- 
                Título                        
- 
                        BS_1929_02
                                            
        
- 
                Descripción                        
- 
                        Boletín Salesiano.  Febrero 1929
                                            
        
- 
                extracted text                        
- 
                        Año XLIV - N. 2.
 
 Febrero, 192 9 .
 
 BOLETIN SALESIANO
 
 REVISTA DE LAS OBRAS DE DON BOSCO
 
 D e ¡a Cruzada M isionera.
 
 LA P A G IN A D E O R O
 dsstínada a registrar los nombres de las
 Becas Misioneras que se van formando, para
 responder al llamamiento del Sucesor de
 Don Bosco. He aquí la séptima (2* serie):
 5 . B eca José Tannhuber
 
 fundada por una piadosa persona en la
 capilla de María Auxiliadora de la Crocetta (Turín-Italia).
 
 6. Beca D. Juan Bálzola
 fundada por los fieles de la Capilla de María
 Auxiliadora de la Crocetta (Turín-Italia).
 7 . Beca Varios de Agrigenfo
 
 por iniciativa de algunos cooperadores de
 la Diócesis (Italia).
 8. B eca Don Eugenio Reealbufo
 Arcipreste de Castro Filippo (Italia).
 9 . B eca San M.igueÍ Arcángel
 
 a cargo de los cooperadores salesianos de
 la Diócesis de Caltanisetta (Italia).
 
 10. B eca Sania Ágafa
 por iniciativa de los Cooperadores de la
 Provincia de Catania (Italia).
 
 11. B eca San Francisco de Sales
 a cargo de los alumnos del Instituto & le ja n o d e Catania (Italia).
 
 12. Beca Oratorio San Felipe Neri
 debida a los alunmos del Instituto homó
 logo de Catania (Italia).
 
 13. Beca Hermanas La Corte y tio An
 
 tonio
 donativo del Rvdmo. P. Salvatore La
 Corte de Camerata (Italia) para honrar
 la memoria de sus hermanas y tío.
 14 . Beca Salvador Papale
 
 ofrenda de la hija Irene Papale, secretaria
 del la Junta de Cooperadoras de Catania,
 fundadora y celadora de los obradores misio
 nales de Sicilia, a la memoria de su padre.
 15 . Beca Cayetano Fiumefreddo
 
 fundada por sus padres en recuerdo de
 su hijo, alumno que fué de las Escuelas
 Salesianas de Catania (Italia).
 16 . Beca Santa Rosalía
 
 por iniciativa de los Cooperadores de la
 Pro\Tncia de Palermo (Italia).
 17 . Beca Instituto Don Bosco
 
 recogida entre los alumnos del Instituto
 Salesiano de Palermo.
 18 . Beca Don Aitilio Car/aschi
 
 por iniciativa de los exalumnos del Insti
 tuto Don Bosco de Palermo (Italia).
 
 34
 19 . Beca María Auxiliadora (IX)
 
 debida a la Junta de Cooperadoras de
 Palermo (Italia).
 
 20. Beca Francisco Guerra
 donativo de su padre Com. Mateo de Palernio para obtener sobre su hijo la pro
 tección de María Auxiliadora y del Vble
 Don Bosco.
 
 21. Beca Vbie. Don Bosco
 a cargo de los Cooperadores de la ciudad
 de Módica y de la Diócesis de Noto.
 
 22. Beca Sania Lucia
 a cargo de los Cooperadores Salcsianos y
 bienhechores de la arquidiócesis de Siracusa (ItiUia).
 
 LAS
 
 M IS IO N E S
 
 2 3 . Beca Vble. Don Bosco
 
 a cargo del Instituto Salesiano de Marsala
 y de los Cooperadores Salesianos de la
 Diócesis de Mazzara (Italia).
 2 4 . Beca María Auxiliadora (X)
 
 fundada por la Junta de Damas Protec
 toras de Trapani (Italia).
 
 Das florecientes Congregaciones del Templo
 de San Roque (Barranquilla-Colombia) se
 han propuesto fundar la Beca Mons. Carlos
 Valiente.
 Los salesianos de Ronda (España), sus
 alumnos y Cooperadores trabajan con en
 tusiasmo en la formación de la Beca Ntra.
 Sra. de la Cabeza.
 
 S A L E S IA N A S .
 
 En EUROPA: A u ia n ia : i . Sciítari. — T urouía : 2. Constantinopla.
 En ASIA: A sia M enor : 3. Esmirna, etc. CmNA: .1. Macan, 5. Hong Kong, 6. Shan
 ghai, 7. Shiu Chow {Vicariato Apostólico). — I n d ia : 8. Assam {Prefectura Apost.),
 5. Krishnagar, 10. North Arcot, i i . Bandel, 12. Madrás, 13. Calcuta, 14. Bombay.
 — J apó n : 15. Kliiu Shiu. —• P alestin a : 16. Jerusalén-Nazareth-Belén, etc. —
 S iam : 17. Bang-nok-khuek, etc. — Isla de T imor : 18. Dily.
 En A FRICA: A rgella : 19. Onm, e t c .— Congo B elga : 20. Luapula {Prefectura Aposi.).
 — E gipix): 21. Cairo-Aleiandría-Port Said-Suez.— S ud A fr ic a : 22. Cape Towu, etc.
 — T únez : 23. Túnez etc.
 En AM ERICA: A rgentin .\: 24. Pampa Central, 25. Patagonia Septentrional. 26. Patagonia Meridional, 27. Tierra del Fuego. — B rasil : 28. Registro do Araguaya {Prelatura
 Apost.), 29. Rio Negro {Prelat. Apost.), 30. Porto Velho {Prelatura Apostólica). —
 C hile : 31. Magallanes {Vicariato Apostólico).— E cuador : 32. Méndez y Gualaquiza
 {Vicariato Apostólico). — P ar ag u ay : 33. Gran Chaco. — P e r ú : 34. La Merced.
 En OCE.\NIA: A u stralia : 35. Sunbury.
 El total del personal dedicado a las Misiones es de 1 4 7 2 personas en tre Salesianos e
 Hijas de María Auxiliadora.
 No están comprendidas en los precedentes datos las Obras Salesianas para la educación
 de la juventud, esparcidas en todas las naciones civilizadas de Europa y América y que com
 prenden 4 6 3 Colegios para niños, con 6.688 salesianos y 5 5 1 paro niñas, con 5 .4 3 1 Hijas de M .A .
 
 35
 
 Estudiando a D on 3 o sco (X I).
 
 Las grandes empresas
 En 1856 Don Bosco tuvo un sueño, uno
 de tantos. Un hombre misterioso hacía girar
 una rueda semejante a la rueda de la fortuna.
 L a primera vuelta fué tan suave que sólo
 
 años heróicos viene la época de las grandes
 empresas.
 Don Bosco las había visto en sueños, las
 había deseado con toda el alma; había espe-
 
 Penango (Italia) — Aspirantes Salestanos para tas Misione*.
 
 él la oyó; la segunda, bastante más fuerte
 tenía que oirse por toda la ciudad y aún más
 allá; la tercera, en toda Italia; la cuarta, por
 Europa y la última en todo el mundo. Cada
 vuelta abarcaba 10 años y el personaje miste
 rioso, que le acompañaba en todos los sueños,
 se despidió diciendo: Esta será la suerte de
 tu Oratorio.
 Este sueño nos h a « ver lo que ya notamos
 anteriormente: que en la vida de Don Bosco
 las grandes empresas primero se sueñan;
 luego descansan por mucho tiempo y parecen
 olvidadas y finalmente, en el momento
 menos pensado, toman cuer]» y se desa
 rrollan admirablemente.
 Y nosotros, en nuestro estudio, hemos lle
 gado a este momento: Después de los 10
 
 rado años y más años con la confiada sere
 nidad del hombre de carácter, del genio
 creador, del santo confiado en Dios, los sólos
 que pueden apreciar el valor de lo que fra
 guan en su mente.
 Tiene im encanto especial este pasar de
 la nada al todo previsto e imaginado. Aquí
 nos encontramos ante la poesía del hombre
 y del hecho. Y ¿es que acaso se puede hacer
 algo grande en este mundo tan prosáico,
 sin poesía, sin ideal? Los santos, cada cual
 en su género, fueron todos idealistas, y sin
 esto no hubieran sido .santos y entre la poesía
 de Dante o de ^Cguel Angel y la de Francis«>
 de Asís o de Catalina de Sena, podrá apreciaise diferencia material, no en el poder
 creador, ni en el sentimiento de la belleza.
 
 36
 
 E ¡ Santuario de María Auxiliadora.
 La primera de estas grandes empresas fue
 la conürucción del Santuario dé María A uxi
 liadora, que se puede decir que fué un mi
 lagro de la fe, llevado a cabo por la fe en los
 milagros. Sólo la santa audacia de un hombre
 que quería porque creía más de lo que el
 hombre cree, podía en aquellas circumstancias
 intentar una Obra tan superior a todos los
 cálculos humanos. Y la llevó a cabo con
 rapidez y con el más lisonjero éxito.
 Y a hacía varios años que él había visto
 con toda precisión el lugar, la forma, y la
 imponente mole de esta Iglesia. En ella se
 concentraban las miradas de su alma como
 en un centro del cual debería irradiarse la
 fuerza de la caridad en favor de la niñez
 pobre y la eficacia de su ideal renovador. Y
 en el recogimiento de su devota oración
 pregustaba ya la dulzura de atraer a la cris
 tiandad a aquella devoción y la seguridad
 de la protección constante y valiosísima que
 a su obra había de prodigar Aquella a quien
 la dedicaba.
 Y en 1862 le pareció que había llegado la
 hora projíicia y fué entonces cuando por vez
 primera manifestó a los suyos su intención
 de construir mía Iglesia grande, muy grande
 y que se llamaría de María Auxiliadora.
 Era un nombre de lucha. Don Bosco
 practicaba la caridad para oponerse y luchar
 contra el mal; pero el grito de batalla no lo
 expresó sino con el título de Auxiliion
 Christianorum, que honra e invoca a María
 como auxilio de la Cristiandad entera, tanto
 en cada uno de sus miembros, como consi
 derada socialmente. Luchas más o menos
 sangrientas habían dado ocasión a aquel
 titulo y Don Bosco lo tomó como símbolo
 y como anua a la vez en las luchas de la
 Iglesia y por la Iglesia, en los nuevos tiempos.
 En el cuadro de Lorenzoui, que campea
 en el altar mayor de la Iglesia, Don Bosco
 se contentó con hacer representar a la Virgen
 Madre, con un cetro en la mano coino pro
 tegiendo a la Iglesia representada en los doce
 apóstoles; pero cuando, tres años después
 de su muerte, se descubrieron las pinturas
 de la majestuosa cúpula, María Auxiliadora
 apareció en ella sentada en majestuoso trono
 como Sobenuia del Cielo, entre los símbolos
 de las \dctorias de la cristiandad y de
 la Iglesia contra sus enemigos y allí figu
 raba tam biéi la obra caritati\'a de Don
 
 Bosco. E l concepto era suyo; tanto, que
 cuando declaró a las autoridades civiles el
 título de la nueva Iglesia, fué recibido con
 desagrado y sospecha e insistieron mucho
 para que lo cambiara; pero él no cedió. Y
 desde entonces, los nombres de María Auxi
 liadora y de Don Bosco se esparcen juntos
 por el mundo y la expresión « La Virgen de
 Don Bosco »>con que se invoca a María Auxi
 liadora, sintetiza admirablemente este con
 cepto.
 ^No vamos a ofrecer al lector ni la historia,
 ni el mapa de la difusión mundial del culto
 a María Santísima con este título; pero aún
 sin querer aumentar con manía panegirística
 los resultados obtenidos, se puede afirmar
 que, sin la acción de Don Bosco y de su Con
 gregación, este culto habría quedado redu
 cido a m uy estrechos límites y no habría
 alcanzado en tan poco tiempo tan extraor
 dinaria difusión y echado tan profundas y
 provechosas raíces.
 E l plano elegante y grandioso se presen
 taba claro a la mente de Don Bosco cuando
 aún no tenía en su poder ni siquiera el terreno
 donde levantar el Templo. Pero el lugar
 había sido precisado y el campo de los sueños
 fué adquirido. Y esparció la nueva de la em
 presa e invocó la caridad de todos; y todos
 concurrieron: desde el Papa y el R ey de
 Italia, hasta la humilde viejecita; personas
 de toda clase y condición, autoridades, sin
 distinción de orden ni jerarquía, todas las
 provincias de Italia contribuyeron. La
 Virgen de Don Bosco, invocada, escuchaba
 las plegarias de los devotos oferentes y los
 milagros iban cementando las paredes de
 un Templo que hoy día es meta suspirada
 de innumerables almas.
 En 1864 se echaron los cimientos. E l primer
 día de trabajo, Don Bosco, llamando a parte
 al maestro de obras, le dijo: — Tornan voy
 a darte en seguida una suma a cuenta de los
 trabajos, todo lo que tengo. Saca ima bolsita,
 la abre y, vaciándola en las manos del buen
 hombre, añadió: — ¡Ocho pobreciias perras
 chicas! Pero no temas; la Virgen se encargará
 de buscar el dinero necesario para su Iglesia;
 y>o no seré más que.su cajero!
 E li abril del siguiente año j-a las obras
 subterráneas se hallaban al ras. del suelo y
 con asistencia del príncipe Amadeo de Sabo>Ti se colocó con gran solemnidad la piedra
 angular y antes de un año la Iglesia fué cu
 bierta. Hecho tan portentoso contribuyó a
 
 37
 
 extender la fama y estima de Don Bosco
 y él entonces organizó una gran rifa que
 duró dos años, que le costó muchos trabajos
 y sinsabores, pero que hizo conocer su obra
 y le proporcionó medios para proseguirla.
 De manera que en noviembre de 1867 se
 pudo colocar sobre la cúpula acabada la
 grandiosa estátua de bronce dorado y en
 junio de 1868 se consagraba al culto. No
 faltaron accesorios para ningún altar y no
 sobró ni un solo objeto; y todos habían sido
 regalos, procedentes de diversas partes y
 muchos de manos desconocidas.
 
 a imaginar, ¿quién será capaz de condenar
 esta explotación?
 V'ococ/ones salesianas*
 La difusión de la fama de. Don Bosco, o,
 como él decía, de su Oratorio, produjo un
 efecto no insignificante para su naciente
 Congregación, ayudándola a consolidarse y
 atrayéndole muchos adeptos. A la par em
 pezaron a afluir peticiones de lundaciones
 salesianas que poco a poco pudieron ir aten
 diéndose.
 
