-
Título
-
BS_1917_01
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Enero - febrero 1917
-
extracted text
-
LIBRERIA EDITRICE INTERNAZIONALE BELLA S .A .I.D . BUONA STAMPA
Corso Regina Margherita, 174 , 176 — T O R IN O (Italia)
S eR IP T Ü R H
SAGRA
RECmS M!C., Sacerdos
REPERTORIUM BIBLICUM
seu totlas Sacrae Scripturae concordantiae iuxta vulgatae editionis exemplar Sixti V F. M.
iussu recognitum et Clenientis V III auctoritate edituni, praeter alphateücum ordinem i:i
grammaticalem redactae. — 2 volumina pp. 1150-1156 .
.
.
.
Libellae 12 _
Volumina contacta semipelle, fortiter
A missionis pretio solutum
et eleganter, sectione rubra .
»
»
14 —
18 —
A missionis
»
21 —
pretio solutum
NOVUM TESTAMENTUM
Editio post criticas novissima una cum concordantia evangélica elaboratissima. Vol. pp. 414
Volumina contecta l i n t e o .......................................................................Libellae 2 _____
A missionis pretio solutum
»
2 50
IN D E X :
Lectori studioso — Novum Testamentum: Secundum Matthaeum (ludaeis palaesünensibus ad
fidtm Christi convtrsis desfimium. probad. HierusaUm scriptum, anno 40-42) — Secundum Warcum
(ethnicis ad Christum conx'ersis, Romae, a. 42-44) — Secundum Lucam {Theopktlo, siveecclesiisa Paulo
fundatis, Romae. a. 6j te l iieunie 64) — Secundum loannem ¿finís polemicus, ad demonstrandam
lesu messianitatem et divinitatem ínter Gentes, exeunte saeculo /) — Actus Apostoloram (Lucas
scripsit EccUsiae historiam
annorum, ab a. 29 ad 64, triague Paulí itinera ínter anuos 44-59) _
Epistolae Baitl Pauli Apostoli: ad Romanos (Corimhi, a. 58 vel 59) — ad Corinthios I (Ephesi,
a- 57)
ad Corinthios II (Ephesi a. 57) — ad Calatas {Ephesi, a. 55-56) — ad Ephesíos
(Romae, a. 63)
ad Philippenses (Romae, a. 63) — ad Colossenses (Romae, a. 63 vel 64 _
ad Thessalonicenses I (Corimhi, a. 53) — ad Thessalonicenses II (Corimhi, a. 53) — ad Timotheum I (ex Macedonin vel Laodicia. a. 64 ve! 65) — ad Timotheum II (Romae, in ipso vitae
fine)
ad litu m (ex Macedonia, a. 64 vel 65) — ad Philemonem (missa per Onesimum) _
ad Kebraeos (Romae. a. 63 ve! 64) — Epistolae CathoÜcae: Beati lacobi .Apostoli (Híerusaiem,
a. 63) — Beati Petri Apostoli (Romae, a. 64 vel 65) — Beati Apostoli II (Romae, a. 67) —
Beati loannis,.Apostoli I (exeunte sáeculo I) — Beati loannis Apostoli II (exeunte saeculo Ij —
Beati loannis Apostoli III (exeunte saeculo I) — Beati ludae Apostoli (finís fideles praecavere ab
erroribus antinomisticis) — Apocalypsis Beati loannis Apostoli (in ínsula Patmos, a. circ. 95) —
Concordantia Evangelioram.
Enero-Febrero de 1917
A Ñ O X X X I I ■N . I
______________ O
^
Q
Q
Q
13
<5
Q 0^
C^o 0
0
0
0
0
0
J
Boldin Saksiano
Ci
Q
Ci
(?
r F" —
—
Turín — V ia Golíolengo N.
SU M A R IO . C arta del Rvdm o. S r. D. Pablo A lbera
a los C ooperadores S a l e s i a n o s ........................................i
La muerte de Mons. F agn an o: ju ic io s de la prensa
chilena — G randiosos fu n e r a le s ....................................... 8
Tesoro e s p i r i t u a l ...................................................................... i i
D e n u e s t r a s m i s i o n e s : E l Vicariato Apostólico de
M agallanes — L a s M isiones Salesian as del Oriente
Ecuatoriano — Cóm o se trabaja en la Patagonia —
x
&
^
^
China — L h Obra de Don Hosco en Sud-Aniérira
la
E l C u l t o d e M a r í a A u x i l i a d o r a : L a fiesta de
M aría A uxiliadora de 1916 en el Colegio Salesiano
de C ádiz — Puerto T ej.ida (Colombia) . . . .
19
G racias de María A u x ilia d o r a ...................................... zi
P o r e l m u n d o s a l e s i a n o : Madrid — Barcelona —
Q uito — Buenos A ires — T u c u m á n ......................24
Necrología — Cooperadores d ifu n t o s ...........................aS
[alta leí H a . Si. D. Fatla ieia a lis [a iia lis Saleiis
Beneméritos Cooperadores,
Beneméritas Cooperadoras:
Fácilmente podréis comprender
cuáles pensamientos se agolpan a mi
mente en esta circunstancia. He aquí
que otro año — el segundo para Italia,
el tercero para las otras naciones — ha
trascurrido completamente en medio
de las solicitudes y azares de la guerra.
Citando se declaró el incendio, na
die podía imaginarseque durara tanto
tiempo y aún al presente no podemos
siquiera conjeturar cuándo tendrá
fin.
En tan extraordinarias circuns
tancias a todos incumben extraordi
narios deberes. También nosotros,
beneméritos Cooperadores y Coopera
doras, debemos en primer lugar, ani
mamos a soportar con paciencia y con
ánimo cristiano los nuevos y más graves
sacrificios que sin duda nos esperan. En
segundo lugar, hemos de hacer todo lo
posible para que ninguna de las obras
fundadas por el Ven. D. Bosco y por
su primer Sucesor, el inolvidable Don
Rúa, venga a extinguirse o disminuya
de intensidad. Urge especialmente que
nos dediquemos con redoblada abne
gación a las obras que tienen por objeto
el bien de la juventud.
Gracias a Dios, no obstante el gran
número de Salesianos incorporados en
los ejércitos de las diversas naciones beHgerantes, nuestras obras han podido
continuar en todas partes su pacífica
misión. Hasta en Palestina, por más
que no pueden recibir de, muchos coo
peradores los acostumbrados auxilios,
aquellos hermanos nuestros continúan
con ánimo su obra. Si han debido dis
minuir el número de asilados, ha sido
únicamente por faltarles lo necesario;
pero son siempre muchos los huérfa
nos a quienes los Salesianos proveen
de todo y educan cristiana y civilmente
en la Patria de Jesucristo.
buciones y vamos por nuestro camino,
pidiendo sólo que nos dejen trabajar
para bien de la juventud y para salvar
las almas ».
Un gran consuelo.
Y ¡oh! cuánta pobre juventud ven
drá
a llamar a nuestras Casas después
Y es para mí un gran consuelo el ver
de
la
guerra. Queridos Cooperadores,
cómo la Obra Salesiana sigue siendo
apreciada y bendecida en todas las na si queremos cooperar eficazmente al
ciones. jPorello, gloria a Dios y honor a bienestar de la Sociedad Civil, tanto
en España como en las demás naciones,
I). Bosco!
Bien tenía razón nuestro buen Padre hemos de prepararnos a desarrollar en
cuando afirmaba: « Yo tengo por sistema todas partes, una vez hecha la paz, el
mantenerme ajeno a todo lo que se refiere más amplio programa de redención y
a política. Invitadme a cualquier cosa preservación juvenil que nos será po
en que el sacerdote tenga que ejercer la sible. Si es cierto que como es la juven
caridad y me veréis pronto a sacrificar tud hoy, así será mañana la Sociedad,
riquezas y la misma vida ». Y como él hemos de hacer todo lo posible para dar
mismo experimentó en tiempos borras a la Religión y a la Patria el mayor
cosos, que con este sistema se puede número de jóvenes educados, multipli
obrar gran bien no sólo con la aproba cando los institutos educativos, espe
ción de la Autoridad Ecclesiástica, sino cialmente los Oratorios Festivos, com
también con el apoyo de todas las pletados con los círculos y asociacio
autoridades civiles, no cesó mmea de nes juveniles, exigidos sobre todo en
los grandes centros, por los tiempos,
recomendarlo a sus hijos.
< Vosotros mismos podéis ver, nos que cambian y que cambiarán todavía
decía familiarmente D. Bosco, cómo más en lo sucesivo. Si llegamos a reunir
nuestra Pia Sociedad ha obrado ya hajo las banderas de D. Bosco una
grandes cosas;, pues bien, yo os aseguro buena parte de la juventud, ¡ cuánto
que con la ayuda de Dios y con la pro bien habremos procurado a la Sociedad
tección de María Auxiliadora llevará Civil! Las vigorosas muchedumbres sa
a cabo empresas mayores . Pero, a más lidas de nuestros Institutos y Oratorios
del auxilio divino, lo que nos facilitó y serán otras tantas arterias copiosas
nos facilitará el hacer el bien, esla }nisma de buena ■ sangre cristiana, que espar
naturaleza de nuestra Obra. E l fin que ciéndose en el cuerpo de la Sociedad,
nos proponemos es simpático a todos, inocularán, a base de fuertes y prácti
aun a aquellos que en materia religiosa cas convicciones religiosas, aquel doble
no piensan como nosotros. S i alguno amor al trabajo y a la templanza cris
nos hace la guerra hay que decir o que tiana que D. Bosco hizo resplandecer
no nos conoce o que no sabe lo que se en su persona y que no sólo recomendó
hace. La instrucción cívica, la moral edu a los herederos de su apostolado, sino
cación de la juventud abandonada o en que quiso fuera también im doble dis
peligro, para arrancarla al ocio, al mal tintivo de nuestros alumnos.
Estos santos propósitos yo tuve la
vivir, al deshonor y aun quizá a la
cárcel, he aquí el fin de nuestra Obra. fortima de manifestarlos en una memo
Ahora bien: ¿ qué hombre equilibrado, rable audiencia otorgada el 5 noviem
qué autoridad civil puede impedírnosla? bre próximo pasado, por S. S. Bene
Nosotros no luicemos política; nosotros dicto X V y v i enseguida iluminarse
respetamos las autoridades C07istituidas, de suaves esperanzas el semblante au
observamos las leyes, pagamos las contri gusto del Vicario de Jesucristo. ♦ Con-
— 3 —
iinuad, me dijo el Santo Padre, con
tinuad en el programa que os ha trazado
D. Bosco. E l Papa está contento de
vosotros y del trabajo de la P ía So
ciedad Salesiana ». Gracias, Santo Padre,
vuestras palabras son la mejor recom
pensa de nuestras fatigas.
Por vuestra parte, beneméritos Coo
peradores, apoyadnos en el camino em
prendido; y los Salesianos, del primero
al último, tomarán como una cuestión
de honor, aún a costa de cualquier sa
crificio, recorrerlo hasta morir.
Obras llevadas a cabo en 1916.
Fieles al programa de D. Bosco, nos
otros continuamos, como y a indiqué,
todas las obras y a fundadas, sea para
la educación de la juventud, sea para
la asistencia de los emigrados y para
la cristiana ciidlización de varias tribus
salvajes.
Conmovidos por el miserando estado
en que se encuentran muchos huér
fanos a causa de la guerra, les hemos
abierto las puertas de nuestras Casas;
y para proveer más abundante y di
rectamente a sus necesidades, hemos
emprendido además la fundación de
obras especiales para ellos.
Así, y a desde hace 8 meses se abrió
en Pinerolo, pequeña ciudad del Piaiilonte, el «Instituto Don Bosco » para
huérfanos de guerra, solemnemente inau
gurado en el pasado octubre. E l aplauso
con que todas las autoridades acogieron
esta fundación, la bendición de las
pobres familias de los acogidos, y sobre
todo los halagüeños resultado obteni
dos, me animaron a ensanchar el bene
ficio. fundando una segunda casa para
esos infelices pero queridísimos niños, la
cual, como habréis visto en el último Bo
letín, es una escuela práctica de Agricul
tura, a las puertas de Roma, donde
rán acogidos preferentemente los huér
fanos de guerra de los campesinos.
Habréis visto también cómo los
Salesianos y las Hijas de María Au
xiliadora han trabajado y trabajan
para la asistencia de los hijos de los
soldados. Esto se hace no sólo en Italia,
sino también en las demás naciones
sin excluir las que prosperan en la paz.
Para continuar teniendo abiertos
muchos de nuestros Institutos, hemos
tenido también, en este último año,
que sometemos a nuevos gastos. Re
quisadas algunas de nuestras casas por
las autoridades civiles y militares, tu
vimos que trasportar a otra parte
nuestas tiendas. Así sucedió en Alcssandria y Fossano (Piemonte), en Mogliano Véneto, etc. E l Orfanotrofio o
Patronato de Castello di Venezia, fue
transportado a Trevignano; el Instituto
Salesiano de Macérala, a Gcnzano de
Roma y el Instituto San Francisco de
Sales de Catania, al próximo pueblo
de S. Gregorio.
Para mejor atender a las necesi
dades de los emigrados y de sus hijos,
se ha dado y se continúa dando un
desarrollo mayor al Instituto de los Po
lacos de Ramsey en los Estados Unidos;
uno nuevo se ha abierto para los ita
lianos en Tucumán (Argentina). F^ta
última fundación, hecha ])ara conme
morar el
Centenario de la indepen
dencia nacional de aquella floreciente
República, ha encontrado, como todas
las obras salesianas, las simpatías
concordes de las más altas personali
dades, empezando por el Exmo. Sr.
Presidente de la República.
Y no faltaron otras nuevas funda
ciones. En Camagüey, isla de Cuba,
cediendo a los ruegos de una generosa
y pía cooperadora, hemos abierto un
Instituto.
También las Misiones, que tanto
interesaban a H. Bosco y a D. Rúa,
tuvieron consolador incremento. E l ce
losísimo Vicario Apostólico de Méndez
y Gualaquiza, Mons. Santiago Costamagna, a costa de graves sacrificios
logró abrir una estable residencia de
Misioneros en Santiago de Méndez, úl
timo confín de su Vicariato.
^El incansable Mons. Malán, Obispo
titular de Amiso y Prelado del Araguaya en el Brasil (o sea de nuestras
Misiones entre los Bororos). ha estable
cido una nueva residencia en Registro
de Araguaya. capital de su Prelatura.
Por las relaciones de nuestros misio
neros de la Patagonia habréis ya no
tado el desarrollo consolador de las
Casas Salesianas establecidas en aquellas tierras. Aquella inmensa región
que León X I I I había dividido en un
yicariato y una Prefectura Apostó
lica ha sufrido algunas inportantes va
riaciones en sus circunscripciones ecle
siásticas, pero quedando siempre por
entero a cargo de los Salesianos. La
parte Argentina ha sido divida en cua
tro Vicariatos Foráneos bajo la jurisdi
cción del Sr. Arzobispo de Buenos Aires,
más el de Patagones dependiente del
Sr. Obispo de la Plata y el de Neuquén,
dependiente del Sr. Obispo de Cuyo. La
parte Chilena que comprendía gran
parte de la antigua Prefectura Apos
tólica confiada al malogrado Mons.
Fagnano, fue elevada a Vicariato Apos
tólico, con titular salesiano. Obispo
residente en Puntarenas. Estas nuevas
divisiones eclesiásticas fueron hechas
para facilitar el desarrollo de la asis
tencia religiosa en aquellas regiones,
ya muy pobladas y que dáran acogida
a tantos emigrados cuando se concluya
la paz. Fácilmente se comprenderá por
tanto cuán necesario sea proveerlos
con tiempo de nuevos misioneros.
Un nuevo campo inmenso de acción,
una con superficie, como varias veces
toda España, o sea la Prefectura Apos
tólica del Río Negro en el Norte del
Brasil, ha recibido este año la primera
fundación salesiana. El' R.mo Prefecto
Apostólico, nuestro P. Lorenzo Giordano. junto con el querido P. Balzola
y otros liijos de D. Bosco se estable
cieron desde el 15 agosto 1916 en el
pueblo de S. Gabriel, lugar principal
del Alto Río Negro. Y desde allí me
ha yá escrito varias veces solicitando
auxihos pecuniarios y de personal que
yo espero poder satisfacer, almenes en
parte, mediante vuestra y a tan expe
rimentada caridad.
También nuestras Misiones de la
China han progresado notablemente.
E l distrito de Heung-Shan cuando ftié
confiado a nuestros Misioneros contaba
sólo tres cristiandades con tres capillas.
Ahora hay quince cristiandades con
otras tantas capillas y los bautismos
administrados pasan de seiscientos.
Tenemos, pues, motivos para dar,
también por esto las más vivas gracias
ai buen Dios y a nuestra querida Madre
María S.ma Auxiliadora.
Propuestas para 1917.
Otro suavísimo consuelo que expe
rimenté en 1516 fué la grande con
fianza que muchos Cooperadores mos
traron en la bondad y protección
de nuestra celeste Patrona y Auxilia
dora. Las cuotidianas plegarias ante su
altar, y las cartas de acción de gracias
por favores recibidos, tanto proceden
tes de Italia cómo del Extranjero, su
peraron las de los años pasados. Para
secundar este espíritu de fé y para co
rresponder en modo conveniente a ta
les peticiones, no he dejado un solo
dia, beneméritos Cooperadores y Coo
peradoras, de rezar y hacer rezar a
nuestros alumnos del Oratorio según
vuestras intenciones.
También por todos vuestros difuntos
hemos hecho particulares sufragios.
E l penúltimo día del mes de los difuntos,
interviniendo todos nuestros alumnos,
que se acercaron devotos a la Sta.
Comunión jimto con gran número de
fieles, se cantó una misa fúnebre y se
hicieron solemnes exequias por todos
los muertos en guerra, particularmente
por los pertenecientes a vuestras fa-
— s —
milias. Pienso, beneméritos Coopera tiempo apresuraremos la aurora del
dores y Cooperadoras, haceros cosa tan suspirado día de la paz. E l V.ble
grata comunicándoos estas noticias. D. Bosco nos enseñó a recurrir en todo
Pero para que las comunes oraciones caso difícil, aún humanamente deses
por nuestras necesidades y para el res perado, a Jesús Sacramentado y a
tablecimiento de la paz sean más María S.ma, nuestra Auxiliadora; y
aceptas al Señor, procurad
también vosotros:
i) Unir vuestras oraciones
a tas nuestras, del modo
siguiente:
a) E l
viernes, o el
domingo, o el 24 de cada
mes, sea el día consagrado
para el Retiro mensual,
o Ejercicio de la Buena
^Inerte de todos nuestros
Cooperadores, y la S.ta Co
munión que todos haréis
en dicha circunstancia, ofrecedla al Señor en su
fragio de los muertos en
guerra y para apresurar el
día de la paz.
b) Además todos, Salesianos, alumnos y Coope
radores, propongamos rezar
todos los días, hasta que
se haga la paz, las oracio
nes que aconsej aba nuestro
V.ble Fimdador a cuantos
deseaban obtener alguna
gracia de María Auxilia
dora, o sea: « Tres Pater,
Ave y Gloria a Jesús Sa
cramentado con la jacu
latoria: Sea alabado y agradecido en todo momento
el santísimo y divinísimo
Sacramento, o bien: Cor
Mnu. Lbís OUram, SalnUM, Obispo do S u iri y Nepi.
