BS_1909_07

Ficha

Título
BS_1909_07
Descripción
Boletín Salesiano. Julio 1909
extracted text
r \ ó

ó

O

O

P

£ > ^ o

(?D Q

í::?*

Ú

O

Q

Q

Q

^

Bokíín $ak$iano
O
C\

Q

Ci
g

^0 &
( ;^ t ) ^ C ^

-Q ^
Turin — V ia Gofíolengo N. 3 2 .

SUMARIO: Misión Social de la Obra Salesiana . . 169
A propósito de una beatificación ...................................172
Bibliografía...........................................................................
S. E. Revma. Mons. Juan M arenco......................... 174
A los amantes de la Juventud........................
175
C roniquilla.......................................................................... 176
D e n u e s t r a s m i s i o n e s : Mozambique: Adelantos
y bondad de corazón de nuestros negritos — Patagonia Central: Misión Salesiana del Chubut —

<S)
^ ^ 0^

í:)

¿)
^

^

Magallanes: A través de la Isla Dawson . . . 178
E l c u l t o d e M a r í a A u x i l i a d o r a : Fiesta de
María Auxiliadora en el Santuario de Turin . . 187
Gracias de María A u x ilia d o ra ................................ 189
Tesoro espiritual.......................................................... 191
P o r e l m u n d o s a l e s i a n o : Esp.: En el Tibidabo,
Sarria, Matará, Salamanca, Carabatichel A lto —
Amer.: Buenos A ires, Yaritagna, Barranguilla 192
N e c r o lo g ía ...................................................................196

Misión Social de la Obra Salesiana
¿Trabajan ó nó los Salesianos en el cam po
social? O si queréis m ás bien, ¿es su misión
una misión vaga, génerica; ó Dios les ha asig­
nado un puesto especial dentro de la A c ­
ción social católica, de modo que ocupándolo
debidamente, aporten un contingente no
despreciable en la resolución del problem a
social ta l como se presenta h o y día y puede
presentarse en lo pon.-enir?
L a cuestión nos parece por demás intere­
sante y la más oportuna que en la actualidad
pueda tratarse en las reuniones y Conferen­
cias de los Cooperadores salesianos. Dichas
conferencias dijim os (1 ), que han de ser
prácticas y en consonancia con el am biente
del lugar y del tiem po en que se dan. H o y
en cualquier p a rte del m undo tienen interés
las cuestiones sociales, y así el fondo de las
conferencias puede ser igualm ente oportuno
(i )

Véase Núm. de mayo p. p..

en todas partes, variarán sólo los accidentes.
P or esta razón vam os á ofrecer á nuestro?
lectores los principales puntos desarrollados
por uno de nuestros Padres en sus confe­
rencias.
I.

La Obra Salesiana en su conjunto:
puente de unión entre las clases sociales.
A llá por ios años de 1898 se presentó en
el P atron ato Salesiano de S. Pedro de Nice
(Francia) un caballero con aire reservado,
y suplicó a l D irector que le dejara estudiar
con calm a la organización de nuestras casas.
Como D . B osco nos enseñó á no m onopolizar
el bien y á no tem er la luz, el P. Cartier con­
vino en ello. E l ingeniero de artes y manu­
facturas, Mr. E m ilio C ail (así se llam aba el
desconocido,) observó días y días á los
alumnos en la iglesia, en el refectorio, en

170
las clases, en los talleres, en los patios, en
todas partes y se despidió tod avía con aire
reservado. V isitó nuestras casas que flore­
cían en París, I^ila, Montpellier, Marsella,
etc. etc. y .... en todas partes halló lo mismo.
Poco tiem po después el P . Cartier recibía una
carta de Mr. Cail en que leaconsejabapresentar, sencillam ente presentar en la gran E x p o ­
sición universal de 1900 el Reglam ento-pro­
gram a de las Casas Salesianas. A sí se hizo,
y el Jurado le asignó la medalla de Oro, por
excelencia entre las obras sociales (i). Es
más, Mr. Cail presentó á la'm ism a Exposición
un magnífico trabajo sobre las obras so­
ciales é institutos de enseñanza libre en
Francia y dedicó á la O bra de P . B otco uno
de sus mejores capítulos.
¿Qué fué lo que vió ese pensador?Lo que
vosotros podéis ver en cualquier Casa Salesiana m edianam ente desarrollada. Pero pre­
ferimos valernos de las mismas palabras
del ingeniero de .^rtes é Industrias.
« Cuando uno compara los establccimienios
de Enseñanza profesional dirigidos por h s
Hermanos Cristianos, con los de la propia
Índole fundados por D . Bosco, no puede menos
de admirar una diferencia muy característica.
A llí los progratnas varían segim las circu ístandas de tiempo y lugar; ya predom na l i
teoría sobre la práctica, ya viceversa; en ge­
neral preparan á la úistrucción técnica más
desarrollada, que recebirán s«s alumnos en
establecimientos especiales; aquí — en la obra
de D . Bosco — el programa es único; el
arte, el oficio es el objeto directo de la funda­
ción; se trata de dar (f la sociedad, 5»h otro in­
termediario, jóvenes que hayan recibido su en­
señanza industrial, que puedan ganar in­
mediatamente y con honor a' dignidad, su
vida: su instrucción industrial,pues, debe lle­
varse á los últimos lim ites....»
Y continuando el paralelo, añade: Y sin
embargo el sistema de educación es el mismo
en los principios fundamentales (2).
( i ) LeUre ouverle de Mr Anatole Leroy-Beautieu, membre de rAcadém ie des Sciences morales et politiques á
Mr Combes, i i décembre 1902.
(2I Émile Cari. IJEnsetgnemenl ÍMánstriel! les p rítres
de D. Hosco.

« N o obstante, se nota una organización
especial en la fundación de D . Bosco, cuya
Obra (y aquí está lo m ás importante) co­
rresponde realmente en este siglo, á una nece­
sidad especial de la Sociedad: Cristianizar
al obrero'>.
E s más, m ucho m á s : cristianizar el obrero
y armonizar las clases.
<i Cada establecimiento Salesiano, por regla
general, tiene dos secciones principales: la
mitad de los niños se dedica a l aprendizaje
de un oficio: de aquí reclutan los Salesianos
sus coadjutores; y la otra mitad á los estudios
liberales, ó sea á las letras y las ciencias:
entre estos últimos reclutan los Salesianos
sus sacerdotes y forman á los demás, que se­
rán en la Sociedad abogados, médicos, in­
genieros, sacerdotes........
Pues bien, continúa Mr. Cail, todos estos
niños, aunque destinados á tan diversas ca­
rreras, son tratados con absoluta igualdad en
el Colegio: son verdaderamente hermanos, que
viven juntos, uno al lado del otro, aprendiendo
bajo el mismo régimen á conocerse y aunarse.
Esta aproximación comenzada desde la más
temprana edad, entre el obrero del pensa­
miento, y el obrero de la mano, no puede
absolutamente menos de producir consecuen­
cias felices para lo porvenir».
¿Qué consecuencias? S alvar la distancia
entre patronos y obreros, fraternizar, acor­
darlos arm ónicam ente como un instrumento
musical.
Mr. Cail supo visitar la casas salesian as;
él vió en ellas no solam ente una institu­
ción de tantas, ni solam ente un instituto
de beneficencia, como quizá lo consideran
algunos de nuestros admiradores; él vió más,
vió lo que realm ente h ay, lo que debe haber:
una O bra social correspondiente á una nece­
sidad urgente, si no seriam os poco menos
que un elem ento inútil.
E o prim ero que salta á la v ista en
las casas salesianas es precisam ente esa
aproxim ación, esa igualdad entre el estu­
diante, que m ás tarde puede ocupar (y Dios
lo quiera), un ministerio, una gobernación,
ó por lo menos, siendo generalm ente de fa*

i

milias m ás acomodadas, será en toda pro­
babilidad patrono, y el artesanito que será
su obrero y capataz. A sí el señorito verá
que tras esa blusa hum ilde, tras esas m a­
nos callosas se oculta una alm a delicada y
noble, que las gotas de sudor que surcan
esa frente y ese pecho son filtraciones de
las gotas de sangre que m ana el corazón;
el obrero á su vez verá que tam bién el
señorito tiene miserias y angnstias, y que
tras ropas finas suelen ocultarse dolores que
apenas se imaginan.
E xam inad vosotros la sociedad de los Salesianos como asociación: se divide (¡qué
digo?) se compone de dos elementos como
sus institutos: sacerdotes, reclutados de entre
los estudiantes, y coadjutores, escogidos de
entre los artesanos; entre ellos, como entre
las dos secciones del colegio, existe igualdad
perfecta, idénticos derechos, el mismo trato,
la misma vida, los mismos sacrificios, los
mismos triunfos, todo lo mismo. Se distinguen sólo en que los sacerdotes llevam os so­
tana y los coadjutores no la gastan.
Pues bien, esa es la armonía que D . Bosco
sueña que D. Bosco quiere, que previó, que
vendrá en la sociedad. L a le y de la A rm onía
es para nosotros le y sagrada.
Tam bién en esto vio Mr. Cail un hecho pro­
videncial: « Creciendo juntos, se conocerán,
y conociéndose se amarán y se sostendrán
viufuamentc. ^No será el elemento intelectual
formado en los Coleíi^ios Salesianos quien
iluminará mañana las sendas del obrero con
■ ■ ¡uini creció? /quién más apto para disipar
los sofismas con que el socialismo lo ilusiona?
<;quicn tnás á propósito para tnosirarle el
abismo á que se le conduce?
Los institutos Salesianos son pues escalas
tendidas entre la clase que abunda y la
que escasea, puente que salva un abismo.
Pasemos adelante. E n estos días leíamos
un hermoso artículo en E l Social, titulado:
<' Obras Sociales; Congresos eucarísticos ».
¡Cuánto nos consoló ver que se cuenta la
Comunión diaria entre las obras sociales!
D. Bosco lo había entendido así. Oigam os
una vez más al precitado ingeniero:

« Lo que distingue á los institutos Salesia-'
nos de todos los demás, es el atrevimiento
con que lanzan a l niño por los caminos de
la vida cristiana. Los niños son admitidos
muy pronto á la primera comunión. Muchos
son los que comulgan diariamente; durante
las horas de trabajo se les exige rigoroso si­
lencio para que aprendan á mortificarse: du­
rante el trabajo los vigila paternalmente un
Sacerdote y los enseña un coadjutor. Antes de
ir á dormir, un Sacerdote les dirige un discursiio de tres á cinco minutos, dándoles algún
consejo, refiriéndoles algún hecho de que pue­
dan sacar fruto y deseándoles una noche muy
feliz. Todo esto es sembrar para la vida »> (i).
E sto se escribía en 1899. H o y la Santidad
de Pío X h a extendido á todo el m undo la
Comunión diaria; h o y todos los teólogos abo­
gan porque a l niño se le dé la prim era Co­
m unión lo m ás pronto posible, p ara que Cris­
to tom e posesión de él antes que las pasiones
lo alboroten; h oy todos los sociólogos cla­
m an por la aproxim ación del elemento inte­
lectual y pudiente al elemento pobre. Todo
esto lo ven ía p ractican do hace m ás de 54
años la Sociedad Salesiana. ¿E s m érito
suyo? Ah! esto prueba únicam ente lo que
decía el llorado Card. Spínola, que la Obra
Salesiana es obra de la Providencia. Y aña­
dimos m á s : que es y será social aunque no
lo quisiera ser. P ero vayam os por partes.
[Continuará).
(r) É m ileCail. UEnseignem ent in d u slritl: les prélres
de D. Basco.

L a L ib r e r ía S a le sia n a de Sa.rriá (Espafta)
acaba de publicar un magnifico Catalogo ilus­
trado de María Auxiliadora. Contiene la lista
(catálogo) de todas las obras, trabajos y objetos
que se refieren a l culto de María Auxiliadora,
como libros, medallas, alfileres, imperdibles,
preruiedores de corbata, etc. etc.. Se manda
gratis á quien lo solicite (Barcelona, España,
Apartado Z J g ).

— 172 - -

A propósito de una Beatificación
Dominica in Albis verificóse en la gran
basílica de S. Pedro un acontecimiento
de los más importantes que registran
los anales del Papado. No es el acto de una Bea­
tificación en sí misma lo que le da su soberana
importancia que ceremonias de esta naturaleza,
■ atmque grandes y sublimes siempre, pues se trata
de enaltecer á los héroes de la Iglesia, los héroes
más valerosos, los verdaderos héroes; son comunes
por la bondad de D ios; tampoco es la asistencia
de sesenta y tres Pastores de la Iglesia y de 80.000
personas lo que hace importante la Beatificación
de Juana de A r c o ; es el nombre mismo de la
heroína que la Iglesia hoy ensalza, son las cir­
cunstancias en que se verifica, es el estado de
ánimo que vino á poner de relieve, son las con­
secuencias que puede tener.
Francia es de verdad una nación que Dios se
ha complacido en tratar de una manera privile­
giada. Basta abrir la historia y pasear los ojos
por cualquiera de sus páginas para convencerse
de ello. Por errores de sus hombres llega con fre­
cuencia al borde de la tumba; ya parece que va
á desaparecer de entre las naciones independien­
tes bajo los golpes de sus enemigos, ó á abismarse
á si mistna en las profundidades de la anarquía
y de la disolución social, cuando viene un acóniecimiento inesperado y la levanta de nuevo. Esto
se ha visto á cada paso.
En la época en que Juana de Arco apareció,
el heredero legítimo de Clodoveo y S. Luís iba ya
á rendir su cetro y su espada á los piés de un rey
extranjero, ya Enrique de Inglaterra había acu­
ñado moneda en Rúen con su efigie y el rótulo:
« Enrique V de Inglaterra. Rey de los Franceses*,
cuando inesperadamente aparece la salvación por
donde menos se esperaba.
Orleans era la ««icd ciudad de Francia que
resistía á la invasión inglesa. Caída la ciudati.
Francia sería iom Colonia inglesa.
Empero Dios velaba sobre ella. Pura como la
azucena del campo, herpnosa y modesta como Ui
paloma del bosque, sencilla como los rebaños que
apacetdaba, se había criado una doncellita en el
valle solitario de Domrémy. Llamábase Juana.
Para salvar á un pueblo lo miswo le da á Dios esco­
ger un gigante como una doncellita y si antes ha­
bía escogido d Carlos Magno, ahora escoge á
Juana para salvar á Francia.
Dios Hene cuidado de prepararla:
« Vo tenía 13 íiños, cuando Dios me mandó

una voz para enseñarme á gobernarme á mi mis­
ma; la primera vez tuve un gran miedo... Oí k
voz del lado derecho, del lado de la iglesia... raras
veces oigo la voz sin ver
gran resplandor, y ei
resplandor acompaña la voz..... la voz era vene­
randa y conocí que era la de un ángel. Esta voz
me ha dirigido siempre y yo la he escuchado y
comprendido siempre. Ella me enseñó á gobernar­
me á mi misma y á frecuentar la iglesia... la voz
me decía frecuentemente que debía ir á Francia
{desde los confines de Lorena)... me decía que no'
podía quedarme donde estaba; me ordenó ir 4
hacer levantar el sitio de Orleans y para ello di­
rigirme á la plaza de Vancouleurs, cuyo Coman­
dante Baudricourt, me daría una escolta que mt
guiara....* A sí declaró Juana de Arco en el in­
terrogatorio de 22 de febrero 1431.
En efecto el 4 de Marzo de 1429 se hallaba en
Chinon, esperando audiencia. Mucho se discutió
si debían recibirla ó noy al fin se la admitió á la
presencia del monarca. Trescientos caballeros lujo­
samente vestidos hay en el salón: el rey se había
mezclado entre ellos con un traje muy sencillo.
La campesina se presenta en la sala como quien
se halla acostumbrado á semejantes récepdénes,
y sin vacilar, avanza derechamente Izada el rey
y le dice: « Señor, el cielo me manda á avisaros
que seréis coronado en Reims. como legítimo
lugarteniente de Dios, como verdadero Rey de
Francia *.
Después de grandes vacilaciones, su embajada
fué creída, y á la cabeza de sus guerreros, vestida
de yelmo y coraza y con el glorioso estandarte
la mano, partió para Orleans que estaba á punto de
rendirse. En tres días destruye las obras que el
genio inglés había hecho en siete meses y Orleans
fué libre. Pero ella debe ir d Reims. 150 leguas
sembradas de fuertes y de ejércitos enemigos, no
la arredran.
E l 17 de Julio, en la histórica catedral de Reims
Carlos V I I es consagrado Rey de los Franceses.
Juana durante la ceremonia per^nanece al lado
del rey con la bandera en la mano, esa bandera
que preside ahora el triunfo, como presidió la
Incita. La doncella lloraba de entusiasmo y alegria.
Terminada su mísidn, pide permiso para vol­
ver á la soledad de su querido valle; mas la patrie
todavía tenía ciudades gimiendo. Y se la oblige
á continuar luchando. Aquí comienza el Calvario.
Quizá algún envidioso la traia'ona, y en el sitio