 Hijas de Marta Auxiliadora qne sacriCcan so vida eii medio de los leprosos de Cafio de Loro.
 
 Desde aquel día, el nombre de María A uxi
 liadora hizo llegar a Don Bosco y a su Obra
 xma incesante corriente de caridad que ha
 servido y sirve para alimentar a miles de
 niños, que a la sombra de aquel templo se
 acojen, huj-endo de la miseria moral y ma
 terial que los oprime, y para llevar la luz del
 evangelio a las más apartadas regiones.
 ¡Especuladón! dirá el excéptico. ¡Superetición! añadirá el impío. Dejemos a parte
 lo de superstición, que para los que no tienen
 fe es superstición hasta el amor de madre.
 Pero cuando quien especula y explota vive
 pobremente y lo que recoje sirve para saciar
 el hambre de quien no tiene pan y para
 llevar a cabo tantas obras benéficas que los
 excépticos de la caridad ni siquiera se atreven
 
 La Congregación Salesiana recluta por
 lo general sus nuevos miembros entre los
 mismos niños que ella educa; como desde
 un principio lo hizo el Venerable Fundador.
 Sin embargo jamás Don Bosco, aún en aque
 llos años en que él lo era todo y todos los
 niños le debían a él, personalmente, el pan
 y la instrucdón, forzó a ninguno a quedarse
 con él, como lo pruelm el que la mayor parte
 de sus alumnos que abrazaron el estado
 eclesiástico, fueron a engrosar las filas del
 clero secular. Pero al llegar a este pimto,
 empieza a crecer el número de los que se
 quedaban con él 3* ásí se formó esa especie
 de tradición de continua afluencia de juven
 tud a las filas de esta Sociedad.
 Las ventajas de este método saltan a la
 
 ----- 38
 vista, sobre todo para Ja formación del
 espíritu, líl jóven (pie solicita su admisión
 en la vSociedad es inducido a ello por el afecto
 a aquel sistema de vida, que él mismo ha
 encontrado tan dulce y tan provechoso y
 no tendrá que hacer luego en la práctica,
 sino lo que sus superiores han hecho con él.
 Y hay todavía otra ventaja: que al pasar
 de la infancia a la juventud y de ésta a la
 virilidad, sin demasiado contacto con el
 mundo, se conserva más fácilmente aquella
 sencillez de costumbres necesaria para no
 encontrarse como un extraño entre los niños
 entre los cuales hay (¡ue vivir y mayor pu
 reza de vida, que sólo con el ejemplo de un
 hábito casi instintivo, puede inculcar.se y
 transfundirse en aquellos que se educan.
 V atiuí séanos permitida una digresión.
 Rn la actuación de su sistema educativo
 Don Bosco rechazó, y por una razón prolunda, la figura del maestro o ayo extraño
 a su familia religiosa; y quiso que de la vigi
 lancia de los niños se encargaran el mismo
 Director y los mismos maestros o miembros
 de la misma religión con igual espíritu y
 autoridad. K1 tipo del asistente pagado, a
 las órdenes y distanciado del superior; ex
 puesto a todas y sólo a las partes odiosas,
 sin autoridad moral sobre el niño, al cual
 debe exigir sólo la disciplina sin obtener
 jamás de él más que una obediencia pasiva,
 -sin amor ni respeto; este ser que i)artici}ni
 segiín los casos del carácter de criado o del
 de carcelero, Don Bosco lo excluyó por com
 pleto del régimen de sus casas. Quién no
 llegue a comprender el valor sustancial de
 este detalle no entenderá jamás el porqué
 de la eficacia práctica do la educación basada
 en el sistema de Don Bosco. Y limitándose
 a una consideración sui>erficial de las formas
 y del método no llegará a descubrir la genuina
 sushincia (jue en ellos se encierra.
 Y fué precismuente en los años en que Don
 Bosco tralxijaba más para honrar a la Virgen,
 cuando insistía para obtener de Roma la
 aprobación definitiva de su Congregación.
 
 Les Hijas de María Auxiliadora.
 Mientras tanto se había ido formando
 paralelamente a ésta, otra institución de la
 cual no fué él el primer iniciador, pero a la
 que comunicó la savia vivificadora ingertándola en el árbol salesiano y siendo consi
 derado como su verdadero fundador.
 
 Nos referimos a la Congregación de las
 Hijas de María Auxiliadora que extiende
 a la juventud femenina los beneficios de la
 Obra de Don Bosco y cuya difusión iguala
 a la de la Congregación Salesiana.
 En el año 1S55 Don Bosco encontró en
 Momese, pueblo del alto Monferrato, un
 grupo de piadosas jóvenes que habían for
 mado una Compañía de Hijas de la Inmacu
 lada. Inspirador y guía de la Asociación
 había sido el párroco del lugar, Rvdo. Domirígo Pestarino, santo sacerdote que gozó
 de la estima de los más distinguidos miembros
 del clero, entre los cuales baste recordar al
 Cardenal Alimonda. Estas jóvenes eran
 como religiosas en el hogar doméstico y,
 entre otras obras de celo a que atendían,
 reunían para trabajar en comihi a las niñas
 más pobres de los alrededores.
 Por otra parte Don Bosco, ya desde 1862
 había acariciado la idea de extender a las
 niñas los beneficios que su obra reportaba
 a los niños pobres y abandonados. En mío
 de aquellos históricos paseos largos de que
 hemos hablado anteriormente entró en cono
 cimiento de la obra del Rvdo. Pestarino y
 ofreció ocuparse de ella como si fuera suya
 propria; así es que poco después, hacia el
 i866, habiéndose hecho más precisa su idea,
 puesto de acuerdo con el Rvdo. Pestarino,
 empezó a dar fonna al nuevo Instituto y
 admitió entre sus liijos a su iniciador. Mas
 tarde en 1872 la Congregación de las Hijas
 de María Auxiliadora tomó fonna y hábito
 definitivo y la primera superiora fué Sor
 María Mazzarello, que también falleció en
 olor de santidad.
 Y nosotros hemos querido hacer mención
 de ello no sólo para la exactitud histórica,
 sino también porqué en este otro campo de
 la educación femenina, que tiene no pocas
 exigencias y dificultades peculiares, se ha
 aplicado el sistema educativo de Don Bosco
 y se ha visto que producía no menores re
 sultados que entre los niños.
 Ciertamente la mujer educadora 5^ se
 halla naturalmente dispuesta al sistema
 maternal, y por ende a uno de los principios
 lundamentales del sistema preventivo, que
 es la persuasión cariñosa; pero en ciertos
 detalles típicos de la práctica salesiana, no
 todas las educadoras han convenido y a
 veces, por la falta de estas formalidades,
 deja de tener eficacia la sustancia.
 Finalmente la Congregación Salesiana re-
 
 39
 
 cibió también en aquel tiempo la sanción
 de lo Alto, después de baber sido por varios
 años combatida por las desconfianzas y pre
 conceptos que por otra parte se explican
 muy bien, considerando como Roma va
 siempre muy despacio cuando se trata de
 innovaciones.
 Y novedad era, y muy grande, la estruc
 tura que Don Bosco había dado a su Congre
 gación. « Era un importante secreto descono
 cido durante siglos y al cual no habían
 llegado Congregaciones pasadas ». Son pa-
 
 Utt grande amigo de Don Bosco.
 E l inolvidable teol. Borel, el más fiado e
 íntimo amigo de Don Bosco, recibida esta
 noticia que esperaba con ansia, exclamó: —
 ¡Ahora muero contento! Y a los pocos días
 entregaba su preciosa alma a Dios. — Quizá
 no hubo otro ((ue penetrara tan profunda
 mente los pensamientos y tomara tanta
 parte en las penas del Siervo de Dios; quizá,
 después del Bto. Cafasso, que murió en 1860,
 no tuvo Don Bosco un amigo más fiado ni
 
 Rosario (Argentina) — Gnipo de Exalumnos de aquel Colegio Saicsiano.
 
 labras de Pío IX , quien explicaba que tal
 Congregación era nueva en la Iglesia, porque
 reviste una íonna nueva; porque ha surgido
 en estos tiempos presentándose como una
 Congregación religiosa y a la par como una
 sociedad civil, que participa del mundo y
 del claustro, cuyos miembros han de hacer
 voto de pobreza y al mismo tiempo pueden
 ser propietarios; son religiosos y seculares,
 claustrales y libres ciudadanos... Fué insti
 tuida j)ara que se vea y exista una manera
 santa de dar a Dios lo que es de Dios y al
 Cesar lo que es del O sar.
 La aprobación pontificia que reconocía
 finalmente la,Sociedad Salesiana como cuerpo
 jurídico y canónicamente exento de la juris
 dicción episcopal, fué dada el
 de marzo
 de i86g.
 
 que lo siguiera con más cariño en la áspera
 subida hacia el grande Ideal, como este pia
 doso y modesto sacerdote que tanto empeño
 puso en el éxito de la empresa de Don
 Bosco y que quizá se mantuvo fuera de la
 naciente Institución, para que no se le atri
 buyera parte en el mérito.
 Don Bosco (y este es otro de los caracteres
 de los verdaderos grandes y de los verda
 deros santos, empezando por el primero de
 todos, el Hombre-Dios) cultivó la virtud de
 la amistad y la sintió potentemente. Y no
 es uno de sus menores méritos el haber tenido
 en todos los períodos de su vida, al lado de
 quienes lo admiraban, lo beneficiaban, de
 quienes lo veneraban o de quienes le profe
 saban gratitud y afecto filial, también a
 buenos amigos, 5’ no de la hora de la prospe-
 
 -
 
 40
 
 riflí'd ni del último momento. Los primeros
 podían ser muchos o pocos y aún llegarle a
 faltar si no hubiere llevado a cabo las obras
 que realizó; estos últimos nunca le habrían
 fallado.
 
 Carácíer de ¡a
 Congregación Sa/esiana.
 Y ahora, ya que hemos hablado de Con
 gregación, no quisiera que alguien se la fi
 gurase como la creación de una Orden peni
 tente o contemplativa o de tan rígida tra
 bazón que anule por completo la' persona
 lidad de quien a ella da su nombre.
 Todas las instituciones tienen sus tradi
 ciones propias y su espíritu peculiar, aún
 para la convivencia íntima y religiosa y,
 naturalmente, tales caracteres derivan del
 carócter y de los fines del fundador, a la par
 que del fin (pie el Instituto se propone. Don
 Bosco concibió, es cierto, una Congregación
 religiosa de votos simples; pero la quiso com
 puesta y, por así decirlo, formada de hombres
 vivos y pensantes, capaces de movimientos
 propios y expontáneos. E l trabajo llevado
 a cab(> y el que espera a su Institución es
 tal i)or cantidad y por índole, que no puede
 concebirse sin una cierta libertad de movi
 miento individual y no se puede conciliar
 con una forma de vida que, si en otras con
 diciones pudiera ser meritoria delante de
 Dios, en esta Congregación se convertiría
 en úna sujeción que sería obstáculo para
 la acción.
 Quizá no ha habido entre los fundadores
 de Ordenes religiosas, a partir de San Felipe
 Neri, quien haya dejado, como Don Bosco,
 por hábito y por sistema, tanto campo a la
 iniciativa personal y en ella haya encontrado
 el secreto de su fuerza.
 Y a nosotros nos parece que esto no consti
 tuya una pnieba superficial de la anchura
 de miras y grandeza de corazón de este
 hombre y de la modernidad de su espíritu
 y de sus concepciones. Y no tememos afirnurr
 que Don Bosco, sin dejar de exigir una discij^iua amorosa, propia de cristianos y de reli
 giosos, llegó al extremo límite compatible
 del respeto n la voluntad y a las ideas de
 los sxn'os, dejando por así decirlo, mucho
 mucho espacio alrededor de cada persona;
 es más; este concepto si se penetra bien es
 el que rige su mismo sistema educativo.
 A esto se debe, no menos que a los demás
 
 factores que hemos ido estudiando, el hecho
 de que las j^ersonas por él destinadas a iniciar
 las nuevas fundaciones, sin dejar de atenerse
 al espíritu de la Institución, pudieron dar
 a cada una de ellas la forma que las peculiares
 condiciones de lugar exigían y aparecer, lo
 que no es de poco mérito, como otros tantos
 fundadores subalternos de obras grandes y
 variadamente eficaces.
 Quien conoce la vida y sabe la historia,
 comprenderá cuánta genialidad verdadera
 y cuánta sabiduría se encierran en el concebir
 y llegar a actuar un principio semejante.
 {Continuará).
 