Jesu Sacratissimum, mise
rere nobis; tres Salves a María Auxi vosotros bien sabéis las maravillas que
liadora con la jaculatoria: Marta Au- él realizó con este medio. Ahora bien,
si en este momento hay una cosa que
xilium Christianorum, ora pro nobis.
Si todos somos fieles en rezar estas parezca imposible de obtenerse pró
oraciones, podremos estar seguros de ximamente, es la paz de las Naciones!...
que las bendiciones celestiales caerán Hagamos lo que nos propone D. Bosco
copiosas sobre cada uno de nosotros y no tardaremos en cantar el himno de
y sobre nuestras familias y al mismo acción de gracias.
-
2) Los trabajos del templo votivo a
Marta Auxiliadora junto a la casa
donde nació el V.ble D. Bosco, en
Castelnuovo de Asti, han procedido
hasta al presente sin interrupción. Si
me asistís con vuestro celo en provocar
ofertas entre las familias cristianas
para esta em])resa, con el fin que ya
conocéis, de consagrar a la Virgen los
niños, para que Ella les de una bendi
ción que les acoropañe hasta la muerte,
tengo firme esperanza de que lo podre
mos inaugurar en el próximo agosto.
. 3) Y para merecer más la gracia de
ver acogidos nuestros votos, os reco
miendo también, beneméritos Coope
radores y buenas Cooperadoras, que
os prestéis con celo a la defensa de los
derechos de Dios, al triunfo de la Iglesia
y al verdadero bien de la Patria. Cada
uno según su condición y sus fuerzas,
trabaje para combatir «el vicio y el error
y i^romover la virtud y lá instrucción
religiosa.
a) Alistaos, pues, animosos, el nuevo
año, en las filas de aquellos católicos
celosos, que en estos últimos tiempos se
han hecho promotores de una activa
propaganda contra la blasfemia y c¡
mal hablar. Que ninguno de vosotros
se mantenga indiferente e inactivo
contra tales vicios (jue deshonran a
quien los comete y a toda la familia
de la cual es miembro. Velad para que
no manchen tales vicios no sólo \niestros
labios, i)cro ni siquiera los de vuestros
amigos y parientes y sobre todo los
de vuestros hijos. Cuando oigáis al
guno que blasfema, decid siempre in
teriormente, y aún en voz alta si os
parece útil y pnidente, una jaculatoria
como reparación; y si podéis. 110 dejéis
nunca de avisar con pnidencia y con
caridad a quien blasfema o habla en
modo inconveniente. Y o quisiera consolanne con pensar que los Coopera
dores salesianos que D. Bosco quería
activos, tanto en el iiacer como en el
promover el bien, consideraran como
6
—
una cuestión de honor el combatir la
blasfemia y el mal hablar.
b) Difundid la Buena Prensa. Ko
compréis nunca ni permitáis que entre
en vuestra casa un diario, una revista
un libro no bueno. Procurad además
qué otros sigan vuestro ejemplo, sin
respeto humano, sin culpables tran
sacciones o debilidades; y con todos
los medios de que podáis disponer
sostened la Buena Prensa. Si no podéis
hacer más, haced leer la Revista, el
Diario católico, las Lecturas Católicas
y el Boletín Salesiano.
c) Profesad vosotros, y con vuestro
ejemplo inculcadlo a los demás, obsequio
y devoción filial por el Papa. « Vendrá
tiempo, dijo D. Bosco, en que el nombre
de Cooperador querrá decir cristiano.
Los cooperadores serán quienes ayúden a
promover el espíritu católico... Cuanto
más perseguida será la S. Sede, tanto
más los cooperadores la ensalzarán:
cuanto más crecerá por todas partes la
incredulidad', tanto'más los cooperadores
mantendrán en alto la luminosa antorcha
de su fé operativa ». Después de la guerra
yo espero que será la ocasión en (pie
estas ])alabras empezarán a verificarse.
Pero entanto ved como van las cosas
ho3^ día. Vosotros mismos veis cómo
por una parte se procura insinuar toda
suerte de calumnias contra el Papa y
como por otra se procura esconder en
el silencio los milagros de caridad que
lleva a cabo en todo el mundo, especial
mente en los países beligerantes para
suavizar tantos dolores y enjugar tantas
lágrimas. ¡Cooperadores, atención a las
insidias! Venerad al Papa y difundid
generosamente, a \uiestro alrededor,
igual amor al Vicario de N. S..Jesu
cristo.
d) Todavía una exhortation impor
tantísima. Prestaos, queridos Coope
radores, de buena gana y con puntua
lidad para ayudar a los Directores CU
los Oratorios Festivos y Rev.dos Sres. Pá
rrocos, y aún a los comités de asistencia
“ 7 —
religiosa y civil, tanto para enseñar el
Catecismo, como para cualquier otra
mansión que fácilmente podáis des
empeñar. Y a veis cómo al presente
han sido diezmadas las filas de los sa
cerdotes y de los sostenedores de tantas
buenas iniciativas que eran ima provi
dencia para las poblaciones.. Ocupad
sus puestos y los fnitos y consuelos
que os proporcionará vuestro trabajo,
os animarán a perseverar.
Otras cosas no me atrevo a pedir este
año a vuestro celo y generosidad. Nues
tras necesidades las conocéis; estáis
al corriente de nuestras estrecheces fi
nanciarías que cada día se hacen más
urgentes. Vuestro buen corazón y la D i
vina Providencia, lo espero firmamento,
nonos abandonarán. Gracias sean da
das por ello al Señor y gracias también
a vosotros en nombre de todos los que
gozan de vuestra caridad.
Para la Causa de Don Bosco.
Cierro esta carta recomendándoos la
Causa de D. Bosco. Como
sabréis, el
Sumo Pontífice Benedicto X V en el
último Consistorio celebrado el 7 de di
ciembre, ha acogido benignamente la
tercera peroración de rito 7>ara la Bea
tificación de nuestro queridísimo Padre,
el Ven. Juan Bosco. E l proceso apostó
lico sobre el heroísmo de sus virtudes
y los milagros que ha obrado el Señor
j>or sua intercesión, debido al grande
empeño de la Curia Arzobispal de Turín,
se está tenninando y se espera funda
damente que, hecha la transcripción
de las actas, se podrá enviar todo a
Roma durante este año para que sea
examinado en la S. Congregación de
los Ritos. En todas las Casas Salesianas, desde 1890, cuando se inició
el proceso ordinario, se hacen mañana
y tarde particulares oraciones para
obtener la di\’ina asistencia y las luces
del Espíritu Santo sobre una obra tan
importante. Unios también vosotros.
queridos Cooperadores que nutrís tanto
afecto por Don Bosco y que tanto apre
ciáis su santidad, unios a sus hijos
para que' cuanto antes podamos ver
tributados a nuestro común Padre y
Maestro, los honores de los altares. No
nos hagamos empero, ilusiones, se re
quieren todavía varios años de estudio
y de examen. Encomendémoslo todos,
todos los días a Dios y más pronto
seremos escuchados.
Recordándoos para vuestro justo y
deseado consuelo, que en todas nuestras
casas se reza todos los días según
vuestra intención, 5^0 os doy gracias,
buenos Cooperadores y piadosas Coo
peradoras, por toda ^^lestra caridad y
pido para vosotros al Corazón materno
de la Auxiliadora de los Cristianos, la
abundancia de las celestes bendiciones
que os acompañen hasta el fin de la
vida y os pongan en posesión del pre
mio que os está preparado en el Pa
raíso.
Rogad también por mí, que me pro
feso y seré siempre vuestro
af.mo S. S. y Capellán,
Sac. PABUO A B B E R A
E l celoso Cooperador Salesiano y notabilí'
simo compositor D . Francisco fírunet, de Bar
celona, ha compuesto una preciosa Misa a dos
voces, titulada María Auxiliadora, basada sobre
melodias gregorianas. E l mismo la ha orques
tado. Bella y fá cil, la recomendamos muy do
veras a nuestros hermanos y cooperadores.
Puede pedirse a la Librería de María A u x i
liadora — Barcelona (España) Apartado lyg.
XTÍEX
¿Queréis un hermoso libro de educación, que
instruye y deleita f
Leed « El Sistema Educativo del Ven. Juan
Bosco ». Son dos elegantísimos tomos y cuestan
sólo 4. ptas. En la misma Librería.
—
8
-
la ■fia le Mu. l i Fagaaaa; loin le la Piensa H e i
Grandiosos Funerales.
Es lina verdad cien veces comprobada que
los méritos de una persona se aquilatan sobre
todo en los umbrales de su tumba. Y a el nombre
de Mons. Fagnaiio era conocido en las Repú
blicas Sud-Americanas. especialmente en Ar
gentina y Chile, como el representante genuino
del Misionero en el sentido más amplio de la
palíibra. Pero su muerte acaecida en Santiago
sirvió de ocasión para que la prensa de estas dos
Repúblicas, sin distinción de creencias ni parti
dos, se ocupara por varios días de la labor ad
mirable de Mons. Fagnano en las regiones aus
trales del Continente Americano. Este varón
apostólico, ínclito discípulo del Ven. D. Bosco,
ha bajado a la tumba suscitando un duelo que
bien podimos llamar nacional, especialmente
en la Re{nil)lica de Clúle. Sería aquí muy largo
hacer una reseña de los innumerables artículos
necrológicos que le dedicaron tantos periódicos
y revistas de, la República. Sin embargo tra
tándose de una figura tan prominente en la Pía
Sociedad Salesiana, el Boletín recoge en sus
columnas algo de lo mucho que \'arias publi
caciones de Santiago y Punta Arenas dijeron,
acerca de la persona del venerando Monseñor.
Asimismo recordaremos brevemente los so
lemnes funerales que se verificaron en estas dos
ciudades. Damos la preferencia a Santiago, no
sólo por ser la ciudad donde Mons. Fagnano
terminó sus días, sino también porque siendo
la Capital, representa en sus publicaciones una
opinión de mas valor. Punta Arenas por otra
parto es la ciudad que más de cerca ha tenido
ocasión de admirar la actividad del ilustre y
llorado difunto.
Las voces de la Prensa de la Capital.
— D e .,La Unión" del 2o septiembre 1906.
Después de dar brevísimos datos biográficos,
considera sobre todo la labor de Mons. Fagnano
como Prefecto Apostólico de Punta Arenas y
'i'ierra del Fuego. Entresacamos alguna cosa;
«El nombre de Mons. Fagnano, está vincu
lado no sólo al desarrollo de la obra Salesiana
en Chile, sino a la de la civilización de los
indios onas y alacalufes, de la zona más austral
de Chile, que antes de su llegada idvían en
plena liarbarie *.
4 Podemos asegurar sin temor de ser desmen
tidos, que los trabajos y los esfuerzos délos Salesianos en la isla Dawson fueron tales que no
hay dinero con que pagarlos i>.
«Los onas son una raza que se extingue con
repugnantes enfermedades y su propia mise
ria. Antes de la llegada de los Salesianos eran
cazados a balazos por los estancieros veci
nos como si hubieran sido animales dañinos.
Aquellos infelices que antes andaban desnudos
o toscamente vestidos con pieles de guanaco,
aprendieron de lo que con el alma se rela
ciona juntamente los rudimientos de algún ofi
cio. Sobre todo tuvieron en los Salesianos una
defensa que antes no habían conocido. Mons.
P a c a n o fué el alma de aquella obra de abne
gación y sacrificio. Allí consumió sus mejores
energías y allí contribuyó a la civilización y al
progreso de la parte más desamparada y lejana
de nuestro territorio...
4 Presentamos a la Congregación Salesiana
nuestra sincera condolencia porque en este
« pioneer » de la civilización cristiana y en este
sacerdote ejemplar acaba de experimentar una
de sus más dolorosas pérdidas».
De «E l Mercurio 4 del jo septiembre:
..... «Su nombre ha quedado como el de un
explorador , en las cartas geográficas; pero un
periodista debe recordarlo con más cariño y
vida en la múltiple labor que con espíritu al
mismo tiempo celoso y aventurero, emprendió
en el presidio Austral. Mons. Fagnano obtuvo la
concesión de la isla Dawson, fundó aUí una
Casa-Misión e hizo lo posible por establecer
una colonia agrícola y pecuaria. Viajó por los
canales, descubrió riquezas para otros y \-ino a
Santiago a invitar a los incrédulos en el por
venir del Sur, a llevar allá sus inidativás y ca
pitales. E sta gran Sociedad de Tierra del Fuego,
vivía en los su^ os de su ardiente cabeza de
Misionero-explotador..... Tuvo desalientos des
garradores con esa indiada frágil y poco adapta
ble a la civilización. Pero sempre tenía la im a
ginación en esas tierras que encontró con toda
la frescura de un mundo inexplorado. Cuantos
lo conocieron de cerca y se asomaron a su alma,
vieron el lago tranquilo y profundo donde
se reflejaba la grandeza de una esperanza in
saciable, la resolución de una fé irresistible
m i
— 9
y la permanencia y constancia de un gran ca
rácter ».
En otra parte da algunos datos biográficos
del difunto, dice la parte importante que tuvo
en la fundación y dirección del Colegio <t El
Patrocinio de S. José » que ha alcanzado justo
nombre entre los establecimientos de educación
de primer orden de Santiago. Recuerda so
bre todo que Mons. Fagnano « fué educador
distinguido y abnegado Misionero... E n la Patagonia y Tierra del Fuego, fundó misiones
colegios para los indios, desarrollando una mi
sión civilizadora de la más alta im portancia».
De « E l Diario Ilustrado » del 20 septiembre
(Santiago):
.....«Llegó a las playas argentinas el año 1875
y desde entonces comenzó con todo el empuje
de su alma la larga y magna obra de ci\dLización y progreso que abarca casi medio siglo.
Fué el primer «pióner» de estas tierras, el he
raldo del Evangelio: el apóstol de los indios
fueguinos.
Argentina y Chile le deben inmensos y seña
lados servicios y escribirán un día su nombre en
los fastos de la historia. Fué, en el más amplio
sentido de la palabra, un bienhechor de la hu
manidad. Había heredado de su fundador D.
Bosco, un alma grande, un corazón magnánimo,
un espíritu amplio y sereno.
Sus características fueron la caridad de
Cristo que él paseó triunfante por inmensas
regiones y su espíritu de labriosidad y sacri
ficio siempre en tensión.
Había oido de los labios de su padre ese lema
sagrado: lavoro, lavoro, lavoro (Trabajo, tra
bajo, trabajo) y no dió jamás reposo a su fibra
ni quietud á su alma agitada.
L a muerte le cogió mientras formaba pro
yectos para el bienestar de esos pueblos que él
había conquistado para Cristo y la civilización.
A estos hombres se deben aplicar con justicia
las palabras bíblicas: «ha muerto lleno de días:
ha empleado útilmente sus días; y son dignos de
entrar, con la confianza de los justos en la vida
de la inmortalidad ».
Los funerales.
Para dar un último saludo y rendir un home
naje de gratitud ante sus despojos mortales,
se dieron cita representaciones de todas las
ciases sociales santiaguinas. E n la Misa que
se celebró en á Gratitud Nacional pontificó,
praesenic cadavere, el Ill.rao Señor Obispo de
Dodona, Don Rafael Edwars, quien también
pronunció una sentidísma alocución fúnebre.
Asistieron los Colegios Salesianos de la Gra
titud Nacional, Patrocinio de S. José, Santa
Familia de Macul; los colegios e institutos de
María Auxiliadora; las comunidades religiosas.
L
muchos cooperadores y amigos de los Sale
sianos, personalidades distinguidas de la capital.
Los funerales fueron presididos por Monseñor
Francisco Vagni, Encargado de Negocios de
la Santa Sede, quien también acompañó los
restos hasta el cementerio.
He aquí algunos párrafos de la oración fú
nebre del Ill.mo "Mons. Edwars, Vicario Castrense
del Ejército y Am iada de Chile:
« No trascurrió la vida del ilustre sacerdote,
cuya muerte lloramos, en los palacios de los
poderosos de la tierra, ni consagró su talento y
la incansable energía de su alma al servicio de
los ricos.
«Siguió otro camino y no el de las ambiciones
humanas; sirvió a los pobres, y a los más pobres
de los pobres.
«Formado, según el corazón de Je.sucristo,
en la admirable escuela de Don Bosco, fue esco
gido para ser el compañero de las primeras y
santas labores de otro ilustre misionero que en
la tarde gloriosa de su vida, fecunda en bienes
para la América, ha sido llamado a Roma para
fonnar parte del Sagrado Colegio de Cardenales,
revestido de la púrpura y adornado con la au
reola de la santidad.
« Bien sabía el admirable taumaturgo y v i
dente de Turín en qué manos había colocado
la semilla que debía arrojarse en las tierras
jamás surcadas de la extremidad meridional
de nuestra América.
«La labor que realizó el eminentísimo Car
denal Cagliero en la Patagonia fué emprendida
por Monseñor Fagnano en la Tierra del Fuego.
«No lo detuvo la inclemencia del tiempo, ni
la barbarie y rudeza de las tribus, cuya evangelización le había sido confiada.
«Aterido por el frío, fatigado por los largos
viajes, atormentado por el hanií)re y la sed,
perseguido por las fieras, azotado por las tem
pestades y por la maledicencia de los hom bresnada pudo acobardarlo, la caridad de Cristo
lo impulsaba, apesar de todos los obstáculos,
a acometer una de esas locuras de la Cruz que
han sido el alma de todas la empresas apos
tólicas.
Llegó a regiones jamás visitadas antes por
los hombres ci^^lizados, se acercó a los pobres
salvajes que vivían nómadas en esas estepas,
hasta entonces desoladas, y supo salvar a los
últimos restos de una raza carcomida por la
enfermedad y la miseria......