— 173 —
ie Compiégne cae en poder de los ingleses, quienes
en esta ocasión no respetan en ella ni el valor
mostrado, ni la dignidad del enemigo noble, ni
la delicadeza del sexo. Pero en los horrores de la
cárcel y en las llamas de la hoguera, Juana es
la heroína cristiana, siempre paciente, siempre
generosa. Juana murió imitarlo á Jesucristo y
Dios castigó á sus verdugos.
Después de muerta, se revisó el proceso y ellos
mismos la declararon inocente.
Faltaba que la Iglesia la declarase mártir.
La hora llegó y j cuan oportuna la escogió la
Providencia! Léon X III d. f. r. inició las actas de
beatificación, precisamente cuando el gobierno
francés preparaba la apostasía oficial de la
nación querida del Corazón de Jesús. Pío X los
termina cuando la apostasía se ha consumado.
¡El momento es grande! Juana de Arco en el siglo
X V aparece guerrera como un milagro del Rey
de las naciones, cuando la nación primogénita de
la Iglesia va á perder su independencia y su
carácter social; en el siglo X X aparece Juana de
Arco como mártir cristiana, como estrella que el
Rey Eterno envía, para iluminar á Francia y al
mundo y trazarles el camino que lleva á la victoria.
A Francia su patria, le repite: « ¡Dios me manda
para tu salvación!» Y la Francia parece oír la
voz. Cuarenta mil fratKeses había en Roma el
domingo in Albis. aclamando á Juana de Arco
y al Papa, precisamente los blancos de los tiros
I de la masonería, la gran enemiga de los pueblos.
A l mundo entero le repite: <Aquí me tenéis: soy
grande, porque supe cumplir con mi deber ; ante
i.se deber lo sacrifiqué todo y á nada tuve miedo.
Oí una voz del cielo, y obedecí á esa voz. Doncellas
también vosotras escucharéis una voz
del aelo; seguidla; matronas, á vosotras también
s: os dejará oír, abridle vuestro corazón. La mi.le la mujer es muy grande. Dios ha de volr á reinar en los parlamentos, en las escuelas,
en los tronos, porque es el Rey de las Naciones y
i ' mujer cristiana ha de ser parte no pequeña en
la lucha que precederá la victoria. *
¡Oh hienayenturada Juana, rue^a por tu pai-‘ ia V ruega por el mundo! (i).

Bibliografía.
TIPO GRAFICA D E L C O iT- i v t r ^
yí^-res.- Eí hombre de bien,
j «10 \ X \ . obsequio á los suscriptores de las Lec[ bmll t’:
nno.i \.

S^esianp D. Andrés Belüami escribió una
popular de la Doncella de Orleant. U s Lec*** Sarria pronto la presentaráo á sus

turas Católicas que se editan en aquel Colegio Salesiano; De la Mar al SemÍDario, rasgos biográficos
del joven José Busetia por el Pbro, Juan B. Francesia, (Lecturas Católicas, entrega 297).
DE L A LIBRERÍA Y TIPO G RAFÍA CA TÓ ­
LICA, Pino 5 - Barcelona: Nociones de Higiene prác­
tica por el Dr. D. Jorge M. Anguera de Sojo. No
debiera faltar en casa alguna medianamente cuida­
dosa de la salud de sus individuos y aun de su
mismo material bienestar; Vara florida del Seflor San
José — ramillete de piadosos ejercicios para lodo
el año en honor del Santo Patriarca, por/?. Félix
Sarda y Salvany Pbro., director de la « Revista
Popular ». Un elegante volumen de 224 págs., con
bella estampa del Santo Patriarca. Encuadernado
en tela i peseta.
D E L A ESCU ELA TIPO G R A FICA SA LE SIA N A
Sarriá-Barcelona: Un anillo de Zafir; El hnérfano de
Evenós, números 178 e 179 de las Lecturas Católicas
tan conocidas.
DE LA S ESCU ELA S PROFESION ALES DE
AR TE S Y OFICIOS Setnlla: Alimentación racional
del Ganado. Cuarto volumen por Miguel Sánchez,
año V I, Tomos LX X y LXXI de la Biblioteca Agraria Solariana — 3 y 4,50 ptas.
De B. HERDER, Librero Editor Pontificio —
FHburgo de Brisgovia, Alem ania: Una Víctima def
Secreto de la Confesión por el P. José Spillmann S.
J., con 12 ilustraciones. Tercera Edición. En rús­
tica fr. 3; encuad. en media tela fr. 3,75. Catecismo
de Sociología Cristiana por el Sr. Emilio Bongiorni,
Profesor del Seminario Mayor de Brescia. Arreglado
para los países de lengua española por Miguel M.
de la Mora, Canónigo magistral de la Iglesia Ca­
tedral de Guadalajara (México). Con la aprobación
de los Exmos. é limos. Señores Arzobispos de Friburgo y Guadalajara. En 8" (XVI y 158 págs).
Precio: En rústica Fr. 2; encuad. en tela Fr. 2,60.
« Snraum Corda del alma cristiana, » dedicado á los
devotos de María Santísima de los D«)Iores. por
D . Alejandro Ixirrain, Deán de la Iglesia Metro­
politana de Santiago de Chile. Segunda ciHción,
con grabados y viñetas. Con la aprobación de los
Exmos. .Sres. Arzobispos de Fril)iirgo y Santiago
de Chile. En 24° 13X7V1 cm. (XII y ri6 págs.).
Precios: No. 34: En tela, cortes encarnados Fr. 1.15.
No. 429: En badana inglesa flexible, cortes clorados
Fr. 2. El Apóstol del Hogar. Obra escrita por el Padre
Adolfo Schlitter, misionero redentorísta. Adornada
con 22 grabados. Publicada con Licencia de los
Superiores de la Orden y con la Aprobación y Re­
comendación de los limos. .Sres. Arzobispos de
Friburgo y Obispo de Cuenca (España). — En 12».
(XXVI y 5ÍO págs.). Precio; Encuad. elegantemente
en tela fuerte Fr. 3.
Además agradecemos el envío que nos hizo el Au­
tor del Diario del Alma de su obra intitulada :
Hojas de un Diario de Viaje al Través de Chile,
Argentina. Uruguay, Brasil, Islas Canarias, Italia,
Francia, España. Lo recomendamos. (C<7//rí^í7d«,
Chile - Imprenta Soulodre, Juanchuio y Cia.)
Recibimos también la Corona Fúnebre que la Diócesis
de N . Pamplona dedicó á la memoria de su di­
funto Pastor el Dr. D. Ignacio Antonio Parra
{q. e. p. d.).

— 174 —

E. E.^vn\a. JGon¿ }uan JlZarenco
O B IS P O D E M A S S A - C A R R A R A .

1

.
jccotn/.ado en el Consistorio del 29 de
Abril, fué consagrado en Roma la 5*
Dominica de Pascua, segundo día de
la novena de María Auxiliadora, y por expreso
deseo de D. Miguel Rúa en la nueva iglesia del
Testaccio.
En la solemnísima ceremonia ofició de obispo
consagrante el Emnio. Sr. Card. Francisco Satolli, Arcipreste de la Patriarcal Archibasílica
Laterancnse, asistido por S. E. R. Mons. Antonio
Sogaro. Arzobispo titular de Amida. Presidente
de la Academia de los Nobles Eclesiásticos, y
por S. R. R. Mons. José Valbonesi, obispo titular
deMenfis, bajo la dirección del Ceremoniero Pon»

tificio Mons. Menghini. á la presencia
de una devota muchedumbre de fieles,
de los parientes del nuevo obispo, y de
numerosas representaciones, entre ellas
la del Capítulo Superior de nuestra So­
ciedad, la de la diócesis de Massa, la
de su pueblo natal y la de muchas ór­
denes religiosas.
Mons. Juan Marenco cuenta 56 años.
Nació en Ovada el 27 de Abril de 1853.
Cursados los estudios gimnasiales y fi­
losóficos en el Seminario diocesano, es­
tando para terminar el estudio de la
teología corrió á las filas del Venerable
D. Bosco, cuya fama de santo lo había
subyugado, siendo por él recibido entre
sus hijos. Entró en el oratorio en Mayo
de, 1873, y en Diciembre del año 1875
fué ordenado sacerdote. Fué profesor
por algunos años en Alassio, y en d
Colegio de Nobles de Valsálice con
aplauso de sus alumnos. Después en el
*1878 D. Bosco lo envió á Lucca para
abrir y dirigir una nueva casa salesiam
cerca de la iglesia de la Sta. Cruz (tras­
ladada después á Colle Salvetti), donde
resplandeció por su celo incansable y
"prudente y ardentísimo amor por el
decoro de ía casa de Dios; cualidades,
que movieron el Venerable á ponerle
al frente del hermoso templo dedicado
á S. Juan Evangelista, apenas fué
abierto al culto di\dno en Noviembre
del año 1882. Permaneció allí casi cinco
años, dejando por su apostólica pre­
«ikvdicación é iluminada dirección de la-'
almas grandes simpatías y recuerdos duraderos.
Mandado en Febrero de 1887 á 5 . Pier d'Art**
llevó allá las mismas preclaras dotes en la direc­
ción del Hospicio de S. Vicente de Paul y de U
aneja parroquia de S. Cayetano, hasta que fue
nombrado Inspector, floreciendo bajo su dir^
ción las casas salesianas de Toscana y la Ligun^Pero más delicados puestos, y más iinportaote
cargos le estaban reservados. Efecti%amentt
llamado al Oratorio de Turín en 1892 fué el^®
por el Sucesor de D. Bosco Vicario suyo
consolidar el Instituto de las Hijas de M aría^
xiliadora el cual, extendido ya por todo el
bajo la dirección de D. Marenco se desano*

I7S —
prodigiosamente, desplegando un celo infati­
gable en multitud de obras educativas y de
asistencia religiosa y social en favor de las
jóvenes. Finalmente, elegido en el mes de No\-iembre de 1899 Procurador General de los Salesianos cerca de la Santa Sede supo usar siempre
de un tacto tan exquisito y de una habilidad tan
rara en el desempeño de su cargo que movieron
al Padre Santo á nombrarlo primero Consultor
de varias Congregaciones Romanas y ahora á
elevarlo á la dignidad episcopal.
Doctor en Sagrada Teología y Derecho canó­
nico. orador popular y eficaz, dotado de corazón
afectuoso, de sabiduría y celo Mons. Marenco,
tenemos por cierto que continuará haciendo
mucho bien en la viña á que la Divina Providen­
cia lo ha llamado.
E n la tristeza que el nuevo prelado experi­
mentará al separaise de nosotros, consuélele la
promesa de nuestras oraciones y la esperanza de
que su nueva diócesis y especialmente la indus­
triosa ciudad de Carxara se alegrarán al recibir á
un hijo de D. Bosco, en cuyo corazón reinarán
estos dos amores: el decoro de la Casa de Dios,
que es la fuente de la piedad y por tanto de toda
virtud en las poblaciones cristianas y la religiosa
educación de la juventud, la cual es la única que
puede dar á la Religión y á la Patria días más
venturosos.
Ad muUos annos! respetabilísimo Monseñor.
O W -O

A LOS AM AN TES DE LA JUVENTUD
^ ~

*

í'



Verdaderamente bastaba ya lo dicho en los
precedentes artículos, para que todo Cooperador
Salesiano se decidiera d fotnentar la creación de
Oratorios festivos donde no los haya y sostenerlos
donde existen ya. Pero acabamos de recibir una
caria de un amigo suficientemente franco para
decirnos con una libertad que no podemos menos
de agradecer: * A quí en España eso de los Ora­
torios festivos no arraigará, porque, á decirle lo
que siento, no les vemos la importancia qxu V. les
atribuye. Es claro que cada cual defienda con ca­
lor sus propias ideas y así V. defiende muy bien
la utilidad y hasta la necesidad de dicha insti­
tución.
' 'N o le parece mejor que los niños pasen la
fusta al lado de sus padres?*
Vamos á contestarle al discreto amigo también
con toda la franqueza y sin « calor », y abrigamos
la confianza de persuadirlo.
Ante iodo, es claro de toda claridad que sería
preferible que los niños jasaran el día al lado
de sus padres. ¿Quién lo duda? Voy más lejos.

y digo que es preferible que los hombres mayores
pasen el día en familia y no en los Centros. Creo
que el amigo también lo admite; y sin embargo,
aplaude conmigo á los Centros Católicos donde
pasan los hombres las fiestas y muchas tardes
de los dias laborables. Pues con mayor razón
debemos aplaudir los oratorios festivos, que son
Centros para niños. M i amigo está en medio del
mwndo, y como sacerdote y cura de almas, conoce
el mundo mejor que y o ; sabe perfectamente (y
estoy seguro que lo llora) que muchos padres de
familia no son lo que deben ser y que las familias
se han relajado mucho. Son relativamente pocos
los que comprenden sus deberes. La mayor parte
de los niños de la clase media y casi todos los de
la clase obrera ya no pasan el día en familia,
y si lo pasan van con ella adonde no deberían ir.
Los he visto salir á grupos de teatros y cinema­
tógrafos donde nada bueno pueden aprender; he
leído en estos mismos días en periódicos serios
é independientes como Ea Vanguardia de Bar­
celona. amargas quejas de que los niños vayan á
representaciones que no son para ellos y que ne­
cesariamente los depravan.
Estando asi las cosas ¿no es una tabla de sal­
vación el Oratorio festivo? A llí el niño tiene diver­
siones, pero son inocentes y provechosas, y lo que
es más. inmensamente más, allí se le enseñan sus
deberes para con Dios y con sus padres. S i la fa­
milia fuera lo que debe ser convengo con V. en
que los Oratorios no tendrían tanta importancia;
pero dadas las cosas como son..., saque V. la
consecuencia.
Además, aquí se trata de un verdadero campeo­
nato. de una lucha cuerpo á cuerpo. Los elemen­
tos antisociales y anticristianos quieren ganarse
la juventud y la atraen de mil maneras ¿habremos
de quedar nosotros mano sobre mano? Los Ora­
torios son un arma eficacísima, tan eficaz que nos
la han parodiado y ellos palpan los resultados....
chicos que insultan al sacerdote, chicos que blas­
feman. á pesar de las leyes del Sr. La Cierva,
chicos que no respetan autoridad ninguna, chicos
que.....Dios sabe lo que serán.
Voy á traerle al amigo una autoridad digna de
todo crédito.
E l año de 1904 se reunieron en C otkUío en la
santa Casa deLoreto los zy Arzobispos y Obispos
de las Marcas {Italia) bajo la presidencia del
Emmo. Sr. Cardenal Arzobispo de Ancana, para
tratar del modo de actuar la A c ció n P o p u lar de­
mocrática cristiana, y por primera cosa recomen­
daron establecer en cada parroquia un Oratorio
festivo. He aquí sus palabras (i):
(í) Lettera pastorale d ^ li Arcivescovi e Vescovi delle
Marche, adunati in Loreto, ai Venerabile Clero e diletto
PopoIo delle loro Diócesi.