 Las “ Buenas Noches”
 Hay una práctica salesiana, sencilla con
 la extremada sencillez; útil con altísima uti
 lidad; tan breve que su duración se marca con
 instantes, porque le viene larga la medida del
 minuto; una práctica que es todo un sistema
 educativo, un instrutnento poderoso, una
 siembra constante que profetiza abundante
 recolección: las <i B U E N A S N O CH ES ».
 Libro sin imprimir, cuyas páginas pasan
 diariamente al intelecto y al corazón del
 alumno, las Buenas Noches componen un
 tratado completo de ética, de sana moral, de
 doctrinas jugosas, de sabias inspiraciones. Sin
 la solemnidad del sermón ni de la plática, no
 es plática «i sermón. Precede al sueño como
 un ángel que se dispone a velar por la suerte
 del dormido; sigue al estudio como queriendo
 rozar con si*s alas de blanda pluma la inteligcMcia cansada; termina el dia, para marcar
 una idea que sea fiel conductora de las almas
 al romper el día siguiente.
 (De un discurso del distinguido abogado,
 D. Francisco Al\'arez Slachuca, antiguo
 alunmo del Colegio Salesiano de Utrera, en
 ocasión de la solemne distribución de premios
 a los alumnos del Colegio Salesiano del
 Sagrado Corazón de Jesús en Ronda (Es
 paña). '
 
 Tarín (líalia) — La Iglesia del Oratorio Fesiivo de S . Pablo.
 
 La actividad de un Oratorio Festivo
 Una de las realizaciones más completas
 del ideal del Oratorio Festivo, la Obra pri
 mordial de Don Bosco, providencialmente
 inspirada para despertar y sostener el espí
 ritu cristiano en las masas del pueblo, lo
 tenemos en el que funciona en el barrio de
 San Pablo de la ciudad de Turín.
 Trascurridos apenas lo años de su fun
 dación ba podido decir a sus bienhechores
 y amigos:
 « Han pasado lo años. Los seis niños de
 entonces se han multiplicado... y a ellos se han
 añadido los adultos, los padres y las madres.
 Eran seis ahora son centenares. Los buenos
 padres y las óptimas madres han seguido a
 sus hijos y ambas asociaciones de padres y
 madres de familia pasan de un millar de socios.
 E l Oratorio de San Pablo es un milagro que
 el Señor ha obrado por medio de los Hijos de
 Don Bosco. Los habitantes de aquel barrio se
 consideran coautores de la Obra y se sienten
 orgullosos de eüa >.
 Y los datos que a continuación publicamos
 son la prueba más elocuente de que las
 rrases trascritas no son meras palabras.
 Estuvimos presentes a la celebración del
 decenio glorioso y pudimos comprobar la
 grandiosidad de la Obra. S. E. el Arzobisi>o
 
 de Turín, Cardenal Gamba, que asistió de
 pontifical a la misa solemne de aquel día,
 no pudo dominar su emoción y la expresó en
 una alocución que respiraba toda ella satis
 facción y amor de padre hacia las ovejas, un
 tiempo descarriadas y ahora vueltas al redil,
 por obra del Oratorio Festivo, el gran medio
 regenerador de la juventud y de las masas
 obreras especialmente en los grandes centros.
 
 Las secciones d eí O raíorio son :
 P A R A LOS HOMBRES: L a sécdón de los
 Padres de Familia con 1.189 sodos activos.
 
 Objeto: Fraternal unión entre los socios —
 Formadón religiosa personal — Colaborar
 con los salesianos a la buena marcha del
 Oratorio.
 hciividad: Una hora de formadón y cul
 tura religiosa semanal. — Dos conferendas
 mensuales, una sodal y otra religiosa. —
 Inscripdón libre .a ima secdón eminente
 mente religiosa, llamada « Liga de la Sagrada
 Familia * que toma por su cuenta la organizadón del movimiento religioso.
 Locales al aire libre y salón para reuniones
 y recreo.
 
 -------
 
 42
 
 Grupo de Padre» de Familia del Oralorio de San Pablo de Tarín, después de una fanda de Ejercicios.
 
 P A R A LA S SEÑORAS: Convencidos del
 válido apoyo que la mujer cristiana presta
 a Ins Obras de celo, los elementos directivos
 de este Oratorio han pensado aprovechar
 este elemento instituyendo la Asociación de
 las Damas protectoras del Oratorio, todas ellas
 iusc’^ilas como Cooperadoras Salesianas y
 Archieoírades de María Auxiliadora.
 Son las buenas señoras del barrio y espe
 cialmente las madres de los niños que gozan
 de los Icneficios del Oratorio, las cuales
 sienten especial gusto en coadyuvar a una
 obra que tanto bien hace a sus hijos. En la
 actualidad han llegado a 1060 inscritas.
 
 Cuenta con 1540 inscritos, divididos en
 coros de a 15 miembros con un celador al
 frente de cada coro, que cada mes les dis
 tribuye las correspondientes hojitas. Lc»s
 celadores celebran una reunión mensual y
 todos los socios se reúnen una vez al año.
 
 Acíwidad: Oración — Projxiganda —
 Trabajos manualevS para el Oratorio y para
 sus niños más pobres — para ocasiones de
 premios etc. — Limosna.
 Una sección más fervorosa y activa, que
 cuenta con 730 socios forman la Cnión def
 Sa^iuio Corazón y se proponen consagrar
 al Corazón Divdno sus familias y todas sus
 acciones.
 Celebran cada mes de un modo esi)ecial
 el Primer l'ñTMrs y se reúnen una vez al mes
 para una conferencia religiosa.
 
 2) Grupo dcl Evan'^clio cuyos componentes
 todas las semanas pasan una hora leyendo
 y oyendo explicar el Santo Evangelio;
 
 Para caballeros y señoras funciona el Apos
 tolado de la Oración, siendo el centro huís
 numeroso y mejor organizado de la Diócesis.
 
 P A R A JO V E N E S Y NIÑOS:
 I. — Círculo Católico San Pablo, que hoy
 cuenta con 230 socios, todos mayores de
 16 años;
 Aclividad: i) Conferencia de San Vicente
 de Paul: para visitar, socorrer y a>nidar a
 los pobres del barrio;
 
 3) Grupo Excursionista y Alpino que fac lita la manera de hacer magníficas excur
 siones sin descuidar ninguno de los deberes
 religiosos.
 4) Grupo deportivo, en sus diversas ma
 nifestaciones: juegas, fútbol, bicicleta etc.
 II. — Sección de Aspirantes. A ella perte
 necen 137 jóvenes mayores de 13 años que
 desean, cuando tengan la edad, formar
 parte del anterior Gírenlo.
 Actividad: Además de las reimiones sema-
 
 43
 
 nales para su formación indi^'idual y social,
 disponen:
 1® De una Biblioteca circular cuidada por
 ellos mismos:
 2° De im grupo deportivo propio.
 N ota h ípo rtan te . — A^os place hacer
 notar que las dos secciones que acabamos de
 mencionar, de jóvenes entre los 13 y los 25
 años, son esencialisimas para todo Oratorio
 Festivo, el cual ha de tender a reunir mayor
 número de jóvenes de los 13 años para arriba,
 que de niños inferiores a esa edad, sin que
 esto quiera decir que éstos deban excluirse, pues
 son los que naturalmente, bien llevados, pasarán
 luego a engrosar la sección de Aspirantes y
 del Círculo Católico.
 
 V. — Clero infantil. Finalmente unos 50.
 entre los 8 y 16 años, se reúnen e inslmyen
 para adiestrarse en el servicio del Altar, con
 lo cual se da grande esplendor a las sagradas
 iunciones. Esta sección es también un se
 millero de buenas vocaciones sacerdotales
 y religiosas.
 V I. — Por último en el Oratorio tienen
 entrada libre todos los niños mayores de
 7 años, con tal que se sometan a las pocas
 reglas de orden y buena conducta que como
 minimum se exigen. Estos niños que no per
 tenecen' a ima sección determinada tienen
 sus funciones de Iglesia mañana y tarde y
 la instrucción catequística correspondiente
 
 III.
 — Compañía de Sao Luis. Para los niños
 de los 8 a los 11 años, escogidos entre los
 Resumiendo, resulta el siguiente cuadro
 mejores frecuentadores del Oratorio, los estadístico de fines del año 1928.
 cuales tienen su junta Directiva, su grupo
 de monitores y sus manifestaciones depor Unión de los Padres de Familia 1189 socios
 230
 tivas propias. Son el elemento que luego Círculo de Jóvenes católicos
 Sección Aspirantes
 157
 pasa a engrosar las filas de los Aspirantes y
 Amigos de Domingo Savio
 46
 del Círculo. En la actualidad cuenta con
 Compañía
 de
 San
 Luis
 143
 143 socios.
 Clero Infantil
 40
 IV .
 — Amifos de Domingo Savio. De la ComOratorianos no pertenecientes a
 una Sección especial, pero
 pañía de San Luis, al cumplir los once años,
 regularmente inscritos
 para deshacerse del contacto con los más
 350
 Unión del Sagrado Corazón
 676
 pequeñitos, pasan, los que se consideran
 dignos de ello, a la sección de los Amigos de Damas Protectoras y Archicofradía ’ de María Auxiliadora 1060
 Dominqo Savio, donde permanecen hasta
 los 13 años. Actualmente son 46, con junta
 y manifestaciones sociales propias.
 Total
 Inscritos 3891
 
 Grupo de }6venes dd Círcolo Cafólico dd Oratorio de S aa PaUo de Tarín.
 
 ÉH
 
 44
 
 Movimiento de las Secciones al finalizar
 el año 1928.
 I^as diversas secciones cate
 quísticas
 1120 alumnos
 Banda de Música con la sec
 ción Aprendices
 50 individuos
 Orquesta
 20 »
 Cantores
 70 »
 Conlerencias de San Vicente
 35 »
 Grupo del Kvangelio
 37 »
 Grupo excursionista y alpino
 75 »
 Varios Cuadros artísticos para
 el teatro
 45 »
 Diversas secciones deportivas
 230 *
 Escuelas Koctiirnas
 y6 »
 I/iga de la Sagrada Familia
 129 o
 Apostolado de la Oración
 1478
 »
 
 Los Sres. Cooperadores salesianos, además
 de las indulgencias ordinarias que .se detallan
 en el Reglamento, pueden ganar, cumpliendo
 los requisitos de costmubre, indulgencia plenaria, los siguientes días:
 Mes de Febrero.
 
 2. Purificación de Ntra. Sra.
 22. Cátedra de S. Pedro en Antioquía.
 Mes de Marzo.
 
 22. Viernes de Pasión: Los 7 dolores de María.
 ¿Cuántos trabajan en este Oratorio, que 24. Domingo de Ramos.
 sostiene además un periodiquito mensual, 25. Anunciación de la Virgen.
 que sirve de lazo de unión y para dar cuenta 31. Pascua de Resurredón.
 de la actividitd de las diversas secciones? —
 Cuatro sacerdotes (que durante la semana
 Seis Misas diarias perpetuas.
 atienden a varias otras mansiones y al sa
 grado ministerio) 3 clérigos y 3 coadjutores
 . Recordamos a nuestros lectores el privilegio
 salesianos. Pero su actividad se multiplica extraordinario concedido por el Papa I^eón X III
 por medio de la organización y de la colabo (d. f. m.) a nuestro Vble. P. Don Bosco en favor
 ración de los diversos elementos que hemos de todos los que contribuyeron con sus limosnas
 descrito.
 a levantar la Basílica del Sagrado Corazón de
 Quisiéramos que este artículo y los corres Jesús en Roma o cooperen en lo porvenir al
 pondientes datos, fueran tenidos en cuenta sostenimiento de aquella Iglesia e internado
 de un modo especial y transcritos en las di de Artes y Oficios para niños pobres.
 Basta entregar tma sola vez la limosna de
 versas revistas salesianas y de Antiguos
 I
 peseta
 (20 centavos de dólar más o menos)
 alumnos. Pues sin duda sería uno de los
 para tener derecho, en vida, y después de muerte
 mejores obsequios que podríamos hacer
 a la aplicación diaria de 6 misas, que se celebran
 para honrar la memoria de nuestro Vble. en el altar mayor de dicha Basüica; como tam
 Padre, el poner de relieve la inqwrtancia bién, de todas las prácticas de piedad que en
 de su obra fundamental y esforzamos en ella se practican. Pueden también ser inscritas
 organizaría cada vez mejor docjuiera ha entregando por cada una de ellas la misma lillegado la influencia de los Hijos de Don masua, las personas ausentes o fallecidas, las
 Bosco o de sus exalumnos. Un renovado cuales gozan igualmente de dicha aplicación.
 Para goz^ de esta ^acia tan extraordinaria
 ardor en la organización práctica y eficaz
 basta
 reunir en una lista los nombres de los
 de los Onitorios festivos y su creación donde
 que desean inscribirse y enviarla, junto con la
 tcKlavía no los hubiera, sería el mayor con
 limosna correspondiente, al Rector Mayor de
 tributo que nosotros i>odríamos aportar a los Salesianos - Via Cottolengo 32 - Torino {109)
 la glorificación del Vble. Juan Bosco.
 Italia - y apenas inscritos en los registros, em
 piezan a gozar de la aplicación de dichas 6
 misas. Como testimonio de la inscripción cada
 uno de los inscritos recibe una cédula con su
 nombre y con la explicación detallada de este
 ¡Por la ^lorta ih' Dios, por la cristianúación pririlegio.
 (it'l pueblo, para «o desmerecer de nuestro
 Ix>s que ya conocéis este privilegio dadlo a
 y ble. Padre, a trabajar por los Oratorios Fes~ conocer a todos vuestros amigos y conocidos
 y vetéis como no queda ni uno que no se ins
 tivos!
 criba y que no haga inscribir a sus difuntos.
 
 45
 
 V alencia (Espafia) — G nipo-recaerdo de la ficsia anoal de loa Exalomnoa.
 
 V a leo d a (Eapa&a) — G rupo de alomnos míerooa del carao Í9 2 S -1 9 Í9 .
 