«L a labor fué dura y larga, las dificultades
graves y numerosas; pero Dios ayudó al apóstol
y la luz de la verdad iluminó las almas y la
gracia transformó los corazones.....
«No sólo la Iglesia, también la Patria es
deudora a Monseñor Fagnano por su labor de
10
—
apóstol y de civilizador. También en nuestro
extremo sur ha sido el misionero salesiano el
soldado avanzado del progreso y de la riqueza
de una región antes desconocida y cuyo por
venir y feracidad negaron los que mejor debieron
conocerla.
e ha extremidad meridional de América tuvo
en Monseñor l'agnano el vidente de su futura
grandeza, él la reveló a los hombres de esfuerzo
que allí han labrado su fortuna.
«Los que sobre la tierra pudimos apreciar
la magnitud de su labor y vemos con tristeza
cuánta falta hay de operarios evangélicos, llo
ramos con doble motivo su partida..... »
Por último en el Cementerio antes de inhu
marse los restos de Monseñor Fagnano. D. Cle
mente Díaz, distinguido periodista de la capital,
habló en representación de los Antiguos Alum
nos especialmente del Colegio Patrocinio de
S. José, donde lo tuvo como su Director.....
Eq Punta Arenas.
V
No es de maravilarse que al anuncio de la
muerte de Mons. Fagnano, Punta Arenas toda
se haya conmovido y unánimemente sus pobla
dores hayan contribuido a que sus funerales
resultaran tan suntuosos. Esta ciudad era la
residencia oficial de Monseñor, el centro desde
donde después de madura meditación partía
para actuar las más atrevidas empresas de
evangelización en el territorio confiado a sus
cuidados. E l progreso y desarrollo de esta ciudad
debe mucho a Monseñor. Cuando se estableció
en ella contaba apenas algo más de mil habi
tantes; al presente tiene un mo\dmento y \*ida
diríamos europea con más de 17.000 habitantes.
La prensa local se ocupó difusamente en
rendir homenajes de veneración y gratitud a
la memoria de su llorado bienhechor.
De « La Unión » del 21 septiembre.
..... í- La noticia ha suscitado un dolor pro
fundo en toda la ix)blación de Punta-Arenas,
que mucho le estimaba ix>r sus virtudes, por
su buen carácter, |>or los múltiples servicios
con que a>*udó a sus habitantes en ocasiones
difíciles.
* Monseñor l'agnano gozaba con sobrada
razón de la más franca estimación pública:
Punta Arenas toda le amaba sin distinción
de clases sociales ni de credos religiosos, porque
era no solo uii sacerdote venerable por sus años
y sus xártudes, sino porque era un hombre
bueno, esforzado, activo y hábil en la más alta
y noble acepción de las palabras ».
Da algunos rasgos biográficos y enumera
detenidamente las fundaciones y obras debidas
a la prodigiosa actividad de Monseñor. Después
añade; «Aparte de sus fecundos trabajos en
—
el orden religioso y civilizador. Monseñor Fa
gnano fue durante largos años el alma del pro
greso de Punta Arenas, al que contribuj’ó con
sus entusiastas iniciativas y con su apoyo in
condicional.
«E l amaba a esta ciudad que había visto
fundarse y crecer y así siempre estuvo dispuesto
a servir y sirvió á sus vecinos y a sus institu
ciones progresistas, con largueza y eficacia,
en todas las crisis individuales o colectivas que
amenazaron, detener la pujanza de un desen
volvimiento progresivo en los negocios».
«Con razón, pues, la muerte del ilustre ser
vidor de este extremo sur del Continente Amérlcano, será un duelo público para el Territorio
de Magallanes y para la Patagonia Meridional.
Pobres y ricos lamentarán su muerte con honda
pena porque él fue siempre un buen amigo y
un generoso bienhechor. Niños, grandes, hom
bres y mujeres, llorarán su muerte, porque él
personalmente o por medio de las Casas por
él fundadas y sostenidas les dió o les propor
cionaba el supremo bien de la educación o de
la caridad en sus variadas form as».
«E n cuanto a nosotros, lamentamos honda
mente la muerte del insigne sacerdote Monseñor
José Fagnano, uno de los fundadores de este
diario, y presentamos nuestra sentida condo
lencia a sus deudos, a sus hermanos de aposto
lado los sacerdotes salesianos, y a la ciudad
toda de Punta Arenas, que le tenía como se
guro bienhechor ».
«E l Amigo de la Fam ilia» dedica también
a su fundador Monseñor José Fagnano sentidas
frases de recuerdo y algunos rasgos biográficos.
Copiamos lo siguiente:
«Hombre lleno de fe, profundamente reli
gioso, hombre de acción y apóstol de caridad,
fué un alma de temple robusto que pasó su
larga carrera sobre esta tierra enjugando lá
grimas y derramando consuelos a larga mano
por doquiera pasaba. Muchos cantarán sus
elogios; pero nosotros creemos que el mejor
elogio compendioso de su vida se resume en
estas pocas palabras: Pasó haciendo el bien *.
También la prensa que sistemáticamente
combate los principios e ideales católicos, tri
buta a la memoria de Monseñor Fagnano me
recidos elogios. Transcribimos algo de E l Co^
ftiercio y E l Magaüams:
E l Comercio» (21 septiembre) escribe lo
siguiente:
..... ‘ Cualesquiera que sean las ideas de la
dirección de este diario, debemos reconocer
que fué un hombre de gran corazón y que siempre
hizo el bien calladamente: Periransiil benefa-
—
riendo. Es justicia declarar que, si el vecindario
de Punta Arenas fue liberal para con el sacer
dote cuya muerte sorprendió ayer a la ciudad,
él a su vez no fue nunca sordo a ninguno cuando
era llamado a a>-udar al prójimo, sin reparar
en las ideas religiosas, ni en consideraciones
de ningún otro orden ».
« La instrucción fué preocupación constante
su5^a, y al efecto, fundó aquí diversos estableci
mientos de educación, por los cuales ha pasado
un par de generaciones y aunque nuestras ideas
nos harían más g^ata la tarea de alabar otra
clase de enseñanzas, aplaudimos siempre la
apertura de una escuela ».
E l Magallanes del 22 sepbre. 1916:
.....«Monseñor Fagnano, si bien en razón de
su cargo pudo despertar algunas resistencias,
como hombre amplió una misión importante.
Hizo el bien como pudo y en cuanto pudo, secó
lágrimas de afligidos y de míseros y suplió en
muchos casos, elementos indispensables para
la vida de desvalidos e infortunados. Estas con
diciones que lo hacen meritorio en la sociedad,
útil a sus semejantes, le granjearon respeto,
gratitud y cariño d.
Los funerales.
Fueron un verdadero plebiscito de veneración
y duelo. El templo parroquial, construido
por el llorado Monseñor, resultó estrecho para
contener la grande multitud de amigos y admi
radores que con sus oraciones y asistencia
daban una última muestra de simpatía, al que
fué Prefecto Apostólico de la Patagonia.
El interior del templo vestido de luto con
grande magnificencia ofrecía un golpe de vista
grandioso. En el centro se había formado un
gran dosel que cubría un severo catafalco sobre
(*1 cual, entre hermosos Angeles descansaba una
urna funeraria y todo rodeado de centenares
de cirios.
A la hora indicada para el principio de la
ceremonia, la iglesia estaba ya llena de bote
en bote: la gran nav'e central la ocupaba i ca
balleros de lo más granado de la sociedad: -stalian presentes el Gobernador del Territr Ío y
las demás autoridades civiles al com¡ ¡eto;
del cuerpo consular se notaban el Sr. Cónsul de
España, el de Francia, el de Italia, del Perú, etc.:
había también una selecta representación de
profesionales e industriales de la ciudad. Las
naves laterales estaban ocupadas por distingxiidas damas y señoritas; congregaciones re
ligiosas. alumnos de varios colegios, etc.; era
tal el número de concurrentes que muchos de
bieron permanecer de pié durante toda la ce
remonia.
Ofidó en la íklisa solemne como celebrante
el Gobernador edesiástico D. Héctor Salabeny.
1 1
—
Salesiano, siendo desempeñada la parte musical
por una competente Sclwl-a Cantorum.
*
Después de la solemne Jíisa el mismo Señor
Salabeny^ distinguido orador, una
sentidísima alocución a la memoria y obras
del amado Monseñor Fagnano. recordando espedalmente cuánto le debía Punta Arenas en
ios treinta y más años desdo que el Prelado
ilustre la había favorecido.
A este respecto escribe » Im Unión »: « La
labor de Monseñor Fagnano. salida do los labios
del Señor Salaberry, fué la mejor apología que
ha podido hacerse dtd gran benefactor que aca
bamos de j)erder, ¡xíro cuyo espíritu como si
miente bien desparramada está entre nosotros *.
Fué del agrado general y la expresión de un
deseo casi común cuanto el orador añadió al
fin de su oración fúnebre;
<tMonseñor Fagnano no necesita monumentos
porque los tiene en sus obras, en los templos,
en las escuelas y asilos que ha fundado; pero
somos nosotros sus liijos, sois vosotros sus ami
gos y admiradores, son los centenares de cora
zones agradecidos los que sentimos la nece
sidad de rendir un homenage duradero a su
memoria, consagrando una apoteosis monu
mental al hombre cuyo corazón magnánimo
palpitó siempre movido por la pasión del bien ».
La idea está en vía de actuación, pues entu
siastas Comisiones recolectan los fondos nece
sarios para que el monumento mannóreo sobre
la tumba del difunto Prefecto de la Patagonia
y Tierra del Fuego sea un elocuente recuerdo
a las generaciones venideras de la gratitud de
Punta Arenas a su Prelado y bienhechor.
lU Gobierno gustoso accedió a la petición
de trasladar los restos de Monseñor Fagnano a
Punta Arenas, y serán provisoriamente sepul
tados en una de las naves laterales del magní
fico templo por él construido.
T E S O R O E S P IR IT U A L .
Los Cooperadores S.ilesianos que confesados
y comulgados, visíten devotamente una iglesia
o capilla pública, o si viven en comunidad, la
propia capilla, y rueguen según la intención
del Sumo Pontífice, pueden ganarlas siguientes
indulgencias plenarias:
Febrero. — 2, Punficación ile M. V ; 22, Cátedra
de S. Pedro en Antioquía.
Mano. — 25.
Anunciación ; 30, Los .Siete Dolo
res de María S:na.
Abril. — r, Domingo de Ramos; 8, Pascua d* Re
surrección,
Además pueden ganar otras tres cada m es:
I» un día de libre elección, que bien puede ser el
Pritncr Pierties; 2* el día del Ejercicio de La Buena
Muerte: 3® el de la conferencia mensual.
1
D E J M U E S T R A S M IS IO J M E S
El Vicariato Apostólico de Magallanes,
Creemos deba recordarse aquí como un hecho
que cede en honor de Mons. I'agnano el decreto
canónico de erección del Vicariato Apostólico
de Magallanes.
E l decreto se publicó en la íe\dsta «A cía
Apostolicae S eá is» del 3 noviembre próximo
pasado y establece que se suprima la antigua
Prefectura Apostólica de la Patagonia Meri
dional y Tierra del Fuego, formada por te
rritorios pertenecientes a la Argentina y a Chile;
los territorios pertenecientes a la Argentina
quedan incorporados a la Arquidiócesis de
Buenos Aires; las islas Malvinas y las tierras
occidentales pertenecientes a Chile formarán
un Vicariato aparte dependiendo de la S. Con
gregación de Propaganda y del Sr. Arzobispo de
Santiago. Este nuevo Vicariato Apostólico
queda confiado, dice el Decreto «al cuidado y
gobierno de los sacerdotes de la Pía Sociedad SaIcsiana, fundada por el Ven. Don Bosco que ya
desde muchos años sostienen ahí grandes fa
tigas ».
Ea sede del nuevo Vicariato será Punta Arenas
con dignidad de ciudad episcopal. Este acto
podemos decir, es un reconocimiento y confir
mación ofiieial de los sacrificios del llorado
Monseñor, en esas lejanas tierras.!
las Misioaes Salesianas del Oneate Icoatotlaao.
OMO ya saben nue.stros amados lecJf] toros, S. E. Mons. Santiago Costamagna
'después de largos años de ausencia
obligada, pudo finalmente, venciendo mil difi
cultades. poner pie en el Vicariato de Méndez
y Gualaquiza. confiado a su cuidado y dirección
para la obra aixjstólica de evangelización de
aquellas tierras..
Poco lienros dicho de los esfuerzos realizados
por Mons. Costamagna, no obstante su ya avan
zada edad, para dar un nuevo impulso a estas
Misiones; pero a estos horas podemos afirmar
muy bien que su labor fa\’orecida grandemente
por el Obispo Diocesano de Cuenca, Mons. Ma
nuel M. Polit, grande amigo de los Salesianos,
no será del todo estéril e insignificante, cuando
la misma prensa local ecuatoriana, hasta en
diarios liberales, encomia y aplaude al bien hecho
y por liacer, previendo y a en sazón los frutos
que no pueden menos de seguir a tantos sudores
y sacrificias de los nuevos Misioneros de Indanza,
Méndez y Giialaquiza. Pero los Misioneros no
sólo necesitan de buenas palabras, esto es lo
ríe menos; cuando en esas selvas aun vírgenes
y apartadas del consorcio humano, se ven
privados de todo medio de subsistencia, hasta
el punto de alimentarse sólo con frutas silvestres,
entonces las palabras son palabras y se pierden
en el aire, se desea algo más positivo. «¡Con qué
fé se raega a la divina Providencia inspire a los
católicos no sólo del Ecuador, sino del mundo
entero, a que destinen algo, de lo superfino al
sostenimiento de esas Misiones, a concurrir
con un pequeño óbolo a la conversión de esos
infieles tan desgraciados en su tenacidad por
no abrazar la fé y costumbres cristianas! >' Las
Misiones de Mendez y Gualaquiza se recomiendan
a la caridad de todo buen católico, tanto más
cuanto deben contarse entre las más difíciles.
l)uestas aún en parangón con otras del Africa,
y de la misma China e India. Recordemos con
dolor que en plena zona tropical, a pocos grados
de la línea ecuatorial, en el centro del Continente
Americano,. Satanás es visiblemente el re}’ de
esas pobres almas, también ellas redimidas con
la sangre preciasa de Jesucristo. ¡Católicos en
general, y particularmente Cooperadores Sale
sianos, sostened con \-uestras oraciones y con
^'uostro óbolo pecuniario la obra de los Mi
sioneros, que, da pena el decirlo, relativamente
son pocos, precisamente por las dificultades y
privaciones que deben afrontar!
E l v’enerando Meario Apostólico !Mon. San
tiago Costamagna se recomienda al buen corazón
de cuantos se interesan por la causa de Dios
diciendo en una circular que de paso da algu
nas noticias, lo siguiente:
« No sabíamos cómo expresar nuestro íntimo
gozo al tener la dicha de llegar al centro de la
misión de Gualaquiza y las acciones de gracias
i i
— 13 —
al Señor por el favor grande que nos otorgaba.
Si el buen Dios nos dió fuerzas para llegar hasta
allá, nos las dió también para emprender luego
los trabajos más indispensables. Encontramos
el templo en ruinas y lo mismo la antigua casamisión; hemos debido, pues, poner luego manos
a la obra para dar a Nuestro Señor una morada
lo menos indigna y a nnestros misioneros las
comodidades indispensables. Se encargó el zinc
para el techo del templo y se preparó la madera
para aserrar; si este año no pudo completarse la
obra, se debe a la falta de operarios, pero próxi
mamente pensamos poderlo inaugurar. «Las
Capillas de Rosario. Aguacate y Granadillas
estaban con sus objetos de culto en estado la
mentable, debido a la grande humedad que
abunda en estas regiones y hubo que repararlos
cuanto antes. Hubo que hacer preparar en el
idioma jíbaro las oraciones y cartilla de la
doctrina cristiana y con la cooperación del P.
Manuel M. Cadena, que es de nuestros padres
quien mejor conoce la lengua jíbara por sus
estudios de largos años en Gualaquiza, espe
ramos pronto obtener una pequeña gramática y
diccionario, cosas por cierto muy necesarias ».
«El personal de la Misión por una parte
escaso y por otra extenuado se pudo de alguna
manera renovar y hoy, gracias a Dios, se cuenta
con algunos Padres y un hermano llegados de las
otras casas y que trabajan incansablemente».
<i Las poblaciones de blancos de Rosario,
Aguacate y en las haciendas del camino de
Sigsig a Gualaquiza han quedado con un ser
vicio religioso fijo, saliendo cada mes de Gua
laquiza y Sigsig un Padre a visitarlos, instruir
los y atenderlos *.
Pero no era bastante una sola residencia de
Misioneros en el Oriente Ecuatoriano! A-'í es que
luego pensamos en la fundación de wia scguiuia
y se escogió para ello el valle de Indanza que
está a dos días de Gualaceo. E l 15 agosto de
1914 llegaban ahí nuestros Padres Del Curto y
Bonicatti y comenzaban en ese día a prepararse
una casa y capilla con inmensa alegría de los
jíbaros, hacendados y trabajadores de los alre
dedores. Los sufrimientos y trabajos de esos
primeros seis meses, sólo el Cielo los sabe, pero
ya. se ven algunos frutos.
En Enero de 1915 fuénos concedido llegar a
esa naciente misión, después de graves peligros
en el camino y el día de la Epifanía inaugurá
bamos solemnemente la casa y capilla dedicán
dolas al Sagrado Corazón de Jesús.
E sta nueva Misión nos llena de esperanzas,
pues nosotros mismos en los días de nuestra
j.^ennanencia pudimos cosechar los primeros
frutos.
Es de advertir que nuestros misioneros no
sólo atienden los dos centros nombrados.
sino que tenemos *las residencias de Cuenca,
con una Escuela Elemental y una Capilla; la
de Sigsig con una Capilla muy concurrida; y
las de Cuenca y Sigsig donde cuidamos tam
bién de la dirección espiritual y religiosa
de las casas de religiosas de María Auxilia
dora,
Hace poco han vuelto de una difícil exj>edición a Méndez los Rev.dos Padres Albino Del
Curto y Francisco Torka, acompañados por
algún cristiano. De e.sta visita a Méndez se
esperaba un reconocimiento formal de esta
parte de nuestro Vicariato y la constnicción de
una Capilla en la parroquia civil de Santiago,
establecida en Méndez. Las relaciones de nnestros
misioneros que la prensa publicó, nos han llenado
de indecible consuelo por una parte y de tris
teza por otra, por tener en esas regiones cen
tenares de hijos nuestros aún sin alguna asisten
cia espiritual. Y de aquí nació la idea de la
tercera residencia en Saiifia^o de Méndez que
con esfuerzos pecuniarios y de personal hemos
emprendido el 7 de Febrero, enviando a ese
lugar al animoso P. Francisco Torka y al abne
gado coadjutor D. Angel Brioschi, hasta que
no consigamos darles otros compañeros.