— 176 —
« Una recomendación especialísima nos cree­
mos en deber de hacer para que se funden los Ora­
torios festivos, genial creación de aquella alma
noble y santa que fue D. J uan Bosco, y que en­
trevieron S. Felipe Neri, S. José de Calasanz
y S. Jerónimo Emiliano. Estos Oratorios deben
ser como la cuna de los que han de regenerarse
en Cristo. Aquí los niños deben ser preservados
ó defendidos de los peligros de la Escuela laica,
ó escuela sin D ios; acostumbrados á ser cató­
licos francos y decididos, para que puedan ser
algún día buenos ciudadanos, gérmenes de fa­
milias cristianas y núcleos de las Sociedades ca­
tólicas. Una triste experiencia nos enseña que,
á pesar de toda nuestra buena voluntad, ade­
lantamos poco con los adultos, porque y a están
imbuidos en prejuicios y errores.
» Es necesario que vayamos á los niños del
pueblo que brotan y crecen como flores de pri­
mavera. á los niños que serán los hombres de
mañana. Cuiden por tanto los párrocos con par­
ticular esmero de tener entre las Asociaciones
Católicas el Oratorio festivo para los niños, y
á fin de obtener éxito, háganse suyas las palabras
de D. Bosco: Da mihi animas, caetera tolle.
Basta leer el Boletín Salesiano para ver el fruto
inmenso que de los Oratorios festivos reporta el
mundo: que los Oratorios son fortalezas y ciucladelas de la fe, viveros de todas las virtudes,
oasis espirituales en medio del desierto.
»Sea nuestro viejo mundo émulo del nuevo, y
al lado de cada parroquia levántese un Oratorio
festivo y acoja los niños para presentárselos
á Aquel que entre los niños encuentra sus deli­
cias. Tomad como norma las deliberaciones to­
madas en el primer Congreso católico de Brcscia
y el segundo de Turín (1902)».
Hasta aquí los Venerables Prelados.
Se nos puede objetar que lUilia es una cosa y
España y A mérica otra.
Responderemos que. en cuestiones sociales y re­
ligiosas. como en cuestiones comerciales y en
todas poco más 6 menos, hoy no existen fronteras
ni limites; que debido d la rapidez y comodidad
de las comunicaciones, al intercambio de la prensa
y á mil cosas más, asi como el mercado es universal
y único, asi lo son las necesidades espirituales
y materiales. E l ambiente social es hoy único en
toda Europa, por no decir iodo el mundo. Los
párrafos transcritos de la Carta Pastoral (’ no
parecen escritos por el Emmo. Card. (,'(7srt«*ís
{q. e. p. d.) ó el Sr. Guisasola, ó el Sr. Obispo de
Tuy?

C R O N IQ U IL L H .
{ De entre las ruinas de ia ciudad muerta i
Entre las innumerables cartas que diariamente
recibe nuestro Riño. Superior General el P. Rúa,
hay una que á su corazón paternal trajo consuelos
y entusiasmos. D. Alfredo Ú. Marzacchi, Presidente
del Círculo «Don Bosco * de Messina, dice a s í:
4 Los supervivientes del Circulo D. Bosco nos dimos
á cavar entre las ruinas que probablemente cubrían
nuestro domicilio so cial, para recuperar nuestra
bandera. Era preciso ver lo trabajos: todos, anima'
dos de un solo pensamiento y con la actividad dt\
entusiasmo, levantábamos ruinas y escombros en
busca del amado pendón, resueltos á volverá crear el
Círculo más fuerte que antes, para darle una vida
más activa, si cabe, y más gloriosa. Ardua era la
empresa: pero mayor era el ardor. Tras largas horas
de trabajo, descubrimos un jirón del estandarte, lo
que aumentó el arranque. Finalmente, iras nuevas y
largas horas de fatigas y trabajo esmeradísimo. el
pendón estaba en nuestras manos. E l asta intacta,
también la alabarda, la bandera también aunque
manchada aquí y allí; más no importa, no las qui­
taremos, nó; recordándonos la amarga prueba
servirá de estímulo para no retroceder ante ningún
sacrificio.
¡Qué momento, amado padrel qué momento solemne aquel en que ondeaba de nuevo en nuestras
manos! Todos gritábamos: ¡Viva la bandera! ¡Viva
D. Bosco! ¡Viva D. Rúa! ¡Viva la bandera de D.
B0.SC0! y todos «os descubrimos, llorando de ternura.
Nuestro deseo es continuar la vida de antes, las
mismas prácticas de piedad, los mismos trabajos
entre la juventud, hacer elbien, mucho bien. La bandera la hemos puesto en manos del P . Fariña, y no
esperamos sino una palabra de orden, im consejo,
la palabra del que nos ha de dirigir.....'
Decimas q\ie el P. Rúa se entasiasmó á pesar de
sus 72 años. Tenía razón; es el padre, íbamos á dédr
venerando abuelo, que contempla la marcha ascensional de sus nietos. Esos jóvenes levantando miu.ís y ruinas para sacar á salvo la bandera de
D. Bosco. hubieron de decirle muchas cosas al Su­
cesor de D. Bosco; esos jóvenes que dicen que no
retrocederán ante ningún sacrificio hiderou sin
duda desfilar á la mente del Padre otros y otros
alumnos de los Salesianos, todos los alumno» del
mundo entero, y todos unidos en mi mismo espirito
dirigidos 7>or una sola voz. cavarán en las niions
de la sociedad, arrestando peligros y sacrificios,
para sacar á salvo el ideal cristiano en donde
ha perecido y conservarlo donde por gracia de Dios
pennanece alentando la Sociedad. Tiene razón de
alegrarse y de aplaudir el P. Rúa.
TRIESTE (Austria) — Un Oratorio que vive. —
Debido al interés del limo, y Exrao. Sr. Obispo, tí
Comité de Patrones y al de Cooperadores y Cot^iefdora^ el Oratorio prospera á ojos vistas.
E n (K)cos meses se ha levantado en amplio

^
S
v




;

— 177 —
Treno, un vasto y elegante salón de actos, otro de
ejercicáos gimnásticos, una nueva clase de música
y una gran sala para la Compañía ñiodramática;
ampliada la capilla.ideada la iglesia y empezados sus
sus trabajos. También se hizo un gran patio, te­
rraplenando una loma.
^ e s bien, todo este local es ya insuficiente
para el número de niños, que vienen no solamente
los dias festivos, sino también entre semana. Han
debido comprarse 22 instrumentos musicales más.
instru 'ción religiosa es en nuestro concepto
digna de imitación ; todas las tardes, antes de re­
partirse por las clases nocturnas, los jóvenes (ex­
ternos, y obreros en su mayoría) rezan las oracio­
nes y escuchan una breve instrución religiosa. Para
la Pascua hubo mi triduo de retiro espiritual, se
prepararon 300 nñios á la primera Comunión y lle­
garon á 500 las Comuniones pascuales.
No faltan diversiones. Un caballero dueño de un
importante Cinematógrafo, da funciones para el

TURÍN (Valullce) • AlUrcllo coo ricos mosaicos
colocado hace algunos mesea en U capilla de la Piedad
•obre la tumba del Ven. Juan Bosco.

Oratorio dos veces por semana. Los domingos hay
veladas instructivas y de tarde en tarde billas é
interesantes representaciones teatrales.
Hay domingos que asisten 700 niños, el Sr. Obispo con mucha frecuencia visita el Oratorio, los
cooperadores lo imitan, i Cuán conmovido estuvo
el Prelado el 21 de Marzo: llorando de consuelo, les
dijo á los nuios : Sed siempre numerosos y dóciles;
si los locales se hacen insuficientes, haremos otros
siempre que vosotros sepáis aprovecharos y mos­
traros buenos cristianos y buenos ciudadanos!
TURÍN (Italia) — ¡A visitar al Padre! — Con ad­
mirable entusiasmo subieron el 21 de Marzo los
Oratorianos de Valdocco á la colina de Valsálice
donde reposan los restos de nuestro Venerable
Padre. Iban trien preparados. S^ ún costumbre,
miércoles santo comenzó el triduo de preparación
y el sábado hubo la confesión con 12 confesores á
disposición de los niños. El día siguiente hubo ocAo-••-••■ f'js
entre ios niños del Oratorio. El
nusrao P. Rú'. celebró la misa de comunión.
Por la tar:;r; hubo otra simpática reunión: se
tra illa de premi.ar á los 50 jóvenes más asiduos

i

á las conferencias morales sociales y religiosas,
adaptadas á su capacidad y ambiente, que se die­
ron durante la Cuaresma. Estas Conferencias se
dan en forma popular, y no habla siempre el Con­
ferenciante. De cúando en cuando pregunta para
asegurarse que ha sido comprendido; oye las dudas
y objeciones que se le presentan y las resuelve con
claridad.
"EXEoletin Salesiano español, á la vez que aplaude
la idea de las Conferencias, las propone á la imi­
tación en donde quiera, y pide á Dios las prospere
doquiera que tengan la suerte de entrar, y ofrece
su concurso á quien lo solicite para recibir indica­
ciones ó consejos.
Dignas émulas de sus hermanos, las Hijas de
María Auxiliadora prepararon muchlsünas jó­
venes y niñas á la Comunión pascual. Les procu­
raron im retiro espiritual, les enseñaron con asi­
duidad é interés el Catecismo durante la Cuaresma
y vieron coronados sus trabajos con 125 primeras
Comuniones y 500 Comuniones pascuales.
Con feliz idea, se dejó la solemne Comunión para
•la Dominica in Albis, á fin de hacerla coincidir con
la Beatificación de la Doncella de Orleans, de Jua­
na de Arco, cuya im ^en se distribuyó á todas,
con unos recuerdos espirituales.
Para que todo fuera completo, hubo ima repre­
sentación teatral, en que se pusieron en escena los
hechos principales de la vida de la heroína francesa.
CARABANCHEL. — El Oratorio ve.se muy frecuen­
tado por los niños de esta población que cada vez
son más constantes y dóciles. Todos los Doiningos
acompañados á la Parroquia por los encargados
del oratorio, no sólo oyen con devoción la Santa
Misa, sino que también la cantan con mucho gus• to en correcto canto gregoriano con grande edi­
ficación de los fieles que van comprendiendo con
• la práctica, la belleza del canto de la Iglesia. Tam­
bién han preparado algunas piezas de música para
el teatro que han gustado mucho, como « La escuela
de la aldea • muy repetida en los dias de Carnaval
y la hennosa zarzuelita «/Brr. qué frío/» del M.*
Pedrolini. Estos son los prc^^esos que liasta ahora
han podido realizar y que esperamos irán en au­
mento con la ayuda del Señor.
Mayores y más rápidos serían sin duda tales pro­
gresos en este y en todos los oratorios de la Insp^toría si contasen con más medios para la forma­
ción del personal que ha de instruir y educar á la
juventud pobre.
No faltan, gradas á Dios, las vocadones; p>ero
las más de las veces se ha debido desatenderlas
por insufidenda de recursos,
¡Angeles de caridad que pasáis p>or la tierra hadendo bien; apiadaos de la niñez desvalida que está
hambrienta de pan celestial y no tiene quien se lo
reparta! ¡Madre Auxiliadora, que todo lo puedes,
mueve el corazón y abre la mano de las almas ca­
ritativas que pueden tan eficazmente ayudamos
á la más santa de las empresas, á la salvadón de las
almas!

DE J^UESTF^AS MISIOIMES
T í ---------H

Itíozamblque
Aidelantos y bondad de co razó n de n u es­
tro s n egrito s.
{Carla del P. D. Juan Barilari).
Revmo. P . Rúa :
^

iempo hace que no le damos noticia
alguna, y como creo que han de aiihelarlas nuestros buenos lectores del Bo­
letín. le envío estas pocas líneas que espero no
le desagradarán.
Antes que todo, le daremos cuenta de la fies­
ta de nuestro Patrón S. Francisco de Sales, que
para nosotros tuvo una importancia verdadera­
mente especial tanto si la consideramos bajo su
aspecto religioso como recreativo, coincidiendo
con ella la distribución de premios á nuestros
buenos jóvenes pues aquí el año escolástico ter­
mina en el mes de noviembre, inaugurándose de
nuevo á primeros de febrero.
El día escogido pues, para la celebración de
la fiesta fué el 31 de enero.
Después de un triduo de preparación que pre­
dicó el P. Recalcati S. S. nuestros negritos pu­
dieron ver por fin, llenos de santo entusiasmo,
los albores del día tan deseado. A las seis y media
de la mañana se celebró la misa de comunidad
y la Comunión fué verdaderamente general. A las
nueve, misa solemne cantada por nuestro buen
amigo el Sr. Canónigo Sebastián José Alves. se­
cretario de la diócesis de Mozambique. Infra
missam ensalzó las glorias del Santo el misionero
portugués P. Antonio Mattia, Cura párroco de
S. Sebastián en Mozambique i nuestra Escolaiiía
nada dejó que desear en la ejecución del canto.
Por la tarde tuvimos una fiesta músico-lite­
raria con motivo de la repartición de premios,
á la que tomaron parte una multitud'de personas.
A los acordes del himno nacional llegó el Exmo.
Sr. Gobernador acompañado de su Ayudante,
del Comandante de la plaza y del Comandante
de la Capitanía del puerto, junto con el Sr. A l­
calde de la ciudad. Hallándose actualmente el
Sr. Obispo de la diócesis en Lorenzo Márquez
mandó su representante en el Sr. Canónigo D.
Sebastián José Alves.

En este año, por primera vez se han presentado
nuestros jóvenes á los exámenes públicos en la
ciudad de Mozambique ante la Comisión exa­
minadora elegida por el Gobierno general del
Reino Portugués. Veintidós de nuestros arte­
sanos se presentaron al examen de primer grado,
quedando aprobados 19 y 6 con distinción; otros
6 sufrieron el examen de 2®grado, quedaron apro­
bados cinco y dos de ellos con distinción. Como
puede ver, el éxito fué lisonjero y la Comisión
Examinadora tuvo palabras de alabanza por el
buen éxito reportado.
La noticia de la terrible catástrofe que llenó
de desolación la Sicilia y la Italia entera, llegó
hasta nosotros con suma rapidez. No acierto á
decirle, amadísimo Padre, la dolorosa impresión
que sentimos. En im principio lo creimos una
exageración pero desgraciadamente el desastre
resultó mucho más grande y el número de vícti­
mas mucho mayor de lo que nos habíamos ima­
ginado. Nuestro primer pensamiento voló al
instante á nuestros amados hermanos y niños
del floreciente Colegio de Messina y la triste
sospecha se convirtió en verdadera realidad.
Pensamos también en su dolor de padre y
mezclamos nuestras lágrimas con las suyas.
Nuestros buenos negritos no se hicieron tampoco
insensibles á tanto dolor y espontáneamente se
unieron para coleccionar limosnas con que so­
correr á los pobres desgraciados de Mesina. ¡Qué
espectáculo tan conmovedor! muchos se privaron
de sus pequeñas propinas conforme á sus pro­
pios haberes y todos con el deseo- de concurrir
á aliviar los dolores y el hambre de tantos po­
bres huerfanitos y así de este modo pudimos en
poco tiempo recoger la suma de 100 pts. que me
apresuro á enviarle. Poco es en vista de una des­
gracia tal. peró á lo menos es im ejemplo elo­
cuentísimo de caridad y fraternidad que los
hijos d d continente negro dan á los hijos de la
hermosa pero de^raciada Italia; es una prenda
de unión y de amor que une entre sí á todos los
hijos de D. Bosco esparcidos en los varios con­
tinentes.
Termino, amado padre, pidiéndole una ben­
dición especial para esta casa y particular­
mente por este su afmo. hijo
J uan B.aril.ari Pbro. S a l

— 179 —

Patagonia Central
Misión Salesiana del Chubut.
{Relación del Pbro. D. Bernardo Vacchina)
el mes de Marzo p. p. puhlicatnos una
estadística sobre las obras de núesiros hermanos residentes en el Chubut
durante el último trienio, pero ahora tenemos
el gusto de ofrecer á nuestros lectores la hermosa
relación que la acompañaba y que hasta ahora no
había llegado á nuestras manos.

los ingleses, boers y alemanes, divididos en va­
rias sectas y cada una con su propio templo y
ministro según sus diversas creencias.
L a mayor parte de los indios son católicos,
bautizan á sus hijos y viven cristianamente..
E l Código Civil Argentino favorece esta incli­
nación de los indios, pues autoriza al Misionero
para presidir el así ñamado, matrimonio civil
y le permite encargarse de los registros don de se
inscriben los recién nacidos. Poco es el provecho
que se obtiene de los indios y a adultos; la nueva
generación ^ muestra de un carácter más dócil y
obtendrían más abundantes frutos si vi\úesen

MOZAMBIQUE (Africa Oriental) — Horfelinato Salesiano - Taller de aastrería.