 üe nuestras
 misiones
 Los trasportes en China.
 Ei desfiladero de M ey Leng y la llanura de Nan Kiang.
 Qué es /a “ /V ¡y Tien"
 lyos cosarios constituyen en esta región
 extrema de la China una verdadera casta
 aparte: forman ellos la única red de comuni
 caciones que une estas dos provincias: el
 Kwang Tung y el Kiang Si.
 Se cAlcula en más de 20,000 el número de
 los que cada día pasan de Meylen Pass o
 desde Nan Yong a Nan Nang Fu o viceversa.
 A la ida llevan petróleo y sal: a la vuelta
 transportan arroz, habichuelas, aceite, papel
 telas y porcelanas finas, (las porcelanas del
 Kiang Si son las más famosas de toda la
 Clúna). Es una doble cadena casi sin interrup
 ción por espacio de más de setenta Km.
 Tienen una organización sencilla pero per
 fecta. Cierto número de establecimientos
 comerciales de Nam Yong y otras de Nan
 Nang Fu se han unido en sociedad conocida
 en todo el país con el nombre de « Fi ly tien »
 nombre que traducido al español significa:
 * Comercios que hacen volar las mercancias »
 Esta sociedad tiene el monopolio de los
 transportes en las dos provincias. No se crea
 que cualquier individuo puede ser reca
 dero; necesita presentar y obtener el carnet
 de la empresa: para ello se requiere la pre
 sentación por otro comercio o por persona
 de reconocida solvencia, la cual responda o
 garantice al individuo presentado, quien
 a su vez debe pagar una módica cuota a la
 misma. Es sólo la F i ly Tien » la que puede
 conceder el carnet de cosario; con ella el por
 tador puede presentarse en cualquier co
 mercio de las dos provincias y siempre
 encuentra mercancías que transportar.
 
 ¡mporíanciñ de la "F i ly Tien,"
 Ser cosario significa tener asegurado el
 pan. Son muchos, aún entre nuestros cristia
 
 nos, los que en el tiempo oportuno cul
 tivan los campos; más, cuando se concluye
 el trabajo en los mismos, se ocupan en el
 transporte de las mercancías, ganando de
 este modo im buen sueldo. Cuando el año
 pasado estalló en todo su furor la lucha del
 Comunismo, la primera diligencia de los
 Jefes, fue asegurarse el control de la * F i ly
 Tien »: que equivalía a tener seguro el arroz
 para los partidarios.
 
 Saber apañarse.
 Eas mercancías consignadas al cosario
 quedan bajo su responsabilidad; si se ma
 logran, o pierde o le roban algo, debe el re
 cadero resarcir los daños; a menos que se
 pruebe que la ruina o pérdida de la mer
 cancía es debida a una fuerza mayor: por
 ejemplo, los piratas. Cuando la mercancía
 consignada no llega a su destino tal como
 le fué entregada, en peso y calidad, el con
 signatario reclama a la « F i ly Tien » y ésta
 a la persona que garantizó al cosario, la cual
 a su vez exige una satisfacción de su reco
 mendado o de la familia de éste. Razón por
 la que apenas comprobado el daño, si el in
 dividuo no responde de los perjuicios porque
 no puede o no quiere, la familia se apresura
 a repararlos por temor al castigo que alcan
 zaría a todos sus descendientes.
 Esta regla rige para los hurtos o daños
 manifiestos: pero esta buena gente son ver
 daderos maestros en saberse apañar, según
 se dice vulgarmente. Como las mercancías
 viajan por cuenta del cosario, teniendo él
 plena libertad para escoger el camino y
 aún, dentro de ciertos límites prudencia
 les para retardar la entrega, se aprovecha
 para pasar al menos una noche en su propia
 casa o en la de persona de su confianza, pudiendo así efectuar sus hurtos.
 
 47
 
 Por ejemplo: hay algunos que transportan
 arroz: sustraen una pequeña cantidad y la
 sustituyen con agua o piedrecillas blancas
 ya previamente preparadas. Los portadores
 ■ de aceite lo cambian por aceite de calidad
 inferior o bien por agua de arioz, o con una
 resina especial muy corriente y abundante
 en estos lugares. Los portadores de sal sus
 tituyen ésta con agua caliente que echan
 en el saco.
 Estos son los hurtos pequeños que pasan
 casi siempre inadvertidos: abundan sin em
 
 carga obligaron a los nordistas a batirse en
 retirada... Sin embargo, en un momento
 dado, los sudistas hasta entonces victoriosos,
 se repliegan y emprenden precipitada fuga.
 ;Qué había sucedido? Acabadas las muni
 ciones, pocas y escasas, que cada soldado
 llevaba consigo, abrieron las cajas que les
 entregaban perfectiimento selladas, y con
 la mayor sorpresa encontraron que en vez
 de balas sólo contenían piedras: como había
 pasado ya el tiempo de David y Goliatli,
 debieron emprender inmediatamente la fuga.
 
 China — Los cosarios o cargueros forman largas filas a lo largo de los caminos.
 
 Largo los robos magistrales, como el de susti
 tuir la mercancía robada con otra completa
 mente inútil... Así, por ejemplo, no escasean
 ios casos en los cuales, comprando ima lata
 de petróleo, se \dene a descubrir que está
 llena de agua.
 
 Un caso memorable.
 Los lectores del Bolüin recordarán la ba
 talla que hace nueve años tuvo lugar junto
 ;. Xan Y ong entre sudistas y nordistas, en
 la que nuestra residencia de L y Heu Kiau
 lué incendiada y donde el inohidable Padre
 Olive perdió todo su modesto ajuar... En
 .iquella ocasión, las tropas sudistas habían
 hecho una salida \-ictoriosa y en una brillante
 
 ÉM
 
 Pero ¿cómo pudo ocurrir ésto? pregun
 tarán asombrados los lectores... Del modo
 más sencillo. Una compañía de cosarios de
 Shiu Chow a Xan Yong, durante el camino
 se entretuvo en desfondar las cajas: hecha
 la sustitución y enterradas las municiones
 en algún sitio señalado de antemano, lleva
 ron las cajas a su destino, pesando exacta
 mente igual y con los sellos intactos. A la
 \Tielta se comprende bien que las municiones
 pasarían a manos de alguna partida de pi
 ratas que las pagarían espléndidamente.
 
 E¡ Mey Leng Pass,
 Dos horas más de camino y henos aquí
 en el Mey Lcng Pass. Es este el punto col-
 
 48
 
 minante que señala el límite entre las pro
 vincias de Kwang Tung y Kiang Si. El único
 puerto abierto en medio de aquellas mon
 tañas rocosas. Dos pinos gigantescos coronan
 los idtísimos picachos entre los cuales ser];ea el camino, tan altos que se divisan a
 varios Km. de distancia. Las dos cimas están
 tan próximas que ha sido sumamente fácil
 tender un arco que le dá la apariencia de
 un largo túnel.
 Estratégicamente aquel desfiladero sería
 imposible de tomar por cualquier sitio que
 se intentase el asalto. Pasado el túnel, un
 esi>ectáculo magnífico se presenta a nuestra
 vista: la doble fila de los cosarios. Se trata
 de millares de ellos, encorvados bajo el peso
 de la carga; mientras unos suben la empinada
 cuesta, los otros descienden tanteando a
 cada paso el terreno para no poner un pie
 en falso. Su rharcha rítmica semeja una
 enorme serjúente que arrastrándose por los
 flancos de la montaña hace esfuerzos her
 cúleos para escalar la cima. Aún siendo tan
 numerosos los cosarios parece que obe
 dezcan a un único impulso y en efecto, con
 breves intervalos se escucha el canto pene
 trante de una canción lúgubre, invocación
 fervorosa a los espíritus de la montaña, que
 les sirve para marcar el paso.
 
 La llanura de Nan Kiang.
 La inmensa llanura del Nan Kiang, mara
 villosamente tapizada de las más variadas
 flores en esta época feliz del año, aparece
 cruzada en todas direcciones por innumera
 bles arroyos que semejan anchas cintas de
 plata y adornan fantásticamente el inmenso
 tapete verde. En medio de la llanura como
 una reina se asienta la ciudad de Nam Natu^
 Fu con grandiosas cxmstmcciones modernas.
 Cuenta más de 500,000 habitantes. Sin damos
 cuenta, cautivados por la hermosura del ines
 perado espectáculo nos hemos quedado largo
 rato contemplándola.
 En seguida por efecto de una lógica aso
 ciación de ideas un espectáculo nuis sublime
 aún contemplan nnestras almas. La serie de
 hombres, rendidos por los trabajos, que desde
 tantos siglos hollaron estos caminos sin in
 
 terrupción; franquearon este mismo desfila
 dero, llevando consigo, no y a mercancías
 para alimentar los cuerpos o para fomentar
 la vanidad de los hombres, sino portadores
 de la palabra santa de la buena-nueva que
 es manantial. fecundo de vida espiritual y
 de gozo eterno.
 Recordamos en aquellos instantes los
 nombres de los ilustres prelados: Andrés de
 Perugia, Gerardo y Peregrino, quienes en el
 año 1300, atravesando este paso peligrosí
 simo, con serias dificultades, se dirigieron
 hasta el corazón mismo del imperio del Gran
 Mogol para consagrar al primer Arzobispo
 de Cambulic (Pekín), primado de Oriente,
 en la persona de Mons. Juan de Montecorvino.
 Recordamos al beato Oderico de Pordenone que en el 1325 llegaba para reunirse
 con aquel venerable prelado, llegando tan
 sólo a tiempo para asistirlo en su agonía; E l
 teólogo Nicolás París con otros 32 religiosos
 de San Francisco, destinado a suceder al de
 Montecorvino y los otros innumerables que
 probablemente debieron sellar con su sangre
 la fe hacia el 1380, cuando a la caída de los
 Mongoles ocupó el trono la dinastía de los
 Meng.
 La serie de aquellos intrépidos porta
 dores del Evangelio parece interrumpirse:
 y por cerca de 200 años el Mey Leng no se
 estremecerá de entusiasmo al sentirse hollado
 por las plantas de aquellos valerosos, pero
 comenzará de nuevo para continuarla luego
 y esta vez, sin interrupción.
 E l padre Mateo Ricci fué el primero de
 esta segunda serie: vemos luego pasar una
 fila ininterrumpida de mártires desde Mons.
 Sanz y sus compañeros dom'nicos en el Fuk
 Kien; Enrique de Attimis, de la Compañía
 de Jesús en Su Chow; Mons. Dufresse y el
 Beato Clet, lazarista, en el Vu Ghang; las
 diez religiosas Hijas de la caridad en Tien Sin
 en el 1870 y la interminable lista de mártires
 durante la persecución de los Boxers en el
 1900. Toda ésta gloriosa cadena de mártires
 y confesores de la fe me parecía verla como
 en \nsión de gloria, subir escalando aquellas
 abruptas montañas, camino d e . la gloria,
 que aquí le deparaba Jesucristo.
 
 El culto úe
 aria ñuiiliadora
 La Virgen de Don Bosco.
 X X III.
 
 María Auxiliadora reserva a su Sel
 Siervo en Jos úlfimos años de su vida
 exfraordinarios consuelos y alegrías.
 Una noticia verdaderamente consoladora
 recibió Don Bo-sco el
 de Noviembre de
 1884. E l Santo Padre elevaba a la dignidad
 episcopal a Don Juan Cagliero, nombrándolo
 Mcario Apostólico de la Patagonia.
 L a consagración del primer obispo salesiano se hizo en el Santuario de María A u
 xiliadora. Las campanas fueron echadas al
 vuelo con repiques solemnísimos. La Iglesia
 se llenó de bote en bote.
 Don Bosco tomó asiento al lado del evan
 gelio y a su derecha, un obispo americano.
 En frente, al lado de la epístola, se colocó
 la anciana madre del nuevo obispo que con
 taba ya 88 años. La consagración fué llevada
 a cabo por Su Eminencia el Cardenal de
 Turín, asistido por el obispo auxiliar de la
 Diócesis y el Obispo de Fossano.
 Cuando los obispos regresaron a la Sa
 cristía, ésta se hallaba y a llena de gente que
 quería saludar al nuevo prelado. Este, apenas
 entró en la primera sacristía, abrazó a su
 madre. Y a la entrada de la segunda sacrista
 ya le esperaba Don Bosco con el bonete en
 la mano. Fué ima escena en extremo conmo
 vedora. Don Bosco lloraba de alegría y
 quería besar la mano de su hijo Obispo Pero
 el nuevo Obispo se echó en sus brazos y lo
 abrazó largamente. Solo después de este sa
 ludo silencioso y conmovedor permitió el
 obispo que Don Bosco le besara el anillo.
 Don Bosco fué el primero a quién cupo este
 honor, pues Mons. Cagliero había expresa
 mente tenido escondida la mano entre las
 vestidura^ episcopales. Entonces Don Bosco
 
 i
 
 Mcms. Joan Cagliero
 caando fa£ ordenado obispo de la Palagonta.
 
 vió realizada la visión que había tenido en
 el año 1854.
 H ada el final de este año, en efecto, el
 entonces niño Cagliero se había puesto gra
 vemente enfermo. Habiéndose prestado a
 asistir a las víctimas del cólera, le asaltó
 repentinamente una violenta fiebre que en
 pocos día<t agotó sus fuerzas, tanto que el
 mismo médico aconsejó a Don Bosco le ad
 ministrara los últimos sacramentos.
 Don Bos<xi se dirigió, pues, a la enfermería
 para preparar a Cagliero al gran paso. Pero
 apenas llegado al dintel de la puerta del en
 fermo, se paró. Ante su vista se presentaba
 
 51
 
 contra d enemigo y a la hora de la muerte, re
 cíbenos en d gozo eterno!
 Era el desahogo afectuoso del ardiente
 amor y de !a gratitud inmensa de Don Bosco
 hacia María Auxiliadora y la expresión de
 su confianza sin h'mites en su auxilio.
 