Uno de los actos más consoladores para nuestro
corazón de Pastor ha sido la Consagración de
nuestro Vicariato a los SS. Corazones de Jesús y
María y la entronización de la imagen del S.
Corazón de Jesús en todos los hogares cristianos
y en el del capitán de los jíbaros, constituyén
dolo así Dueño y Señor de esa región.
H oy una de las cosas que más nos preocupan
es la constnicción de una casa-misión para las
Hijas de María Auxiliadora en Gualaquiza. La
presencia de ellas en esos lugares es indispen
sable para dedicarse al cuidado de las m ucres
y niñas jíliaras, obra tan interesante y necesaria
en todo país, sobre todo entre los jíbaros donde
la mujer está en la mayor degradación
Cortamos aquí la Circular del celoso' Vicario
Ajxistólico, haciendo votos por que su llama
miento sea secundado generosamente por
nuestros beneméritos Cooperadores. Y ya que
nos ocupamos de este Vicariato, es deber nuestro
recordar con gratitud y señalar como ejemplo
la proteción que Mons. Polit, Obispo de Cuenca
(Ecuador), depara a estas Misiones. Xo contento
con socorrerlas pei^onalmente con cuanto estaba
a su alcance, por segunda vez ha dirigido al
clero de su Diócesis una Exhortación para que
el día de la Santísima Trinidad se anunciase
una colecta particular entre los fieles con el fin
de aliviar en algo las necesidades de las Mi
siones de Méndez y Gualaquiza.
E l Señor recompensará debidamente la ca
ridad de Mons. Polit; nosotros se lo agrade
cemos de corazón. ¡Ojalá muchos Prelados y
— M —
Swíores Párrocos de España y América imi
taran su ejemplo!
Cualquiera cantidad se aceptará con sumo
reconocimiento, pudiendo enviarse o directa
mente a nuestro R.mo Rector Jlayor, D. Pablo
Albera, Via Cottolengo, 32, Turín, Italia; o más
fácilmente a una de las Casas Salesiaiias de
España, o a las Ecuatorianas más próximas,
indicando la destinación para las Misiones de
Méndez y Gnalaqniza (Ecuador).
Como se trabaja en la Palagonia.
¿Recuerdan nuestros lectores la carta del
P. Beraldi, publicada en el pasado número?
Ella demuestra bien claramente, cómo no son
suficientes los brazos de unos pocos celosos
sacerdotes para acudir a las necesidades de une
mies vastísima que de año en año requiere
mayor trabajo, puesto que va incesantemente
poblándose. Por amor a la verdad y para qus
se vea cómo se trabaja en la Patagonia, diremos
nosotros lo que los Párrocos y Directores de
aquellas tierras de misiones hicieron en Bahía
Blanca, lo cual apenas indica el P. Juan Beraldi.
Durante una semana entera del mes de Junio
pasado tuvieron bajo la presidencia de D. Luis
Pedemonte frecuentes reuniones sobre temas
inherentes a sus obras de apostolado.
Entre dichos temas hay uno que no podemos
pasar en silencio: « Aplicación en todos los órde
nes y en toda su extensión, del sistema preven
tivo del Ven. D. Bosco No tenemos a la \ústa
las conclusiones tomadas, i>ero nos consta qxie
el » m a fué estudiado en orden a la educación
moral y religiosa de la juventud, a la formación
intelectual y a los programas didácticos, a la
educación física y a los medios que facilitan
la adquisición del espíritu de D. Bosco.
Hemos de hacer constar asimismo, que uno
de los frutos de estas reuniones fué la publica
ción de un programa escolástico, basado sobre
el programa nacional y completado con atinadas
observaciones tocantes a la educación de la jtiventud csparchla en la inmensidad del Terri
torio patagónico. Este programa ya se cumple
en todas nuestras escuelas de la Patagonia.
donde el año escolar comienza el primer jueves
d^pués del 15 de Lebrero. Nos complacemos
en r e p ^ u c ir unas notitas puestas al pié de la
4* página de dicho programa.
« N ot .\. -- - No se olviden las breves exhorta
ciones que debe dirigir todo maestro a los
alumnos en las fiestas religiosas. — Ni tampoco
se oh-iden las conferencias patrióticas antes
de las fiestas patrias. — En las lecciones de His
toria Patria hágase resaltar la acción del Clero
patrio, de la religión e tc .».
Esto para que se ^^ea que son sabios los cri
terios que, bajo la dirección de D. Bosco, in
forman dicho' programa.
jUn entusiasta aplauso a los infatiagables
Misioneros!
C H IN A
Obligado por los últimos acoutecimientos
políticos, que han sumido nuestro distrito en
la anarquía, me encuentro en el Orfanato de
Macao y aprovecho unos momentos de calma
para darle algunas noticias de esta misión. No
sería yo a la verdad quien debiera hacerlo; pero
me lo indican mis compañeros y superiores
mismos.
Comenzando por la misión de Seak-Kcy
dirigida por el P. Olive, le diré que en esta ca
pital del Heung-Shan, se halla la cristiandad
más fervorosa que yo haya \-isto jamás. Estos
cristianos, no solamente , asisten a las prácticas
obligatorias, sino que llevan una vida realmente
cristiana e intervienen en todas las prácticas
de mera devoción, como el Via Crucis, los ejer
cicios de los primeros viernes, los triduos, no
venas, comulgan frecuentemente, etc. Es impo
sible entrar en esta iglesita, limpia, devota, ador
nada, y no sentirse poseído de santa devoción,
ipie se exhala como un ¡jerfume. Para mí es
siempre como un fresco oasis en mi agitada \dda.
No hace mucho celebraron una fiesta en honor
de la Santísima Virgen. Nada faltó: hubo mu
chos bautismos, muchas confesiones y comu
niones, gran concurso de fieles, de catecúmenos
aun de paganos, y luego música y flores, y un
ága]>e fraternal. El fruto más hermoso fué ti
nacimiento de la nueva cristiandad de SanVan, pues ese día se bautizaron algunos de dicha
región. Grande es el número de catecúmenos
en el país, y grande el fervor y el mo\’imiento
religioso consolador de -v-eras. Pero el enemigo
no duerme, y ha esparcido ya la cizaña; calum
nias, insultos, las más impudentes mentiras
ha hecho circular en hojas y folletos y en mani
fiestos fijados en las paredes; y no contentos
con esto, los ancianos han iniciado una persecu
ción sistemática dirigida especialmente contra
los bienes de los catecúmenos y cristianos. Apro
vechando el desorden que la revolución ha desen
cadenado en el país, han enriado un grupo de
mujeres de mala catadura a impedir la entrada
del misionero en la iglesia. Este trató de persua
dirlas, pero lo insultaron y escarnecieron, lleg indo hasta ensuciar con inmundicias su easa
y la iglesia. Viendo que nada se podía hacer, se
—
voh-ió a Seak-Key para verse con el jefe revohicionario, y a entronizado en el distrito, y enco
mendarle el asunto. E l jefe era un simpático
muchacho, llamado Lok, tomó a pechos la cosa
y prometió dar una severa lección.
La misión del P. Caniezo, aimque ardua y
difícil, está fructificando. E s aún un esbozo in
forme, pero bajo el pincel del artista v a adqui
riendo formas. Ultimamente ha inaugurado una
nueva capilla en Seak-Key, asistiendo S. E.
Re\Tna. el Sr. Obispo de Macao. Aquel día hubo
15 bautismos, más de cien comuniones, y no
pocas confirmaciones. L a banda del Orfanato,
que está en su apogeo, puso el colmo al entu
siasmo.
Y ahora, ruego a Su Reverencia, tenga la
bondad de segmrme al Norte, a la misión mía.
Sin duda, es la más vasta y populosa. Tres son
las ciudades principales: Sin-Lam, con 100.000
habitantes; Tai-Youg-Po, con 70.000 y TatnChan con cerca de 30.000. Los pueblecitos y
aldeas son innumerables. L a industria principal
de todo el territorio es la seda. No cultivan las
moreras como nosotros, en árboles, sino como
simples arbustos que cortan todos los años y
los cubren luego con una capa de fango. Crecen
un metro y medio y cubren de un verde oscuro
bellísimo todos los terrenos. Así, a causa de estas
capas o estratos , los terrenos se van elevando
en las hileras de arbustos, mientras a los lados
cavan fosas para la cría de jaeces.
También esta misión adelanta, gracias a
Dios. Tengo compañeros muy celosos y la gente
corresponde m uy bien a nuestros desvelos. No
hace mucho inauguramos laiglesitade TamChan.
Tam-Chan a pesar de su numerosa población,
no cuenta sino con cien catecúmenos. Cuarenta
han merecido y a la gracia del Bautismo. Hace
seis meses, viendo que para oir misa tenían que
exponerse a las inclemencias del sol y de la llu
via, les recomendé rezaran para que Dios les
diera una capilla. Se ve que lo hicieron con fer%'or.
—
Una buena cooperadora de Macao, Da. Adé
de Süva, tan generosa como humilde, mandó
la cantidad necesaria para levantarla. Reco
miéndela, Padre, mucho a María Auxiliadora.
L a iglesia, linda y graciosa, mirándose en
las aguas del río, surgió como por encanto bajo
la dirección del P. ÓÍi\'e, que me vino a suplir
cuando la fiebre me tuvo enclavado en la cama.
Sólo faltaba inaugurarla, y curado yo casi
repentinamente por la intercesión de nuestro
angelito Domingo Sa\do, volé a mi cristiandad,
con el revmo. Sr. Núuez, Vicario General de la
Diócesis, insigne cooi)erador salesiano. E l P.
Olive había organizado la fiesta. De todos los
pueblos de la provincia de Heung-Shan y de su
limítrofe Son-Tak acudieron los cristianos.
No me detengo en reseñar la fiesta. Sólo le
diré que de los numerosos catecúmenos, se esco
gieron 12 para bautizarlos dicho día. La co
munión fué general, y se confirmaron 50
sonas.
No faltó la pompa exterior. Durante los días
tronó el cañóu y los morteretes y ondearon las
banderas, haciendo reverencia a la cniz que
dominaba el río y el paisaje entero. Tampoco
faltó el banquete, que fué de 200 cubiertos,
fantásticamente iluminado con grandes lám
paras. Fué una fiesta plena, que dejó profun
dos e imborrables recuerdos, y ha sido como
un germen de muchos nuevos catecúmenos,
que dieron su nombre a la misión y están apren
diendo la Doctrina Cristiana.
Mas temo cansarle y ser demasiado árido.
Dejo i^ara otra mi visita, por cierto llena de
consuelos, a toda la misión con ocasión del año
nuevo y las aventuras de la revolución.
Con profundo respeto le beso la mano, amado
Padre, y me profeso
Hijo afmo. in C. J.
J uan P e d ra zzin i ,
Misionero Salesiano.
L a O b r a d e D o n B o s c o e n S u d -A m é r ic a .
(Relacimi ic un viaje áerdífico de Teodoro RooseveU, ex-preeidente de los Estados Unidos).
Permítasenos traducir algunas pá
Teodoro RooseveU, ex-presidente de
ginas
referentes a nuestra Misiones.
la gran República Norte-americana,
realizó no ha mucho un largo viaje
He quedado particularmente impresionado
científico a través de la América Me de cuanto han hecho y están haciendo los hijos
ridional en compañía del P. Zahus, e hijas de D . Bosco, los Salesianos e Hijas de
quien ha dado de él suscinta relación María Auxiliadora.
A pesar de haber ríátad o con frecuencia sus
en un espléndido libro.
— i6 —
institutos en muchos otros lugares de la Amé
rica Meridonal, admirando su método educa
tivo, su celo en favor de los afligidos y abando
nados; sus éxitos maravillosos en su trato con
las tribus de los indios más salvajes, fueron
siempre para mí fuente de asombro y admira
ción. Pero lo que más me llenó de estupor fué
■ el ver con propios ojos, lo que en término de
pocos años han sabido realizar en la más di
fícil de las misiones y en los sitios del mundo
que más prometen.
El Ven. D. Bosco, que es el fundador de
las dos instituciones religiosas poco lia seña
ladas, fué uno de los hombres más extraordina
rios de su tiempo. Nacido de pobres pero pia
dosos padres em 1815 en el pequeño ca
serío de los Becdii, cerca de Castelnuovo en
el Pianionte, Juan Bosco pasó sus ])rimeros años
ejerciendo el humilde oficio de pastor; y a la
edad de 26 años, después de haber cumplido
los estudios teológicos, fué ordenado sacerdote.
No mucho desjHies fundó las dos Congregaciones
que del)ían seguirlo en la obra con tanto tra
bajo por él emprendida.
En el 1S74 aprobó S. S. Pío I X las constitu
ciones de la nueva sociedad de S. Franci^o
de Sales y el 31 de Enero de 1888 el santo sacer
dote D. Bosco voló al eterno descanso.
¿Y quien será capaz de decir las maravillas
que llevó a cabo durante su vida y las que
ahora se llevan a cabo por sus hijos?... jSi es
que ha habido un utopista real, — un realizador
de sueños, ese fué D. Bosco!— Por sus extraor
dinarios planes educativos y el modo con que
■ n los niños proporcionaba la manútención se le
llamó visionario; y no faltaron amigos que con
la mejor intención, pensaron llevarlo a un mani■ comio, hasta que le vohiera el juicio. Si en el
día de hoy \'iviera, no faltaría tampoco quien
lo juzgara maniático y sin juicio. El sólo y sin
un céntimo no abandonaba el pensamiento de
fundar escuelas y laboratorios donde educar a
la juventud pobre y abandonada y de su mente
brotaban patios espaciosos, iglesias grandes y
bellas ]>ara los niños por él recogidos.
Con su grande es])íritu de fé no dudaba que
la Divina Pro\4dencia le había de a>nidar en
su em])resa enviándole cuantos medios necesi
taba para el desenq^eño de tan alta misión de
caridad.
Uno de los proyectos de D. Bosco. que los
sabios del mundo habrían considerado entera
mente como una locura, era el de chúlizar y
convertir a los míseros Indios de Tierra del
Fuego.
InqMjsible se presentaba esto. En efecto había
•declarado Dar\rin que «el hombre en esta parte
de la América del Sur, se encuentia en un estado
de vida más decaído que en parte algima del
m undo». E l había escrito de los Fueguinos que
«a duras penas se puede creer que ellos sean
criaturas semejantes a nosotros y halútantes
del mismo mundo.:».
Y D. Bosco que vió su abyecta miseria, su
aislamiento total de todo el mundo, los amó con
todo su corazón y envió en el 1875 los primeros
misioneros. Se estableció la primera misión en
la isla de Dawson y en el mismo lugar un año
después se elevaba la hermosa villa de S. Rafael
con una iglesia, un hospicio , varios laboratorios,
un colegio para niños, una casa para los misio
neros, las escuelas para niñas bajo la .dirección
de las Hijas de María Auxiliadora y sesenta mo
destas casas para los indios.
Después de pocos años de la fundación del
Colegio, el pueblo de Puntarenas quedó mara\úllado al escuchar en la plaza pública de la
ciudad un admirable concierto musical dado
por los jovencitos Fueguinos de S. Rafael.
Y estos mismos jovencitos a la par que en la mú
sica hacían rápidos progresos en el aprendizaje
de la lengua nacional, la sonora lengua española.
Mons. Fagnano, Prefecto Apostólico de la
Patagonia Meridonal 3* de la Tierra del Fuego
refiriéndose a las cualidades artísticas de los
jóvenes de Tierra de Fuego , que habían dado
uua representación dramática en su honor, en
ocasión de su visita a S. Rafael, dice en una
carta al Superior General de los Salesiános:
« No temo exagerar al decir que jamás he asis
tido a representaciones dadas en privado de un
modo tan brillante, ni aun en la casa-madre de
T u rín ».
No mucho después de la fundación de San
Rafael, fundaban otras dos misiones a beneficio
de los Fueguinos y con los mismos espléndidos
resultados.
En el corto espacio de 20 años después de la
primera misión en la Patagonia meridional y
1ierra del Fuego, los Salesianos contaban con
catorce iglesias y capillas, seis colegios píira
niños y siete para niñas y cerca de cuarenta
residencias para los misioneros. Erigiéronse
también laboratorios, donde los Indios aprendían
artes y oficios...
Fueron igualmente instruidos en la Industria
agrícola \* las nuevas colonias pusieron pronto
de manifiesto que en ellas obraba la civilizada
mano del hombre.
Nada menos que el Presidente de Chile visitó
las misiones Fueguinas, para expresar a los Sa
lesianos su gratitud por la maravillosa obra que
realizaban. Y los exploradores de Tierra del
l'uego, como Otto Nordenskióld, alabaron
grandemente a esos celosos misioneros y de
clararon que su obra merece un puesto distin
guido entre las ilustres empresas de los más
grandes bienhechores de la humanidad.
— 17 —
Cumplíase el sueño de B . Bosco. Sus hijos las profesionales que están gozando de tan alta
e hijas espirituales, con paciencia infinita, tra V merecida estima.
Sus prósperos éxitos pueden deducirse del
bajo y sacrificio, habían llevado a cabo, aquello
hecho
que dios tienen institutos en todas las
que antropologistas y hombres de ciencia habían
repúblicas
de Sud-América.
declarado imposible: la ci\dlización y cristia
Las más altas autoridades civiles y eclesiás
nización de Fueguinos y salvajes que — según
afirmación de Darwin — se hacía duro de creer ticas reclaman continuamente esta obra emi
nentemente educativa y filantrói>ica; donde
fueran criaturas iguales a nosotros y habitantes
quiera que haya jóvenes que necesitan de ins
del mismo mundo.
Al saber los grandes éxitos de los Salesianos trucción en artes u oficios, allá se pide la inter
vención de los Salesianos. Y ^jorque en Sud-Amé
en la Tierra del Fuego y Patagonia, el gobierno
del Ecuador les pidió se encargaran de la evan- rica correspondieron satisfactoriamente a la
gelización de los jíbaros, tribu feroz e intra gran necesidad de fonnar artistas y trabajadores,
table, que desde el primer día de la conquista sus escuelas profesionales son en todas paites
filé causa intenninable de alarmás y fastidios. populares y largamente protegidas.