E stado de la M isión.
P ob lació n y religió n — F ru to s que el
sagrad o m in isterio h a producido en el
últim o trienio.
Es el Chubut un Territorio de la Rep. A r­
gentina, de una extensión casi como la de la
Italia, pues mide unos 250 mil kilómetros cua­
drados; está habitado por una multitud de ingle­
ses, Italianos, boers, españoles, alemanes, po­
lacos, franceses, rusos y diilenos.
Dos son las region es dominantes; el Cato­
licismo profesado por la mayor parte de los ha­
bitantes y t í Protestantismo al que pertenecen

entre verdaderos cristianos, como nos lo de­
muestran los resultados obtenidos con los in­
dios de nuestras casas. Los indios paganos no
profesan y a públicamente sus groseras supersti­
ciones. y muchos se ríen de ellas.
L a Misión fundada desde el 1885 ha tenido
que sufrir no pocas contrariedades y desgracias
tales como la inundación del 1899 que la des­
truyó por completo, pudiéndose después darle
un nuevo impulso en 1905. Desde 1906 hasta
marzo de 1907 se llegaron á administrar 1370
bautismos, y casi una mitad de ellos á los
indios de todas edades y condiciones. Casi dos
mil han sido las conñrmaciones; los matrimo-

— i8o —
nios llegaron a 120; pero aquí lo difícil está en
preparar convenientemente los contrayentes
á la recepción dcl Sacramento.
En los países donde la Iglesia ejercita regu­
larmente su ministerio, al fin y al cabo algo se
obtiene, pero en los pueblos donde los habitan­
tes nsum fidei non habent la cosa es bastante di­
fícil.
Y oquí es necesario hacer notar que el número
de bautismos, confirmaciones y matrimonios po­
dría anualmente triplicarse si el número de mi­
sioneros fuera mayor. Con respecto á las con­
fesiones y comuniones, es necesario distinguir
la Pampa y demás centros sin Iglesias, de las
demás regiones donde regularmente se hallan
constituidos los gobiernos eclesiástico y civil.
En el campo la frecuencia de sacramentos es
absolutamente imposible ó al menos dificilí­
sima. ¿Cómo será posible la frecuencia de los
sacramentos donde no hay iglesias ni sacerdotes?
Alguno dirá: « podrían hacerlo cuando pasa el
Misionero». Pero este sólo pasa una vez al ano
y casi volando diríamos.
Todo lo más permanece un par de días en
casa de una familia, donde se reúnen la^de los
alrededores para bautizar á sus hijos. Eas ca­
sas de las Pampas no son palacios; las compo­
nen dos pequeñas habitaciones donde se reú­
nen todos, y gracias que quede un lugar donde
colocar el altar portátil. Para ellos es un deber
sagrado el cumplir con él de la hospitalidad para
con el misionero y él que le acompaña. Ahora
bien, decid á aquellas mujeres cargadas de chi­
quillos que por todas partes gritan y lloran, ó
á aquellos hombres que no pueden abandonar del
todo sus ganados y ocupados en matar y pre­
parar el famoso asado tres veces al d ía :
«Preparaos para las confesiones» y os mirarán
extrañados. ¿ Y será cosa fácil que aquellas po­
bres gentes que casi nunca ven á un sacerdote,
que nunca oyen hablar de Dios, ni de religión,
quieran súbitamente hacer aquello que se les
aconseja? Si en Europa4 con iglesias y abundan­
cia de sacerdotes y religiosos y con todas las
comodidades, nuestros buenos párrocos nece­
sitan valerse de novenas, triduos, misiones y
fiestas de gran aparato para atraer á los fieles
á la roceixíión de los sacramentos y no siempre
consiguen su laudable intento; ¿ cómo se arreglará
esta pobre gente que no sabe ni quiere aprove­
charse de una n sita hecha á la escapada? Ahí
ixibre i>oblacióti. Debemos más bien pensar que
para ellos la misericordia del Señor extenderá
más las mallas de su grande red para pescarlos
á todos y tal vez sin valerse de ninguno de
estos medios que por otra parte es gran falta el
descuidar.
Pero el Misionero ¿no podría hacer sus vi­

sitas más reposadamente? — Esto se podría ha­
cer si fueran muchos los misioneros; pero cuando
el número es escaso y sólo se puede viajar cinco
ó seis meses al año, puesto que en los demás meses
es imposible, y de este modo se debe recorrer
una región sin términos, donde las necesidades
son generalmente urgentes é iguales para todas
las familias y cuando los viajes se deben hacer
con caballos casi inútiles y entre una y otra
casa hay la distancia de treinta, cuarenta y hasta
más kilómetros, ¿cómo será posible permanecer
por mucho tiempo en todas partes ?
Es una gran pena, un continuo tormento el
tener que pensar en todos, puesto que mientras
el misionero quisiera multiplicarse y dividirse
se ve obligado á apresurar sus visitas á fin de
que á lo menos los bién dispuestos se aprovechen
de la palabra de Dios y de los Stos. Sacramentos.
Es necesario que se conozcan todas estas cosas,
á fin de que aumente el fuego de la caridad en
las almas buenas; aumenten las vocaciones y de
este modo también estas Pampas sin horizonte,
queden pobladas de iglesias y operarios evan­
gélicos.
Lo contrario sucede en las poblaciones donde
el Gobierno Eclesiástico se halla constituido de
un modo regular. Allí se reciben con frecuencia
los Sacramentos. Sea por ejemplo la población
católica de Rawson que no llega á mil almas y
que no obstante el año pasado dió un resultado
de cerca de 3,000 comuniones, es decir, unas se­
senta Comuniones cada domingo. H ay que ad­
vertir que en este número no entran las personas
religiosas ni las que comulgan entre semana, sino
sólo las personas seculares que comulgan du­
rante los días festivos ó en cualquier ocasión
especial. Y es para secundar los deseos del Santo
Padre el que llevemos minuciosa cuenta de todo
este movimento, termómetro del progreso reli­
gioso de todo pueblo. Ix>s hombres en verdad,
dejan mucho que desear pero, gracias á Dios,
también entre ellos se nota un adelanto pro­
gresivo. De esta regular frecuencia de Sacra­
mentos nace entre las familias la solicitud de
que sus hijos hagan la primera comunión y de
llamar al sacerdote á la cabecera de los moribun­
dos. Contadas son las familias que descuiden
este importantísimo deber.
E sc u e la s — P e rió d ic o s — A so cia cio n es.
Grande es la eficacia que produce nuestra
acción por medio de las escuelas, buena prensa
y asociaciones.
Treinta son las escuelas gubernativas en el
Chubut para un núcleo de 25 mil habitantes,
todas laicas y muchas completamente ateas. Así,
que las escuelas católicas se imponen. La Mi­
sión posee cuatro, dos para cada sexo y con un

i



iSi —

total de 261 entre alumnos y alumnas; y pese
á quien pese son las más florecientes. Los a c o ­
lares frecuentan los oratorios que sumados con
los que acuden á la Misión sólo en los días fes­
tivos forman un total de 287 tiernas plantecillas cultivadas católicamente.
Este número parecerá quizá muy escaso á los
que están acostumbrados á ver colegios grandio­
sos; pero es necesario reflexionar que vivimos en
las Misiones y que estas escuelas si bien no bri­
llan por la abundancia de alumnos, tienen no
obstante una influencia decisiva para los países

fluencia hasta para los adultos; ganado el co­
razón de los hijos es más fácil conquistar el de
los padres cuyo ejemplo podrá ser de provecho
á los demás y he aquí encaminada y a toda esta
población hacia el camino del Evangelio.
Pero si deseamos que las escuelas produzcan
su efecto en toda la misión, es indispensable que
se multipliquen, dotarlas de un buen personol,
proveerlas de material didáctico, sostenerlas y
animarlas á fin de que puedan hacer ireute y
competencia á las escuelas sin Dios, en fa\mr de
las cuales, también aquí los hijos de las tinieblas

MOZAMBIQUE (Africa Oriental) — Horfelinato Salesíano - Sección de los Cajistas.

donde se hallan; donde el fruto será duradero y
^ iv irá de sólida base para la regeneración cris­
tiana. Mil niños en un colegio Católico de Bue­
nos-Aires, apenas llegan á formar una centésima
parte de los escolares de la capital que suman
l i o mil; mientras aquí tenemos im 70 por ciento
es decir superamos los dos tercios del número
total. Mil familias sobre cien mil no pueden,
p<^o un setenta por ciento puede cambiar
todo el ambiente. Y así es que nuestras es­
cuelas poco importantes en sí mismas son ímportantisimas con relación al desarollp de esta
sociedad. El tiempo qué aquí hemos \-ivido nos
persuade que nuestras escuelas son de gran in­

son en su género, prudenticrcs quam fúii lucís.
Nuestro Ven. P. D. Bosco sufría en gran ma­
nera cuando im niño salía de nuestras casas sin
haber terminado por completo su educación;
pero siquiera en Italia quedan todavía muchos
otros puertos donde rehacerse después dé un
primer naufragio; pero los pobrecitos que salen
de nuestras casas ¿dónde podrán ir que ^ 0 se
encuentren rodeados de gente ignorante en ma­
teria de religión, incrédulos y corrompidos?
Con todo, también nuestras escuelas, aunque
no tanto como las gubernativas, deben luchar
contra la apatía de muchos padres de familia, y
la pereza de no pocos alumnos, de lo que re« *



i 82

stüta una gran irregularidad eu la asistencia dia­
ria y una instrucción muy deficiente. Contra
este inconveniente protestó varias veces nues­
tra Cruz del Sur y parece que quieran empezar
á remediarlo, y hasta con algunas leyes sobre el
particular. Nosotros por otra parte haremos
siempre todo lo posible para hacer amar nues­
tras escuelas valiéndonos del teatro, juegos,
músicn vocal é instrumental como con buen éxito
se ha comenzado.
Obedientes á las repetidas recomendaciones
del Sto. Padre y de su E. Rev.ma Mons. Cagliero hemos difundido mucho las buenas lec­
turas por medio de libros, diarios y periódicos.
Y era absolutamente necesario neutralizar el
veneno de los periódicos impíos y corrompidos
que también en estos últimos rincones de la
tierra circulan de un modo alarmante. Llegan
de todas partes multitud de papeluchos que son
esparcidos por todas las poblaciones, ávidas,
como tantas otras de la lectura. Y el mismo he­
cho de hallarse aisladas las vuelve más deseosas,
de saber las noticias del día, y así es que no les
duele el gastar con tal que puedan satisfacer su
curiosidad. Por esto es que nosotros procuramos
difundir cuanto nos es posible el Boletín SaIcsiano, E l Descanso Dominical, Flores del Cam­
po. — La Verdad. — Cristóbal Colón, — E l Pue­
blo. y otros muchos periódicos católicos.- Nuestra
misma tipografía publica la Cruz del
perió­
dico semanal, que es leído con avidez hasta por
muchos protestantes y que es el más difundido
cutre los periódicos locales. Lástima que el
servicio postal no se halle establecido regular­
mente en todo el territorio porque en este caso
los suscritores formarían algunos millares 1 Si
bien el fin del periódico sea religioso-apologético
y pedagógico, non obstante, da las noticias más
interesantes al hablar de los progresos materia­
les del Territorio; es ameno y hace mucho bien.
Otra de las ventajas que resultan de esta pu­
blicación es la de poder ver nuestra Misión más
respetada y hasta en cierto modo temida. Pues­
to que si bien es verdad qvie nadie teme que
esta publicación pueda agredirles ú ofenderles,
no obstante nodie tampoco ignoro que nos podémos muy bien senñr de ella como un derecho
natural de defensa; y por esto es que los enemigos
de la Religión proceden con nosotros con más
cautela. No podemos no obstante dejar de decir
que la tipografía de la misión es muy pequeña
y mal montada, nos faltan tipos, nos faltan má­
quinas y nos faltan obreros. Así que si hacemos
más de lo qxie podemos, es debido todo á la pa­
ciencia. habilidad y laboriosidad del director de
la imprenta el cual conoce bien la partida
religiosa y moral que está jugando, y por el
amor de Dios la quiere vencer á toda costa.



Las asociaciones son varias, tenemos la de los
Cooperadores, las Damas de la Pía Unión del
Sdo. Corazón, la de las Hijas de María y la
Compañía de S. Luís.
En Trelew se inició entre los alumnos de las
Escuelas y la juventud del pueblo, una clase de
canto y un círculo dramático que prometen bue­
nos resultados.
E l H o sp ita l del « B u en P a s to r ».
Pero entre las obras más simpáticas y bené­
ficas que de la Misión han surgido puede contarse
ciertamente la del Hospital del « Buen Pastor».
Hace y a varios años que existe; hasta ahora
está sólo destinado para hombres que vienen de
todas partes y son asistidos gratuitamente por un
médico compatriota nuestro y en su ausencia de
uno de nosotros. A ejemplo del Divino Salvador
juntamente con la curación del cuerpo busca­
mos la del alma y podemos decir, para consuelo
nuestro, que ningún enfermo sale de él sin haber
antes arreglado sus cuentas con Dios. Es
una verdadera piscina de salud, removida por
la caridad, donde no uno, sino que muchos y mu­
chos enfermos recobran la salud del alma y del
cuerpo. Y n o se hace el bien sólo á los enfermos,
sino que también á las personas sanas ofrecién­
doles ocasión de practicar la caridad de muchos
modos mientras que la Misión crece en estima
y amor, haciendo de este modo su obra mucho
más eficaz.
« Los curas, se decía no ha mucho en un cír­
culo con lamentable ceguedad, son todos unos
granujas, si bien quedan todavía algunos que
son hombres de bien, prueba de ello es el Hos­
pital ». Cuán cierto es que el lenguaje de la caridad
es siempre el más claro y el mejor comprendidol
No obstante, todo esto nos acarrea grandes
gastos, muchísimo trabajo, y graves peligros.
Todos los Salesianos mas fuertes deben prestar
ayuda al enfermero en casos de urgencia, y esto
no sucede sin menoscabo de sus ocupaciones, del
Colegio y con peligro manifiesto de la salud ge­
neral de la Cosa. En el presente año hubo algunos
enfermos de tifo; y la enfermedad se propagó
entre los Salesianos, dos fueron atacados y xmo
murió. Una muerte ocasionada por una causa
tan generosa es un honor para una comunidad,
pero siempre deja un vacío; y toda la población
aunque nos aplauda, quiere que tomemos las
precauciones necesarias, es decir, desea un per­
sonal ad hoc que en los casos peligrosos no salga
del hospital, el cual debe ser como un lazareto:
exigencias justas y razonables, pero ¿cómo
podremos efectuar esto siendo tan pocos?
Alguno podrá objetar que no deberían ser
aceptados los enfermos contagiosos; pero, donde
irán estos pobres infelices si do existe otro bos-

|
l

>

pital, y generalmente los que se nos presentan
son pobres y abandonadas?
i^ ta obra eminentemente caritativa se sos­
tiene con las limosnas espontáneas del pueblo.
Muchas veces nuestra fé es puesta á la prueba
pero nunca nos abandona porque la Providencia
no nos ha faltado nunca hasta ahora; y el ppbre enfermo que hallándose sin techo, sin fa­
milia y sin cama, encuentra aquí todo esto lim­
pio y en buen estado y con un corazón, que por
amor de Dios, se interesa por él puede llamarse
dichoso. Y contentos y agradecidos se muestran
para con nosotros nuestros queridos enfermos,
los cuales después de curados son los que anun­
cian por todas partes la obra de Dios con un
lenguaje elocuentísimo, el lenguaje atestiguado
por los hechos.