 Bendición del Camarín
 en Rodeo del Medio (Argentina).
 La bendición del Camarín se efectuó el
 7 de octubre. A las 9,30 ofició el R. P. Miguel
 Szulc la misa solemne. Desde su trono asistió
 al santo sacrificio S. S. lima. Mons. J osé A. Orzali, asistido por el Dr. JuanN. Peralta, Vicario
 foráneo de Mendoza y por el Rdo. Padre José
 Resines del I. C. de María. La Schola cantorum
 ejecutó brillantemente la « Misa Jubilar >a tres
 voces alternada con canto gregoriano, expre
 samente compuesta para esta ocasión. Ocupó
 la sagrada cátedra el distinguido orador Pbro.
 D. Antonio Soriano, Capellán del Monasterio
 de María. Con acento poderoso, frase castiza y
 elocuencia insinuante, expuso a grandes rasgos
 las grandezas de María, en su carácter de Au
 xiliadora del pueblo de Dios; hizo alusión al
 culto que le tributa la familia salesiana, espe
 cialmente la establecida en Rodeo del Medio:
 recordó el acto solemne de la Coronación de
 nuestra imagen ocurrida hace 12 años, e hizo
 notar con cuanta justicia y acierto se había
 levantado a la Reina coronada, ima sala regia,
 digna de Ella, que tal nombre puede darse al
 Camarín, que se inauguraba ese día. Terminó
 con una patética deprecación supheando a
 María se digne oír de un modo especial a los
 que le invoquen desde su nuevo trono de gracias.
 Terminada la misa el limo. Obispo diocesano
 se vistió los ornamentos sagrados y acompañado
 de los ministros y en presencia de las madrinas
 bendijo solemnemaite el Camarín. Entretanto
 los alumnos de la Escuela, acompañados por
 la banda entonaban el Himno triunfal: « Gloria
 a María Auxiliadora » al cual hacían eco el
 estampido de las bombas y la voz de las cam
 panas que antmdaban el fausto acontecimiento.
 Homenaje de la Colonia Española. — El 12
 de octubre ofredercm su homenaje de adhesión
 a los festejos los numerosos miembros de la
 colectividad española de Rodeo del Medio y
 
 de Fray Luis Beltrán. E l homenaje consistió
 en la bendición de la artística imagen de la
 Virgen del Pilar, por ellos adquirida.
 A las 9,30, en un gran autoinódl, profusamente
 engalanado, fué colocada la imágen en medio
 de las banderas argentinas y españolas: escol
 tada por cuatro pajecit ■ 'S y por los cometas
 del batallón de exploradores. El camiaje co
 menzó a avanzar con marcha lenta y majes
 tuosa. camino de Fray Luis Beltrán, seguido denumerosa concurrencia que acompañaba:! la
 estatua a pie o en carniajes.
 Entre los distinguidos acompañantes figu
 raban el cónsul de España, Sr. Reina y su con
 sorte; el Dr Matías Torrontegui, presidente de
 la Comisión, el Sr. Ceferino Alonso que facilitóel automóvil, el Sr. Ciríaco Martín y otros.
 Ejecutado el Himno nacional por la banda
 de la Escuela, el Rdo. Padre Director de la mis
 ma, bendijo solemnemente la sagrada imágen,.
 prorrumpiendo luego la muchedumbre en un
 prolongado aplauso. Ejecutada la marcha real
 española, subió a la tribuna el R. P. EligióMoreiro, Cura de Rodeo de la Cruz, quien con
 acento poderoso habló a sus compatriotas de
 las grandezas de España cristiana, de sus em
 presas titánicas en el nuevo mimdo, cuyo descu
 brimiento se festejaba también en este día.
 Habló de la Virgen del Pilar, de la protección
 que dispensa a sus hijos y de la que dispensará
 a los fieles de Fray Luis Beltrán que la honren
 no sólo de palabra sino también con la santidad
 de la vida.
 Siguióle en el uso de la palabra el Dr. Matías
 Torrontegui vertiendo hermosos conceptos sobre
 la confraternidad hispano-aigentina. Final
 mente habló el Director, agradeciendo en nom
 bre del cura-vicario y de la Escuela Don Bosco ■
 el regalo que la colonia Española hacía a la
 Parroquia y prometiendo el apoyo de la Obra
 salesiana a favor de los intereses de los buenos españoles y de sus hijos.
 Por la tarde, en el local de la bodega «Res
 plandor >, gentilmente cedido por sus dueños,
 tuvo lugar una velada Músico-teatral en la que
 el Cuadro de Ex-Aiumnos representó el chisto
 sísimo sainete español, « Que viene el General»
 y la banda ejecutó la característica jota que •
 tanto agradó a la concurrencia.
 La Virgen del Pilar se halla, pues, entre sushijos, los Españoles, que forman mayoría en
 Fray laús Beltrán; que Ella los conserve en
 la fe de sus padres y en la práctica de esa reli
 gión que hizo de España ima de las nacionesmás grandes y más gloriosas de la tierra.
 
 52
 
 G R A C IA S
 DE MARÍA AUXILIADORA
 
 r.ANZAROTE (E spaña). — Tres favores sin}»ulíires me ha concedido la Sraa. Virgen en
 el pasado año y ahora los consigno para honra
 y gloria de tan buena Madre, publicándolos
 en el Boletín Salesiano, según la promesa hecha.
 Mi hennana padecía de fuertes ataques ner
 viosos con un extremo agotamiento físico.
 Implorado el auxilio de la Sma. Virgen y co
 menzada una Novena curó a los pocos días,
 encontrándose actualmente sana y restablecida
 ix)r completo de su debilidad.
 Dos sobrinos míos sin trabajo el uno, enfermo
 de bronco-neuinonia el otro, encontraron colo
 cación y salud por favor especial de nuestra
 Reina Auxiliadora, a cuya protección acudí
 coufiadíuuente, habiéndose dignado escuchar
 bondadosa mis súplicas.
 Noviembre, de 1928.
 E. G.
 
 BI,UEEIEDDS (Granada -N icaragua). —
 Después de haber padecido largos años un fuerte
 reumatismo y de haber gastado inútilmente
 gran cantidad de dinero sin conseguir ninguna
 mejoría en mi quebrantada salud, acudí a María
 Auxiliadora, invocándola con gran fe y con
 fianza. prometiéndole si conseguía mi curación,
 publicar la gracia y enviar una limosna para
 su santuario de Turín. I<a celestial Señora se
 ha dignado escuchar mis ruegos, hallándome
 hoy completamente curado. ¡Gracias, Madre
 mía!
 28 de Setiembre de 1928.
 Salvadora Vda. de Castillo.
 BAHIA BL^VNOV (Argkntina ). — Hallá
 bame gnivetnente enfermo de pulmonía doble
 y al ser trasladado del campo a la ciudad el
 métlico que me asistía declaró mi caso deses
 perado, por lo cual mi familia pidió consulta
 tle méilicos, quienes declararon que había que
 temer pcir mi vida, esperando muriese de un
 momento a otro. Contribuía a producir mayor
 alarma aún, los fuertes vómitos de sangre padecidi'tó; la fiebre, que alcalizó la elevada tempe
 ratura lie 40®; pérdida del habla y respiración
 afanosa. Al visitarme un sacerdote salesiano,
 en vista de mi gravísimo estado, me aconsejó
 la recepción de los sacramentos, que me fue
 ron administrados por él mismo. Me exliortó.
 sin embargo, a confiar en María Auxiliadora,
 cuyos protligios yo conocía por el Boletín Saiesiano. Mi familia se dispuso a celebrar una
 novena que fué también el comienzo de leve
 
 mejoría, la cual se fué acentuando tan rápida
 mente durante el transcurso de la novena que
 antes de terminarla, no sólo estaba fuera de
 peligro sino que además pude abandonar el
 lecho.
 Hoy me encuentro perfectamente curado.
 Sean rendidas vivas gracias a María Auxilia
 dora por su maternal bondad. Agradecido
 envío una limosna para unas misas rezadas en
 el altar de la Virgen de Don Bosco.
 Noviembre de 1928.
 S. Elisei.
 Doy fe como testigo ocular de los hechos
 arribas expuestos.
 Pbro. José M . Garofali.
 MENDOZA (Argentina ). — El día 4 de
 Enero de 1927 el niño Américo Vallejos, casi
 en vísperas de partir como aspirante para la
 casa de formación establecida en Vignaud
 (Córdoba) cayó de unos tres metros de altura,
 fracturándose la base del cráneo. Acudieron
 los doctores Llano y Fontana y ambos juzgaron
 el caso gravísimo. En tan desesperante situa
 ción, uno de los sacerdotes del Colegio aplicó
 al enfermo ima reliquia del Vble. Don Bosco
 y le dió la bendición de María Auxiliadora,
 prometiendo publicar la gracia si ésta la con
 seguía del Señor por la intercesión del Vble.
 Don Bosco; luego, dada la gravedad, se le ad
 ministró la extremaunción. Al día siguiente
 trasladado a \m hospital, el médico de cabecera
 sin desesperar ante el estado del enfermo, daba
 esperanzas de vida, si bien temiendo que aún
 curando quedarían perturbadas sus facultades
 mentales. La gracia superabundó cuantas con
 jeturas en bien pudiera hacerse. Hoy, 31 de
 Enero, 39® aniversario de la santa muerte de
 Don Bosco, Américo Vallejos ha venido por
 primera vez a esta Capilla para agradecer a su
 Celeste protector, el favor obtenido.
 Cumpliendo lo prometido, pido se publique
 esta señaladísima merced y envío mía limosna
 para la Beatificación de nuestro Vble. Fundador.
 Sac. Pablo Z.
 
 Vicari.
 
 CHONE (Ecuador). — Hacía días que me
 encontraba cruelmente atormentada por do
 lores agudos en el vientre donde se formó mi
 tumor maligno que, según declaraciones del
 médico, precisaba operar. Ante tal diagnóstico,
 no sintiéndome con fuerzas para soportar la
 terrible operación, decidí con firmísima reso
 lución acudir a la que es Madre nuestra Auxi
 liadora, segura y confiada que me otorgaría su
 protección en tan difícil trance, haciendo la
 novena que aconsejaba su fiel sier\’o Don Bosco.
 y prometiéndole publicar la gracia en el Boletín
 Salesiano si me devolvía la salud sin necesidad
 de efectuarse la operación. Mi buena Virgen
 Auxiliadora atendió mi súplica y hoy me hallo
 
 53
 
 completamente sana. Envío una limosna de
 cinco sucres e in\ito a todos los que sufren a
 depositar su salud en manos de la taumaturga
 Virgen de Don Sosco.
 8 de Julio de 1928.
 Dalinda Alava.
 
 CARACAS (Venezuela ). — Angustiada
 por el peligro de perder mi casa, agravada con
 fuerte lüpoteca, acudí a María Auxiliadora,
 consiguiendo fácilmente los medios necesarios
 para asegurar la posesión de mi hogar. Agra
 decida a María Auxiliadora cumplo mi promesa
 
 horas de mi invocación quedé enteramente sana.
 Hago pública mi gratitud y mando una limosna
 para las misiones.
 15 de octubre de 1928.
 Uva Cooperadora.
 MENDOZA (R. A rgentina ). — Habiendo
 sido gravemente atacada de la terrible enfer
 medad de la escarlatina, imploré el auxilio de la
 celestial Madre, que es al mismo tiempo, salud
 de los enfermos. La poderosa intercesión de la
 bondadosa Reina del Gelo fué tair eficaz que
 prónto desapareció el mal que me aquejaba y
 
 CoroayagQela (Honduras) — Los valientes componentes de] club “Trébol’
 
 de publicar la grada obtenida y ofrecer Bis. 20
 para su culto.
 Octubre de 1928.
 Angel V. Martin González.
 Idem. — Amenazado seriamente en mis negodos, acudí a María Auxiliadora, obteniendo
 feliz resultado en la salvadón de mis intereses.
 Agradeddo envío Bis. 40 para la fábrica del
 santuario de María Auxiliadora de Caracas.
 No^dembre de 1928.
 Francisco Pacheco.
 
 JEREZ-ZACATECAS(M ejico ) .— Estando
 enferma del estómago por más de dos años y
 tomando inútilmente infinidad de remedios,
 me resol-ví a invocar a la que es «Salud de los
 enfermos », la Virgoi Santísima, poniendo por
 intercesora cem la Sma. Trinidad para que me
 obtuviera la salud y (xmfirmo que a las cuatro
 
 hoy me encuentro de nuevo dedicada a mis
 estudios.
 Por este señalado beneficio y otros que he
 conseguido de María Auxiliadora, hago público
 testimonio de mi gratitud y envío una limosna
 para las obras de Don Bosco.
 Mayo de 1928.
 Josefina Quirós.
 
 ZENON PER EIR A (R. A rgentina ). — Mi
 anciana Madre, de 71 años, hacia más de uno
 que se sentía inapetente y dificilmente ix>día
 digerir aún lo poco que tomaba. El 27 de se
 tiembre último sufrió una inflamación del hí
 gado que le produjo una fiebre de 39®. Con los
 remedios recetados por el facultativo se con
 siguió que bajase algo la fiebre, pero pasaban
 los días sin que desap»areciera. En el temor que
 la persistente calentura acabase con la ya de
 licada vida de la amada madre, acudimos a la
 
 54
 
 intercesión de María Auxiliadora y bien pronto
 pudimos esperimentar su ]X)deroso auxilio. Hoy,
 aunciue no restablecida del todo, se halla mucho
 mejor, digiere con gran facilidad, siendo su
 e.stado eji extremo satisfactorio.
 Idem. — Un pupilo del Colegio que dirijo,
 el niño Pedro Vemiouth, atacado de gripe, a
 los dos días de influenza benigna tuvo un accreso
 de temperatura, subiéndole ésta a los 39°. Te
 meroso le sobreviniera alguna complicación
 acudí a María Auxiliadora, colocando al pecho
 del enfermo la medalla. ¡Oh portento! Una hora
 después bajaba la temperatura a 38® y a la
 mañana siguiente se hallaba el niño totalmente
 sano.
 Cumplo con las promesas de publicar las
 gracias recibidas y adjñntole cinco pesos para
 el culto de María Auxiliadora.
 Octubre, 26 de 1928.
 Pedro Morello.
 
 santuario de Turín y en ayuda de las obras v
 Misiones salesianas. — Guillermo Daraviña
 envía un peso oro para una misa a María Auxi
 liadora en su santuario y un peso oro de limosna
 para los huérfanos por favores recibidos en xui
 milagro y niejoramento de enfermedad. Licinia
 López por cooperación, un peso de limosna.
 Marcelina Hernández petición de gracias 0*50
 peso. Idem, Isabel Vidal.
 C ardona (España). — D. A , por una gracia
 obtenida de María Auxiliadora deseando se
 publique en el Boletín Salesiano.
 CiENEGUiLDAS (Méjico). — Ma. S. R. de E.
 da infinitas gracias a la Virgen de Don Bosco
 por rm señalado favor que le otorgó y envía
 una ofrenda para las obras y Misiones Salesianas.
 Chdjandeyas (Nicaragua). — Rita Tercero
 da infinitas gracias a la S.ma Virgen Auxilia
 dora por haberle concedido la salud y envía
 dos dollares de limosna para su santuario.
 E e Carmín — (Colombia. — Teófilo Ramírez,
 Isidora Leniz, Joaquina C. de Ramírez, Mercedes
 A . de Lenis, Mercedes Núñez, Natividad Vivas
 y Rosalía Velazquez, dan gracias y envían cada
 
 Dan también gracias a María Auxi
 liadora :
 
 uno su limosna para la Obra Salesiana por con
 ducto del honorable decurión Don Felipe Gam
 boa.
 
