-
Título
-
BS_1902_12
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Diciembre 1902
-
extracted text
-
<g> (g> <g»
^ li.
o
^It-
^^*^
OLETIN
S AL ES IA N O I
«y <g» <p ■?=> “y
Cottflienío, 32
@
p .E D A C c iO N
-ty—
s?—ty ^
• *
E l u & o c a l p r é j i m o e s tm o d e lo s
m a y o r e s 7 m i s e x c e le n te s d o n e s « in e
la ¿ T in a b o n d a d p s e d e o o s c e d e r á
lo s lio m b r e s .
£.
( S . F b a k c . d e S a le s .)
y
^Ad
m in is t r a c ió n
-^51—^ ^
■T5S—^ ^ —^r-
Turin (Italia)
M/—
O s r e c o m ie n d o l a n i f i e s y l a js T e n * *
K e d o b la d T n e s tr a s f n e r s a a á fin
¡ t u d i c n l t i v a d c o n g r a n d e e s m e re s u , » j e a p a r U r á l a n if ie s y j u r e n t u d d e
i j ^ u c a a o n ^ t i a n a : y p r o p o r c i o n a s í ' i . « . i m p c l o n é in c r e á n U d a d y p r e ♦ ! U b T O q u e la e n s e ñ e n á b n i r d e l T ic io »
^ j , a n n e v a g e n e r a c ió n . ^
i ' y á p r a c tic a r la T ir tn d .
(LxóH y m ,/
(P ío I X . ) l i j
T'i'T
TvT
ANO XXIII — N. 12
®
P U B U C A C m MENSUAL
T'i'T
T>*'T'
■y
DICIEMBRE de 1902
OREMUS PRO PONTIFICE NOSTRO LEONE
OREMOS POR NUESTRO PONTIFICE LEÓN XIII
Dominus conservet euin, et vivíBcet enm, et
beatnin faciat eom in térra, et non tradat eum
in aoimam inimiconmi ejus.
El Señor le conserve, y le dé vida, y lo liaga
feliz en la tierra, y no lo entregue en las manos
de SQfi enemigos.
B im A B X O — F e l i c i d a d e s ................................................................313
L a m isión d e la ^ a d r e .........................................................................3U
£ l E s p ir i ta d s u n A p ó s t o l .................................«p-. . . .
317
U autiso e n a lte m a r
................................................................. • 31R
D ocam entos S a l e s i a n e s ..................................................................... 3IU
I)B KUKSTKAS M i8ioxE8.->Patagonia (T e rrito rio d e l K o n q u én ) 32)
£ a J a m d ic a ( A n t í U a a ) ...................................................................... 33<
G ra c ias d e A larte A u x i l i a d n r s .....................................................327
C r ó n ic a S a l e e i a n a ...................................................
..........................33q
V a r i e d a d e s ..........................‘ ..............................................................................8 3 *
D ú o y b la n d o
................................................................................................33
M e m o r ia s b i o g r i f l c s i d e M n n s . L o ím I . s o h u iih .
. . .
838
I n d i c e d e l a fio 1002........................................................................................... 38o
I t U K S T t o i U iu B A U O s .
C b o s a e n F o r tín V id a l — F u e n te d é la
V ir g e n e n X a s a r e t b — A g u a d o r a s d e N a t s r s t — B e o u e rd o d e le
T i a i t a d e D o n R ú a A L o n d r e s — E a c n e la S a le s la n a d e L o n d r e s .
Un año más, queridos Cooperadores, va á sepultarse en el abismo
de los pasados, y un año más de beneficios y bendiciones os ha
concedido et Señor; á vosotros que vivís para la Caridad, os quiere
conceder otro año otra prueba de su caridad y amor. Que el
nuevo año, que bendice el Niño Dios desde su humilde pesebre,
sea para vosotros de bendiciones y de felicidad. Estos son los
deseos que abrigamos y á ésto se dirigen nuestras plegarias. Et
Superior General Indísimo D. Miguel Rúa, los Salesianos todos y
sus niños auguran á sus amables Bienhechores, Híbridas y
Kelicidade§e
¡¡¡Buen fin y principio de año nuevo!!!