Pero su trabajo y sus éxitos como educadores
I/DS Salesianos hicieron de estos hombres de las
son
sólo una parte de su singular actiridad.
florestas amigos suyos y lograron con la cruz
Haciendo
uso de la imprenta para el bien, im
lo que otros no pudieron con la espada.
primen
libros,
diarios y periódicos en muchas
Ninguna tribu salvaje ha causado mayores
lenguas.
Correspondiendo
al deseo de los Go
estragos e infundido más terror entre los blan
cos confinantes que los Coroados Bororos de biernos tomaron a su cargo los observatorios
magnéticos y metereológicos desde el estrecho
Matto Grosso (Brasil).
E l Gobierno varias veces intentó civilizarlos, de Magallanes a las florestas del Matto Grosso.
pero en vano. Desesperando de obtenir por la Se han distinguido también como exploradores,
ley el orden, decidió al fin no darse tregua hasta naturalistas, etnólogos y en cierta manera han
exterminarlos. Fué entonces cuando el Obispo continuado hábilmente los fructuosos trabajos
Lasagna, célebre misionero salesiano pidió que de Falkner, Menéndez, Montoya, Riveiro y
aquellos terribles Indios fueran entregados al Sobra\'iela.
En Colombia alivian las tristezas 5^ curan las
cuidado de sus hermanos. Obtúvolo y en poco
miserias
de unos dos mil leprosos, y en los he
tiempo vió el pueblo brasiliano lleno de asombro
lados
eriales
fueguinos como en los páramos de
que aquellos salvajes habíanse trocado en
Boliria
y
en
los tórridos desiertos de Matto
dóciles miembros de la civil sociedad. Los que
Grosso,
su
obra
es siem3)re obra de amor.
antes se ganaban la \úda con robos y homicidios,
La misma alegría , el mismo celo presentan
sustentan a su famiÜa dedicándose a las artes
en el randio del salvaje y en el lazareto de los
de la paz.
A los niños, antes de aprender un oficio, se les lejnosos. en las iglesias y parroquias, que en los
instruye en la lectura, escritura, en las cuentas seminarios, pues siempre trabajan por Dios y
y en la música. Las niñas bajo la dirección de esto les hace felices y alegres.
En los nueve días que i>ennanecí en Corumbá.
ías Hermanas, además de recibir una educación
elemental, se instruyen en las artes y trabajos tuve excelente ocasión de estudiar a fondo la
domésticos. V i algunos trabajos de punto real admirable obra que los hijos de D. Bosco llevan
a cabo así como la tuve en toda la América del
mente admirables.
Cito en especial las obras de los Salesianos Sur, en colegios y hospitales.
La mayor parte de los sacerdotes y clérigos
entre los salvajes, para dar al lector una idea
íjue
dirigen el colegio de Corumbá vienen de
del éxito maravilloso que acompañó su actiFrancia y Alemania, mientras que las Herma
\idad, como misioneros y como educadores.
Y lo que de ellos queda dicho, puede decurse nas \áenen de Lombardia y del Piamonte. En
de las Hijas de María Auxiliadora que como las otras misiones hay no pocos Españoles. Vi
ellos están llenas del espíritu de su santo Fun niendo de salubres climas de la Europa Central
a estas sofocantes regiones del alto Paraguay, na
dador.
Mas no querría se creyese que el trabajo de los turalmente sufren mucho por el calor y atmós
hijos de D. Bosco en Sud-América se ha limitado fera asfixiante de las nuevas residenci^. Pero
a la conversión e instrucción de los Indios, No nunca se lamentan, al contrario trabajan tan
alegremente como si estuvieran en sos propias ca
es esa ciertamente la reahdad. E n este vasto
continente, como en Europa, su ocupación prin sas a orilla del Po o del Rhin. Visité las escuelas
cipal es la educación de los pobres, no sólo en del instituto en un día en que la temperatura
los ramos ordinarios, de estudios c o lé a le s , sino excedía a la ordinaria, siéndome imposible
también, y más particularmente, en los diver soportar el calor. Volviéndome a una de las her
sos oficios y artes y en las bien provistas escue manas. gentil, y en cuyo rostro aún brillaba la
/L
j
■í
— i8 —
flor de la juventud, le d ije : « Hermana, ¿cómo
puede soportar calor tan excesivo y sofocante? »
* Oh! Señbr mío, me respondió con dulzura y
sencillez infantil, el amor de Dios iodo lo hace
Jácil *. Si a todas hubiera hecho la pregimta,
sin duda de todas habría obtenido semejante
respuesta.
El amor las hace fuertes para llevar con ale
x i a lo que recompensas mundanales no podrían
inducirlas a hacer.
Entre las Hermanas encontré una que acaba
de llegar de la casa-madre de Italia. Cumplía
el oficio de visitadora e insi)Cccionaba las nume
rosas casas de su Instituto en Sud-Ainérica.
Era de elevada alcurnia y había pasado delica
damente su juventud. De educación fina y de
vasta cultura, hablaba el francés, español y
portugués con igual facilidad y corrección que
su armonioso italiano. Estaba ahora en viaje
para visitar las misiones de los Indios de Matto
Grosso y conociendo ya los peligros que corría
entre los salvajes y los sufrimientos del viaje,
pues necesitaba andar veinte días a caballo
para ir de Cuyabá al centro de población más
vecino, expresé mi sori)resa y el grande asombro
que me causaba la empresa de un viaje tan largo
y fatigoso.
— No es gran cosa!... Soy buena caballera,
me respondió. Otra hermana, de las primeras
que fueron a fundar las misiones entre los Coroados, me refirió cómo emplearon 32 días en
el camino, y en la estación de las llin-ias.
Cuando llegaron a su destino, en la extensión
de la floresta, no tenían otro refugio que la
tienda que consigo habían llevado, estando pri
vadas de todo lo necesario.
Y las tiendas fueron su casa única hasta que
les fué construida una choza cubierta con hojas
de palmera. Allí, lejos de toda comunicación
con el mundo exterior, comenzaron con \*alor
su noble obra, cristianizando y civilizando las
mujeres y ninas de las ferocísimas tribus del
Brasil Central.
Pude darme cuenta durante la conversación
con la hermana Visitadora de que ella había
dejado una parte de su corazón entre las niñas
salvajes de la floresta, por lo cual contaba los
días que habían de trascurrir hasta poder ver
los progresos que se habían verificado después
de su última visita.
En realidad de verdad era ella una heroína
del mundo, y sus obras las conocen en plenitud
tan sólo el Maestro por quien hizo el más sublime
de los sacrificios.
MaraWUosas son en verdad las empresas de
los hijos e hijas de Don Bosco. Pero más mara
villoso es todavía para mí el portentoso auge
de las dos instituciones a las que pertenecen v
las que han ensalzado con sus virtudes y trabajó.
Apenas hace 40 años que la primera expedi
ción de misioneros ponía su pie en suelo ameri
cano. Era entonces una pequeña semilla; es hoy
árbol ^gantesco que tiene sus raíces en cada
república del entero continente.
Según las últimas estadísticas que he recibido,
los Salesianos de Sud-América forman un total
de mil quinientos, entre sacerdotes, clérigos y
legos con cerca de doscientos institutos.
Los institutos de las Hijas de María Auxi
liadora son tan florecientes y numerosos como
los de los Salesianos. ,
En sus modestos asilos, orfanotrofios, hospi
tales, lazaretos, escuelas y colegios consagran
su vida entera estos ángeles de paz, procurando
el bien espiritual y corporal de más de cuarenta
mil personas de toda edad, raza y condición en
sola la América del Sur. Su éxito es debido no
tan solo a su gran celo y caridad, sino también
a la especial preparación, que cada una de pilas
se toma como un deber, en todas las cosas que
han de comunicar en su instrucción a los jóvenes
que la Providencia les confió.
Era el pastorcillo de Becchi y el soñador de
1 urín un profeta y un taumaturgo, y el mundo
apenas l o .sabía. Sus métodos no eran los del
mundo y por esto sus acciones constituyeron
un misterio, tan solo a él conocido.
Tal vez nunca en la historia de la Iglesia ha
sido tan benéfica la influencia de un fundador
de comunidad religiosa, difundida con admira
ble rapidez por todas las partes del mundo.
Tan sólo he hecho un bosquejo y muy pálido
de cuanto han realizado los hijos de D. Bosco
en Sud-América y es esta la ocasión de ha
blar de su obra en muchas otras partes del an
tiguo continente.
E l hecho es que millones de hombres que
jamás habían oído hablar de D. Bosco durante
su vdda, Ixindicen hoy su nombre cuando ven
los bien dirigidos esfuerzos de sus hijos e hijas
para la mejora del pobre, de los afligidos y aban
donados.
Hablé ya en otro lugar de las empresas que
los conquistadores de la Cruz han verificado en
Sud-América durante los tiempos coloniales.
Cuanto dije de su celo, caridad y espíritu de
sacrificio, con igual verdad puédese aplicar
a los hijos e hijas de D. Bosco, a estos modernos
conquistadores de la Cruz, que en el reino de
la paz han sido una bendición en las primordiales
florestas del Matto Grosso. por no hablar de
otras regiones. • Con la sola Cruz, cuando las
armas fracasaron, reportaron un pacífico triunfo
sobre los enemigos y dieron a la cansada Tien-a
la bendición del reposo ».
A Q /'
T'
■ ^®
o,O o o o ®
JOOO®
EL CULTO
de María Auxiliadora
—
Nós teneaos la p crsa iilta de qoe. ea I t i rlcltliadet dolarmat de leiliem pet
qae airaresamos, no aoi qaedaa nd» censados qae Ies del Cielo, j entre estos,
la poderosa protección de la Vir(ea bendita, qne iuó en lodo tiempo el Auxilio
de loa Cfisiianos.
n o x.
Consuda grandemente la rápida propaga
ción d d culto a JI. SS.ma bajo la advocadón
de Auxilio de los Cristianos o de la « Auxiliadora *
por antonomasia, nombre que va tan íntima
mente unido al origen y desarrollo de la Congre
gación Salesiana, y que tan significativamente se
identifica con el de Virgen de Don Basco. En efecto
son los Hijos de Don Bosco los pregoneros incan
sables del tesoro grandioso de gracia y miseri
cordia encerrado en la invocación a María SS.ma
con el título de Auxilio de los Cristianos. Do
quiera han penetrado los Salesianos, ahí es
María Auxiliadora la Reina de los corazones
recibiendo un fer\iente culto de parte de sus
devotos y derramando sobre los mismos los
favores más señalados. H ay más, las Casas Salesianas son los centros donde en noble cruzada
y prometedora empresa, todos los Salesianos
ayudados por sus Cooperadores, trabajan por
que el nombre de María Auxiliadora sea conocido
en regiones y provincias enteras. Es este el
secreto por que muchas veces en el Bolelin
Salesiano se registran gracias de María Auxi
liadora en localidades tan remotas y casi des
conocidas. Y refiriéndonos en modo particular
a Sud-América, no hemos de maraxnllamos
que pueblos pequeños y casi insignificantes vi
llorrios perdidos entre las breñas de las Andes,
o en las inmensidades de las Pampas sean el
teatro, relativamente a esos lugares, de magní
ficas fiestas y cultos solemnísimos en honor de
la Reina del Cielo, bajo el título de Auxilio de
los Cristianos.
A continuación publicamos das candorosas
relaciones que dan una idea del modo como se
festeja a nuestra Excelsa Patrona en un Colegio
Saleaano español y en un humilde \Tllorrio
americano, donde se ha logrado propagar la
devoción a la Virgen de Don Bosco.
Lñ FIESTA DE RADIA A O IIA D O D A DE 1916
en el Colegio 3 s^®siano de Cádiz.
Propiamente de preparación pudo llamarse
todo el mes de Mayo. E l día primero comenzóse
el ejercicio piadoso por la tarde, con toda la so
lemnidad y esplendor dignos de tan augusta
Señora, terminando el dia último del mismo mes.
Después de la oración diaria, meditábase
alguna de las más sublimes prerogativas y
pri\dlegios de María, y a continuación se refería
un ejemplo edificante de su gran poder, sobre
todo de los que obró por mediación de Don
Bosco,
Apenas terminado, el armonio dejaba sentir
sus delicadas y expresivas notas, mientras
silenciosos y postrados todos, ante la augusta
Madre, le abrían su corazón, pidiéndole los fa
vores que de su mano necesitaban.
Cesaba la música, se rezaba un Ave María,
y un cántico angelical interpretado con exqui
sito gusto por voces delicadas, nos llevaba muy
por encima del mundo, para, ponemos muy
cerca de nuestra Madre. Tres veces repetíase
el angélico saludo, y otras tantas encantaban
nuestros oidos los más preciosos cánticos. Tal
era el ejercicio cuotidiano. Después se daba la
bendición con el Santísimo, y por último se
repartía a todos los asistentes, superiores,
niños y demás fíeles, una preciosa hojita como
recuerdo de cada día.
E l entusiasmo siempre creciente, tomó ma
yor proporción en el solemne triduo celebrado
los tres tiltimos días del mes.
María Auxiliadora, tan hermosa y sonriente,
estaba ya colocada ,en el paso que habría de
pasearlo en triunfo el día de su fiesta. En vez de
la lectura de costumbre, un elocuente sermón
—
cUluüataba el amor y confianza hacia la Purísima
Virgen.
Los cánticos durante todo el triduo fueron
en su mayoría a cuatro voces, ejecutados por
la escolanía de los hijos de María. En la ben
dición solemne, se cantó el Tantíim ergo, tam
bién a cuatro coros, del inmortal Victoria.
Sus acordes ora llenos, o ya perceptibles
apenas, y siempre armoniosos, agradaban so
bremanera. E l himno de despedida fué el cono
cido del maestro Ribera, a cuatro voces.
Continuó el triduo con el mismo orden, encen
diendo el fervor más y más las enérgicas y elo
cuentes frases del sabio predicador.
Ivl triduo llegó a su término. Era el úHiino
día; la víspera de la fiesta para los hijos de
D. Bosco, más poética y encantadora. E l pen
samiento de todos era el mismo, el de .honrar
a nuestra querida Auxiliadora.
Radiante y sereno amaneció el día tan espe
rado. lU toque de diana por la banda del colegio,
junto con el estruendo de petardos v cohetes,
se encargaron de despertarnos. E l primer pen
samiento de todos, voló a la augusta Reina.
Momentos después estábamos todos en la capilla,
dispuestos a oir la Santa Misa y a recibir délas
manos de María el divino tesoro que ostenta.
El celebrante, mandado por el Sr. Obispo como
representante suyo, acabó de preparar los cora
zones con un enceudido fervorín. Empezó la
comunión, y cual si todos se hubieran citado
para la sagrada Mesa, no faltó ni uno de los
asistentes; entre tanto se ejecutaban preciosos
motetes en el coro.
La misa solemne fué a las diez y media. I,a
escolanía de los alumnos, internos Hijos de
María, ejecutó a perfección la misa de S. Luis
a cuatro voces del muestro Gruber. Dejó a todos
muy satisfechos.
Tero el más digjio y valioso remate de la fiesta,
fué la solemne procesión que tuvo lugar a la?.
7 de la tarde.
A esta hora, ordenóse enseguida la procesión
"■ Ik este modo: Delante de todos, los alumnos
externos del Colegio, con su insignia la bandera
de S. Luis de la compañía de este Santo. Se
guíanle los alumnos internos artesanos con U
bandera de la compiuiia de S. J osé.
Un estandarte nuevo, artísticamente bor
dado en oro y se<la, era la insignia de la Com
pañía del S.mo Sacramento, que seguían los
arte.«íinos. los internos estudiantes, los Hijos
de María.
Se estrenaba en este día, habiéndose ben
decido solemnemente el día anterior con el lujoso
manto de María Auxiliadora, bordado en oro
de relieve, en. raso finísinió de color rosa. En
cargado y hecho en \’;denda fué costeado
por la fundadora y bienhechora insigne Dña
20
—
Ana de Viya y Jáuregui Iba este estandarte
siguiendo a los anteriores, con la Archicofradía ’
de María Auxiliadora.
E l día no podía ser más favorable. Sereno y
despejado el cielo como el manto de la \^irgen,
fresco como el mejor de primavera, y acallado
el viento tan frecuente en este país, parecía no
atreverse a impedir por un solo momento el
alumbrado de la procesión. Seguía el paso,
.sobre una preciosa peana, dorada en Sevilla y
tallada por el taller-escuela del colegio, erguíase
la milagrosa imagen. Parecía un cuadro de
cielo. L a Virgen, llena de majestad imponente,
con el divino Niño, tan gracioso y sonriente,
y con sus bracitos extendidos, parecía querer
escapar de los brazos maternales para abrazar
a los que honraban tan dignamente a su Madre.
E n tanto que María con rostro celestial, con
actitud de augusta Reina, coronada por las sim
bólicas estrellas, cada una de las cuales era
una diminuita y reluciente bombilla eléctrica,
parecía que era conducida en triunfo en brazos
de Angeles y que se complacía en bendecir a
sus queridos hijos.
E l paso era sencülo. pero no podía estar ni
más artístico, ni con más gusto adornado.
Cuatro henuosos candelabros de píate con cinco
luces cada uno, en los cuatro extremos y además
de las luces eléctricas mantenidas por un acu
mulador, cinco focos con luz de gas, daban un
■ resplendor tan ideal a la imagen, que parecía
estaba circundada por un nimbo de gloria. El
resto del paso iba cubierto de finas y delicadas
llores, más colocadas en preciosos jarrones, y
otras extendidas (por todo el resto) alrededor
de la Virgen.
El pueblo Gaditano, a pesar de estar el co
legio bastante retirado de la ciudad, se puede
decir que acudió todo, a tributar su veneración
y amor a la Virgen de D. Bosco.
Pasó como todos aquél dia de cielo, pero su
recuerdo quedará vivo e imperecedero en la
memoria de todos.
PUERTO TEJADA (Colombia) — De una re
lación, toda afecto y amor fiilial hacia María
AuxiUadora, remitida por el Sr. Cerbeleón Obre
gón. extractamos cuanto sigue:
Establecida en este pueblo la Archicofradía
de Jlaría Auxiliadora, desde hace cuatro años
se celebraba su fiesta en el mes de Agosto, apro
vechando la venida del Cura-Parroco de Calote,
que venía para celebrar también las fiestas del
Milagroso 3-^de la Virgen del Perpetuo Socorro.