 Cai,i (Colombia) — Dolores González Pizarro,
 eternamente agradecida a María Auxiliadora
 por varios favores que le otorgó, envía una li
 mosna para las obras salesianas. — Joaquín
 
 G uadalajara (Méjico). — J. Vidrio Ortiz
 Vda. de Villaseñor publica gustosa su inmensa
 
 Rufino Hojas, Cecilio R'ojas, Manuel Bravo,
 Francisco Betancourt, Vicenta Córdoba de Vega,
 Nicolasa Escobar, María L. de Garda, Manuela
 Jiménez hacen pi'iblica su gratitud a la Virgen
 
 de Don Bosco por habernos favorecido en va
 rias circunstancias críticas y por intermedio
 del Decurión salesinno, Sr. Dn. Miguel Vicente
 Mercado Aynla remiten una ofrenda para las
 Obras del Vble. D. Bi'isco. — Salvador Oroxco,
 Natalia Posada Vda. de Zapata, Rosina Rodrí
 guez, Carlina Cabal de Velasco. Mercedes M. Mo
 lina de Bustamente, Albina María Leniz, M a
 nuela Giménez, Rosario R. l'rfa. de Otoya, ex
 
 presan s\i gratitud a María AxixiUadora por
 haberles concetUdo innumerables favores y por
 conducto del activo Decurión salesiano, Don
 Miguel V. Mercado Avala hacen una ofrenda
 píira las Obras del \’ble. Don Bosco,
 CiiRRiTo (Colombia). — Silvestre Castellón,
 Neftalí Glez, Lastenia de Garda, Ines Ludo,
 Cecilia Potes, María Luisa Plaza, Ulpiana
 Escobar, Laura Reyes, Marciana Cifuentes de
 M., Concepción Pérez, ira/di«<» Sánchez, Placidia Palacios, M. y Mercedes Potes manitiestan
 
 su profunda gratitud a la Virgen del \’ble Don
 Bosco y por el digno conducto de la Celadora,
 Sra. Dña Nieves MartíiíCz, Vda. de Gil; envían
 una hiuosua para la apUcacióu de misas en el
 
 gratitud a María Auxiliadora por una gracia
 extraordinaria recibida y remite una hmosna
 para el culto de la Sma. Virgen en su Santuario
 de Turín.
 Da T rinidad (Argentina). — La señora C. de
 Serafini agradecida a la Sma. Virgen por una
 señaladísima gracia obtenida, ofrece una li
 mosna para las obras salesianas y desea se pu
 blique en el Boletín Salesiano para animar a
 los fieles a acudir siempre con toda confianza
 a la celestial Taumaturga Auxiliadora.
 L a V ictoria (Venezuela). — Expreso mi
 agradecimiento a la Virgen de Don Bosco por
 dos favores señalados que me concedió, parti
 cularmente por haberme devuielto la salud des
 pués de una grave y larga enfermedad que
 padecí. María Genivero Briceño.
 T oniE-^ (Méjico). — Marta de Mancilla y
 .4 ndrea N . de Ferrer hacen público su testimonio
 de gratitud a la Virgen de Don Bosco por fa
 vores que les otorgó y remiten una limosna a
 beneficio de los huérfanos de Don Bosco.
 Y arumae (Colombia). — Alberto Vemaza,
 Elias Lemus González y Tránsito P . de González
 por haber recibido de la Virgen especiales bene
 ficios manifiestan por todos ellos su eterno
 agradecimiento y hacen mía ofrenda para las
 misiones sale.sianas.
 
 L
 
 55
 
 Por iníercesión
 del Vble. Juan Bosco.
 Ai hablar de Don Bosco. como de los demás Siervos
 de Dios, nos importa hacer constar que no queremos
 «n manera alguna contravenir a las disposiciones ponll*
 ficias, ni atribuir a ningún hecho una autoridad superior
 a la que merece un simple testimonio humano, ni pre«
 venir el juicio de la Iglesia, de la cual, a ejemplo de
 Don Bosco, nos gloriamos de ser obedicntísimos hijos.
 
 Mercedes (Argentina). — Encontrándome
 atacada desde varios años de fuertes dolores
 al pecho, sin conseguir que los médicos me los
 aliviasen y afligida grandemente puesto qtte
 
 nudar su asistencia al Colegio que las Hijas
 de María Auxiliadora tienen en la Calle SeptUveda.
 El niño sigue perfectamente bien después de
 cuatro meses, por lo que, agradecido, puhlic*
 la gracia y doy una limosna para las obras stleslanas.
 Diciembre de 1928.
 A ntonio Marco.
 Caracas (Venezuela). — A causa de un
 ataque de grippe quedé lesionada en un pulmón,
 el año de 1928. Acudí al Vble. Don Bosco en
 solicitud de mi curación que conseguí plena
 mente, pues, según testimonio de varios médicos,
 hace años que me encuentro completamente
 
 Comayagüela (Honduras) — Nuevo cuerpo de edi&cio de las Escuelas Salesiaoas.
 
 IOS dolores se presentaban cada año más in
 tensos, invoqué, llena de fe, al Vble Juan Hosco,
 empezando una novena pidiéndole ali\nase mis
 dolores y el mal que los provocaba. A partir de
 entonces me encuentro siempre mejor hasta
 boy que me hallo totalmente restablecida: pwr
 lo que agradecida al \'ble D. Bosco por tan
 señalado favor, cumplo con la promesa de
 publicar esta gracia en el Boletín Salesiano y
 enviar una limosna para los huerfanitos de
 Don Bosco.
 Noviembre 7 de 1928.
 María A. Casaretto .
 Barceixdna (España). — Un hijito mío de
 cinco años fué atacado de una enfermedad de
 carácter nervioso que le hacia sufrir muchísimo
 y a nosotros nos tenía amargada la existencia.
 Cmno el médico no nos daba esperanza de alivio
 comenzamos ima no\'ena al Vble. Juan Bosco.
 A los cuatro días, contra toda opinión humana,
 el niño se curó completamente, pudiendo rea
 
 curada. Profmidamente agradecida al Vble.
 cumplo mi promesa de publicar la gracia obte
 nida, ofreciendo una limosna para sus Obras.
 Octubre de 1928.
 E. E. de B.
 Dan también gracias al Vble. D. Bosco por
 favores obtenidos:
 
 Macarao (Venezuela) — Felicita y Consuelo
 Díaz Padilla.
 C h i n a n p e g a . — Inés Corea, profundamente
 agradecida al V. D. Bosco por haberle alcan
 zado de la Sma. Virgen Auxiliadora una grada
 para el bien espiritual de ima persona, cumple
 la promesa de publicarla en el Boletín Salesiano
 y envía una limosna para las Misiones Salesianas. — Juana Francisca Tercero V. de Rodri~
 guez, da gradas inflnitas al V. D. Bosco por
 un favor redbido y envía un dólar de limosna
 para los huerfanitos.
 
 iPor el mundo
 SalBúuno
 ESPARA — visita del Jefe
 
 del Gobierno a
 
 dos Colegios Salesianos.
 En UTILERA» — Día 14 de octubre, día
 de inolvidables y patrióticos recuerdos será
 dicha fecha en los anales de esta Casa. Son las
 seis de la tarde. En uno de los patios adornados
 con escudos y banderas nacionales, se levanta
 una tribuna y un dosel sobre el cual campea
 el retrato del Rey de España. Más de 300 jó
 venes internos y numeroso público se agolpa
 alrededor de la tribuna.
 — Y a viene, grita uno; al mismo tiempo
 que la banda del Colegio lanza las primeras
 notas del Himno nacional. En seguida aparece
 la simpática figura del J efe del Gobierno al que
 acompañan el Director de esta Casa, el Alcalde
 de Utrera y los Sres Gobernador, Alcalde, Pre
 sidente de la Diputación de Sevilla y otras distingxiidas personalidades. Se le tributa una for
 midable ovación a la que contesta con una
 amable sonrisa. Y a en la tribuna de la Presi
 dencia, ejecutaron los alumnos im Hinmo a
 Castilla. |Cómo a través de su semblante se
 traslucía la alegría al esaichar a aquellos cen
 tenares de jóvenes esperanzas de la patria,
 quienes entusia.smados cantaban a Castilla:
 Te quiero Tierra bravia
 y adoro en ti a toda España;
 porque tu suelo es la entraña
 de la hermosa Patria mia.
 
 Acto seguido el Rdo. Sr. Don José Holgado
 (lió lii bienvenida al ilustre Presidente. Después
 de un i>atriótico diálogo representado por los
 alumnas se escuchan aplausos y vivas a España
 y a l ’rimo de Rivera. Cuando estos hubieron
 cesado comienza diciendo el valiente General:
 I Cumpliendo vuestro encargo haré saber al Rey
 que prestde este acto tan simpático, cómo en este
 centro de la Institución Salesiana donde se halla
 tan perfecttítnenie orientada la enseñansa, se enc$4entran gran nüfnero de jóvenes que se educan
 bajo los ico le s del tnds puro y acendrado patrio
 tismo. Pero fijaos, decía señalando al Batallón
 infantil que le hizo los honores de ordenanza, el
 amor a la patria no se e.vpresa tan s<.lo con Itu
 armas que la nación pone en las manos de la
 ¡xiventud para defenderla de los posibles ataqtus:
 no ¡0 numifiesta tan sólo el soldado que lucha y
 derra ma por ella sangre; lo tiene el que la ilustra
 
 con sus producciones artísticas; el que difunde lacultura y educa las juventudes; el sacerdote que
 cuida los altares de la Religión y ruega por los:
 qite mueren por la Patria.
 Por eso tened entendido que en la honrada pro
 fesión que elijáis al salir del Colegio, podréis ex
 presarle vuestro amor. E l ingeniero abriendo
 canales que fertilicen nuestros campos o constru
 yendo caminos que comuniquen unos pueblos core
 otros; el farmacéutico en el laboratorio; el médico
 analizando las enfermedades para atajarlas y el
 abogado defendiendo la justicia y el derecho de
 los ciudadanos: he ahi la mejor manera de ex
 presar a la Patria vuestro cariño. No quiere esto
 decir que se enmohezcan esas armas siempre
 victoriosas en manos españolas. Hay momentos
 en que un pueblo puede ver comprometida sw
 independencia y entonces los buenos patriotas
 deben defenderla. Pero nuestras aspiraciones,
 como buenos patriotas españoles, sean de paz y
 fraternidad; que ellas reinen en los pueblos y en
 tonces tendremos cumplida la doctrina del Maestro
 de los Maestros, Jesucristo.
 
 Sus últimas palabras fueron acogidas con
 una ovación delirante. Después de este acto
 tan patriótico salió del Colegio el Presidente
 del Consejo de Ministros siendo despedido en
 medio de las mayores muestras de cariño y
 simpatía.
 
 En CÁDIZ. — El 25 del pasado octubre, de
 sembarcó en este puerto a las nueve de la mañana
 el Presidente del Consejo de Ministros, Exemo.
 Sr. Marqués de Estella; al regreso de su patrió
 tica excursión al Archipiélago Canario. A las
 doce y media, y en imponente caravana de
 automó^■ iIes, dirigióse el Presidente con las
 autoridades y aristocracia gaditanas, al sitio
 denominado * Iva Piedad » (lugar de los manan
 tiales que surten de agua la ciudad), donde el
 Exemo. Ayuntamiento le ofrecía im ahnuerzo.
 la una próximamente pasó la selecta comi
 tiva y al llegar frente al Colegio el auto en que
 viajaba el Presidente, fué éste agradablemente
 .sorprendido por los \nvas de la muchedumbre,
 el adorno de la verja y los acordes de la marcha
 real, que interpretaba nuestra banda. Mandó
 parar el auto y descendió al instxmte oyendo
 firme y descubierto el Himno nacional hasta
 
 57
 
 su terminación. Saludó luego al público, y,
 como queriendo dedicar a la Patria el homenaje
 popular, dice: « ¡Viva España! », que repitió
 la muchedumbre con delirante entusiasmo,
 pero añadiendo: « ¡Viva España! y ¡Viva el
 Marqués de Estella! » En seguida es cumplimen
 tado por el Sr. Director, quien le ruega dedique
 dos minutos a oir el saludo de los alumnos salesianos de Cádiz, a lo que accede amablemente
 el Jefe del Gobierno; y en unión de los Sres.
 Gobernador, Alcalde y Jefe de la U. P., Don
 José Ma. Fernán, ocuparon el improvisado
 estrado en la carretera; en seguida el alumno
 artesano Manuel Sánchez, jerezano, saludó al
 Jefe del Gobierno, en nombre de sus Superiores
 y compañeros. E l General Primo de Rivera
 oía el discurso con ^•isible complacencia: la
 multitud guardó silencio y al terminar el jóven
 
 BARCELONA-TIBIDABO (España) — Precioso
 Autógrafo.
 