i
i
-
314 —
las ed ad es b an re p e tid o im á^ llív
h o m b re es el rey
| 1@ d e la creación, a u n q u e n o siem p re
C;;;Oc^ liay au resp e tad o su d ig n id a d de
rey, au n q u e m u ch a s veces h a y a n m a n c i
llado con la id o la tría ó con el crim en su
m aje sta d y su so b e ra n ía ; p o n p ie el h o m
b re al p a r que es el m ás fu erte, es el m ás
d éb il de to d o s los seres. « Y sino, dice
D onoso, v e d u n nifio (jue n ace y un
an im al que naco ta m b ié n : po n ed lo s jim
ios, si el uno es dev o rad o , el devorado
es el n iñ o : v e d aq u í porq u e es v e rd a d
que el h om bre es el m ás d éb il d e los
seros creados, P e ro d e ja d crecer á ese
niño, ta l vez so llam e P la tó n , ta l vez se
llam e K ew ton, y con su m em o ria a b a r
c a rá todos los tiem p o s pasados, y con
su e sp era n z a los fu tu ro s, y con su in te
lig en cia conocerá á D io s y m ed irá el
curso de ios a s t r o s : v e d aquí, com o el
hom bre, a l m ism o tie m p o que el m ás
débil, es el m ás g ra n d e d e to d o s los seres
c re a d o s .» ¿P orqué, pues, esa co n tradicción
e n su s a trib u to s, irorqué e sa i>aradoja en
su s e r! — P o ríp ie n o es sólo a n im al
el hom bre, (pie en esto ooncepto es el
v e n c id a ; sin o q u e a lu m b ra su s a c to s la
lu z d e la in te lig e n c ia : y en e ste cam po
es el re y ven ced o r, el á rb itro d e la n a
tu ra lez a . l^onpie el a n im a l cu a n d o n a c e
es to d o lo que debo ser, carece d e p ro
gresos, p o n p ie carece de ra z ó n ; m ie n tra s
el hom bro c u a n d o v ien e a l m u n d o pu ed e
ser m ucho, p u e d e se r g ra n d e , porque
goza d e e n te n d im ie n to y a sp ira á crecer,
asi»ira á p ro g resar.
^Moisés, el cau d illo in v e n c ib le del pueblo
h eb reo , el m ay o r sabio d e la a n tig ü e d a d ,
cu an d o era a u n niño, rep o sa b a im p o ten te
V inerm e en u n a costilla á la orilla del
N ilo, p ara ser q u izá p asto de los re p tile s ;
pero h om bre y a , lib e rtó á todo u n pueblo
y holló la cerviz d e sus enem igos. E l
H o m b re-D io s, que quiso ta m b ié n ser niño,
p o r sí solo (olvidando p o r u n in sta n te
q u e fuese D ios) no p o d ría h a b e rse su s
tra íd o á la c ru e ld ad de un tir a n o ; pero
h o m b re y a, a n a te m a tiz a b a la hipocresía
del fariseo , a tra ía con su p a la b ra al
pueblo, in stru ía con su d iv in a enseñanza
á las tu rb a s y redim ió con su m u erte el
universo.
V em os, pues, q u e el h o m b re cuando
niño p u e d e se r g ra n d e , pero es d é b il:
p u e d e ser sabio, pero es ta n ig n o ra n te
q u e n i tie n e ideas, n i p a la b ra s con que
ex p re sa rla s. N e c e sita alg o q u e le ay u d e
e n su im potencia, alg o que le in stru y a
e n su ig n o ra n c ia , a lg o que cree en él
id ea s y d e sarro lle se n tim ie n to s. ¿Q u ién
será ese se r llam ado á lle n a r u n cargo
ta n im p o rta n te en el m undo, u n a misión
ta n tra n s c e n d e n ta l! ¿Q uién será ese ser,
á q u ien los h o m b res d e b e rían adorar
com o el id ea l d e la bon d ad , com o el más
benéfico de to d o s los seres?