N u evas em presas.
A sisten cia re lig io sa de lo s en ca rcelad o s
— Ig le sia y e sc u e la s en T r e le w —
N uevo edificio en R a w s o n — R e sta u ra ­
ción de la Ig lesia .
Por muchas causas diversas no se ha podido
pensar hasta ahora en nuevas fundaciones pro­
piamente dichas, faltándonos además no sólo el
personal sino que también los medios pecuniarios.
No obstante en el 1908 hemos llevado á cabo al­
gunas obras. Hemos tomado á nuestro cargo el
cuidado espiritual de los encarcelados. Un sacer­
dote por dos veces por semana les da alguna ins­
trucción y en los días festivos celebra la Sta.
Misa y Ies explica el Evangelio.
Los pobres encarcelados están contentísimos
y algunos han podido obtener que escoltados
por un centinela puedan a3rudarnos en diversos
trabajos materiales según el oficio de cada uno.
Una de nuestras preocupaciones más graves
era el pueblo de Trelew donde hasta después de
tres años de fatigas no habíamos podido obte­
ner casi nada.
Trelew es un pueblo fundado por ingleses á
veinte kilómetros de Rawson y que en muy poco
tiempo tomó muy grande incremento y es el
centro comercial del territorio. En un principio
la población era del todo protestante y ejercía
su culto con toda solemnidad; hoy día es mixta
su religión y hasta se podría decir que en ella
dominan los católicos. Estos pobres católicos,
sin templo, sin sacerdotes, rodeados de escuelas
laicas y en continua comunicación con los
protestantes, no es de extrañar que poco á poco
fueran sumergiéndose en d indiferentismo re­
ligioso, y especialmente la juventud iba inclinán­
dose al protestantismo. Gracias pues á la coope­
ración de la noble familia Marucco de Nápoles
hemos podido edificar una iglesia y abrir escue­

i 83

-

las elementales con el nombre de Colegio d e :
« Sto. Domingo ».
La iglesia dedicada á María Auxiliadora se vebastante concurrida especialmente de italianos,
y nuestras escuelas cuentan mayor número de
alumnos que las gubernativas. Como los locales
eran insuficientes, pedimos y obtuvimos pres­
tada del Gobernador local una casa de madera.
Presto, no obstante, tendremos locales propios
y esperamos que la obra de D. Bosco, producirá
también en Trelew abundantes frutos de reli­
gión y civilización.
Hasta á fines del 1904 nos faltaron talleres,
dormitorios, refectorios, y .hasta local á propó­
sito para el personal; hoy día hemos pro\ústo á
todo, sin lujo pero según los usos del país. Las
clases no faltaban pero eran muy estrechas y
faltas de aire. Con la ayuda de Dios tenemos
ahora nuevas salas espaciosas, ventiladas y sin
falta de lu z ; tenemos también un pequeño salón
de actos.
E n un principio durante los días de lluvia nos
veíamos obligados á refugiamos en estrechos
corredores durante los recreos, pero ahora, gra­
cias á Dios, no nos falta un ancho pórtico con
pavimento de cemento que nos defiende del sol
y de la lluvia; en una palabra, hemos podido le­
vantar un buen edificio á propósito para todaslas exigencias de la higiene* y de la Pedagogía.
Las deudas en verdad turban nuestras ale­
grías, pero la obra levantada por absoluta ne­
cesidad tiene las bendiciones de Dios y así es­
peramos que E l sabrá buscar los medios para,
pagar á nuestros acreedores.
L a iglesia en el exterior se presentaba bas­
tante bien, pero por la parte interior era un ver­
dadero almacén; esto desdecía de la majestad
de Dios en el Augusto Sacramento, tanto más
cuanto que estamos rodeados de protestantes
que expían todos nuestros actos. Era pues ne­
cesario hermosear la casa de Dios; después de
haber hecho algunas reparaciones encontré en
Buenos Aires un buen artista que por su des­
gracia y fortuna nuestra se encontraba sin em­
pleo; nos contratamos; y ahora nuestra iglesia
con sus diversos altares bien decorados y toda,
bien arreglada concilia mayor respeto y de­
voción.
E lo g io s trib u ta d o s á la O b ra S a le sía n a en.
el T e r r ito rio d el C hubut.
E n suma, gracias sean dadas á Dios, la buena
semilla que ha sido esparcida en Rawson, fructi­
fica de un modo consolador. Todos nos respetan
y nos aman y nuestras rel^ o n es basta con lasmismas autoridades civiles, con el señor Go­
bernador y con el Juez Federal no pueden ser
mejores. A propósito de esto no puedo dejar de-

— i 84
transcribir una página del Exrao. Sr. Gobernador
resultaría inútil toda enseñanza. Ahora bien, á
•que se lee en la Memoria irapresa acerca del esto es cierto, si aquellos que consagran su vida
gobierno y administración de este Territorio y
á la realización de tan sublime ideal tienen un
dirigida al Exmo. Sr. Presidente de la Repú­ mérito grandísimo, los Salesianos han conquis­
tado un hermoso lugar en nuestra Patria. Re­
blica, y que resultó la admiración general de la
ciben y educan gratuitamente los hijos de los
nación.
Después de haber él enumerado las graves di­ indios, desprovistos de toda protección, expo­
niéndose á todo género de privaciones y con un
ficultades que se oponen al establecimiento de
interés digno del mejor encomio.
las escuelas en el Territorio del Chubut, hablando
» A los ojos del paganismo la Religión de Cristo
de la Institución Salesiana dice :
<i Estos obstáculos y todas las demás contra­ encontró gracia sólo por sus obras de caridad, no
apreciando en ella sino sólo aquello que se resol­
riedades no pueden vencerse de otro modo sino
vía en ventajas positivas; por esto es que cuan­
estableciendo escuelas internas que permitan
do llegaba la terrible hora de las persecuciones,
á los alumnos vivir durante el año junto con
los paganos más previsores, intercedían por la
sus maestros. Y para obtener este fin y hasta
suerte de aquellos cristianos y alegaban en su
para conducir el indio á la civilización no hay
otro medio, según mi parecer, de mejor resul­ defensa que ellos alimentaban á sus pobres.
» Así también nosotros, á cuantos por diver­
tado, que la creación de misiones que al mismo
sidad de creencias religiosas quisieran comba­
tiempo se encarguen de la enseñanza, sostenida
por el Gobierno central y con el mismo dinero tir á la Sociedad Salesiana, podremos contes­
que se invierte en el mantenimiento de las escue­ tarles: Ellos educan á nuestros indios, fuerou
las gübernativas. Los centros de estas Misio­ nuestra vanguardia contra el paganismo de la
Patagonia y hoy día son nuestros colaboradores
nes se determinarán el día en que se decrete su
creación, pero ya desde ahora podemos decir que voluntarios en la incorporación y trasformadeberán estar situadas en las zonas más pobladas ción de los indígenas. Valga á lo menos esta con­
de indígenas. Para estas fundaciones no hay sideración y a que sería una verdadera ingrati­
hasta ahora ninguna sociedad más apta que tud y falta de lealtad el no reconocer que sus
escuelas fueron las primeras que difmidierou I
la Salesiana, establecida aquí en la Patagonia
en estas regiones el idioma Patrio p.
ydesde hace muchofe años y vinculada y a con
Hermosas expresiones salidas de lo íntimo
grande honor en la historia de la Nación.
p Es necesario que seamos justos y que reco­ del corazón de este hombre profundamente ca­
nozcamos que la abnegación y generosidad de tólico y erudito, á pesar de que no las merecemos,
un misionero apostólico no puede encontrarse Expresiones que además de mostrarnos el ca­
en nuestros maestros de escuela á no ser que mino que hemos de seguir, revelan claramente
el poder del Catolicismo y de la misma obra de
todos ellos sean un Victorino de Peltre.....
D. Bosco.
M. Leainau en la obra intitulada « E l Progreso
de las Naciones p estudiando la diversa influencia
P ru eb a s y trib u la cio n es — N o s faltan me­
del Catolicismo y del Protestantismo en la obra
dios y personal.
grandiosa de la civilización, hace notar que el
No faltaron á la misión como á todas las obras
Misionero católico- considera al indio como
miembro de la familia humana, con una inteli­ de Dios tribulaciones, contrariedades y perse­
gencia que puede ser perfeccionada y un alma cuciones. No queremos recordar las privaciones
áque nos hemos tenido que sujetar, los innume­
que debe salvar. De aquí proviene que no huye
de la comunicación y familiaridad del indio rables peligros á que nos hemos visto expuestos
aunque sea basto y cruel, que se empeña en y de que cada uno de nosotros como S. Pablo
instruirle en las artes y en la industria y en me­ podría formar un largo catálogo. Este año no
jorar su condición física y moral elevándolo á obstante se nos presenta una nueva dificultad
bastante seria para las Misiones en el campo: tai
las gradas de la civilización y transformándolo
en un elemento social, pacífico y regularmente la­ es la del bandolerismo organizado en toda forma
borioso. Y tal es la obra que como erlucadores y que el Gobierno pretende reprimir, si bien con
llevan á cabo los Salesionos en la Patagonia, poco éxito hasta el presente. Dos verdaderas par­
como yo mismo lo he jKxlido tocar con la mano tidas de ladrones además de los que fruDjám
solos por cuenta propia, infestan las regiones
en este Territorio.....
s» Luis Vives, eminente reformador, dice que centrales y occidentales del Chubut. Una de
la instrucción del alma debe ser culti\'ada dili- ellas la compone un grupo de Norte-Americanos
que acometen á los viajeros, roban rebaños
gelítemente á fin de que conociendo d bien y el
enteros y asaltan las casas de comercio. Ha sido
mal, la virtud y el vicio, podanu>s fácilmente
enviado un destacamento de soldados pero codo
huir el último y abrazar la primera sin lo cual



en \’aiio pues tienen centinelas y e ^pías que les
ponen sobre a\*iso. La segunda partida está for­
mada de Chilenos escapados del departamento
de la Unión. Perseguidos por la justicia se re­
fugian en los bosques y cuevas de la Cordillera
haciendo intransitables aquellos parajes por
sus continuos delitos.
Otra de las dificultades es la falta de medios
pecuniarios. El Ven. Cottolengo viendo levan­
tarse los numerosos edificios de su Pequeña
Casa repetía:

iSs —

como lo hemos esculpido eii nuestro corazón.
Pero sin embargo, }cuántos días tristes se nos
presentan! ¡qué semanas y qué meses! ¿ Y qué
hacer en este caso?.... Pues adelante, siempre
adelante en el Señor!
Juntamente con la falta de medios, lamenta­
mos también la falta de personal y que todavía
sentimos más por la inesperada desaparición
de algunos de nuestros hermanos grande­
mente laboriosos y píos, pero cuyas vidas no
perdonó la muerte.

PU N TAR EN AS — Oratorio festivo.

: 0 ^- Safi/a Providenrcia ! / oh Sania ProviPero en la obra del Ven. Cottolengo aunque
claramente se vea la intervención sobrenatural
dv la Divñna Pro\idencia, se ve no obstante el
auxilio de los hombres que se compadecían de
la desventura y de la desgracia. Pero esta Miáó:i por el contrario se encuentra en un desierto,
ai'lida, casi desconocida, no tiene quien la prote.: . le falta personal y no sabemos dónde enI mitrarlo. No obstante en el presente año se
hat. gastado varios miliares de pesetas; la cifra
es ‘rdaderamente subida, por lo que la excla­
me ,ón ' / oh Sar‘ a Providencia! » quisiéramos
C.V.. irla en las fachadas de nuestras casas con
‘ -.res de oro y de un modo tan indeleble
í

i

La sociedad del Chubut es heterogénea como
to la s las poblaciones cosmopolitas; los indivi­
duos de cada nación se constituyen generalmente
e t otras tantas colonias así es que entre nos­
otros tenemos la Colonia Inglesa, Italiana,
Española etc.. — E l continuo roce de unos con
otros hace que se transmitan entre sí los varios
principios, usos y costumbres de cada nación.
Los ingleses escrupolosos observantes del do­
mingo han generalizado esta santísima práctica.
E l italiano expansivo y amante de la compañía
y de las fiestas, organiza serenatas, represen­
taciones etc,, las otras colonias lo imitan, como
tampoco es raro ver copiadas recíprocamente las
costumbres domésticas. Así, el italiano se acos­
tumbra al té y al mate, y el inglés se junta tan

— i86 —
cain])ante un enorme plato de macarrones. En
conclusión, resulta de aquí una emulación re­
cíproca, un movimiento general á civilización
y progreso, capaz de civilizar hasta los más
to eos de la montaña.
Es una especie de civilización curiosa, sui
generis, que les hace un poco pretenciosos y di­
fíciles de contentar. Es necesario adaptarse á
sus exigencias hasta donde se puede. El ómnibus
omnia factus del Misionero debe estar siempre á
la orden del día. No basta la sola piedad ni tam­
poco una ciencia especial; quieren un hombre
de sociedad, que tenga el don de gentes, como
dicen ellos. Quien posea este dón es afortunado
pues si no lo obtiene todo, obtiene mucho.
Y no hay que pensar que los indios sean de otro
modo, pues con la compañía de ciertos civiliza­
dos han aprendido á usar de los engaños, sos­
pechas y picardías, mejor quizá que los mismos
europeos, de modo que también es necesario
saber tratar con ellos, y tanto más cuanto que
ellos consideran al sacerdote lo mismo que á
los Wincas. — ¿Porqué te hallas aquí? — decía
uno de los nuestros á un indio encarcelado. —
E l respondió: Trabajando con algunos de mis
compañeros uno de ellos quedó muerto de
repente á mi lado. En esto fui yo encontrado
con un cuchillo en la mano y creyeron que yo
lo habla asesinado. — Pero tu cuchillo fué
encontrado teñido en sangre. — Natural: se
me resbaló cuando me indiné para levantar al
pobre que habla caído. —
¿Podría inventar otra cosa mejor en su de­
fensa el granuja más consumado?
He aqui pues, el estado de esta misión donde
gracias á Dios se trabaja con grande empeño y se
empiezan á recoger frutos consoladores. ¿ Cuándo
será que podremos establecer en otras partes
nuevas residencias para multiplicar las pací­
ficas y gloriosas conquistas de la verdadera ci­
vilización y de nuestra santa Religión ?
B e r n .‘\r d o V.-v cch in .v, Pbro.
Misionero Salesinno.

lílapllanes
A tra v é s de la Isla D a w so n .
[Carta del Pbro. Mayorino Borgatdló).
Rev.mo P . Rúa:
e vuelto ya de la Isla Dawson, donde
algunos días con motivo de los
santos ejercicios espirituales, después
de los cuales emprendí una excursión á través
de la Isla en compañía de algunos her­

manos coadjutores, pasando por Bahía Lom
hasta la punta S. Valentín donde se encueatn
la misión sucursal llamada del « Buen Pastor»,
V. debe recordar como Bahía Lomas era e!
encanto del indio Daniel. Cuando éste en 1892
volvió de su viaje por Italia, después de haba
visto Turín, Génova y Roma, habiéndole yo
preguntado á cuál de las dos prefería entre Roma
y Bahía Lomas, me contestó con énfasis: ¡Ohl
¡mucho mejor Bahía Lomas l ¡ Roma mucho
calor! Y en efecto, pocos días después prefería
los desiertos montes de Bahía Lomas á la vida ci­
vilizada, internándose de nuevo en la espesa flo­
resta viviendo de la caza, de peces,de focas y hasta
alguna vez de ballenas que quedan enterradas
entre las rocas de la playa. Durante esta última
excursión tuve ocasión de ver tres de ellas
extendidas en la playa y una medía 23 m. de
longitud. Hace dos años llegó hasta la orilla un
delfin « Orea Gladiator » de más de 8 m. de largo
y cuyo esqueleto adorna nuestro museo de Puntárenos. E ste pez es el que hace la guerra á la
ballena y cuando se juntan cuatro ó cinco, fá­
cilmente logran matarla y devorarla siendo d
Orea gladiator el cetáceo más hambriento y devorador.
L a vegetación de Bahía Lomas es en gran ma-1
ñera fértil. Existen muchas plantas que no se ven f
en ninguna otra parte de la isla. Una de dichas
plantas llamada « Verónica Elíptica » es parecida
al mirto, conserva como él siempre verdes las
hojas, y produce una flor blanca de grande aro­
ma, semejante á la del naranjo. Existen tam­
bién plantas de mucha altura pero de formas tan
caprichosas que se diría que la naturaleza ju ^ f
con ellas. Esto es efecto del viento casi continuo,
el cual impide que se eleven rectas y las tuerce
en todas direciones.
Nuestra visita inesperada llenó de alegría á
nuestros pobres indios pero de un modo especial
á nuestros hermanos los cuales se hallan mucho
más apartados del mundo civilizado que los de la
Misión deS. Rafael.Adjuntaleenvíolafotografia
de la Misión, que creo le agradará, pues por pri­
mera vez se toma este panorama que \-erdaderamente encanta. E l fotógrafo es nuestro que­
rido hermano Guillermo Durán, que le en\u
una fotografía que representa una parte de
jóvenes del Oratorio festivo de Puntarenas. Con
ella podrá ver el desarrollo que cada día \ a to­
mando esta ciudad.
Termino esta breve carta pidiéndole una ben­
dición especial para todas nuestras misiones.
Mons. Fagnano se encuentra toda\ia
Dawson pero dentro de poco estará de vuelt»Con particular estima y afecto me profeso ¿e
V. su afino, hijo.
M.w o r in ’o B o r g a tello , Pb^o. Síf'

EL CULTO

de f\J[aña Auxiliadora.
Nés tenemos la persuasión de que, en las vicisitudes d' torosas de los tiempos que
atravesamos, no nos quedan más consuelos que loa del Cie'e, y entre éstos, la poderosa
protección de la Virgen bendita, que fuó en todo tiempo el Auxilio de loa Cristianos.
Pío X.