 Era una hermosa tarde de un domingo
 otoñal, en el pasado año santo de 1925.
 La plazoleta del Tibidabo estaba i-ebosiindo
 de una muchedumbre jxibilosa y a los acor
 des de una cotia la muchedumbre se entre
 gaba al baile de la típica sardana. Uno de los
 funiculares trajó unos gmpos de personas mo
 destas, que por su recogimiento y por l;is in
 signias devotas que ostentaban, bien claro
 daban a entender que no eran del número de
 los que subían a solazarse en los recreos pro
 fanos de la cumbre.
 Era la peregrinación de la Diócesis de Coria
 que después de haber satisfecho su piedad en
 la ciudad eterna, no quería volver a su tierra
 
 El Gral. Primo de Rivera, deteaido en una excursión, recibe el salado de los Salesianos y alumnos de Cádiz.
 Sánchez, subrayó sus j>alabras con una ovación
 cerrada y im viva al ilarqués de Estella. Este
 agradeció mucho el simpático y breve homenaje:
 saludó efusivamente al paisanito y el Sr. Al
 calde le regaló 125 pesetas para que, si el Sr.
 Director lo permitía, obsequiara con una me
 rienda a los compañeros. Saludó de nuevo al
 público y al despedirse del Sr. Director dijo el
 Presidente: «Padre, siento no poder detetierme,
 pues Vd. nos ha cogido en marcha: me voy alta
 mente complacido de esta sorpresa que me han
 preparado Vdes. y mxty agradecido por stts defe
 rencias. Estos actos deben repetirse: son lecciones
 de patriotismo que a todos nos vienen bien, aunque
 sea al aire libre como ahora: asi se educan los de
 dentro y los de afuera, en estos sanos principios
 en que se orienta la enseñanza salesiana. Conste
 que no he de olvidar los ruegos que se me han
 ■ ho '.
 
 La banda entonó de nuevo la marcha real
 que volvió a oír firme y descubierto y al ter
 minar subió al coche con sus acompañantes,
 £>iguiendo la comitiva hada « La Piedad >.
 
 extremeña sin rendir tributo de amór al Corazón
 sacratísimo de Jesús en su trono del Tibidabo.
 Confundido entre los grupos, sin el menor
 distintivo que declarara su jerarquía, verda<lero
 buen pastor entre sus ovejas, estaba el entonces
 Obispo de Cotia, y boy Emo. Cardenal Arzo
 bispo de Toledo y Primado de las Españas,
 Dr. Segura.
 El recuerdo de aquella tarde memorable
 despertó en el alma aposb^ca del hoy ilustre
 purpurado gran entusiasmo por la obra, que
 no se ha extinguido a pesar de los múltiples
 y graves asimtos que hoy recaban su atendón.
 No ha mucho que el Director de las obras,
 P. Miglietti, le escribió sobre la marcha de las
 mismas. No se hizo esperar la ccmtestadón del
 Cardenal, llena de alientos. Dice asi:
 E l Cardenal Arzobispo de Toledo,
 
 Rdo. Padre Ernesto M glietti.
 M uy estimado en el Señor: Recibí oportunamente sw carta de S de Junio que contiene en el
 fondo un hermoso programa de Acción Caióltea.
 
 58
 La idea que me propone es bellísima sobre toda
 ponderación y además es necesaria en esta época
 de egoísmos en que vivimos. Su carta denota
 ciertos sintomas de desaliento ante las dificultades
 que se le presentan para llevar a cabo la obra que
 le ha sido encomendada de la tertninación del
 Templo Nacional del Tibidabo al Sdo. Corazón
 de Jesús, y precisamente yo encuentro en esas
 
 pequeñeces a que I’. E . alude un ínrfíVío clarísimo
 de que la obra se ha de llevar muy pronto a feliz
 término. Jesús, en su persotta y en stts obras, será
 perennemente el •signum cuí conlradicetur*. Mas
 no olvide que, romo el Corazón de Jesús difo a Sonto
 Margariia, reinará a pesar de stts enemigos, y.
 como dijo a su siervo el I*. P. Hoyos, reinará en
 España con más veneración que en otras partes.
 Fí/ícíítmo presagio de la pronta terminación
 del templo del Sdo. Corazón es la que parece ya
 
 próxima glorificación de su providencial inicia
 dor, el Vble. Juan Bosco. La cantera del sa
 crificio, de donde quiso el siervo de Dios que sa
 lieran las piedras todas del templo votivo al Sdo.
 Corazón de Jesús, es inagotable; y de esa cantera^
 tan antigtia como la iglesia de Dios, han salido
 y saldrán las piedras que rematarán esa obrct
 y todas las que en España y en el mundo se em
 
 prendan con el mismo fin. La idea del sacrificio
 es necesario imponerla, más que por la autoridad,
 por la fuerza del apostolado, que con la bendición
 de Dios logrará el triunfo.
 Quiera el Divino Corazón de Jesús, conceder
 nos ver realizada esta obra como fervientemente
 se lo suplico.
 Se recomienda a las oraciones de V. R.
 aitc
 s.s. que le bendice.
 
 El Cardenal Arzobispo de Toledo.
 
 59
 
 I,as almas entusiastas del C. de Jesús que
 por su amor y por el Templo Nacional se im
 ponen tan hermosos sacrificios, encontrarán
 ciertamente en las palabras del Cardenal Pri
 mado una fuente de energías para seguir por
 el noble camino emprendido y para convertirse
 en apóstoles incansables de la generosa idea.
 MENDOZA (R. Argentina) —
 tica patriótica.
 
 Fiesta gimnás
 
 Con el entusiasmo y brillo de siempre se
 realizó también este año en el Colegio Don
 
 del Batallón de Exploradores, Cruz Roja. Se
 ñaleros, Telefonía, Tel^raíía, etc.
 Un conceptuoso y elocuente discurso del
 Vice Presidente del Centro de Ex-Almunos,
 Dr. Don Ricardo ilonfarrell, que al ser un
 lümno de loores para la Obra magníficamente
 grande y de saneamiento moral de la Institución
 Salesiana, enardeció a la vez los ánimos de
 esos pequeños patriotas esperanzas en ciernes
 de la Patria, que momentos después al son de
 las Marchas Militares, desfilaron marcialmente
 jurando fidelidad a su Bandera.
 
 Mendoza (Argentina) — Espléndida formación de los gimnastas j exploradores al empezar d fesiivaL
 
 Bosco de la ciudad de Mendoza, el Acto So
 lemne de la Jura de la Bandera, por las escuadras
 de Gimnastas y el Batallón 12 de Exploradores,
 del Establecimiento.
 Eran al rededor d? setecientos niños que en
 correcta formación militar, daban un magní
 fico golpe de vista.
 Precedidos por la Banda de Música del Ba
 tallón, desfilaron gallardamente ante el ntuneroso púbHco que ocupaba la tribuna y las gra
 derías adyacentes.
 Un extenso programa de ocasión fué desa
 rrollado en todas sus partes, destacándose por
 su naturalidad y maestría cada uno de los dife
 rentes números de gimnasia y el comporta
 miento correctísimo de las diversas secciones
 
 El público participó del entusiasmo de los
 niños que se tradujo en las numerosas ovadones tributadas a cada una de las diversas
 escuadras. — Ocupaban la tribima, el Tte.
 Coronel Miranda, jefe del Regimiento 16, acom
 pañado de otros Ofidales de alta graduad*^,
 como también el Director General de Escuelas
 de la Provinda, Sr. Patrido Sguazzini y otras
 distinguidas personalidades, que al retirarse
 ampliamente satisfechas, felidtaron muy espe
 cialmente al Rmo. P. Valentín Bonettí, Ins
 pector de los Colegios Salesíanos, en cuyo
 honor se había realÍ2^o el acto, por el espíritu
 de disdplina espontánea y alegre que se pudo
 observar en todos los alunmos, testimonio de la
 eficacia del sistema educativo del Vble. D. Bosco.
 
 6o
 
 BUENOS AIRES (Argentina) — La visita de
 los Parlamentarios Ingleses a la Escuela Salesiana Del Valle.
 
 Día de gratos recuerdos será siempre el de
 la visita realizada intimamente por los miem
 bros del Parlamento británico lord Cawley,
 Capitán I’'ergus Graham y Mr. Campbell a la
 Escuela Agrícola «Carlos M. Casares», que diri
 gen los P.P. Salesianos.
 Acompañados por numeroso séquito en que
 figuraban los Sres. Luis Dubau presidente de
 la Sociedad Rural Argentina, el hacendado
 Sr. vSantiago J. Campión y muchas otras per
 sonas de significación llegaron al estableci-
 
 tinas, honraban en esta República, de ima ma
 nera tan práctica, eficaz y provechosa,- la me
 moria de sus miembros fallecidos, levantando
 en su recuerdo escuelas y establecimientos de
 educación para la niñez pobre y desvahda de
 su país, desprendiéndose con generosa caridad
 y nobleza de sentünientos, de parte de sus
 bienes en pro de los necesitados. Peheitó a los
 niños y a sus profesores por sus munerosos tra
 bajos, de los que eran prueba elocuente la her
 mosa exlúbición de productos agrícolas y ga
 naderos que tenía ante su vista y por los nume
 rosos premios obtenidos eri las diversas expo
 siciones a que habían concurrido.
 Luego pasó toda la comitiva a visitar el
 
 Cariago (Costa Rica) — El día 28 de octubre p. p. los Exatumnos sale«anos celebraron la fiesta
 de Cristo Rey, con asistencia del Ministro del Interior y del Presidente del Congreso.
 
 miento adornado profusamente para este acto
 con banderas argentinas y británicas y en
 donde fueron recibidos por el l ’bro. Leopoldo
 Rizzi, Director y P.P. Estelxui Pagliere, Tomás
 llsshcr y Santiago Doyle en representación de
 los Superiores de la Congregación Salesiann.
 >• por los alumnos en correcta fonnación, alinciulos en frente a la entrada principal de la
 escuela. Dióles la Bienvenida el Rdo. P. Tomás
 Ussher, manifestando cuan grato era para el
 establecimiento, U>s salesianos y sus alumnos
 el verse honrados con la presencia de tan ilustres
 personajes. El Hble. Lord Cawley contestó
 desdo la tribuna oficial a este saludo expresando
 su nuis \*ivo agradecimiento por la solemne
 rocei>ción <le que él y los demás miembros de
 la delegación eran objeto. Expresó su íntima
 satisfacción al ver como la Sra. Concepción
 U. de Casares, como otras tantas íamihas argén-
 
 hermoso establecimiento educacional que ha
 sido levantado por la generosidad de la distin
 guida dama Dña. Concepción Unzue de Casares,
 a la memoria de su esposo Sr. Carlos M. Casares.
 Los alumnos ejecutaron con singular maestría
 y precisión variados ejercicios gimnásticos que
 fueron muy aplaudidos. Se detuvieron los v*isitantes muy particularmente en el museo de la
 Escuela, llamándoles la atención la variedad
 de productos exhibidos. Ix)S niños obsequiaron
 a la esposa del delegado Sr. Campbell con un
 nido de hornero, pues le había llamado la aten
 ción la industriosa fabricación de la casita de
 este pájaro argentino, manifestando el deseo
 de llevarse uno a Inglaterra.
 La delegación Británica y sus acompañantes
 al despedirse felicitaron efusivamente al Di
 rector por el progreso sorprendente de la Es
 cuela reahzado eu tan breve tiempo.
 
 6i
 
 BARRANQLJILX»A {Colombia). — Una fiesta
 de grato regocijo tuvo lugar el día 21 de octubre
 último en la Parroquia de San Roque, adminis
 trada por los salesianos, con motivo de la consagración de una preciosa capilla dedicada a
 Marta Auxiliadora.
 