V o so tro s todos lo sa b éis; s u nom bre,
que os lle n a el corazón y os en d u lza los
labios, lo re p e tís quizá m iles d e veces y
n o os cansáis d e r e p e tir lo : es v u e stra
m a d re ; es la n u e s tra ; c a d a h o m b re puede
d ecir q u e es la su y a. E lla nos dio, no
sólo el se r m a te ria l, el cuerpo, sin o que
dejó g ra b a d a en n u e s tra alm a el sello de
la s u y a ; im prim ió en n u e s tra v id a un
ru m b o definitivo, lui ti^io iia rtic u la r que
s e rá siem p re el n u estro .
♦
**
E n el sa n tu a rio sa g ra d o d e la fam ilia,
q u e es la sociedad p rim e ra , y principio
d e la sociedad h u m an a , á la so m b ra del
tech o p a te rn o y en el reg azo de la m adre,
1
— 315
em pieza el h o m b re e sa c a rre ra de siipe■ rioridad, e sa m isióu p a rtic u la r, q u e c a d a
V cual d e b e d e se m p e ñ a r e n el m undo, y
1 que c o n s titu y e su destino» D e los la\ bios d e la m a d re a p re n d ie ro n los sabios
^ sus p rim e ra s ideas, q u e d e b ía n in s tru ir
al m u n d o , sa ca ro n los h éro es su p rim eros
sentim ientos, q u e h a b ía n d e a d m ira r á
todos, y e je rcitaro n los sa n to s su s p r i
m eras v irtu d e s , edificación de la s g e n te s.
La fam ilia h a sido la p rim e ra e scu e la d e
los hom bres, la m ás s a g ra d a y la m ás
necesaria d e las e s c u e la s ; ia m a d re es
la p rim e ra m a e stra , la p rim e ra c re a d o ra
áe los genios,' la m ás s a g ra d a y n e cesaria
de las m ae stra s. « L a fam ilia, d ice el sa
pientísim o L eó n X I I I , es la c u n a d e la
sociedad, y el h o g a r dom éstico eS donde
p rin cip alm en te se la b ra el d e stin o d e los
E s ta d o s .»
Si e l a m o r p u ro , el a m o r - acen d rad o
es el m ay o r p re stig io e n el q u e enseña,
y el m a y o r estím u lo e n el q u e ap ren d e,
{quién se rá m ás a p to p a ra e n se ñ a r al
niño y g ra b a r e n su a lm a las p rim e ra s
ideas, y en su corazóji los p rim ero s sen-,
tim ien to s, q u ién s e rá m ás á p ropósito
que la m ad re, q u e es el m odelo d el am or,
el id e a l d el cariño, cuyo cariño- y cuyo
am or n o tie n e m ás q u e un riv a l, uno
que le s o b re p u je : la c a rid a d y la P ro v i
d e n c ia de D io s! Y D ios m ism o, cu an d o
quiso d a r á los h o m b re s u n a id e a del
am or q u e les tien e, n o h a lló o tra e x p re
sión m ás p en etran te', o tra com i)aracióii
m ás a d e cu a d a , que la d e d e c ir : Como
una madre acaricia y consuela á su hijOy
así yo os consolaré y os llevaré en m i
regacOj como una madre. D ictó D ios en; tre su s ley es u n a , en la q u e m a n d a á
los h ijos v e n e ra r á su s p a d re s, p ero no
e x iste u n a en q u e m a n d e á los p a d re s
a m a r á sus h ijo s; p o r q u e e n la m a d re
e sp ec ialm en te , es ta n p o te n te e ste am or,
q u e lio n e c e sita u n m an d a to , q u e e n e lla
sería in iitil y en D ios se ría superfino.
A sí que, un consejo, q u e p a re c e e x tra ñ o
en boca d e u n p recep to r, es n a tu ra l y
a u to riz a d o e n los lab io s d e u n a m ad re.