Fiesta de María /Auxiliadora
en el santuario de Turín.
a inolvidable fiesta del 24 del pasado
mayo, espléndida tanto por la unión
admirable de cuanto puede realzar la
imponente majestad de las sagradas ceremonias
y el fin íntimo de las solemnidades católicas,
como por el inmenso concurso de fieles y por su
ardiente piedad, ha resultado no sólo una su­
blime demostración de fe, sino también una
prueba elocuente del continuo desarrollo del
culto á nuestra excelsa Patrona, y á la vez un
nuevo indicio de que pronto se realizarán las en­
fáticas palabras del Venerable Fundador de este
santuario; * Tiempo vendrá en que todo buen
cristiano hará piadoso alarde de profesar á una
con la de\'0ción al Smo. Sacramento y al Sdo.
Corazón de Jesús, la ternísima devoción á María
Auxiliadora
Y á la verdad que piadoso alarde hizo la in­
mensa muchedumbre que mañana y tarde acudió
constantemente al Santuario desde el primer día
del solemnísimo mes de preparación á la gran­
diosa fiesta; piadoso alarde hicieron todos los
encargados del templo, adornando el altar, re\ istiendo las paredes y arcos con preciosas col­
gaduras y exquisita elegancia, y engalanando las
lineas arquitectónicas del templo, la fachada y
la cúpula con millares y millares de luces multi­
colores; piadoso alarde fué él de las Scholae canloriim. que acudieron en devoto y afectuoso ho­
menaje á realzar cada día festivo del mes con
escogidas armonías litúrgicas la majestad de las
misas solemnes; finalmente, piadoso alarde fué
c' (lo los oradores sagrados, el sacerdote salesiano
Alnindio M. Anzini, y el Rdmo. Mons. Luís
Condio de la Pontificia Facultad Ilegal del Semi­
nario metropolitano de Turin: el primero predi(..indo durante el mes, y el segundo en las tardes
b la novena; uno y otro en discursos llenos de
?*grada unción y en conferencias \dvas de adr-.irable elocuencia expusieron la práctica de la

H

vida cristiana, las virtudes de la Virgen y las
causas de los presentes males de la sociedad te­
niendo por mira enfervorizar todos los corazones
con una tierna confianza en Aquella, que siendo
invocada Auxilium Christianorum. fué y es real­
mente el amparo piadoso de todos los fieles y de
la scKÚedad cristiana.
De aquí que el expectáculo que presentó el
Santuario en todas las funciones del mes, tanto
los días feriales como los festivos, fuera verda­
deramente majestuoso y <x>nsolador. Estas de­
mostraciones de religiosa piedad crecieron aún
en magnificencia y esplendor desde el 17 de mayo
V I aniversario de la memorable Coronación
Pontificia de la Taumaturga Imagen, y a por la
continua concurrencia de fieles durante todo el
día á la Sda. Mesa, como por los numerosos gru­
pos que acudían á rogar ante el altar de la Virgen,
y especialmente por la multitud innumerable que
concurría á los ejercicios de la tarde, de suerte
que el templo era pequeño para contenerla pa­
reciendo aquel desde el umbral un campo de api­
ñadas cabezas.
Pero desde la mañana de la víspera, en que
celebró en el altar de María Auxiliadora S. E.
Revma. Mons. Constancio Cástrale, obispo titu­
lar de Gaza, hasta el 25 de Mayo, el Señor en su
infinita bondad nos hizo contemplar un espectá­
culo insólito, extraordinario, y casi diría increí­
ble. que no se puede expresar con palabras. En
la plaza de María Auxiliadora y en todas las calles
que á ella llevan se oían los dialectos del Piamonte, de Lombardía. Venecia, Liguria y hasta
los del Lacio y Sicilia. Los confesonarios estaban
concurridísimos y el Santuario rebosaba de fieles;
tanto que la misma mañana del 23, cerca de 300
peregrinos alemanes, que volvían de Roma, tu­
vieron que contentarse de poder ll^ a r á los um­
brales, á pesar de haber venido á visitar, junta­
mente con el Oratorio, el altar de la Patrona de
las Obras Salesianas. E n aquellos días, las mis­
mas sacristías eran invadidas á la mañana por
numerosos sacerdotes, y mañana y tarde por
multitud de fieles que acudían alegres á demos-

- i8 8 —

trar su agradecimiento, y á pedir la bendición de
María Auxiliadora.
Kn medio de tanta fiesta y fervor no faltó el
recuerdo agradecido del humilde Siervo de Dios,
que, confiando en la misericordiosa bondad.de la
Virgen, levantó el venerando santuario para estas
imponentes manifestaciones. Prueba de ello fue­
ron las continuas visitas que sin interrupción y
con admirable piedad hicieron numerosos fieles
á los cuartos por él habitados; y en la tarde de la
víspera intérprete de tales sentimientos fué S. E.
Revma. Mons. Pascual Morganti, Arzobispo de
Ravena y Obispo de Cervia, en la prescrita con­
ferencia salesiana. « ¿Qué son los Cooperadores
de Don Bosco? Según el concepto del Venerable »
decía el eminente Prelado « son los Cooperadores
de Jesús en la salvación de las almas y todo el
pueblo que en aquellos momentos llenaba com­
pletamente la iglesia estuvo suspenso de los
labios del ex-alumno de D. Bosco, elevado á la
dignidad episcopal, quien daba á conocer los
santos ideales del Venerable en aquel mismo
templo donde él todavía niño al calor de la pa­
labra de su Maestro había sentido en el corazón
los primeros latidos por el apostolado. Duraba
aún el suave eco de estos recuerdos de familia,
cuando armonioso y solemne empezó á resonar
bajo las bóvedas del templo con su peculiar elo­
cuencia el canto litúrgico de las primeras vísperas
de la solemnidad que la Iglesia universal agra­
decida dedica á la Auxiliadora del pueblo cris­
tiano. Pontificó el Arzobispo de Ravena y en el
coro la Schola Cantorum del Oratorio de Valdocco, coadjuvada por egrejios profesores y ar­
tistas de la ciudad, ejecutó las clásicas armonías
del Magri, del organista, M® D. Juan Pagella y
del Director Cab. M® José Dogliani, preludiando
así el triunfo incomparable que alcanzó al día
siguiente en la admirable interpretación de la
magnífica misa del M® Agustín Donini vice­
director de la capilla de Loreto. Por la noche la
espléndida iluminación del Santuario, los cantos
de los alumnos internos del Oratorio y el her­
moso concierto de la banda musical del Ora­
torio festivo, mantuvieron viva la animación
en la plaza y calles adyacentes hasta la media
noche.
En el templo no cesaron los cantos y oraciones.
Al dar las 12 de la noche un grupo de almas fer­
vorosas saludó el nacimiento del dia 24 con el
canto del Magnificai, encomendando á la ex­
celsa \brgcn los votos de cuantos esparcidos por
el mundo imploraban su bondad y sus favores.
A las i Y2 empezaron las misas que continua­
ron por más de ocho horas en todos los diez al­
tares del santuario. A las
, hora en que éste
estaba lleno de bote en bote, celebró el Rdo. Don
Miguel Rúa; á las 7^2 ^ Emmo. Cardenal Arzo­

bispo, y á las 10 empezó la misa pontifical de
S. E. Revma. Mons. Morganti. Infra Missam d
Revmo. Mons. Luís Condio sintetizando en un
cuadro todos los argumentos tratados durante la
novena, y después de recordar rápidamente las
más celebres victorias reportadas por la Viigai
á través de los siglos, saludó enfáticamente ei
María Auxiliadora al único remedio y seguro au­
xilio del pueblo cristiano en los tristes tiempos
actuales.
Digno epílogo de las solemnísimas fiestas dd
24 fué la devota é imponente procesión con la
imagen de la Auxiliad.ora. E l ordenadísimo corte­
jo comenzó á ponerse en movimiento al son alegre
de los sagrados bronces á las 18.30, después de
las vísperas pontificales. Abrían el desfile las ni­
ñas del Oratorio María Auxiliadora, cubierta la
cabeza de blanco velo y coronadas de rosas. A
éstas seguían las antiguas alumnas del mísmft
oratorio; luego los niños de los oratorios festivos
de S. José, S. Alfonso, S. Luís, S. Francisco de
Sales con sus varias asociaciones; la banda dd
colegio de los Artigianelli. los alumnos de las Es­
cuelas Apostólicas, la banda del Oratorio festivo
de Valdocco, los alumnos artesanos y estudian­
tes del Oratorio salesiano, las hijas de la Adolo­
rada de S. Juan Evangelista, las de la compañía
de la Consolata, las damas de María Auxiliadora,
las hijas de María de la parroquia de S. Joaquín;
y por último, la banda del Oratorio salesiano, d
pequeño clero, multitud de clérigos y sacerdotes,
á cuya cabeza el Rdo. D. Miguel Rúa, y al fin d
clero revestido, es decir, cerca de 30 sacerdotes *
con ricos pluviales, los sagrados ministros y S. E.
Revma. el Arzobispo de Ravena, que precedía .
inmediatamente la imagen, á la cual hacían co­
rona 40 niñas vestidas de blanco del oratorio
festivo de Sta. Angela, y escolta de honor un
apuesto grupo de jóvenes del Círculo «Juan
Bosco *.
Cerraban el largo cortejo numerosas represen­
taciones de asociaciones católicas, de las cuales
más de veinte con bandera, y una turba inmensa
de fieles. Dos apiñadísimas columnas de devoto
pueblo hicieron ala reverente durante todo el
recorrido, afluyendo después á la vasta plaza dd
santuario, donde, no pudiendo caber, tuvieron
que pararse en las vecinas calles (i).
Aquellos fueron los instantes naás solemnes de

I

(i) Entre las representaciones notamos la de la Unii^
central de los Obreros católicos de TuHn, del Val*
católico, de las Secciones de S . Joaquín, Carmen, Graa
Madre de Dios, S . Carlos, Stos. Pedro y Pablo, Stos.
Angeles Custodios, S. Agustín, S. Dalmacio, S. Se­
gundo, Sto. Tomás, Virgen de la Campaña, Poxzo S tre^
Círculos .Agustín Rtchehny, A n xiliiim , Antiguos .Aluratios
del Oratorio festivo de S. Francisco de Sales, Sociedad
Gimnástica E xceisior, Comisión de los .Antiguos .A'umiw*
de D. Bosco, Instituto de la infancia 'abandonada, «te-

aquel día inolndable. A la entrada triunfal de la
Imagen en el templo, brillante por sus ricos ador­
nos, y al iluminarse simultáneo de todas las lí­
neas de la fachada con millares de lámparas eléc­
tricas, la inmensa muchedumbre presente pro­
rrumpió en aplausos fragorosos. L a bendición con
el Smo. dada por el Emmo. Cardenal, Agustín Richelmy desde el alto de las gradas del santuario
antmciado por \m toque de trompetas, mientras
las banderas á una con la devota multitud se
rendían en adoración arrancó otro aplauso impo­
nente á Jesús Sacramentado. Millares y millares
de personas fueron las que tributaron homenaje

Curación de un cáncer.
En el mes de Julio de 1903 noté los «íntonins de
nnn cnielísima enfermedad con la q\Te el Señor
quería probar mi fé y resignación así como qxieria
glorificar á su divina Madre, con \m señalado favor
que debía alcanzarme.
Se me pronmició un tutnor canceroso de carácter

I S L A D A W S O N (M agallanes) — M isión del <t B uen Pastor

t

i

conmovedor á la Virgen de D. Bosco, y entonces
fue cuando precisamente del fondo del corazón
expontáneo nos \*inieron á los labios las palabras
del Venerable: * Tiempo vendrá en que todo
buen cristiano hará piadoso alarde de profesar á
una con la devoción al Smo. Sacramento y al
Sdo. Corazón de Jesús, la ternísima devoción
á María Auxiliadora
Dios Nuestro Señor en su infinita misericordia
hí^a que pronto se cumpla esta profecía conso­
ladora. Como la noche anterior, continuó en ésta
la más viva animación en la plaza del Santuario
y calles vecinas. En aquella hizo sefv-icio de ho­
nor con escogidas piezas musicales la banda de
los jóvenes internos d d instituto.

maligno el cual me atormentó hasta el mes de Se­
tiembre de 1905, en cuya época se reventó y se
convirtió en nna úlcera: tenía con frecuencia abun­
dantísimas hemorragias y dolores agudLsimos hasta
que U^ó la época, mediados del año 1908, en que la
enfermedad parecía correr á un desenlace fatal, pues
la úlcera había tomado enormes proporciones de
prohmdidad y mal aspecto.
Sin abandonar ni im solo día mi fé en María
Auxiliadora, puse en ella toda mi esperanza, me
encomendé á
con fervor, y no obstante el estado
de postración en que me encontraba y cuando los
que me visitaban creían que estaba por tenuínar
mi existencia, boy me encuentro completamente
curada, cicatrizada la úlcera y en perfecto estado de
salud; por lo que doy gracias á mi excelsa protectora
la Virgen María Auxiliadora de los cristianos, ofre-

— igo —
ciendo continuar en su devoción hasta la hora de mi
muerte.
Rocafuerte (Ecuador), Enero i de 1909.
M a r ia n a P in a r g o t e

Cooperadora Salesiana.

De loca, cuerda.
Tin octubre de 1906 nuestra hija María de Jesús
se volvió loca. Para curarla de tan espantoso mal,
la Uevámos al Asilo de Pogotú, que está destinado
exclusivamente para esa clase de enfermedades;
mas no se obtuvo con eso ningún buen resultado.
Pora remedio de tamaña desgracia acudimos en­
tonces á nuestra incomparable madre. María Au­
xiliadora, en cuyo honor ofrecimos hacer una no­
vena, dar un pe.so (oro) de limosna para sus obras
y publicar la respectiva gracia en el Boletín Sa~
/estaño. Era el mes de mayo de 1908. A los pocos días
de comenzada la novena se curó nuestra querida
hija, después de más de seis meses de la penosa en­
fermedad, sin que hasta la fecha le haya vuelto no­
vedad alguna, no obstante el duro trabajo de sir­
vienta que desempeña en una casa para ganarse
el pan cuotidiano y ayudar á sus ancianos padres.
lüBendita sen para .siempre María Auxiliadora U!
Mosquera, mano de 1909.
F e r n a n d o B a r r et o y B a l b in a M agia
DE B a r r e t o .

M aría nos libra de un desastre.
Enferma se hallaba mi madre de un mal á los
ojos en un pueblo desprovisto de boticas y me man­
dó un expreso, pidiendo una medicina de que siem­
pre hemos hecho uso. Mandé la receta á la botica,
|>cro me la devolvieron diciendo que le hacía daño.
Como yo imsistiera, ellos la despacharon, y marchó
el expreso. A las 18, hora en que mamá, debía re­
cibir el remedio me entró inquietud sobre el caso,
me fijé en la receta y vi que en lugar de granos ha­
bía escrito gramos y que el remedio contenía 20
veces más de sulfato de cinc y acetato de plomo.
Corrí al telégrafo; pero desgraciadamente estaba
interrumpido.
i Qué hacer ? Acudí á Jí. A. para que por amor á
D. Bosco pusiera á mamá algún impedimento, de
manera que no tomara la medicina, mientras pu­
diera hacerle saber la equivocación. Asi sucedió:
esa tarde se sintió indispuesta de otra cosa y no
tomó el remedio. Al otro día le mandé un expreso
con el verdadero remedio y todos clamamos: ¡Cuán
buena es Marín Auxiliadora y cuánto ama á Don
Bosco!
También estoy muy agradecida porque tenía­
mos una niña con fie!>re y los remedios eran ine­
ficaces. Ixi onoomcudamos á M. A. y desde entonces
comenzó la mejoría.
C uíco (Perú), a de Julio de 1908.

Sor M a r ía V ic t o r ia O r ih u e l a
Hija de M. A .

