodegas.
r,l nombre de la ,Sra. Olaya P. de Tomba queda
también inmortalizado, pero en el corazón de los
pobres, que acompañaron sus restos a la sepidturu
con lágrimas de gratitud, y junto con el de su esposo,
en el Hospital del Carmen, dcl cual han sido los más
grandes bienhechores.
lía vida fué sencilla y inude.stu. Su consuelo era
la oración y la práctica de la caridad. Pudo disfrutar
de las riquezas de esto mundo, y prefirió emplear
las para aliviar las necesidades de los pobres. Ahora
gozará el fruto de sus limosnas, cambiadas en gloria.
lín su larga y dt>lorasa enfermedad, que llevó
con la sonrisa del alma buena, hallaba su fortaleza
en la oración. Murió con la alegría en los labios.
Don Francisco Antonio Moreno.
líl dia
de jmiio del año en curso dejó de existir
en Culi (Colombia) tras penosa enfermedad, que
sufrió con n.*signación y paciencia verdaderamente
cristianas, y después do hal>er recibido tmlos los
auxilios de la Madre Igle.sia. Pué todo caridad v
Cíiriño para con los Siilcsiauos, honrándose con el
titulo de Cix)|>erador y dosempoñando con iucompirable actividad y celo el cargo de Decurión.
A él y a otros como él se debe el que la bella Cali
sea tan snlcsiana y esté — para nosotros es indu
dable - tan metida dentro del corazón del Beato
Don Bosco.
líncomendamos tan hermosa alma a nuestros
amigi'S, y enviamos a su estimable familia nuestra
nuls sentida expresión de condolencia.
H a n m u e r(o ía m b ié n e n
la p a z
del
Señor;
E spa S a Barcelona. — Francisco de Foxá y Lasarte.
— Emilia Pérez Carreras Vda de Tomás Cebado —
Exemo Sr. Don Dalmacio Iglesias y García —
José Bardes Jlañosa — Antonio Serra Ciiteto—
Carmen Cotal Llobet Vda de Carbó — Mercedes
Pirayre y Persivas — Juan Sacristá y Vilá —
María Condeminas Pagés — Ramón Casals Pr^
vosti — José Sala Bnmet — Ana Pons Pía Juana María Curell Verdaii.
E.spaña Madrid. — Epifanio López Martínez.
E spaña Murcia. — Julio Sánchez Arias.
Méjico (Jal.) Encarnación. — María Engracia Cuéllar.
Costa R ica Cartago. — Teresa de Dent — Ado
ración Chacón,
/?. /. P .
TESORO ESPIRITUAL
L os socios de la P ía U n ión , rezando todos los
dias un Padrenuestro, Avem aria y Gloria por la
intención del Sttmo Pontífice, con la invocación:
Sánete Francisce Salesi, ora pro nobis, y reci
biendo los santos Sacramentos de la Confesión y
Com unión, pueden ganar:
Indulgencia PIcnaria.
1) Un día de cada mes, a su elección.
2) E l día en que hagan el piadoso Ejercicio
mensual de la Buena Muerte.
3) E l día en que asistan a la Conferencia
mensual Salesiana.
V en cada uno de los siguientes dias:
N o v iem br e 21 Presentación de Ntra Sra al templo
32 Fiesta de Santa Cecilia.
D ic ie m b r e
8 Inmaculada Concepción.
25 Natividad de Jesús.
P or concesión especialisim a de S. S. P ió X I,
hecha o í Rector M ayor de la P ía Sociedad. D . Fe
lipe R in a ld i (6 de J u n io de 1922) todos los Sa¡esiaiios e H ija s de M a ría A u xilia d o ra , con sus
respectivos cooperadores, alum nos y ex-a¡o--:n-->,
pueden ganar:
1) Una Indulgencia Plenaria cada día. .sólo
con decir cualquier devota invocación, por
corta que sea, en me<iio de sus ocupaciones
habituales.
2) 400 días, cada vez que repitan el mismo
acto.
C o a mprxtbtcióm t k la aaloridad a c k s U a fí^ .
D ir«ciar-r«»poB M U e: D . G L 'I D O F A V I N l
C*fabI«CÍni>«n<o T ip , d e la S o cied ad E ditora In trn acin n ri' - Tarta
C o n o Regimm M argStritm , 1 7 6 .
-
Fecha
-
1933.11