M ie n tra s en el m u n d o se d efienda la
a u to rid a d , la d ig n id a d d e la educación
m a te rn a , q u e es la base de las d em ás
en señ an zas, y m ie n tra s la s m ad re s sean
b u e n a s e d u c ad o ra s con la p a la b ra y con
e l ejem plo, n o fa lta rá n en la h isto ria p á
g in a s d e g lo ria, n i en la Ig le s ia sa n to s
in sig n es, n i en el m u n d o m odelos do
h id a lg u ía y de p a trio tism o . P e ro re in a p o r
d e sg ra c ia hoy en la sociedad ese esp íritu
d e to le ra n c ia p a ra con los hijos, esa li
b e rta d , esa fa lta do v en eració n hacia los
p a d re s, q u e ta n to d e sa u to riz a los consejos
y e n señ a n z a s m ate rn a s. A q u e lla re c titu d
en la fam ilia, en que se co n sid erab an
com o s a g ra d o s los p rec e p to s m atern o s,
d u lce la tu te la p a t e r n a , v a d e sap a re
ciendo, y cu n d e esa confianza excesiva,
q u e h a c e d o b le g a r la v o lu n ta d d e la
m a d re á los cap rich o s d e los hijos. N o
q uerem os d e c ir q u e d e b a se r u n pa<lre
ó u n a m ad re u n d é sp o ta en la fam ilia,
n o ; pero decim os q u e d e b e se r u n su p e
rio r q u e m an d a, u n v e rd a d e ro señor, cuya
v o lu ta d e s tá so b re la d e sus h ijo s : debe
e je rce r u n a a u to rid a d dulce, m a te rn a en
u n a p a la b ra , pero a u to rid a d , siem pre.
Q ue n u n c a la v o lu n ta d del hijo triu n fe
del m a n d a d o d e la m ad re, q u e n u n c a
p e rm ita u n d e sac a to h a c ia su p erso n a y
a u to rid a il, q u e n u n c a p u e d a d ecirse que
el l i j o h a c e v a le r su q u e re r y su s derecho.'í, p o r q u e n in g lu i d erech o ni q u e re r
e stá so b re los d e los pudres. L a em ancil)ación d e la a u to rid a d m at(‘rna, ese es
ta n d a r te d e rebelión en la fam ilia, h a rá
d e é s ta , en vez del sa n tu a rio de los
goces, c e n tro d e sin sa b o res y discordias.
M adres c ristia n a s, y a q u e el a m o r y la
n a tu ra le z a os d a n so b re v u e stro s h ijos
in e lu d ib le p re stig io , servios d e e s ta s a n ta
p re rro g a tiv a , á q u e os d a n derech o v u es
tro s sacrificios, p a ra e d u c ar en el resp e to
y en la o b ed ien cia á v u e stro s hijo.s, p a ra
d a r u n a lm a su m isa y re lig io sa á los que
h a b é is d a d o el ser. S u a v id ad y rec tiím i
en la m ad re, a m o r y re sp e to en los hijo.«,
son el fu n d a m e n to seg u ro de la educación
d e l h o g a r.
-
31G —
E s in d u d ab lo que la p rim e ra s id e a s j
los p rim e ro s se n tim ie n to s, que el am o r
y la p ac ie n c ia d e u n a m ad re g r a b a en el
a lm a d e su s hijos, ó se b o rra n m u y ta rd e ,
y sólo al g o lp e ru d o d e la s rev o lu cio n es
ó del tiem p o , así com o u n vaso co n serv a
larg o tie m p o el a ro m a del p rim e r licor :
ó no se b o rra n n u n c a , com o n u n c a p ierd e
el laurel el v e rd o r d e sus ho jas, n i Ig
v io le ta su perfum e.
L os siete M acabeos, que h a b ía n a p re n
dido de su m a d re el s a n to te m o r d e D ios,
y con éste, el heroísm o, se d e ja ro n sacriíicar p o r u n a e n señ a n z a , p o r u n a idea,
q u e ellos aún, pequeños ó in o cen tes, no
o n ten d ía u , p ero q u e el a m o r d e su m a d re
les p re s e n ta b a com o in fa lib le ; se d ejaro n
sacrificar a l am o r d e D ios, sí, p e ro for
talecid o s p o r la confianza e n el a m o r de
la m ad re . A q u e llo s in o c e n te s m á rtire s,
q u e la s g en eracio n es v e n e ra n com o tales,
sin e l apoyo y la s e n señ a n z a s d e a q u e lla
h e ro ín a , d e a q u e lla c re y e n te , q u e e ra su
m ad re, p o d rían h a b e r sido sicarios ó tir a
nos; y a sí com o son la ad m iració n , p o d ría n
h a b e r sido la ex ecració n y el h o rro r de
la s g e n te s. — L a s lág rim a s d e u n a s a n ta
M ónica, q u e p o r la rg o s anos se d e rra
m aro n ])or la sa lv a c ió n d e u n h ijo re
belde, fu ero n el p rin c ip io d e la c o n v er
sión d e S. A g u s tín , q u e b ien p u e d e lla
m a rse h ijo d e lá g rim a s ; p u e s las lág rim as
le c o n q u ista ro n , y con las lá g rim a s p agó
la reb e ld ía d e su corazón.