M aría A uxiliadora me h a salvado.
Desahuciada por una consulta de tres médicos
vacia eii mi lecho, casi paralizada por la violencia

de agudísimos dolores. La familia angustiada, vda
con terror acercarse precipitadamente el mo­
mento de un fatal desenlace.
En tan suprema consternación, acudí á Aquella
á la ^ a l nadie recurre en vano. Invoqué á María
Auxiliadora y en el fondo de mi alma prometí
hacer celebrar una Misa en la Capilla de las Hijas
de María Auxiliadora de Sarriá, yendo yo misma á
comulgar allí, si obtenía la curación.
Al mismo tiempo, y sin antecedente de ninguna
clase, una hennana mía, religiosa en el Colegio arri­
ba citado, hacía la misma promesa.
Prometimos además publicar la gracia en el .Bolelin Salesiano y dar una limosna y, cosa singular,
c»ntra toda humana esperanza desapareció el pe^
ligro y yo llena de reconocimiento cumplo mis pro­
mesas pues la gracia la he recibido completa.
¡Gloria á María Auxiliadora!
M. d e la s M e r c e d e s C o m a ju a n d e R ovira,
A M aría A uxiliadora
nunca se la in voca en vano.
Ella, como su nombre lo indica, no demora el
Auxilio que se le demande con fe firme y amor ar­
diente.
Por eso en el presente caso, hago pública mani­
festación de agradecimiento por im inmenso be­
neficio alcanzado por su invocación, en horas de su­
prema angustia, cuando, como encargado de uua
hacienda de un hermano mío, se produjo eii ella
un incendio inesperado, que tomó proporciones
alarmantes y amenazaba destruirlo todo, siendo
infructuosos los esfuerzos hechos para contrarres­
tarlo, hasta que Dios me inspiró la invocación a
María Auxiliadora , lo que hice con gran fervor;
apagáridose el ñiego casi instantáneamente; lo cual
devolvió la tranquilidad á nú alma.
(Tmnplo por lo tanto el deber que contraje al
implorar el Auxilio de la Madre de Dios, de dar pu­
blicidad á e.sta gracia.
..
.
J- C. S. S.
Ibngué (Col.), Mano de 1909.

Córdoba (-á.rg.).— Teníamos ima nena enfermita desde muy pequeña y la habíamos hecho curM por espacio de cuatro años por los mejores mé­
dicos de esta ciudad, sin obtener rcsultailo satis­
factorio, y "asegurándonos ellos mismos (iiic la nena
no sanaría, pues la enfermedad que sufri.i era una
erupción á la piel, ya crónica; apesar de los buenos
tratamientos y medicamentos siempre seguía cada
dia peor. Entonces una señora hermana mia me
recomendó al auxilio de nuestra Madre M.iria
Auxiliadora, y con toda fé y suplicándole á Ella,
le hicimos ima promesa, comenzando por hacerla
cooperadora.
Hoy la nena está ya casi airada del todo.
C e l e s t in o R o c h a y T e o f jl a N. d e R ocha.
Córdoba (Arg.).— Hacia un mes que se me había
enterrado uua aguja en el pecho, y al quererla sacar
se rompió por el ojo, y por no hacerme sufrir no
me la sacaron, porque era muy diñcil. Comencé
una Novena á M. A. y el último día, sin instru-

mentó alíjuno y con suma facilidad me la extrajo
nü cuñada.
También hacía más de un año suftia gravemente
del estómago Mandé ima limosna á los Salesianos
y pedí oraciones. Instantáneamente sentí como im
golpecito en el estómago y que el dolor desapare­
j a . Y asi fué, gracias á Dios.
P l a c id a C. d e T o r r e s .
L as
(Aj^ .).— Nadó mi hijo Héctor con
un tmnor en d cuello, que iba á convertirse en
bodo. Llena de afán invoqué á 5L A. y le prometí
ima limosna, y pasé una medalla suya por la parte
indicada. A poco, el tumor fué desvanedéndo,
lo cual agradezco á M. A..
E mma C. d e D a c h a r y .
L a P az (BoHvia). — Doy otra vez gracias por
nuevos favores, y especialmente por haberme escu­
chado en el momento en que mi señor padre, Dr.
E. T. se hallaba con ima formidable asfixia, efecto
de una enfermedad ya crónica y cumplo así mi
ofreduiiento y doy también la limosna prometida.
E d u ar do T e r r .\zas E .

Méjico.— Haría 7 años que venia padeciendo
grandes dolores de alma y cuerpo, cuyas consecuendas eran funestas. Cuantos más cuidados se me pro­
digaban y má.s oraba yo, pareda que aumentaban
aquellos. La declaradón á Venerable de D. Bosco
me infundió confianza, é invócandolo bajo el nom­
bre de padre, le rogué me alcanzara de M. A. la paz.
El resultado fué hacerme feliz como saben ha­
cerlo solamente los bienaventurados, en un instante
y por medios de suyo ineficaces. Hace ya algún
tiempo que gozo de la tranquilidad y hoy complo
la promesa de publicar la grada.
UxA H i j a d e M. A.
S a rriá (Barcelona). — Estando mis hijitos Luís
y Matilde gravemente enfermos, y al comprender
que ya poco podíamos esperar de la humana deu­
da. cogí dos medallas de María Auxiliadora que
mi Luisito había obtenido como premio en el Co­
legio de Angel de la Guardia, en Sarriá, las colgué
en sus cuellos respectivos, y con todo mi corazón
rogué á la Sma. N’irgen nos auxiliara en tan grande
tríbuladón alcanzando la salud de mis estimados
hijos. Ellos me ayudaron uniendo sus suspiros y
lágrimas á los míos á implorar tal gracia, ofredendo
hacerla publicarla si nos la alcanzaba, en el Boletín
Sale^ano, é ir
que fuera posible á darle las más
expresivas gradas en su Iglesia y traerle im drio
cada uno.
Hoy que los niños están bien, cumplo con gran
alegría mi promesa y digo del fondo de mi alm a:
¡ Viva María Auxiliadora!
D o l o res O b r e r de M o x tell a
Vda. de O l iv e r . Cooperadora.
V igo (Esp.) — Mi hijo Manolito de 4 y
aóos
■ le edad venia padedendo desde su nadmiento de
una hernia que me tenia di^nstadLsimo porque á
pesar de haber puesto cuanto á mi mano estaba
para su cura acudiendo á cuantos espedalistas se
presentaban en ésta, el niño continuaba lo mismo.

En insta de ello prometí rezar una novena á
María Auxiliadora y asi lo hice pidiéndole fervoro­
samente por la pronta curadón y á los pocos días
de empezada noté con gran asombro y alegría que
mi pequeño no tenía la hernia y que gradas á tan
gran milagro disfruta de una excelente salud desde
hace un año.
También prometí si conseguía mi deseo, publi­
carlo en el Boletín Salesiano y una misa solemne
en acdón de gracias á didia Santa Madre y hoy
cumplo mi promesa.
M a n u e l O t e r o C a sa u s .

Dan también, con toda la efusión de su alma, gracias i
María .\uxiliadora y envían una limosna:
Almadovar al Campo (Esp.). — D . Ricardo
non y Moreno por haber obtenido la salud de su
esposa lim. 5 pts.
Almagro (Arg.). Dña. Juana Maldonado TelloSy
por la salud de su agonizante hermanito.
Aracena (Esp.). — Una cooperadora por haberla
sacado de un apuro.
Barranquilla (Col.). — Fr. Salvador Ma. de Penarefo, por haber sacado á su apreciada familia de
grandes tribulaciones y penas.
Brooldin E.E. U.U. — DTia. Rosa Dumarest^ por
haberle devuelto la salud al último de sus hijos, des­
ahuciado por los doctores.
Cali (Col.). — Una devota por la salud de un
hijo — Dna. Soledad Torres^ por haber alcanzado
la salud — Dña. Dolores L . de Calero, por id. su
esposo grave -— Dña. Heladla de Palacios, y una
devota por favores recibidos — Dña. Bárbara Sepúlveda, por una grande gracia — Dña. María de
J . Torres, por la salud de un hijito suyo; una seúora, por la salud de un enfermo.
Cañada del Hoyo (Esp.). — P. Silverio Díaz, por
un favor recibido.
Córdoba (Arg.). — Dña. Vicloriana Falle, por
haberla socorrido en una necesidad apremiante —
E l dr. Belaucour, por una gracia — D.Juan Mott~
guilla, por haber curado de la nariz enferma — Una
devota, por su auxilio en una necesidad — Dña.
Elvira C. de Solos, por haber encontrado trabajo
su hijo — Una cooperadora, por haberla sacado
de un apuro y por la salud de su esposo — Una
cooperadora, por haberle dado la salud á su esposo
_
Felisa Fernández, por haberle devuelto la
salud al celosísimo párroco — Una cooperadora, por
haberla sacado de un apuro y por muchos favores —
Dña. N . R. de Sicar, por la salud recobrada —
Una cooperadora por muchas gracias, especialmente
por haberla sacado de un apuro, vuelto á su hogar
un miembro de la familia que creía ya perdido y sacádola de dificultades — Unas cooperadoras , tres
de ellas por haber sido sacadas de apuros, y dos
p)or haber recibido la salud tan deseada.
Coruña (Esp.). — D . Antonio Varcárcel, por dos
favores recibidosCbosmalal (Arg.). — D . Clemente Chioppe, Dña.
Catalina Quesada, D . Gabriel Centeno, D. Fran­
cisco Quesada,D. Benjamín Slochetli, Dña, Etnigdia O. de Alvarez. Dña. Desideria ¡.emdestoy, D.
Eulogio Rivero, D . N . Coria, D . Angel C. For-

-- 192 —
quera, Dña. Petrona Zühiga, Dña. C, Claudina Pé­
rez, D . Manuel Molina, D. Pedro Ibáñez y el P.
Maleo Gnvotto, S, S. por muchos favores.
Diriamba (Nic.). — Dña. Francisca de Fitorier,
por haber sanado á su sobrinita, agonizante ya,
1. I peso plata.
Espinal (Col.). — Dña. Casilda de Gnzmán, por
la .salud recobrada.
Ecija (Esp.). — Una amante de M. A . por ha­
berla sacado de una tribulación.
Granada (Nic.). — Dña. Josefa Selva, por un be­
neficio 1. 3 pesos plata — Una Coop., por una gracia
y pide otras, por haber alcanzado la libertad de su
esposo, y la salud de algunos enfermos.
Guatemala (C. A.). — Dña. Adela de Chavarria,
por un favor, 1. 5 pesos.
Huamachuco (Perú). — D . Mateo V. y Reyna,
por iiaber sacado de extrema pobreza á una familia.
Huélvamo (Esp.*). — Dña. Isidra Malania, por
un favor, 1. i pta.
Jinotepe (Nic.). — D . Santiago Cárdenas, por
un favor señalado, 1. 2 pesos — Dña María López
de Rodríguez, por la curación de su esposo enfer­
mo, I. r, 20 pesos — Dña Josefa E. Cruz, por ha­
berla curado después de 8 años de amargos sufri­
mientos 1. 4 pesos — D. Alonso Acebedo, por un
favor. 1. r peso — Dña. Mercedes de Vigil, por
varios favores y pide oraciones para obtener una
gracia, 1. 10 pesos.
Juigalpa (Nic.). — Dña. Jeorgia Crir:, por ha­
ber sanado á una sobrina suya moribunda, I. 3
I)csos — Dña. Fidelia de Suárez, por haber sanado
á tres de sus hijos • D. F. S. Cruz, por favores
—■ Dña. Teresa Hurlado y Dña. Genoveva Cruz,
por favores recibidos.
Las Minas (Arg.). — Dña. Emma C, de Dachary,
por haberla sanado á ella de una sordera y á su
hijo Carlos de una enfermedad — Dña. María A., de
Contreras, por haber sanado del pecho á su esposo.
Limón (Costar.). — D . Pedro Salazar, por ha­
berlo sanado de una enfermedad que hacia un año
el médico no podia curar.
Mendoza (Arg.). — Dña. Hortensia de Filazo,
por una gracia concedida á una amiga, 1. 5 pesos.
Pasto (Col.). — Dña. Lucila Becerra, por varios
favores.
Salamanca (Esp.). — D. Andrés Rubio, por ha­
berle devuelto la salud — C/na devota muy agra­
decida, por un gran favor — D. P. S. .1/1. por ha­
berle devuelto la salud A su padre • Dña. Petra
Afuñoz V. de Sifutoza, por un favor.
S. Agustin (Arg.). — Dña. Aurora Pérez, por
haberla escuchailo mandajido pronto la lluvia en una
terrible seca.
S. Carlos (Nic.). - Dña. Francisca de Miranda,
por liabcr sanado de disenteria á dos niñitos. 4 ptas.
S. Ignacio (Arg.). — Dña. Teresa C. de Cebaitos,
por haber curado del estómago A Florinda, 1. 5
pesos.
San José (Costa Rica). — Isabel G. de Agostini
por un favor recibido.
S. Marcos (Nic.), —■ Dña. /.eofMrda Márquez de
Ch., por la curación de su deudo D. .\{>olouio
SAnchez y varios favores más, l. 2 pesos billete.

S. Mateo (Esp.). — Dña. D , Armá 7i, por un fa­
vor recibido.
Seo de Urgel (Esp.). — D . E . C. P ., por un fa­
vor recibido.
Tocolostote (Nic.). — Dña. Dolores Ugarte, por
un favor, 1. 4 pesos — Dña. ATercedes García, por
ídem, 1. 10 pesos.
Yaritagua (Ven.). — Dña. Rita Ramírez, por ha­
ber sanado á su señora madre y á su hermano Ra­
fael, 1, r pta.
X*** — Dña. Luisa Borci de Moníibeler, por ha­
berla curado sin acudir á la operación que querian
los méflicos hacer.

TESORO ESPIRITUAL
Los Cooperadores Salesianos que confesados
y comulgados, visiten devotamente una iglesia
ó capilla pública, ó si viven en comunidad, la
propia capilla, y rueguen según la intención
del Sumo Pontífice, pueden ganar las siguientes
indulgencias:
Plenarias. En todo tiempo:

1. ®El día que dieren su nombre á la Unión
de Cooperadores;
2. ®Una vez al mes, el día que cada cual quiera
escoger;
3. ° Igualmente una vez al mes, el día que
asistan á la Conferencia:
4. ®Asimismo una vez al mes, el día que hagan
el ejercicio de la buena muerte;
5. ® El día que por primera vez se consagren
al .Sgdo. Corazón de Jesús;
6. ®Cada vez que por ocho días consecutivos
se retiren á hacer ejercicios espirituales.
7. ®En articulo de muerte, si confesados v co­
mulgados, 6 almenes contritos, pronunciaren
devotamente el .Smo. Nombre de Jesús con la
boca á ser posible, ó al menos con el corazón.
En

el

mes de Agosto:

1®. El día 6. Fiesta de la Transfiguración
de N. S. Jesucristo.
2®. El día 15. Fiesta de la Asunción de
María Sma..
3®. El día 16. Fiesta de San Roque.
4®. El día 29. Fiesta del Sgdo. Corazón de
María.