 La primorosa joya engastada en el soberbio
 templo gótico, es nuevo heraldo de la benefi-
 
 Gaaíraché
 
 ejecutó el Himno Nacional que fué coreado
 por los ex-alumnos y niños. Saludó en seguida
 al Sr. Obispo con sentidas y afectuosas palabras
 un explorador del batallón 10®. Acto continuo
 Mons. Copello impartió la bendición litúrgica
 a la bandera que oaipaba el lugar de honor.
 L 1 ex-alnnino Dr. Luis M. Ragucci pronunció
 breves palabras para explicar los ideales del
 Centro de A.A. l ’uso fin a la sencilla ceremonia
 el Sr. Obispo, religiosamente escuchado por
 la concurrencia. Elocuentes fueron sus palabras
 sobre el significado de la bandera que se aca
 baba de bendecir y sobre la tradición de gloria
 cristiana que ella simbolizaba.
 CIUD.4 DELA (España). — El señor obispo
 coadjutor de Menorca, doctor Cardona, ha inau
 gurado un ciclo de conferencias salesianas, or-
 
 Los colonos alernanes después de salir de la Iglesia asisten a la repres«i(aci6n de teaíro.
 
 cenda barranquillera. Dicha capilla forma el
 brazo izquierdo de la cruz latina que confiamos
 ver integrada pronto con la erecdón de otra ca
 pilla al lado opuesto.
 A las 8 de la mañana del dtado día Mons.
 Carlos Valiente hizo la consagradón, presentes
 el señor Gobernador y un grupo de damas v
 caballeros, padrinos del acto, acompañados de
 gran muchedumbre de devotos que asistieron
 a la misa que a continuadón se celebró.
 Dedicamos im aplauso a los muníficos roque
 ños acreedores de los tesoros que Jesús y María
 Auxiliadora derramarán desde su nuevo trono.
 BUEN OS AIRES (Argentina). — Ludda y
 .simpática dentro de su s^ d llez, resultó la ceremoma de la bendición de la Bandera del
 Centro de í San Francisco de Sales > realizada
 el domingo, 7 de octubre. La banda del colegio
 I ^ n X III, redbió con un Himno triunfal al
 Sr. Obispo en el momento de su llegada. Ocu
 pada la Presidenda por sn Urna., la banda
 
 ganizado por la Unión de Exaiumnos de Cin
 dadela, tratando en su disertadón sobre; « El
 transformismo ante la deuda *. Rechazó el
 evoludonismo a base de tres postulados insos
 tenibles; La eternidad de la materia, la generadón espontánea y la evoludón indefinida, y
 demostró la bancarrota de Darwin y de Haeckel
 por medio de extensos estudios dentíficos.
 GUATRACHÉ {Pampa-Argentina). — Una
 obra provediosa en bien de los colonos rusoalemanes ha inidado el centro de Misión de
 Guatraché. Representaciones teatrales de fádl
 contextura, en alemán y en el idioma del país,
 para los colonos que atienden los Padres de
 Guatraché. La i» de estas representadone.s se
 llevó a cabo con pleno éxito en la colonia Santa
 Teresa, que está a tres leguas de este centro
 prindpal. Los jóvenes actores, alumnos del
 Colegio Salesiano, bajo la guía del hermano
 salesíano José Klein, montados en poderoso
 camión con lo más esendal para ima represen-
 
 62
 tiuíón, hicieron pasar unas horas alegres a los
 buenos colonos, muchos de los cuales no habían
 presenciado nunca cosa parecida. Cumplidos
 los deberes religiosos en la Capilla, cantadas las
 vísperas, hecho el Catecismo y dada la bendi
 ción con S.D.M. se congregaron en tomo del
 improvisado escenario nuestros colonos, pen<lientes de los pequeñas actores, que desempe
 ñaron su cometido con gran soltura.
 M ATARÓ (ü'ípíiMíí). — El Domingo, a las
 cuatro y cuarto de la tarde, se celebró en el
 Colegio Salesiano la educadora y simpática
 tiesta de la Repartición de premios a los alum
 nos del Curso 1927-1928. A la hora anunciada
 tomaron asiento en la presidencia el Rvdo.
 Sr. In.spector de la Provincia Tarraconense
 D. José Calasanz, el muy digno Coronel del
 
 ])ector, Don J'orge Serié. Fueron madrinas las
 Señoras de la Comisión Pro-Oratorio, que di
 rige la Sra. Ana B. de Lacroze. Luego se bendijó también y se inauguró, el parque de Juegos
 del Oratorio, apadrinándolo la Sra. Marcelina
 Irigoyen de Rodríguez y el Mayor F. H. Po
 sadas: la madrina es hennana del Presidente
 de la República.
 Se inauguró en último témiino el local social
 y los juegos de los Ex-alumnos.
 Fué un triunfo para Don Bosco y su obra en
 el Barrio de Saavedra.
 PAM PLONA [España). — Copiamos de
 E l Diario de Pamplona: «Momentos de verda
 dera fniición pasamos la tarde del dia de la
 Inmaculada en el Salón de actos de los P.P.
 Salesianos.
 
 Nfifter (Arg.) — El Mayor F. H. Posada» pronuncia el discurso en la inauguración del Oralorio FesBvo.
 
 7» Ligero Sr. Alvarez, el Director del Colegio
 P. Biuidrés; el teniente Alcalde Sr. Puig en
 representación del Sr. Alcalde; el concejal
 Sr. Cuyás; el registrador de la propie<Íad. Sr.
 ílalgoma, representaciones de los P.P. Esco
 lapios y H.H. Marístas. con otras señores.
 Intercalados con escogidas piezas musicales
 V literarias, fuéronse repartiendo los Premios
 <le las diversas materias y los de Tareas de
 X'acaciones, consistentes en preciosos diplomas
 y mctlalUis y en vistosos y escogidos libros. La
 hermosa velada a^menzada con unas palabras
 V consideracioties. q\;e a motlo de discursito tan
 breve como enjundioso, dirigió el P. Prefecto,
 Don José Uerguedas a la numerosa y distinguiila concurrencia, fué clausxirada por las
 cálidas y paternales exhortaciones del Padre
 Calasanz, que sonaban a felicitación y aliento.
 NÚÑEZ [Argentina). — El día 28 de octu
 bre, fiesta de Cristo Rey, tuvo lugar la
 dcl Oratorio Festivo de \uñex.
 
 Bendijo la Capilla provisional el Rmo. Sr. Ins-
 
 El programa de la Velada con que obsequia
 ron al selecto público que llenaba por com
 pleto el teatro fué estupendamente ejecutado en
 cuantos números le integraban. E l Padrecito
 (pie tuvo el discurso de Introducción lo lúzo
 magistrahnente. La Banda de Música rayó
 a gran altura. I/>s pequeños artistas que
 hicieton su debut en las tablas se superaron
 a sí mismos. Los « dos ingleses » que en el pro
 grama figuraba ya como canto humorístico,
 estuvo francamente insuperable. Fué tal la
 soltura, la precisión y el arte con que lo desem
 peñaron los niños F. Orozco y F. Aldaz, que al
 terminarlo por primera vez, el público aplaudía
 frenético y fué preciso repetirlo. Otro tanto
 podríamos dedr de los demás números del se
 lecto programa. Felicitamos sinceramente a
 los P.P. Salesianos deseando que fiestecitas asi
 se repitan con frecuencia, pues de este modo
 el público de Pamplona se dará exacta cuenta
 de la fecunda y benemérita labor que k>s Salesianos realizan en pro. de la clase obrera de
 nuestra hidalga ciudad».
 
 PO TO SÍ (BoKvia).— Conforme al programa
 y a las invitaciones que oportunamente se re
 partieron por la ciudad, se efectuó la solemne
 repartición de premios en el colegio salesiano
 de Artes y Oficios de esta ciudad.
 El interesante festival que se realizó en uno
 de los patios, fué presidido por el Sr. Rector
 de la Universidad y el limo. Sr. Obispo Dioce
 sano.
 La concurrencia fué muy numerosa y se
 lecta. destacándose un grupo de oficiales del
 ejército. Terminada la solemne repartición de
 premios se pasó a la Inauguración de la Expo
 sición Didáctica Profesional, donde se encon
 traban ordenados todos los trabajos efectuados
 por los alumnos durante el año escolar.
 El Director y los Profesores fueron muy feli
 citados, retirándose el público muy satisfecho.
 
 decía al Sr. Director, que pasara el primer día
 de año sin venir a implorar la protecdón de
 María Santísima Auxiliadora para todo el año
 que comenzamos.
 Siendo el finado gobernador dvil de Valenda
 una revista pornográfica y grosera, que aquí
 se pubhcaba. estamjió en sus columnas algunn.s
 frases indecentes, impías e injuriosa.^ para la
 Inmaculada Concepción.
 Una comisión, fonnada por los excelentes
 cooperadores salesianos, los señores Simó.
 SIeléndez y Monforte fué a denundar el hecho
 al Sr. García Trejo y a pedirle la debida repre
 
 necrologia
 Exmo. General Juan García de Trejo.
 Tomamos de f Acción Salesiana »: El i8 No
 viembre, víctima de una bronco-neumonía,
 falleció en Valencia el Excelentísimo D, Juan
 García Trejo. Capitán General de la 5» Región,
 gran entusiasta de la Obra Salesiana. Su muerte
 fué muy sentida en toda la región levantina y
 fie un modo especial en esta casa salesiana por
 la ternísima devoción que profesaba a nuestra
 dulcísima Madre María Auxiliadora, a cuya
 jiovena asistía indefectiblemente todos los días,
 y cu^'4 grandiosa procesión se honraba en pre
 sidir todos los años, visitándola además con
 mucha frecaencia en su Santuario.
 Al ser nombrado Capitán General de la 5*
 Región nos dijo; « Voy a Zaragoza, pero en
 Mayo volveré ¡l Valencia para presidir, como
 los demás años, la procesión de María Auxi
 liadora ».
 Estaba íntimamente persuadido que sí en
 los cuatros años que estuvo en la campaña de
 •Mrica no sufrió ni e’ más leve rasguño se lo
 debía a María Santísima Auxiliadora, cuya va
 liosa protecd&i implr_,raban constantemente
 en este Santuario su esposa Dña. Fulgenda y
 su hija Josefina de Valera. Agradeddo el pundo
 noroso militar a los divinos favores se había
 impuesto el deber de venir a visitarla todos los
 sábados y todas las fiestas de la Santísima
 Víigen. El día primero de este año llegó a este
 santuario una caravana de autos a la§ nueve
 de la noche: era el Exemo. Sr. Garcü. Trejo,
 su familia y amigos íntimos. No quise, oadre.
 
 sión para aquel periodicucho. El gobernador
 se indignó, y sin permitir a la comisión que
 terminase su petídón, con arrogante gesto de
 militar cristiano, dijo: « Prometo a Uds. por
 mi h(mor que mientras yo mande aquí, nadie
 ha de injuriar a María Santísima. Ese periódico
 no volverá a ver la luz pública ». Y no volvió a
 publicarse más.
 Desde aquel día creó la delegadón espedaJ
 gubernativa contra la prensa pornográfica,
 gradas a cuyos trabajos ha disminuido en un
 80 por 100 la venta de esos periódicos y libros
 en Valenda.
 Era, además, excelente cooperador salesiano.
 Todos los meses se ccanplada en traer perso
 nalmente su óbolo al projMO tiempo que venía
 a desabogar los afectos de su noble corazón en
 el de su Protectora.
 Descanse en paz el bizarro general y exce
 lente patricio, y su afligida Viuda Dña, Ful-
 
 b4
 geiicia y sus hijos Dña. Josefina de Valera y
 1). Juan reciban nuestro sentido pésame y
 tengan la seguridad de que los salesianos ten
 dremos siempre presente en nuestras oraciones
 ul ilustre finado.
 
 Sría. Concepción Confreras
 Pro-lesorcra de las Cooperadoras Salesian a de
 Slü Tecla (El Salvador) *}* el 15 de Noviembre p. p.
 
 iJespués de larga y dolorosa enfermedad,
 confortada con los auxilios de nuestra santa
 Religión, entregó su alma a Dias esta nuestra
 activa y generosa Cooperadora.
 
 w
 
 pero valiosa biblioteca. Pué además presidenta
 de la Buena Prensa a cuyo incremento dió
 notable empuje con frecuentes e importantes
 donativos y sobre todo con su influyente acción
 personal.
 Pué largamente probada por el dolor, al cual
 supo sobreponerse con la entereza de una
 buena cristiana. Ferviente devota del Corazón
 Sacratísimo de Jesús, sabía encontrar en él la
 fuente de toda salud y consuelo.
 Como Cooperadora Salesiana -su distintivo
 y sobresaliente fueron la -exactitud y perseve
 rancia en las prácticas reglamentarias y obli
 gaciones de su cargo de Pro-tesorera; así como
 el entusiasmo y solicitud con que favoreció las
 Obras de Don Bosco, especialmente el Oratorio
 Festivo, para el cual su muerte ha sido una pér
 dida irreparable.
 Damos el pésame a los parientes de la extíncta e invitamos a nuestros Cooperadores y
 Cooperadoras a rogar por el eterno descanso
 de su alma. Los salesianos no nos cansaremos
 de pedirle al Señor que la recompense eterna
 mente en el Cielo, y nos envíe muchas coopera
 doras como ella.
 
 Don Ju an Ferrer y Boada.
 ,v^/.
 í.t
 
 r.í -V>
 
 Pasó lu vida haciendo el bien. De costumbres
 sencillas y severas, que no consentían en su
 ^xTsonu algo que fuera lujoso o superfluo, ayu
 daba generosamente a la Iglesia y a sus insti
 tuciones y socorría con abundtuicia a los nece
 sitados, con aquella modestia y discreción que
 recomienda el PS'angcHo.
 Hizo grandes obras de caridad; pero ella
 jamás hizo alarde de eso; más bien supo hábümcute iuqK'dir to<la publicidad y esquivar
 el minimo elogio. Mvichos son los pobres que
 la lloran inconsolables.
 Su pieilad era intensa y constante. Asistía
 a Misíi y comulgaba diariiuuente; visitaba con
 frt'cueucia el Santísimo Sacramento, de cuya
 Guarrlia era Presidaita y ante el cual mantenía
 p<,>r su cuenta mía lámpara perennemente en
 cendida. Ocupaba gran parte de sus ratos libres
 eu la luetUtacióu y lectura ascética, materias
 de las cuales se había formado una pequeña,
 
 Con la oración en los labios y la tranquilidad
 del justo en el ahua murió en Llagostera (Ge
 rona) el entusiasta Cooperador salesiano y fer
 viente devoto de María Auxiliadora, Don Juan
 Ferrer y Boada, ex-diputado a cortes. Favore
 cido con bienes de fortuna puso al servicio del
 bien su influencia de la que no poco hubo de
 aprovechar la obra salesiana.
 Dios le haya recibido en su regazo y otorgue
 a su hijo, Don Femando Ferrer de Esteve y
 familia el consuelo de su gracia.
 
 Recordad ert vuestros scrfragios a:
 CERRITO (Colombia) Angélira y Raquel Gil,
 Rita Martiiiez, María Ros^r-o González, Agrif>ina Vergara, Augusiina Domínguez, Remigio
 Granobles, José Lorenzc* Saatfedra.
 F o N tn ^ o s (Españ^). y Francisca González-
 
 Dña Lucia Nava
 
 R. I . P .
 
 CcMT
 
 die
 
 ta amloridad ec/esiás/fc*.
 
 Gvreatci D. D O M £ N IC O GAR.NERI.
 e»labtcr^
 
 Tip. de la Sociedad Editora latersadoaal - Te
 C o n o R egiaa M o rg h e riU , ¡7 4 .
 
 
        
- 
                Fecha                        
- 
                        1020.02