4 P a r a q u é d e in o stra ro j^ m ás la influen
c ia casi in fin ita q u e u n a m a d re tie n e
so b re el p o rv e n ir d e su s hijos, si es u n a
convicción q u e a b rig a m o s todos, si su
en señ a n z a es el n o rte d e n u e s tra v id a ?
lO u a n to s crím en es h a im pedido, c u a n ta s
a tro c id a d e s h a d e sh ec h o el rec u e rd o de
u n a m ad re , ó d e los añ o s d e la in fancia,
ó d e la s p rim e ra s e n señ a n z a s d el am o r
m a te r n o t ¿ C u a n to s p ro y ecto s d e m aldad,
c u a n to s p lan e s p erv erso s h a d e sb a ra ta d o
ó u n s a n to consejo, ó u n a lá g rim a sin
c e ra desx^rendidas ó d e los la b io s ó de
¡os ojos d e im a nnvbre! M ás q u e e x p re
sarlo, se sien te e s te infinjo, e ste a trá ctiv o ,
e s te in ex p lic a b le dom inio. ; D u lc e yugo,
qrie D ios im puso á los hijos, su a v e im
perio q u e D ios concedió á la m u je r! A sí
que, la m adre, q u e p o r su a m o r es d u e ñ a
del alm a, com o p o r la n a tu ra le z a lo es
d e su cuerpo, e s tá d e s tin a d a á cum plir
la m isión m ás d iv in a y m ás h u m a n a ; la
de h a c e r d e sus h ijos b u en o s h ijos d e la
lie lig ió n y de la P a t r i a ; d e in stru irlo s
en la cien cia del corazón y d e escu lp ir
en ellos la im a g e n d e D ios, la id e a d e la
h o n r a d e z ; d e a h o g a r e n ellos los m alos
in stin to s y h a c e r g e rm in a r los b u e n o s ;
d e fo rm a r en fin, m iem b ro s san o s p a ra
la sociedad d e la tie r r a y m iem bros
s a n to s p a ra la e te rn a sociedad d e l cielo.
V ed, p u es, m a d re s cristia n as, la sublim e
m isión,' que á u n a os d iero n D ios y la
n a tu ra le z a : v e d la a lta resp o n sa b ilid ad
q u e p e sa sobre v u e s tra s conciencias, es
p e c ia lm e n te a h o ra q u e las m o d ern a s li
b e rta d e s q u ieren a rra n c a rlo s d e v u e stro s
b raz o s p a ra sum irlos en el h o n d o y d es
consolador abism o de la in cre d u lid a d y
d e la irrelig ió n . E n se ñ a d á v u e stro s h ijos
la cien cia d e D ios, la R eligión, y e je rc i
ta d lo s e n la se n d a de la h o n rad e z . Si
hoy p re te n d e la i)erv ersid ad v e n c er el
m u n d o co rro m p ien d o el corazón del niño,
so b re p u ja d la vo so tras, q u e ten éis en v u es
tra s m an o s su corazón, so b re p u ja d la con
la m oralización y con la v e rd a d e ra doc
trin a . L a sociedad e sp e ra d e las m ad res
h om bres h o n rad o s q u e la h o n r e n , y la
R eligión h o m b res c re y e n te s q u e la res|)ete n . ü n o y o tro e s tá en v u estras m anos.