\ V /j

\ :í

POR EL MUNDO SALESIANO
ESPAÑ A.
Ea el Tlbidabo (Barcelona) — El domingo 2 de
Mayo subió á la cumbre bendita una peregri­
nación Bilbaina. Oyeron con gran devoción las dos
misas, orando antes y después con largo rato.
Por la tarde volvieron á subir á pesar del mal
tiempo, dejando gratisúuos recuerdos por su devo­
ción y fervor.
S.ARRiÁ (Barc.) — Por las víctimas de un naufra­
de mayo en medio de la cu­
riosidad general subieron el tranvía de Barcelona
á Sarriá sesenta marineros del barco-escuela ita­
liano Palinuro. Bajaron frente á la iglesia de
María Auxiliadora, donde los recibió la banda Salesiana á los acordes de las marchas Reales Italiana
y Española, y entraron al templo, hermosamente
preparado para el solemne funeral por el eterno
descanso de los marineros muertos en el hundi­
miento del submarino Foca, el 27 abril.
Ocuparon los puestos de honor el Sr. Gaetani,
Cónsul general de Italia . el Vicecónsul, con sus
dignas esposas, el Comandante y la obcíalidad: en
los bancos la tripxJación y los alumnos del Colegio
del Santo Angel y las Escuelas profesionales.
Ofició el Sr. Director del Establecimiento P.
Luís Costamagna y se cantó una Misa fúnebre de
estricto sabor gregoriano.
Terminada la Misa, los Profesores obsequiaron
á la oficialidad con im lunch y con cigarros puros á
los marineros.
La banda tocó de nuevo las Marchas, que oye­
ron todos de pie y algunas otras piezas, mientras
los padres y hermanos se entretenían con los ma­
rinos, algunos de los cuales habían recibido su edu­
cación en los Colegios Salesianos. Se tomaron al­
gunas fotografías y al compás de un pasodoble, los
marineros desfilaron mardalraente y en escua­
drón de honor, por delante de los alumnos, mientras
los aires resonaban en las notas de la música y los
vítores á las dos naciones hermanas.
Ibtd. — La casa de Sarriá (Barcelona) tiene exiepdonal importancia en España por ser la pri­
mera de Artes y Oficios que se fundó y por h ab ría
visitado nuestro venerable padre. Por eso nos son
especialmente gratas la noticias que de allá nos
rienen, tanto más que casi siempre tienen algún
simpático sello súdal. como lo tuvo la doble fiesta
del Patrocinio de S. José.
El primer domingo de Mayo, la celebraron los
alumnos de las Escuelas Profesionales. Delegaron
tod.-ui sus facultades á la Coi^regadón de S. José
que florece y produce ricos frutos en medio de sus
compañeros. Los Congregantes á su vez nombraron
una Junta que se encargó de que todo saliera dig­
gio. — El sábado

namente. Era de ver el afán con que se trabajaba.
Así legaron ofrecer al Santo una Comumóu com­
pletamente general y ejecutar una mi,sa litúrgica
que nada dejó que desear. Los Congregantes
ostentaban sus magníficas medallas. La función
de la tarde nada desdijo de la mañana, celebrando
las glorias del Santo el P. Alberto Geniej’S, S. S..
Lo presentó como iimieusameiite amable y como
digno modelo, y aprovechando hábilmente la cir­
cunstancia de encontrarnos en el mes de María,
concluyó diciendo que uno de los mejores obse­
quios que pueden ofrecerse á María Santísima,
es precisamente ser devotos de S. José.
Los Congregantes nos tenían preparada ima sor­
presa. Una hermosísima velada dispuesta exclu­
sivamente por ellos. Abrióse con un cuadro ale­
górico del taller de Nazaret, original de uno de ellos
y muy bien interpretado. El Sr. Presidente de la
Compañía, Don Faustino Pascual, pronunció ense­
guida un discurso que aplaudimos con entusiasmo,
pues se ven los ensayos de un apostolado obrero y
las simientes benditas de una persuasión que deben
tener todos cuantos se eduquen en las Escuelas
Profesionales — no son talleres — salesianas, de
todos el immdo, á saber, que deben ser más tarde
almas del movimiento católico social. ¿Quién puede
convencer al obrero mejor que el obrero ?
Entre los otros números del Programa, nos llamó
justamente la atención el drama en un acto y en
verso titulado En la tienda del Rey don Sancho,
que recuerda un episodio del tiempo dcl Arrianismo. I/» actores representaron muy bien su papel,
con perfecta inteligencia del texto y apoderándose,
diiíamos, apropriándose, todo su sentido.
La banda amenizó los entreactos, con la varie­
dad y dulzura de siempre.
El 16 tercer domingo de mayo, les tocó su tumo
á los níiguos A ¡umnos de las Casas Salesianas.
A las 7 Vi ya se encontraban en el Santuario de
María Auxiliadora para la Comunión general, cuya
misa celebró el M. R. P. Costamagna, y fué acom­
pañada con hermosos motetes.
Ofició en la Misa Mayor el R. P. Calasanz, an­
tiguo alumno de la casa de Sarriá. La Escolania
del Instituto ejecutó una grandiosa Misa de Pagella: después del Evangelio ocupó la cátedra sa­
grada el R. Sr. D. Leonardo Rofito, también an­
tiguo alumno de los Salesianos. Empezó por dedr
que se figuraba hallarse en xm vivero de plantas
ñútales; las plantedtas son los alumnos de las
Escuelas profesionales y colegios Salesianos. los
ñutos serán la acción católica ejercida más tarde
por ellos en la sociedad. Pero ve levantarse en
lontananza terribk tempestad, y pregunta: ¿ Po­
drán las plantas resistirla?

— 194 —
Dos medios les presenta, que forman el argu­
mento del discurso: conservar el espíriíit de piedad
recibido en el Colegio: espíritu en el que tiene suma
importancia la devoti ni tierna y práctica al Pa­
triarca S. Jos6, cuyo patrocinio eficaiisimo jamás
ha de faltafles y la agrupación en una fuerte so­
ciedad ó Centro Católico, formado por todos los
alumnos que se eduquen en las Casas Salesianas,
sean estudiantes ó artesanos. Rsa sociedad existe
ya; pero es necesario robustecerla. E l orador des­
cribe la vida y la influencia que ejercerá si corres­
ponde á los ideales del Venerable Juan Bosco.
Para hacer algo más práctico, después -de la
función religiosa se reunieron los Superiores Salesianos con la Tunta directiva de los antiguos

en el teatro de la Casa una hermoso drama sodal
en tres actos llamado Dos filis.
L a fiesta del Patrocinio de S. José ha dejado ea
todos gratísimos recuerdos.
MATARO — Fiesta del Patrocinio de S. José. —
Es esta ima fiesta íntima de familia, por festejar
en ese día', los alumnos á su muy amado director
el P. José Calasanz y Marqués. E n la Misa de Co­
munión se cantaron hermosos Motetes de Perosi
y del salesiano Alcántara. En el Oficio solemne,
siendo celebrante el festejado, se ejecutó la Misa
Auxiliuni Christianorum. á tres voces de P. Magri.
y ocupó la sagrada cátedra el R. P. Portell, fran­
ciscano, quien habló de la necesidad de espiritua-

S A R R I A -B A R C B L O N A — Compañi» de S . José en las E scu elas Profesionales.

alumnos cuyo Presidente D. José Durán c.vpuso
lo.s nuevos p royectil de fundar en el .seno de la socie­
dad una caja de ahorrtxs y otra de mutuo socorro.
Actualmente se está estudiando el asunto.
A las 13 se reunieron en fruternnl banquete saIcsiimos y exalumnos.
¡Cuán dulces son estas reuniones en que se renue­
van ó estrechan los vínculos sagrados de la amistad
y cariño paternal! K1 educador entonces se siente
de verdad etlucndor. experimenta un gran consuelo
al ver que su silenciosa y continua labor no fué
inútil y una especie de ternura mezclada con agra­
decimiento á la suprema bondad, se derrama por
su alma, al paso que el cxahmmo siente amor filial
ó la Institución á quien le debe en parte la edu­
cación y con ella la conservación de la fe.
Los antiguos alunónos más tarde representaron

lízarnos; mediante la adoración y vener.ición, y
presentó á S. José cual modelo del individuo y de
la sociedad doméstica. En la función de la tarde
ejecutó la Escolanii el .l.v veriwt y el Tantum
Ergo del P. P a e lla S. S..
La velada litcrario-inúsical no dejó nada que
desear, siendo los números cortos y variados, dos
condiciones indispensables en esta clase de actos.
SALAMANCA. — Un señor Cooperador nos es­
cribe de Salamanca unas cortas, pero jugosas
lineas. Dice a si:
* E l domingo 7 de marzo asistimos en las Esci^
las Salesianas á un acto que nos dejó muy satis­
fechos y que nunca se borrará de nuestra memo­
ria. Era la primera vez que presenciábamos en
estas Escuelas un Certamen de Catecismo.

— 195 —
Era de ver aquel porfiadísimo torneo de p^ueñuelos, sobre quién contestaiia mejor. Difícil era
hacerlos caer, pues poseían tan bien la asignatura,
que era
imposible que saliera de sus labios al­
guna palabra insegura ó menos propia.
Los premios otorgados á los vencedores fueron
del agrado de todos: un hermoso reloj de bolsillo
y varias estatuitas de María Auxiliadora.
Así se enseña el catecismo y así enseñan en todo
los íncütos hijos del P. Juan Bosco.
Asi se cumplen las recomendacio­
nes y deseos de la Santidad de Pío
X que tanto insiste sobre la ense-,
ñanza del Catecismo.
Mis parabienes á los Salesianos
de Salamanca.»
Hasta aquí el citado caballero
cuyo nombre callamos porque así
lo desea.

ción de la tarde. Finalmente para que nada faltase
quisieron también obsequiamos con ima hermosa
representación teatral que fué muy aplaudida.
El entusiasmo desplegado en esta fiesta por nues­
tros coadjutores ha dejado en todos los más agra­
dables recuerdos.
A M É R IC A .
BUENOS AIRES. — Los trabajos del Nuevo templo

CARABANCHEL ALTO (Madrid).
— El día 31 de Enero celebramos
la fiestas de nuestros patrono San
Francisco de Sales en la Iglesia
Parroquial, revistiendo por esto
todas las funciones una solemnidad
desacostumbrada. Gxistó de una ‘
manera especial el sermón-confe­
rencia pre^cado en la misa solenjne por el Pbro. S. S. D. José
Pujol que trazó á grandes, pero
majestuosos rasgos la vida de S.
Francisco de Sales y del V. Juan
Bosco mostrando como el móvil de
ambos en todas sus acciones fué el
misnao: la caridad de Cristo, y ter­
minó animando á todos con un fer­
vor digno de un hijo de D. Bosco
á imitar tan ilustres modelos.
Entre los invitados que asistieron
á la misa turímos el gusto de ver
al distinguido é incansable perio­
dista católico D. Benigno Bolaños
que después tuvo á bien honrar
nuestra mesa.
Puso fin :'i la fiesta una solemne
velada músicoliteraria celebrada en
honor de S. Francisco de Sales y
para conmemorar el X X I aniver­
BUENOS AIRES (Almasro) — El auevo templo de S. Carlof.
sario de la muerte del V. Juan Bo­
sco ante numerosa y escogida con­
currencia. quedando todos muy satisfechos tanto
de Sao Carlos adelantan con una rapidez muy <x>nde las escogidas composiciones literarias como soladora. En estos últimos meses se revistieron de
de las partes musicales interpretadas magistral­ mármol las columnas y demás partes de la Iglesia
mente. Sobresalieron una barcarola y el cuadro Don Superior ; presentemente se está colocando el pa­
Bosco pasiot cilio.
vimento y luego se procederá á la decoración de
No menos simpática resultó la fiesta de S. José, las paredes.
debida especialmente á los aspirantes coadjutores,
Presentamos á nuestros lectores un fotograbado
quienes no perdonaron trabajo ni fatiga para que que nos da una idea de la hermosura de ese templo
resultara de verdad espléndida y digna de su glo­ que, (xnno publicamos en nuestro número de Abril
rioso patrono.
p. p., ha sido declarado por Dmo. y Revmo. Sr.
Ellos también buscaron quien dignamente en­ Arzobispo de Buenos Aires Monumento Nacional
salzase las glorías de su Santo Patrono y lo en­ del Centenario patrio.
contraron muy cumplidamente en el Sr. D. Juan
No dejen nuestros Cooj>eradores de ayudar para
José Santander quien correspondió á sus piadosos esta obra que aportará (á más de miicho bien
deseos tejiendo un magnifico p an^ rico en la fun­ para las almas), mucho decoro á la Obra Sale-

•siana: imitarán en esto la generosidad de algu­
nas personas que en estos últimos días se han
hecluj cargo de costear enteramente alguna obra
particular de dicho templo. I<a Sra. Da. Elena
Tarragona de Sagasta, p. ej., se asumió los gastos
de la puerta de bronce que ostentará la Cripta del
Templo. Dios bendiga todos estos bienhechores y
suscite muchos que los quieran imitar 1
YARITAOUA. (Venezuela). — Los Cooperadores
■ Sale.sianos ya son numerosos y sobre todo entu­
siastas en esta villa lejana. E l 29 de Enero cele­
braron con todo el entusiasmo de su devoción la
fie.sta de S. Francisco de Sales, con asistencia de
•gran número de Cooperadores. También hubo Con­
ferencia. y presidió el Rdo. Sr. Cura Párroco.

A tan celosos Cooperadores les deseamos las
l>cndiciones del cielo.
BAKRANQUILLA (Colombia). — Con la solem­
nidad de siempre celebróse la fiesta de S. Fran<dsco de Sales.

Ofició el R. P. Eugenio de Cnrcagente(Capuchino).
El pulpito fué ocupado por el R. P. Bassignana,
S. S. nuevo director de la casa, y disertó con cía-'
ridad y elocuencia sobre la dulzura y mansedumbre
•de corazón de San h'rancisco de Sales.
Se cantó la misa en sol mayor, de Battman,
acompañada por buena parte de orquesta dirigida
por el Maestro I.ucio Bonell, Director de la Banda
militar.
Asistieron muchas y distinguidas damas, los
Sres. Carlos Meisel, Abel A. Cepeda, Francisco de
V. Sánchez, (.'.abriel H. Pineda y muchos otros
caballeros distinguidos.
Se estrenó la nueva Banda del Colegio con un
-reducido número de alumnos.

N E C R O L O G IA .
En Lu Monferrato (Italia), su pueblo natal,
voló al cielo el Sr. D.
Roíanlo Capra
A la avanzada edad de 78 años.
Era uno de esos hombres que por desgra■ cia son raros en nuestros tiempos. De pro­
fundas ideas cristianas, amoldó su vida á sus
creencias; desplegaba una actividad incansable
■ en favor de los pobres y menesterosos, á quienes
ayudaba con su dinero, sus influencias y consejos,
mereciendo el dictado de el abogado del pueblo.
El órgano de la iglesia parroquial deLu. s< debe
A su inciativa y celo, pues se impuso la tarea de
ir de casa en casa, pidiendo limosna, en compa­
ñía del señor Cura, Mons. Ganora, q. e. p. d.. Lo
mismo debe decirse de las ocho campanas de la
parroquia, una de las cuales lleva su nombre.
Fué el fundador de la Sociedad Católica de Lu,
■ acto de arrojo que le valió persecuciones, ul­

trajes y hasta una que otra paliza de los eQ^
migos de la Religión.
Un hombre de este temple no podía menos de
amar á D. Bosco y su obra.
Fué en efecto uno de los primeros decuriones
de los Cooperadores Salesianos y era celosísimo
en difundir y hacer leer el Boletín Salesiano.
Dió un hijo — hoy sacerdote — á la Pía Sociedad
Salesiana y una hija á las de María Auxiliadora.
Intimo amigo de los P.P. Belmonte y Bonetti, se consideraba feliz cuando estos Superio­
res consentían en llevar los alumnos del Colegio
de Borgo S. Martino, á comer la uva en los vi­
ñedos de D. Rolando: solía decir que las viñas
donde comían los niños de D. Bosco, eran des­
pués las más abundantes.
D. Bosco lo distinguió mucho, lo invitó va­
rias veces á su mesa y lo bendijo á él y su familia.
El ataque apoplético que lo llevó á la tumba
le asaltó al volver de la Iglesia en la que acababa de recibir á su Dios. Ojalá D. Rolando
tenga muchos imitadores.

;
í
[
1

Cumpliendo el deber que le imponía una vi­
sita de inspección, murió en Vigo el Sr.
D. Gamllo ¡uUá Ollosen^ra
M arqués de Juliá.

Fué Cooperador muy amante de las obras de i
D. Bosco y en general de todas las de Benefi- ‘
cencía. Entusiasta de la Obra del templo del
Sagrado Corazón en el Tibidabo, fué miembro
de la Junta de Caballeros de la misma.
Reciba su afligida esposa y su familia nuestro
sincero pésame y la promesa de nuestras oracio­
nes.
Sra Da. Rosarlo D^enández de tílendoza.
En Palenque (Ecuador) ha dejado de existir
en el mes de Junio p. p. la señora con cuyo
nombre encabezamos estas líneas. Fué en vida
decidida Cooperadora y ejemplar cristiana. A
todos inspiró profundo temor de Dios que es la
base en que estriba una sólida educación.
cibió antes de morir, á S. D. M. con disposición
edificante. Su muerte ha sido muy llorada, so­
bre todo por los pobres de quienes era bienhe­
chora. Suplicamos á nuestros estimados Coo­
peradores, la tengan presente en sus oraciones;
y reciba su desconsolado esposo, don Luís Men­
doza, nuestro más sentido pésame.

Con aprobación de la Autoridad Eclesiástica:
Gerente: JOSÉ GAMBINO.
Establee. Tip. de la S. A. Int. para la B. Prensa
Corso Regina Margherita, N. 176-TU R IN .

Fecha
1909.07