La fiesta ha revestido siempre gran solem
nidad, espléndidas funciones de Iglesia, pro
cesión concurrida y vistosa, fuegos artificiales,
etc. Pero ahora que por la bondad del Sr. Arzo
bispo de Popayán hemos conseguido que n- s
en\’iara un celoso párroco estable en la persona
de! R.do P. Misionero Dr. Jesús María Mera, las
cosas van mucho mejor. Este celosísiíno Pastor
con gran trabajo y entusiasmo nos llamó a cum
plir los deberes del buen cristiano excitando los
desviados a penitencia y ha obtenido y a con
soladores frutos. Su celo no ha quedado circuns
crito al pueblo, sino que se ha extendido por
los campos y si en un principio tuvo que sufrir
algunas contrariedades y persecuciones, todo
lo superó, llegando a captarse la admiración y
el ai:>recio de todos. Fundó y organizó la Junta
de Fábrica para levantar el templo dedicado a
María Auxiliadora; también obtuvo del Hono
rable Concejo Municipal del Distrito la cesión
de un lote de terreno para construir el templo y
en una solemnísima fiesta se colocó ya la pri
mera piedra el día 5 de septiembre con nume
rosísima concurrencia.
Ha establecido además este celosísimo Pastor
para mayor honra y gloria de María Auxilia
dora una especial fundación en la cual pueden
inscribirse todas las personas que lo deseen.
Consiste en hacer celebrar el sábado último de
cada més una misa cantada en honor de la Vir
gen de Don Bosco contribuyendo cada aso
ciado con cinco centavos. Pueden asociarse
niños v aún difuntos que se hagan representar
por alguna persona.
Con todo lo que precede se comprenderá
como la fiesta de María Auxiliadora se celebra
ahora con gran entusiasmo. Este año la cele
bramos el día 4
junio. Con anticipación se
publicaron los programas y todo hacía esperar
un grandioso éxito; pero desgraciadamente una
lluvia torrencial y de mucha duración que inundó
las calles dejándolas intransitables, no dejó ce
lebrar la misa hasta las 9V2 de la mañana y con
poca concurrencia. La víspera de la fiesta se
formó una comisión para arreglar las calles lo
mejor que se pudiera para la procesión, pero
el mal tiempo no dejó llevar a cabo los trabajos; a
pesar de todo las Hijas de :\Iaría con constancia
inaudita lograron arreglar un poco la plaza
alrededor de la cual desfiló la Procesión entre
las oraciones y cantos de la multitud.
GRACIAS DE MARIA AUXILIADORA.
C a li (Colombia). — Atacada i>or una terrible
enfermedad, pasé 30 largos años sin poderme
ver libre de ella. Médicos, medicinas todo lo
probé inútilmente. Viéndome sin recursos, el
mal persistente y mi espíritu afligido, no sabía
qué hacer y en tan triste situación no tuve más
remedio que abandonarme a la voluntad de
Dios.
Cuando he aquí que oí hablar de la Congre-
gación Salesiana y que María Auxiliadora, la
Virgen del Ven. Don Bosco, hacía milagros por
tentosos. Renació la esperanza en mi corazón
y con todo el afecto le pedí me devoU’iera la
salud, prometiéndole si me alcanzaba la gracia,
hacerme Cooperadora Salesiana, hacer celebrar
una misa cantada en su Santuario y publicar
la gracia en el Boldin Salesiano.
Mi petición fue escuchada; apenas di mi nom
bre a la Asociación de Cooperadores, la enfer
medad que desde 30 años me aquejaba, ile.sapareció por completo. Han pasado y a 7 años y
me encuentro en i>erfecta salud; doy infinitas
gracias a Dios por la gracia que he recibido de
su SS.ma Madre. Auxilio de los Cristianos y
cumpliendo mi promesa mando 40 pesetas,
para hacer celebrar la misa cantada ofrecida y
lo que sobre es para los huerfanitos del \'en.
Don Bosco.
14 agosto 1916.
S a t u r n i n a L a b r a d a ved. de C a b a l
Cooperadora Salesiana.
El D u razn o (Córdoba). Ivl el mes de mayo
de 1912 enfermóse un primo hermano mío. Acudió
su padre a im médico para que asistiera al enfermo,
pero todo en vano: la enfermedad progresaba y
todos desconsolados pedíamos al cielo que aliviase
su enfermedad tan grave y desconocida. En tan
dolorosos instante recordé la lectura del Boletín
SaUsiano y los milagros de la Virgen de Don Bosco.
Entonces puse toda ini confianza en María A uxi
liadora y le prometí ser su devota y hacer una
limosna en su Capilla y publicar este favor. Agra
decida cumplo con mi promesa.
4 Enero 1915.
M.aria D io n isia P é r e in a .
I b a ^ é (Colb
Durante los mc.ses de Enero y
Febrero del corriente ano estuve padeciendo ter
rible enfennedad al hígado, y apurados los recursos
humanos acudí a María Auxiliadora y le rogué
con todo el favor ¡wsible me concediera la salud;
y ¡oh prodigio! inincdiatanienlc comencé a sentir
inejoria y hoy me encuentro completamente sana.
¡Gracias, oh Madre!
Agosto 29 del 1915N a r c is a
RAMIREZ de M.
L a P la ta . — Estando enferma de gravedad y
desahuciada por los médicos ima amiga mía, recurrí
a María Auxiliadora rezando con fervor y pro
metiendo publicar la gracia cu el Boletín SaUsiano.
A las pocas horas se notó una pequeña mejoría en
el estado de la enferma que fué mejorando desde
esse día. Cumplo gustosa mi promesa agradeciendo
a nuestra Madre celestial tan señalado favor.
2 7 Junio 1916.
Una Cooperadora.
Ig le s ia V ie ja (Córdoba). — Desde 40 años mi
abuelita se hallaba enfenna de p ^ h o y desahu
ciada por los médicos. Sus sufrimientos eran te-
rribles. Yo como siempre acudí con confianza a
María Auxiliadora y le pedí que pudiésemos hallar
UTi medio para sanarla, prometiéndole una limosna
y la publicación de la gracia. Ella me escuchó,
pues mi abuelita por medio de una operación fué
curada. Cumplo pues con mi promesa y deseo se
pubUípie la gracia.
3 Enero 1916.
A d e l in a L u n a .
P a ria g u a n .— Enfermó nuestro liijo mayor de
seis anos de edad con una angina catarral, la que
en pocos días llegó al estado de no permitirle pasar
una cucharada de líquido sino con suma angustia y
atroces dolores. I^as medicinas que se ustaron no
dieron ningún resultado; en tan terrible lance y
previendo ya un resultado fatal acudí sin demera
a nuestra excelsa Madre María Auxiliadora la que
siempre nos ha auxiliado en todas nuestras ne
cesidades, ofreciéndole una novena y publicar la
gracia en el Boletín Salésiano. — No bien había
empezado la novena y al 2®día de ella desapareció
el iK'ligro rápidamente permaneciendo al tercero
sin dolor y podía ingerir los alimentos.
Agradecido cumplo mi promesa.
A gosto 30, 1916.
P e d r o R . G im on .
R ío I® (Rep. Argentina) — El mes de abril de
1015 me vino una fuerte hemorragia y toda medi
cina me era inútil. Habían pasado ya dos meses
y el 24 de Mayo, fiesta de la Virgen, a pesar de
mi debilidad hice un esfuerzo para ir a la Capilla
de la Virgen. Cuando me hallé delante de su altar
creí que debía ser la última vez, tal era mi mal
estado. Supliqué a la SS.ma Virgen Auxiliadora
con lágrimas en los ojos que me sanara si me con
venía, prometiéndole publicar el nylagro y recibir
los SS. Sacramentos, haciéndome in.scribir en su
cofradía. ¡Oh prodigio! Ese mismo día me sentí
mejorar y al día siguiente estaba ya completa
mente curada. Agradézcole de todo corazón este
señalado favor.
I nés R . O. d e P e r e y r a .
Purificación (Col.) — El quince de septiembre
de mil novecientos diez, halUuidome muy angus
tiada. pues se me había quemado toda la labranza
en dicho día, ofrecí a mi Madre Auxiliadora pu
blicar el milagro y mandar quince pesetas si
me ayudaba para j ^ e r volver a trabajar y ver
si día tras día podíamos recuperar todo lo que
habíamos perdido aunque fuera después de largo
ticiuiK), lo que no se hizo csixiror pues hace ya
un año estamos disfrutando de rica labranza gra
cias a María Auxiliadora, consuelo de atribulados.
Febrero 8, de 1916.
C e v e r i .a n .a V ázq u ez d e M.au r io fü e .
V era (España). — El año pasado tuve \m fuerte
dolor en el lado izquierdo que me impedía el más
leve movimiento, y ni aun respirar podía, le lla
maba mis cadenas, y mi hija Antonia tuvo el buen
pensamiento de invocar a la buena Madre Auxilio
de los Cristianos y ¡oh milagro! instantáneamente
fui oida de esta buenísima Madre Auxiliadora.
Asimismo encontrándose en peligro grave de
ahogarse, atribuye su salvación. a la invocación
a María Auxiliadora.
31 Agosto, 1916.
F r a n cisca B a lle st e r o s T.
Dan también gradas a María Auxiliadora y envían nni
limosna:
Acariua (Venezuela). — Doña Petra de Esca
lona y E va Barrías por la inesperada mejor a de
la Sra. Petra de Barrios que se \-ió en gravísimo
peligro de muerte.
Barcelona. — Agradecido a María Auxiliadora
por las gracias que me ha concedido y en especial
la de sahr bien en mis exámene.s, gozoso lo hago
constar en el Boletín Salésiano — Ceferino C uffí.
— Don Manuel Oriu, por un favor 10 p ta s ._
Da. Antonia G. de Bizcarri, por la curación de
.su hijita.
Bucaramanga (Colombia) — Dan gracias a la
Virgen de D. Bosco los siguientes; Trinidad y
Mercedes Quintero, Nicomedes Gómez de Arciniegas. C. de M., Elena y Concha Silva, Dolores
Díaz, Julia Navarro y Daría Rosillo.
Cali (Col.). — Sr. D. Dimas Ramos y Da. Su
sana López, Dolores Sardi, Dolores A d icta de
Ddgado, Manuel M. de Victoria, Carmen y Serafina
Machado.
Córdoba (Argentina). — La Sra. Herminia de
Cejas ofrece a María Auxiliadora una limosna
a beneficio de la obra de Don Bosco por gracia
recibida. — Elisa Molina, doy gracias rendidas a
María SS. Auxiliadora, por el especial favor de
concederme la salud, en una enfermedad de ca
rácter grave e incuiaable. Envío una limosna para
la obra de Don Bosco de Córdoba.
Córdoba (Argentina). — Eduardo Guglielmctti
da una limosna por gracia reoibida de María A u
xiliadora. — D. E. Ruiz ofrece una limosna per
una gracia muy señalada. — La Sra. Veneranda
de Gutiérrez da gracias a María Auxiliadora por
haberla ayudado en una diligencia y necesidad
de familia y ofrece ima limosna para los niños
pobres de Don Bosco. — L a Sra. Rosario N. de
Ordóñez agradece a María Auxiliadora el feUz
éxito en una grave operación, par la cual había
prometido confesar y comulgar antes y después
con su esposo y dar una limosna a la obra de Don
Bosco. — Feliza Ariosa Garzón envía una limosna
por gracia recibida. — Erna Váldez da gracias a
María Auxiliadora por haber conseguido un em
pleo para ganarse honradamente la vida. _Srta.
Felicinda Vera Arias prometió una limosna, por
la salud de Sra. Cornelia E. de Telia. — Da! A u
rora A. de Aluncada por haber obtenido la libe
ración de su esposo imputado de una grande calumma — Da. Teresa S. de Ceballos, agradece la
curación de su hijita enferma de apendicitis cró
nica, sin recurrir a ningima operación dolorosa. —
Da. hola M. de Carranza, da gracias a la Excelsa
.\u^ iad ora por haber obtenido la salud de im
n-.ñito suyo en peligro de muerte, y casi desahftciado de los médicos. — Da. Lola S. de Romero
(Aházar), por la repentina curación d su hijito
enfermo gravemente. — Da. Teresa Couget de
1
— 23 -
Lascan© .ofrece una limosna para las o,btas de
D. Bosco y el cxilto de María Auxiliadora porque
inesperadamente pudo su esposo obtener un em
pleo honrado y remunerativo. — Da. Adelina
Luna, agradece muchos favores obtenidos de
María Auxiliadora, especialmente la curación
de su arnadn padre. — E l Sr. Nicolás Cabrera
Almonacid (Channial), agradece y publica en el
Boletín el restablecimiento completo en su salud,
obstante haber sido desahuciado por los médicos.
Cuenca (España). — Alfonso y Felisa Balles
teros dan gracias y 2 ptas. a María Auxiliadora
por haberles sanado de gravísima enfermedad a
su hijo único.
Fontivero (Avila). — S. M. agradece a María
Auxiliadora una gracia recibida y envía una li
mosna.
Gasctiena (Cuenca). — L a señora esposa del
difunto D. Tomás Martínez ofrece 20 ptas. por
una promesa hecha a María Auxiliadora.
Ibagué (Col.).— Mercedes Lozano de París, da
las más rendidas gracias a su Madre del Cielo,
Ufaría Auxiliadora, por los favores obtenidos du
rante su mes, y en\na cincuenta pesos, para María y
su Culto. — Una devota de María Auxiliadora por
el feliz éxito en un asunto del que dependía el hon
rado sustento de su familia. — D. Marco A. López
G. por haber obtenido una gracia señalada para
su hermano y exiJerimentado la protección de
María Auxiliadora en asuntos particulares.
La Corrina (Esp.). — María Pérez Villaninf.
por haber visto felizmente terminado un asunto
importante precisamente al concluir la devoción
de los quince Sábados en honor de María Auxihadora, rendidas gracias a tan buena Madre, y envía
una limosna para unas Misas. Así mismo agradece
su mediación en la conversión de una persona
querida. — Asunción S. de Torres, por haber obte
nido la salud de un enfermo, envía 25 ptas. — Petra
Sarandesis por recibido un favor especialísimo
envía 10 ptas. — Guadalupe Magdalena ofrece 0.90
evos, por un favor.
Madrid. — Da. F. J . por un favor. — D. F. G.
por gracias obtenidas, en familia. — Da. Teresa
Martell vda. de Valdés, por la milagrosa curación
de su hijo Carlos Valentín, después de una novena.
— Da. M. de E. por la milagrosa curación de su
niño que tenía paralizadas las piernas, manda
cantar una misa y da 25 ptas. de limosna.
Ratnallosa (Esp.). — Da. Paca Villamarín porque
merced a la protección de María Auxiliadora pudo
e\-itar ima operación gra\-ísima y dolorosa.
Rozalén del Motile (Cuenca). — Gonzalo Huelves
en\ua una ptas. por un beneficio recibido.
Rio 1“ (Arg.). — María Sánchez por haber obte
nido la curación de una hermamta suya enferma
desde muchos años hace una novena y ofrece ima
limosna. — R ita González de Alta Gracia, \-iéndose curada por la intercesión de D. Bosco y María
Auxiliadora de un fuerte dolor de espaldas, tenaz
a cualquier medicamento, ofrece ima limosna y
publica la gracia. — Una Devota, recoiKtce como
grande gracia y desea su publicación atribuyendo
a la intercesión de María Auxiliadora la curación
radical de un fortisimo dolor de cabeza. — Otra
Devota de María Auxiliadora -de Rio Chii (Cór
doba), ofrece una limosna a las obras de D. Bcvsco
y desea se celebre una Misa por la curación de
una persona querida.
Rocafuerte (Ecuador). — José Vicente I.oor, Ro
sendo Sedeño, -Pedro María Mendoza, Augu.'^ta
Címargote, Camila O. de l''lorcs y Doknc.s G.
Huerta.
Salamanca
jasefa Niñas por la cura
ción <le un sobrino suyo.
Una cooperadora ]>or
haber obtenido Iwijo la jiroteccióu de Marín Auxihadora, lui destino pata su hijo, — I/jrenzo Diegtt,
por lui señaladísimo favor. • Una devota de la
Archicofradía porcpie después de una fervorosa
Novena alcanzó muchos favores espirituales y tem
porales - Da. María García Rico, por un favor
recibido ofrece 3 ptas. — D. C. ofrece 7 pta.s. j w
una gracia señalada.
San Pedro Palmiches (Cuenca) — Euslaquia
Albendea da gracia y 40 ptas. por un favor reci
bido.
San Javier (^Arg.). — ....nuestras angustias eran
muy grandes. Mientras trabajábamos por salvarnos
de la terrible inundación invoejué a María Au
xiliadora prometiéndole publicar la gracia. A todos
nos salvó. Agradecida cumplo mi promesa.
Uirefa (Esp.). — Dolores Salvatella por haber
dei-uelto la" salud a ima hermana suya política. —
Dolores Márquez de Vera (Almena), por varios
favores, envío una peepeña limosna, deseando
se publique en el Boletín. — Una hija de María
ofrece 5 ptas. por muchos favores obtenidos. —
Da. Francisca Segura y Sinforiauo León agradecen
varios favores.
Villanibio (Cuenca). — Un devoto de Mana
Auxiliadora agradece un favor recibido por .su
intecesión y ofrece 5 ptas.
Vígo (Esp.). — María Anás; gracias os doy oh
María Auxiliadora, ponjue me habéis concedido
los favores que os pedí: en agradecinicnto os doy
la limosna jxjr mí ofrecida y os suplii’í» me'sigáis
protegiendo. — Elvira Percira, cooperadora, pet
favor recibido da gracias a María Auxiliadora
y cn\'ía 15 ptas. de limosna. — Mi amada Madre'
y a soy religiosa; y por lo mucho ejue me ayudaste
te ofrezco las 4 ptas. que te prometí. C, N.
— Madre mía, te doy mis má-s íntimas gracias \ or
el señaladísimo favor de allanarme todas la-s liificultades en el aimplimiento de mi vocación re
ligiosa y te envío las cinco ptas. ofrecidas. Mámen
me fervorosa y perseverante. L.
Yamundi (Colombia). — Sita. Silvcria Mulato
B-, Sra. Da. Petronila de Rodríguez, Sra. Da. Pau
lina de Aragón y Sr. Da. D is e ñ e s Medina.
Jábaga (Cuenca). — Victoria lllescas rinde gra
cias y ofrece 5 ptas.
Yariiagua ^\'^enezuela) — Da Soledad A . de Anas,
por haber salvado la \-ida a su cuñada que se víó
en peligro de muerte por una grave enfermedad.—
Da. Ramona de Mednío, por varias gracias olrtenid as.— D. Manuel Gutiérrez, por favores recibidos
En^nan «na limosna y esperan obtener de María
Auxiliadora, su valiosa protección en asuntos»
particulares: Da. Ester Rivera M. de ¡bagué (0 >lombia). — Da. Dolores Ruíz de Ortega (Colombia).