M odelos los te n é is n u m ero so s e n la
h isto ria . B la n c a d e C a stilla fu é m ad re
d e S. L uís d e F r a n c ia , p o r q u e s a n ta
ta m b ié n e ra e lla : e s te es el m odelo d e
los g ran d e s. M a rg a rita O cchieua fu é m a
d re d e D . B osco; e ra pobre, p e ro e ra
fe rv ie n te c ris tia n a : y e s te es el m odelo
d e la s que n o tie n e n g ra n d e fo rtu n a ,
pero sí, g ra n d e corazón.
— 317 —
yo
^
^
0 ~ - o ~ 7 ^ W ( ? J W ‘ri?
^
^
^
-Q.
r-'e\iPoer<-^tr<jg<gd
^
•^==^===^==^=^==* „
¿o
t W c ^ w b á W
II.
Que la educación del niño sea el principio de fe*
licidad ó la fuente de la desgracia en las sociedades,
es un aserto que ningún pueblo se ha atrevido á
negar, y que por el contrario todos se han propuesto
defender y seguir. Sólo difieren en el modo de conseg^lo y en escogitar la materia que la constituye.
Tanto la Iglesia, que es el resumen de la verdad y
maestra de las naciones, como el escepticismo, ne
gación de todas las verdades y principio funesto del
decaimiento de los reinos, han sostenido y sostienen
esta verdad; y por que conocen sus efectos, y por
que han gustado este manantial de vida y de salud,
se disputan en ruda lucha el campo de la educa
ción y pretenden tener bajo su tutela á la juventud,
en la persuasión de que así serán señores de los
pueblos. Presenta la Iglesia sus divinos derechos de
madre y do elegida, y el escepticismo sus falsos pre
textos de poder y de verdad, si verdad puede lla
marse la negación de todas las verdades.
Hoy más que nunca, que el poder está en manos
do incrédulos, se riñe esta decisiva batalla; hoy más
que nunca pretende la incredulidad enseñorearse del
corazón de los jóvenes y se esfuerza la Religión en
reconquistar los centros de educación y de enseñanza,
que la maldad usurpadora le ha arrebatado; esas
escuelas de donde ella sacaba sabios sumisos y héroes
valerosos. £1 alma y el corazón, que han sido siem
pre señorío de la Religión, quieren boy las libertades
modernas hacerlos suyos: hacer de la escuela, que
antes era santuario de la verdad y aprendizaje de
honradez, emporio del vicio y del error. Ruda es la
batalla y quizá sangrieifta; pero no desconfiemos,
que la victoria será de la verdad, y la verdad es
nuestra.
Modesta es la labor de un maestro católico, pero
trabajosa: de poco honor y de poca autoridad se
considera esa misión, pero de gran mérito, no sólo
ante Dios, que premiará su callado y humilde tra
bajo, sino también ante la sociedad que experimenta
sus efectos benéficos, y que á veces no sabe premiarle
cual merece; pues una escuela católica es siempre
un preservativo contra la cárcel. Y así como suele
decirse que se levanta una cárcel, donde se derriba
un convento, podemos añadir también que por cada
escuela religiosa que se levanta se cierra una cárcel.
^
sX-
^
V*l
tW
O ~
No existirían esos centros do expiación dolorosa, on
que inútilmente so consumo la existencia do tantos
jóvenes en la flor de sus años, y en las que on vez
de corregirse, se coiTompen, si se protegiera más y
se persiquiera menos la educación cristiana. Las na
ciones en que la enseñanza es más atea, aunque sea
más culta (si cultura es el vicio), es donde el cri
men está más reinante y más en vigor la represión
política.
D. Bosco, que en los primeros años de sn vida
sacerdotal compartía el tiempo entre oí hospital y la
cárcel, morada del dolor material el primero, y de
solación moral la segunda, pudo estudiar en los
ejemplares del dolor, las necesidades do la humani
dad. Al visitar las cárceles, vió en ellas á nume
rosos jóvenes que habían ensayado la vida con el
crimen, que habían empleado su primer intento, su
primera idea en la ejecución del m al: todo esto le
demostró que la educación, que habían recibido, había
sido descuidada en unos, y sin religión en otros. Si
estos niños, se preguntaba á sí mismo, si estos niños
hubiesen tenido nn padre creyente, un amigo fiel,
un educador cristiano, en vez de sor boy la hoz y
el escándalo de todos, ¿quién sabe si hubieran sido
ciudadanos honrados ó sacerdotes celosos ó valerosos
soldados? Si un corazón caritativo so hubieso cuidado
de cultivar estas almas, ¿quién sabe si en vez do
presidarios hubieran podido ser ó grandes hombres
ó profundos sabios ó almenes honrados jornaleros?
Pues bien, dijo él para sí, de hoy en adelante
quiero ser amigo fiel para los abandonados, padre
cariñoso para los huérfanos, corazón compasivo para
los desgraciados. Me haré amigo de los niños, niño
como ellos, los hablaré, los consolaré, los enseñaré,
y mi vida entera la sacrificaré por su salvación.
Entonces filé cuando formó el propósito de recoger á
los niños y enseñarles la religión, el deber; entonces
fué cuando á la luz de la realidad empezó a conocer
que el mundo es un desierto, nn destierro y que
preciso es salvar las almas qne sin el celo de un
apóstol que las convierta corren infaliblemente á su
perdición. Estas fueron sus intenciones, estos sos
planes: la obra qne llevó á cabo todos la conocen;
Tnáa elocuentes que las palabras os hablarán sus
obras.
No las llevó á cabo sólo por el espíritu natural
de compasión, que es tan propio de las almas tier
nas, como lo era la suya, sino que le arrastraba á
V
— 318
ello el celo por los jóvenes sumidos en el vicio, en
tregados al abandono, por esos jóvenes que consti
tuirán los hombres do mañana; le llevó un espíritu
de heroísmo y de desinterés admirable. No tenía
medios, pues no tenía siquiera lo necesario para for
mar su prebenda, y sin embargo tenia mucho co*
razón, mucha caridad y esto le bastaba. De modo
que su existencia larga y laboriosa puede compen
diarse en una palabra: caridad ; su espíritu activo,
inmenso, alegre, puedo decirse, tenia por único móvil,
la caridad. Y no contento con el corto espacio de
BU vida, por que su celo iba más allá, quiso perpe
tuar este amor, quiso que los rayos do su caridad,
sus obras, no terminasen con él, sino que encon
trasen eco en otros corazones formados en el molde
del suyo, y formó una Congregación á la que dio
y encomendó su espíritu.
Veremos, amados lectores , los ramos que este
abraza, la parto que comprende su sistema, para así
comprender mejor el carácter y la obra de D. Bosco.
III.
Dos partes comprende la educación; dos campos
que cultivar so presentan ante el educador: la mente
y el corazón: las ideas que debe enseñar y loe sen
timientos que debe grabar en el alma del educando;
imbuir en el joven ideas de religión y de ciencia y
esculpir en su corazón sentimientos de generosidad,
do lealtad y de honradez. Combinar en un joven
estos dos elementos es el trabajo tanto más fatigoso,
cuanto más fructífero del educador : es hacerse él un
tipo de erudición y do honradez : es, hacer un hombre.
Iloy por desgracia se pretende sólo cultivar la idea,
abandonando al capricho y á las tendencias parti
culares el soiitimionto; y so olvidan los nuevos pre
ceptores de que, iluminar sólo el eiitendimionto, es
dejar oscuro el corazón; de que ideas disolventes y
contrarias á la Ituligión corrompen los sentimientos
que dependen do ellas. Asi que la parte principal do
estas dos, os la del sentimiento: por que quien bien
siente, bien obra; por que podemos muchas veces obrar
contra nuestra convicción, poro rara vez contra nues
tro sentimionlo; por que sin éste no puedo haber
honradez, y la honradez es el mejor elemento y á la
vez el más precioso premio de una sociedad. Un
hombre muy instruido podrá ser muy sabio, pero
puede úunbién ser un mal ciudadano. Ejemplos por
desgracia nos prescuU demasiados la sociedad pre
sente. Todos no tienen grandes talentos, por que
Dios no reparto sus dones en partes iguales; poro
todos, si, pueden tenor buen corazón, buenos senti
mientos si so les cultivan.