— 24 —
POR Eb m u n o o s a b E s ia n o
MADRID. Reunión de los Antigües Alumnos. —
Un Antiguo Alumno nos escribe:
¡Qué simpática fiesta la del 9 de julio! Gran
número de antiguos alunmos de las Escuelas
Salesianas de la Corte se reunieron para pasar
el día con sus antiguos superiores y estrechar
relaciones de compañerismo. En la misa de
las 8 comulgaran fervorosamente. A las 10
cantaron ellos mismos la misa solenne, oficiada
por el Director de la Casa, P.José M. Manfredini,
quien a mediodía les dió una conferencia ma
gistral, explicándoles el sujeto y objeto de la
Asociación y manifestándoles su proyecto para
el año entrante. Mucho insistió en que ha de ser
la práctica de la Religión el alma de su sociedad.
A la una se sentaban en fraternal banquete.
Filé senddo éste por algunos niños de las escuelas
en el pórtico del Colegio, por carecer la casa de
salones. Reinó la cordialidad más franca y fra
ternal. Presidía el P. Manfredini y algunos se
ñores párrocos. Se recibieron adhesiones tele
gráficas y postales, siendo particularmente in
teresantes las de un capellán militar y un
soldado, ambos ex-alumnos, que están en Ma
rruecos defendiendo el honor de la Patria.
En seguida, el presidente Sr. Rodríguez legó
un elocuente discurso, saturado de optimismo
sano y de promesas consoladoras.
A instancias de los comensales y entre aplausos
de simpatía, levantóse a hablar el P. Fierro y
pronunció un discurso, como suyo, breve en pa
labras y abundante en ideas, que fué interrum
pido por aplausos. Insistió en las manifesta
ciones del P. Manfredini y dpi Sr. Presidente;
dijo que de los antiguos alumnos tienen derecho
la Religión y la Patria, a esperar grandes cosas,
particularmente en el Catolicismo social; pero
que como no podía haber otra base ni otro
aglutinant;e que el que ha puesto Dios mismo,
el principio de homogeneidad y de unión tiene
que ser, como quería D. Bosco, la Religión,
profundamente sentida e intensamente prac
ticada. Por eso le parece de perlas la idea del
P. Manfredini. de establecer una hora de lección
semanal de Religión para los ex-alumnos.
D. Juan Causapié, el celosísimo capellán de
Sta. Isabel, aplaudió la idea del P. Manfredini,
y en medio de ios agradecimientos de los comen
sales, puso a su disposición el cinematógrafo y
la colección de proyecciones del centro social
que dirige.
Resumió los discursos el P. Slanfredini con
ese entusiasmo que le es tan peculiar, animán
donos a perseverar y aumentar nuestro número.
y como cada uno habla siempre de lo que mucho
le interesa, nos exhortó a trabajar en favor de
las grandes escuelas salesianas que se han de construir aquí mismo y que son necesidad urgente.
Con una hermosa velada, terminó tan grata e
inolvidable fiesta.
Ibid. — Fiesta del Sagdo. Corazón. — Copia
mos de <(E l Debate », día 3 de julio:
E n la s E s c u e la s S a le s ia n a s .
Con gran entusiasmo se celebró la fiesta del
Sagrado Corazón de Jesús. E n la Misa de Co
munión general se acercaron por primera vez
al Banquete Eucarístico doce niños del Oratorio
Festivo.
A las diez tuvo lugar la Misa mayor. La escolanía del Colegio ejecutó, con afinación y buen
gusto, la Misa III de Haller.
A las seis de la tarde, previa la Exposición y
la Estación, subió al pulpito el presbítero salesiano Padre Fierro, pronunciando un hermoso
discurso sobre el Reinado del Sagrado Corazón
de Jesús en los individuos y familias y en la
nación entera. Recomendó con ahinco las obras
del cerro de los Angeles y Tibidabo, llamando a
la primera columna nacional de gloria, y a la
segunda, altar perenne de sacrificio y expiación.
Terminado el discurso, se llevó en procesión
a Su Divina Majestad, recorriendo los solares
donde se espera constniir las Escuelas profe
sionales, de que tanto necesita Jladrid.
Al volver a la iglesia, dió la bendición, con
Su Divina Majestad, el Excelentísimo señor
Obispo de Ciudad Real, Prior de las Ordenes
militares. Su Excelencia quedó admirado del
gran número de niños, de su porte, de su cariño
por el Prelado y los superiores, del canto, de
las ceremonias, y no cesaba de bendecir la Obra
Salesiana, que tan hondamente va al corazón
del pueblo. « Casas salesianas — decía — se
necesitan en todas las ciudades de E sp añ a». Y,
en efecto, él está empeñadísimo en llevar los
Salesianos á su diócesis.
BARCELONA. Instituto Salesiano de S. José. —
Verificóse el i6 de julio la solemne repartición
de premios con asistencia de las autoridades lo
cales y Cooperadores de nuestra obra. Después de
ella, inauguróse la Exposición Escolar de relevante
mérito pedagógico y para muestra de la labor rea
lizado durante el curso. De la memoria leída en
la Velada, extractamos lo que sigue, lo cual refleja
el morimiento del Instituto durante el curso 1915
a 1916.
Escuelas diurnas. — En estas clases, que son
eminentemente populares, está la labor principal
que realizan los Salesianos. E l número de niños que
han asistido a ellas durante el pasado curso, s^ ú n
consta en el libro de matrícula, es de 845 niños.
D e estos, 523 son de Barcelona y 322 de otras
provincias, principalmente levantinas.
— 25 —
Clases nocturnas. — Sou para obreros pieferenteniente ex-alumnos de las clases diurnas. L a matrí
cula del curso lia sido de 380 obreros.
Fiestas religiosas. — Las que más atrativo tienen
en la vida del Colegio son las de Primera Comunión.
por el esplendor y ternura que han de reunir, para
que se graben perdurablemente en la memoria
de los buenos comulgantes. L a recibieron por pri
mera vez 65 obreros y 186 niños. E n total 251
primeras comuniones. Con mucha religiosidad se
celebraron los piadosos meses del Santo Rosario,
de las benditas ahnas del Purgatorio, del Patriarca
S. José, de nuestra celestial Madre María Auxi
liadora con su grandiosa procesión, en la que se
estrenaron artísticas andas, elegante labor de las
Escuelas profesionales Salesianas de Sarriá. Con
tribuyeron al mayor realce y religiosidad de estos
sagrados cultos la Compañía del pequeño clero en
la ejecución de sagradas ceremonias, y con su canto
la Escolania de S. José que con mucha afinación y
gusto artístico, han ejecutado diversas misas, mo
tetes, Uetrillas, etc..., destacándose de un modo
particular las Misas en canto gr^oriano Fons bonitaiis y De Angelis cantada por todos los niños,
siguiendo las indicaciones de la Iglesia de que todo
el pueblo tome parte en las funciones litúrgicas.
Fiestas de carácter recreativo. — Fiesta simpática
y que se no borrará de la memoria de los niños,
fué la del día de Reyes. Ricamente vestidos, cabalcando un briosos caballos, precedidos del batallón
infantil del C o l^ o y su banda de cometas Rocafort, seguido de pajes y coches cargados de re
galos, hicieron su entrada triunfal en el patio d d
Colegio, en el que estaban formados cerca de mil
niños, y a todos fueron repartiendo dulces, juguetes,
prendas de ve.stir, etc......
Digno de mención y alabanza es el triun^p al
canzado por los niños de estas Escuelas en el
Certamen Catequístico que el Colegio de Párrocos
de esta ciudad organiza con las Catequísticas de
las Parroquias e iglesias de Barcelona. Salieron
premiados los 16 niños que se presentaron, obte
niendo el primer premio del 2° grado el niño Fran
cisco Pérez. E l día 16 de abril se celebraba el Cer
tamen Catequístico con todos los niños del Colegio,
])oniendo de relieve tras enconada lucha, que sa
bían el Catecismo, luchando intrépidamente para
ganar los premios. Ganaron los títulos dignatarios:
Emperador, Francisco Blasco; Rey, Francisco
Franch; príncipe, Blanch; Cónsul, Buil; Tribuno,
Ma3rral y Decurión, Castellano, los cuales c o n o t ^
quince recibieron valiosos premios y una excursión
al Tibidabo.
Elemento de bienhechora influencia en la edu
cación popular es el teatro, que cuando es moral se
convierte en escuela de buenas costumbres y de
honesto vivir. lío descuidamos, los Salesianos, este
elemento de cultura, haciendo tomar parte acti\"a
a los mismos niños. Varias son las funciones ya
serias, y a festivas, dramas, zarzuelitas..... repre
sentadas durante el año por los niños,
la Com
pañía de S. José, por las secciones dramáticas de los
Centros D. Bosco y el de Antiguos Alumnos, para
honesto esparcimiento de nuestros Cooperadores,
niños y familias de los sodos de dichos Centros.
Y termina la Memoria; «E s nuestro deber testi
moniar una vez más nuestra mas súicera gratitud
a todos los Bienhechores del Instituto, pues gra
cias a su cooperadón se sostiene y dos;uTolln.
María Auxiliadora y el Ven. Don Bosco, iK'udigtm
su caridad y a todos conceda alientos para segxúr
la obra de regeneración de la niñez desvalida y de
la juventud abandonada •.
QUITO (Plcuador). — Año tras año van dando
muestras de éxito más brillante las Escuela.'^ Pro
fesionales de esa localidad. No es la sola crónica
de casa quien lo nota sino cuantos visitan el Eslablecimento y más aún los que van a presenciar
los exámenes y clausura del año escolar. No fal
taron, lo sabemos, críticos de oficio prontos a dictar
rmas cuartillas con normas y referencias a tal o
cual deficiencia imaginaria, pero volviendo sobre
sus pasos no hicieron sino encomiar y admirar
el trabajo y método de los frailes. Esta vez no co
piaremos la relación de periódico algiuio, breve
mente sólo recordaremos la Repartición de Premios.
Un número selecto de Cooperadores Salesianos
y muchos parientes de los alunmos se habían
dado cita en el nuevo teatro del Colegio, arreglado
como en días de gran fiesta. Y lo era en efecto para
el « Instituto D. Bosco » que también este año
podía festejar a tres nuevos maestritos en los Srs.
Morejóu, Gallardo y Zusita, alumnos que, tenuinando su curso profesional y después de un lucido
examen ante una Comisión Externa, recibí; n
entonces sendos Diplomas. E l Dr. Migud A. A l
bornos, caballero de alta significación en la sociedad
quiteña, pronrmeió un hermoso discurso relevando
los beneficios de una sana educación y encomiamlo
la acción de los Salesianos en pro de la clase obn ra.
Acto seguido a la entrega de los Diplomas, uno de
los agraciados, en su nombre y en el de sus compa
ñeros, agradeció conmovido los esfuerzos y sacri
ficios que deben vencer los superiores para imjmrtirles una competente instrucción profesional y
sobre todo la educación cristiana; terminó con sen
tidas frases dando el adiós de despedida al Colegio
que para ellos había sido templo de ciencia y
^^rtudes cívicas y cristianas.
E l acto fué amenizado por la Banda Musical
del Instituto dirigida por el Maestro Salcsiano
St. Belletti y por la Schola Caniorum que inter
pretó hábilmente una bonita zarzuela y otros
cantos. No faltó para aquella ocasión como desi>edida a los niños que salían a vacaciones im hermoso
drama y « Un carácter cristiano »brindó al ¡ úblico
momentos de grato solaz dejando en los alumnos
las más suaves impresiones.
BUENOS AIRES (Argentina). — Los Explorado
res de Don Bosco del Colegio de Sta. Catalina. —
De una carta del Rdo. Santiago Doyle a nuestro
Superior General, copiamos cuanto sigue:
Como ya sabrá S. R. la institución de los Explo
radores fué fundada aquí por nuestro guerido
Padre Inspector R.do José Vespignani, alma y
corazón de la noble obra, quien con una activdad
digna de la mejor causa ha sabido en el bre\*e
espacio de tres meses establecer en esta mspecto-
— 26 —
ría norte de la Argentina dieziocho (18) batallones
con un contingente de 2000 exploradores.
En un hermoso reglamento compuesto por el
mismo Padre In si^ to r, basado en las admirables
nonnas y santa induslria de nuestro Venerable
I^mdador ha sabido unir la acción externa o técnica
dcl explorador a la teoría y práctica de la moral
religiosa basada en los diez mandamientos que
se llama código o ley de honor de los Exploradores
teniendo por fundamento el Santo Temor de Dios.
I^s inmensos resultados obtenidos por la or
ganización de estos batallones puede apreciarse
en cualquier oratorio festivo que se visite pues, se
ha visto duplicarse la asistencia a la enseñanza
•atequlstica y se ha aumentado considerablemente
el número de los niños que en cada Domingo y días
festivos se acercan a los S. Sacramentos.
Y no sólo a los niños les ha gustado la novedad
sino también a los vecinos y especialmente a las
personas intere.sadas por el bienestar moral de la
jxiventud, los cuales han concurrido generosamente
•on sus ofertas para comprar trajes y equipos
para los batallones.
En todos los oratorios festivos donde se han
establecido los Exploradores, se ha realizado tam
bién la hermosa fiesta de la bendición y jura de
ja bandera y de la ley de honor de los Exploradores
a la que han oonairrido las altas autoridade civiles
y militares de la República, dando así mayor brillo
al acto que se realizaba y manifestando al mismo
tiempo su entusiástica aprobación por la noble
obra emprendida en favor de los niños.
Ivos exploradores han sido in\-itados por el Con.‘<*jo Nacional de Educación, por la Intendencia
Municipal de esta .Ciudad, etc., a asistir a diversos
actos realizados en ocasión del Centenario de la
Independancia Argentina y también por las au
toridades eclesiásticas para fonnar guardia de
honor en la grandiosa procesión del Santísimo
Sacramento que tuvo lugar al concluirse el Cougrt'so Eucarístico Nacional. Por todas parles los
exploradores fueron objeto de felicitaciones y su
paso por las calles de la Capital era saludado con
Wvo entusiasmo y nutridos aplau««.
Por lo (pu- toca a este batallón 4 ' de Santa Ca
talina. sólo diré que han tomado ¡jarte en todas estas
manifestaciones habiendo tenido también la dicha
de .ser los primeros y recibir la bendición de Mons.
Vasallo de Torregrosa, el nuevo EmHado de S.S.
ltene<licto X V que venía a esta república con el
titulo de Nuncio Apostólico.
Con moti\-o dcl centenario patrio los explora
dores orientales de In Metropolitana de I^Ionte\-ideo
enviaron \ma delegación a tomar parte en nuestras
fiestas y regocijos.
Esta delegación trajo un hennaso carrito de
campaña qxic ofrecieron al Rdo. P. José Vespignani en retribución de las atenciones de que
fueron objeto los exploradores orientales en su
última ^^sita a Buenos Aires en marzo p. pasado.
Kl P. Vespignani en un acto de simpática genero.siilad donó el i^recioso obsetjuio al batallón 4®
de este oratorio fi‘sti\*o de Sta. Catalina. E l carrito
lleva una hermosa placa de plata con los dos
i-scudos argentino y uruguayo y una inscrijxHón
que dice: * Homenaje de fraternidad. Los Explo
radores Orientales de la Metropolitana de Monte
video a los Exploradores Argentinos de D. Bosco,
29 febrero de 1916». E l acto de la entrega dei
carrito hízose en una hermosa fiesta a la que asistió
el Rdo. P. Vespignani, la delegación uruguaya
presidida por el Rdo. P. Sosa Ponce, una repre
sentación de ex-almnnos de Don Bosco y el ba
tallón 4° de Sta. Catalina y todos los jefes y ofi
ciales de los otros batallones de esta Capital.
TUCUMÁN (Argentina.) — Nuevo Colegio Salesiano ,, General Belgrano" de Artes y Oficios. —
Cojjiamos de una relación;
Paso a darle algunas noticias sobre esta nueva
fundación.
Por más que los cursos se abrieron el 15 de
marzo, con todo la inauguración oficial y solemne
del establecimento se efectuó el martes de Pascua,
25 de abril, casi como un fruto del primer 24 de
mes celebrado con algima solenmidad en Tucumán.
El Rdo. Padre Inspector Don José Vespignani.
quiso presidir personalmente las fiestas, a pesar
cansado de la Semana Santa, salió de' Buenos
Aires el lunes 24 con el tren-rápido Buenos AiresTucunián y después de 24 horas de viaje llegaba
a la estación del Ferrocarril Central Aigentino,
donde era esperado por todos nuestros alumnos
internos, externos y exploradores de Don Bosco
(oratorianos). A la tarde del mismo día a su lib ad a
tuvo lugar el acto de la bendición de los nuevos
talleres. T^a ceremonia religiosa estaba a cargo del
Il.mo Señor Obispo diocesano, D. Pablo Padilla
y Bárcena, siendo los padrinos del acto el Ex.mo
Señor Gobernador D. Ernesto Padilla y su distin
guida esposa Señora Elvira Salvatierra de Padilla.
Tcnninada la bendición, la concurrencia pasó a uno
de los patios del Colegio, donde se desarrolló ima
sencilla fiesta músico-literaria, que llenó a todos
de admiración, pues estuvo exclusivamente a
cargo de los niños y éstos hacía sólo uu mes que
frecuentaban el Colegio. Hubo cantos, diálogo.*-,
p-oesías, discursitos y varios números de ejercicios
de calistenia. En ese día se presentaron también
l>or primera vez el 8° Batallón de los Exploradores
de Don Bosco, compuesto de 30 oratorianos, bien
adiestrados por el Rdo. P. Federico della Vedova,
y por el joven Juan Müller, ex-alumno del Colegio
de Rosario. Cosecharon muchos aplausos los Explo
radores por la disciplina orden y uniformidad con
que marchaban. Esta institución es verdadera
mente pro-vidcucial en estos días, pues llenará
por completo nuestros oratorios festiv'os: aquí
y a resultaban pequeños los patios y capilla para
dar cabida a todos los que concurren. E. R.do
Padre Inspector habrá ciertamente experimentado
profunda satisfacción al contemplar el primer
plantel de los Exploradores de Don Bosco de
Tucumán, tanto más que él les regaló el unifonne
completo. Otro número, el más brillante y fuera
de toda duda el más elocuente, fué el discurso del
Cooperador Salesiano D. Luis Po^•iña. Y d eb o h a cerle presente, que tanto el D. Luis Poriña, como
los alunmos en sus declamaciones, abundaron en
elogiosas manifestaciones de canno para el R.do
— 27 —
además del Gobernador Señor Padilla, se eiiconPadre Julio Zavaleta, que generosamente donó
traban todas las altas autoridades de la provincia
a la Congregación Salesiana la casa donde está
y el Ministro de Instrucción Pública de la Nación,
instalado el nuevo colegio. Corad le dije, asistió
fueron largamente aplaudidos. Como le dije, los
al acto inaugural el Il.mo Señor Obispo Diocesano
días 6, 7 y 8 nuestros niños, sin dar niuestrn «le
líoneñor Pablo Padilla y Bárcena, el Ex.mo Señor
Gobernador y además el Il.mo Señor Obispo A u cansancio siguieron tomando parte en otro.'í actos
xiliar D. Carlos Ecbenique Altamira, gran Coo patrióticos y religiosos, desenqx'iu'mdase sian\ re
perador Saiesiano. y a cuyas insistencias se debe con la mayor corrección y cosecbmulo aplan.'o.s y
felicitaciones. E l 9 de julio, en la Catedral. lUnu
en parte esta fundación. Toda la aristocracia tucasi exclusivamente de las autoridades nacionales
cumana estaba ese día en nuestro pobre Colegio:
la fiesta resultó espléndida y al retirarse la con V provinciales y de las Delegaciones, uue.stn>s
alumnos y exploradores tuvieron a su cargo el
currencia manifestaba que había experimentado
la sensación de haber asistido, no a una fiesta de canto del Te Deutn. L a Schola Cauíoruttt «le Bemal
desde el <x»ro iuteq^rctó la partitura de Fo.scluiii,
inauguración, pero sí a un torneo de un colegio
a cuatro voces y desde abajo contestaban las 30a
con largos años de existencia. Esto abona en favor
de la despejada inteligencia de los niños de Tu- ■ voces de los de aquí, en canto llano. A las cuatro
del mismo día hubo el desfile militar y miesín)s
cumán.
exploradores iban detrás del ejército.
Terminada esta fiesta, empezamos en seguida a
E l día 10 de julio fué de paseo general. E l lugar
prepararnos para otra. Celebró este año la Repú
blica Argentina el primer Centenario de \nda in elegido fué la primera cordillera de montañas cjue
dependiente. E l Congreso que declaró la Indepen se encuentra al Oeste de la ciudad, a quince kiló
dencia estaba reunido hace cien años en esta be metros. Fué mi día de verdadera y santa expansión
nemérita ciudad de Tucumán, de modo que aquí que nadie, especialmente los de B. A. y de Bemal
ohndarán, pues muchos de ellas por ver primera
debían tener lugar grandes festejos. Y así fué; y
hacían una excursión a las montañas. E l día once
la Obra de Don Bosco quiso contribuir con su
de julio lo dedicamos a una visita detenida al in
granito de arena a realzar el brillo de los mismos.
Para eso preparamos con los alumnos internos genio azucarero que a pocos kilómetros de la ciudad
posee el Señor Alfredo Guzmán, Presidente dcl
artesanos una banda de música; los Exploradores
Comité permanente de Cooperadores Salesianos.
de Don Bosco que de 30 llegaron muy pronto a
300 venían todas las tardas de 5 a 6 para los cor Como S. R. bien sabe, la pro\Tiicia de Tuenmán
abastece de azúcar a toda la República y en años
respondientes ejercicios; se preparó además la
buenos tiene aún su poco la exportación. Describirle
banda de cometas y tambores, de modo que nuestro
un ingenio me llevaría varias páginas. E l del señor
Colegio, después de las horas de clase se presentaba
Guzmán, que visitamos, es uno de los que elaboran
con toda la actividad de un campamento. Pero,
mayor cantidad de azúcar y alcohol y cierta
de pronto cesaba todo bullicio: ¿para qué? Para
aprender el Te Deum que por encargo especial del mente el mejor montado en lo que se refiere a ma
Ec.mo Señor Gobernador, nuestros aliunnos inter quinaria. Vivvn en el ingenio unas diez mil per
sonas y trabajan sólo en las má<iniitas 1550 obreros.
nos, extemos y exploradores de Don Bosco, en unión
Nos acompañaba en la visita la distinguida señora
de la Schola Cantorum de Bemal (note que estamos
Elina Vallejo de I.^ton. Presidenta de las Coope
a 1200 kilómetros de Bemal) debían cantar en la
radoras Salesianas, y pudimos ver en las dos horas
Catedral de esta Ciudad, el día del Centenario, 9
que duró nuestra inspección, las diversas tran.sfrrde julio.’ Los festejos empezaron el
de julio y
maciones que sufre la caña, de.sde (lue es arioja'la
duraron hasta el día 16. Nosotros aguantamos
solamente hasta el día 1 1 . Y en esos once días to al trapiche hasta que convertida en azúcar, ésta
es cargada en los vagones, l ’ara que se dé cuenta
mamos parte con nuestra banda de música, nues
de la importancia de este establecimiento, bastatros exploradores y alumnos en vanos desfiles,
rálc este dato: para el funcionamiento de las má
en fiestas religiosas, en fiestas militares y civiles,
siendo los exploradores de Don Bosco calurosa quinas se gastan por día 40 vagones de leña. Na
mente aplaudidos en todas partes. E l día 5 de contenta la distinguida señora de Leston con acom
pañamos amablemente por dos horas, obsequió a
julio llegaban los delegados de los Colegios Salesiatodos nuestros alunmos con galletitas y con panenos de la Capital Pederaly los cantores de Bemal.
Fuimos a recibirlos a la estación. No puede ima citos de azúcar.
L a tarde de este mismo día fué de«iicada a los
ginarse S. R. la satisfacción que todcs experimen
tamos en esos momentos, al saludar a nuestros preparativos para la partida de los de Buenos
hermanos que venían de tan lejos. Nuestros alum Aires y de Bemal. Antes de salir quisieron dar,
en señal de gratitud, ima serenata al R.mo Padre
nos y exploradores recibieron en medio del mayor
Julio Zavaleta. que como dije antes, fué el ge
entusiasmo a los 40 exploradores de Buenos Aires
y Bem al y luego al son de marchas los acompa neroso donante de la casa que ocupam«5S. Nuestros
exploradores y nuestra banda de música acom
ñaron, formando larga columna, casi en triunfo,
pañaron a los visitantes hasta la estación. Impo
al Col:gio. En la tarde del mismo día 5 de jubo
sible intentar describir las frases cambiadas entre
tenía lugar el gran desfile escolar de 15.000 n-'ños.
los que se iban y los que, algo tristes, se quedaban.
cantidad respetable si se tiene en cuenta que T u
Se oían vivas a Don Bosco, a los exploradores, al
cumán tiene sólo 100.000 habitantes. A l pasar los
R.mo Padre Inspector Don José Vespignani, al
exploradores de Don Bosco de aquí y los de Buenos
R jn o Padre Aibera, a la República Argentina.
Aires y Bem al frente a la Casa de Gobierno, donde
- á s
pero, dirá S. R. hasta ahora veo las flores, pero
¿y los frutos de esa nueva fimdación? L e contesto.
Padre. Tucumán es llamado el « J ardía de la Re
pública »; nó extrañe, pues, que haya empezado
por las flores, o sea por las fiestas, exclusiones, etc.
Además es lógica mi manera de exponer; primero
las flores, después los frutos y.... escondidas tam
bién las espinas.
Se puede decir que el Colegio desde los primeros
días ha alcanzado el máximum de lo que puede dar.
No podemos recibir más alumnos internos y externos
de los que tenemos, y si vinieran más oratorianos
nos faltarían patios y .sería demasiado pequeña
nuestra humilde capillita. Los oratorianos vienen
con gusto a cumplir sus prácticas de piedad. En
los primeros domingos que pasamos aquí empe
zaron por comulgar lo, 15, 20 oratorianos: ahora,
el día del ejercicio de la buena muerte tenemos
hasta 220 comuniones. En los talleres-escuelas de
imprenta, carpintería, sastrería y zapatería, gra
cias a Dios no nos falta trabajo, de modo que a esta
altura del año la marcha del Colegio se ha regula
rizado.
que nos aflige un tanto son las deudas
que pesan sobre la Casa; había 28000 pesos al
principio y aliora han aumentado forzosamente,
debido a las refacciones y compra de maquinaria
y material para los talleres.
Tanto las autoridades eclesiásticas como civiles
nos ayudan en todo lo que pueden. E l Exemo.
Señor Gobernador D. Ernesto Padilla a menudo
desea saber cómo marcha el Colegio y demuestra
visible interés por nuestras casas. Los Coopera
dores tienen el mayor deseo de a3mdamos, pero no
pueden hacerlo en la medida de sus deseos, debido
a que los grandes fríos han perjudicado enorme
mente la cosecha de la caña de azúcar; Inrbo años,
como el 1913, en que se elaboraron hasta 230 mil
toneladas de adúcar; este año apenas pasaron de
cien mil toneladas.
P íK O R O I v O O I iV
Sr. D. Antonio Pacíní.
« Pocas veces se ha visto en esta ciudad una
tan suntuosa manifestación de duelo, como la
de esta mañana para acompañar el sepelio de
don Antonio Pacini, uno de los comerciantes
más respetables de la ciudad y quien estaba in
vestido del cargo de Cónsid de Su Majestad
el Rey de Ita lia ».
De este modo comenzaba un largo artículo
uno de los muchos periódicos de Barranquilla,
los cuales todos, sin ninguna excepción, con
motivo do la muerte inesperada, del señor don
Antonio Pacini. publicaron artículos laudatorios
para poner de relieve las virtudes, mereci
mientos y buen corazón del malogrado finado.
E n efecto, él era estimado de los ricos y grandes
por su en\idiable posición social, y amado de
todo el mundo y. en especial, de los pobres y
desgraciados a quienes socorría con cariño. El
inolvidable don Antonio fue siempre humilde
y modestísimo; nunca hizo ostentación de su?
riquezas, adquiridas en el largo y azaroso trans
curso de 45 años de trabajo honrado e ince
sante. Su porte humilde y la sencillez de sus
modales lo hicieron muy popular y simpaticísimo
en toda la costa atlántica.
Para nuestros emigrados fue en todo tiempo
una verdadera providencia; les buscaba tra
bajo, los consolaba en sus desgracias y le faci
litaba el viaje para la patria. ¿ Qué diré del señor
Pacini respecto a nosotros? Desde que conoció
a los Salesianos, que fué en el año de 1902, no
dejó un solo día de manifestarse generoso bien
hechor y bondadoso amigo nuestro. Podemos
decir que vivía de nuestra vida y compartía con
nosotros las alegría y penas de la vida. Que el
Dador de todo bien le pague generosamente todo
lo que hizo en favor nuestro y conceda resigna
ción a su desconsolada esposa y a sus inconso
lables hijos, hermanos, y yernos.
E rn e st o B r i a t a , Sales.
e © © P E R a O © R E S O IF ü N T © S *
Barcelona. — Da. Francisca Vda. de Abad. —
Da. María de la Asxmción Lloras Vda. de Escubós.
— Da. María Rosa Boixeda y CoU. — Da. Francisco
Turquets Gualba — D. Juan Manuel de Fors v
de Oliver — D. Paulo María de Emilio — D. To
más Celabo Pastor.
Boronó (Venezuela). — Da. Teresa de Berbí. —
D. José Lisímaco Enríquez. — D. Pedro Antonio
Icea.
Calceta (Ecuador). — Da. -\ngela A. de Alúvar.
Calderón (Ecuador). — D. José Vicente Loor.
Caldono (Colombia). — D. Javier Perdono. —
Da. Dolores Vivas.
Córdoba (Rep. Argentina). — Manuel J. Moyano.
— Josefa T. de Moyano. — Antonio Alunnada
Torres. — Rosario G. de Rodríguez. — Mercedes
Raima. — Cloex a. de Mogano. — J. Bautista
I/ipez. — R . P. Bnuio Ferreiia. — Rosa Grazzardo. — Gregoria G. de Fr^oyen. — Juan Echenique. — Demetrio Espiuoza. — Justa de Givena.
— R. Mr. Fiancisco Cesar. — R. p. José Chenetor.
— Da\-id Correros. — Lucía P. de Correrás. —
Clarinda de Albertini. — Guillermo Alvarez. —
Juana de Autiinez. — Francisco Pizarro. — José
Centeno. — María de Gamond. — María S. de
Sarti. — Modesta F. de Molina.
Cuenca (España). — Da. Angustias Cano. —
Da. Dominga Pérez.
Da. María Ruiz. — Da.
Juana Maya. — D. Lino Montero. — D. Manuel
Castellanos.
Gascuena (España). — D. Tomás Martínez. —
ü . Mario Alique. — D. Emilio IxJzano. — D. Eva
risto Catalán. — Da. María Culebras. — Da. Mi
caela R'omero.
Con aprobación de la Autoridad Eclesi.istica;
Gerente: JO SE G.AMBINO.
Establee. Tip. de la S. A. Int. de la Buena Prensa.
Corso Regina Margherita, N. 176- TURIN
f
LIBRERIA EDITRICE INTERNAZIONALE DELLA S .A J . D.
BUONA STAMPA
Corso Regina Margherita, 174 , 176 — T O R IN O (Italia)
Phílosophia et jus ecciesiasticum.
MUNERATI D AN TIS Sacerdos, — E lem en ta ju ris e cclcsia stici, pubb lic i et p r i v a t i ................................................................. Libellae 3 —
A missionis pretio solutum .
.
.
. »
3 So
PISCHTTA A L O Y S IU S Sacerdos. — D e C h risto relig io sa e socictatis
disputatío
........................................................................... »
o 30
A missionis pretio solutum .
.
. »
o 40
VERM EERSCH ARTURXJS Sacerdos. — De relígion is in stitutis et
personis* — Tractatus canonico-moralis ad recentissimas leges exactus.
Tomus prior ad usum scholarum .
.
.
.
. >>
5—
A missionis pretio solutum .
.
.
.
.
. »
5 5o
Tomus alter. — Supplementa et monumenta
.
.
. »
16 —
A missionis pretio solutum .
.
.
.
.
. »
18 —
J V I tX íS iC a e
Cantas litu rg ic i (Cantíci, Hymni, Psalmi etc.)
.
.
Libellae o 30
Cantas com m unes ía Missa et in Vesperis. Ex editione lypica Vaticana.
Extractas septimus
.
.
.
.
.
.
.
o 40
Missa de A ngelis ia testis duplicibus 5. Ex editione typica Vaticana. Extractus
primus
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. »
015
Missa in D om in icis in fra annum- Ex editione typica Vaticana. Extractus
quintas
»
o 10
M issa in fe stis B. M ariae V irgin is. (Cnm iubilo). Ex editione typica
Vaticana. Extractus quartus
.
.
.
.
.
.
»
o 15
M issa in fe stis solcm nibus Ex editione typica Vaticana. Extractus
tertius
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. »
010
M issa pro D efunctis cum Absolutione et Exequiis Defunctis. Ex editione
typica Vaticana. Extractus sextus
.
.
.
.
.
»
O 30
M issa tem p ore paschalí. Ex editione typica Vaticana. Extractus se
cundas
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
»
o 20
a O Y E R T E N T i a E , — Omnes hae edifiones p ro e fa n f faníum a p u d Societá
Bditrice Internazionaie per la diffusione della Buona Stampa in 6orso
Regina Margherita 174«176 a T C R IN O (Italia) a d quam e p is fu h e et p re tio
m itfenda sunf. — P re fia m is s io n is a ucia s u n t faníum p ro s in g u lis exem phribu s. —
F if deduefio fa n íu m p ro m a g n is e m p fio n ib u s ; fu m p u b íic i c u rs o ris im pensae em píorP
bus im p u ía n tu r separafim . — Deduefio f if p r e f ii ¡ib ro ru m non oufem pubJici c u rs o ris
im pensarum . — In s iitu fa , CoUegia, S e m in a ria deduefione íru u n fu r.
LIBRERIA EDITRICE INTERNAZIONALE BELLA S. A. I . D. BUONA STAMPA
Corso Regina Margherita, 174 , 176 — T O R IN O (Italia)
«DDENDA IN BREVIARIO ROMANO. — Editió 1913.
culus .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
A míssionis pretio soliuus
.
.
.
.
Parvus fasciLibellae o 30
»
o 40
Continens:
In die octava S. Francisci Salesii — In festo Sancfanim Perpetuae et Felicitatis martyrum — Feria III
infra octavam solermi. S. Josepli — Feria VI infra octavain solemn. S. Joseph — In festo S. Pauiini episcopi coiifessoris — Prima die libera infra octavam S. Joannis Baptistae.
ORATIONES IN BENEDICTIONE SS. SACRAmENTI, pro opportunitate temporum, cuni Litaniis, Hymnis aliisque precibiis ab Ecclesia approbaiis.
— Editio magnifica, charta manu et rubro-nigro colore. Solutae »
A misslonis pretio solutum
.
.
.
.
»
50
Volumen contectum linteo rubro, .«^bctione aurata
A missionis pretio solutum
50
Volumen contectum pelle rubra, sectione aurata
A missionis pretio solutum
50
PflRVUM MANUALE ñO USUM SñCERDOTUM complectens quae in Sacramentorum administratione et ih Sacro Ministerio exercendo saepe occurrunt C L im variis benedictionibus et instructionibus praesertim siiper indulgentiis, ex Rituali Romano aliisque authenticis documentis vel fide dignis
excerptis et coilectis.
Parvum volumen elegans, 500 paginis, rubro nigroque colore ímpressum, charta
vere indica.
Volumen contectum linteo ílexibili, indice aurato in plano, angulis retusis, sectioiié rubra, laeviiiata .
.
.
.
.
.
.
»
2 50
A missionis pretio solutum
>
2 75
Volumen contectum óptima pelle nigra Ilexibili, indice aurato in plano, angulis
retusis, sectione rubra laévigata .
*
4 50
A missionis pretio solutum
Volumen contectum ckacr/n nig-ro flexibili, indice aurato in plano, angulis retusis,
sectione aurata, theca .
.
»
6 —
A missionis pretio solutum
>
6 50
RUBRICAE MISSALIS ROMANI juxta novissima decreta S. Rituum Congregationis.
Accedunt: Observand.a in Missa solemni, pro defunctis, coram SS. Sacramento, coram Episcopo, in
Missa SS. Cordis Jesii aliisque votivis unxtum suis tabellis, Rubrícae perpetuae, denique praepa*
ratio et gratiarum actiones ad Missam.
Editio 1907, vol. in-32 rubr. et nig. linteo contectum.
A missionis pretio solutum
.
.
.
.
>
>
i 30
i 50
-
Fecha
-
1917.01
-
1917.02