Asi que el sistema de D. Bosco, más que á en
señar las ciencias en las escuelas, más que á ensoñar
un arte etí los talleres, más que á producir sabios
ó artistas, aspira á educar el corazón del niño en la
religión, hacer que encuentre á Dios el niño en su
estudio, busque á Dios el obrero en su trabajo: se
forme en fin un cristiano práctico, que es decirlo
todo. Es verdad que se atiende con esmero á la
instrucción y á la enseñanza, pero ese no es su fin,
sino su medio; pues repetimos; que escuelas noíaltan,
talleres sobran, sabios tiene el mundo hasta dema
siados ; lo que necesitan son, escuelas católicas, ta
lleres cristianos y sabios creyentes. Su fin será siem
pre la Religión, que es el principio del bienestar
en la sociedad y en la familia.
¿auH zo en alia mar.
En una carta, que como relación del viaje á
Venezuela, dirigía D. José Oreiu al Rdísimo Sr.
D. Rún, leemos lo que sigue; El viaje, fué no digo
bueno, sino óptimo; la ti’ipulación buena, buenos
los pasageros, tranquilo el Océano. iQnó más puede
deseare? Las oraciones por los pobres navegan
tes las acoge el Señor y las bendice. Gracias,
amado Padre, gracias.
El 16 de Noviembre fué un día de fiesta en el
buque. Había nacido una niña y se le debía ad
ministrar el Santo Bautismo. La nave daba al
viento sTis banderas do varias naciones: pero en
este día flameaban más festivas. A mi se me di6
el encargo de bautizar á la recién-nacida. El Sr.
capitán hizo de pa<lrino y una excelente señora
de madrijia. El padre, que es árabe, pero cató
lico, no cabía en sí de gozo y no subía como demustraruos su gratitud y contento. Todos los pa
sageros asistierou reverentes á la sagrada cere
monia. Como los padres de la niña son pobres,
so hizo una colecta entre los pasageros y pudimos
presentarles unas cien imsetjis: algunas señoras
caritativas se pusieron á bacer vestiditos para la
niña. Durante todo el día fué la ceremonia y la
fiesta el tema obligado de la conversación.
Pero jqnien hubiera sospechado que al cabo de
uu mes, un hermano nuestro, Juan Bossetti hubiera
encontrado la muerte en mismo vaporen donde
aquel angelito había venido á la vida? Es un
hecho que la muerte no avisa, y que siempre de
bemos estar preparados. Nuestro hermano entendió
bien este consejo, pues antes de exponerse á las
iras del Océano se preparó al paso confesándose
y comulgando.
¡Dichoso aquel, p;vra quien la muerte es un
premio que espera, y no un castigo que se tem e!
^ocum eníos
©iscurso pronunciado por el Sr. Dior.
Uulio l^nfonio
M ifiisfro Ju e z de S . E. la Corte S u p erio r de R iobam ba, el 13 de Ju lio de 1902
en la solem ne distribución de prem ios á los alum nos de la Escuela S aicsiana,
con m otivo de la visita del
R. P . D. P ablo R ibera.
Benemérito Visitador de las Gasas salesianas de Amé
rica; Reydmo. Sr. Deán; Respetable publico;
I.
]iEO en vuestros seinblaiites piutado
el reflejo de la convicción que abri
gáis en vuestros pechos, sobre la
excelencia de la educación cris__ tiana del obrero, que, buscando
p a r a V el sustento del cuerpo con el sudor
de su ro stro , cimenta la paz y progreso de
las sociedades en el cumplimiento de los de
beres, que la Religión verdadera impone á
todo ser racional.
5ÍO vengo, pues, á llevar á vuestras inteli
gencias una persuasión que ya conocéis per
fectamente, ni á mover vuestros corazones en
favor de una institución que responde, en el
orbe e n te ro , á una necesidad imperiosa de
pueblos y gobiernos.
Y a que he sido honrado para tom ar parte
en esta solemnidad, permitidme que, como el
último de vuestros compatriotas, os felicite de
corazón por el homenaje de gratitud que tri
butáis á los hijos de I>. Rosco, y por el de
cidido empeño que ponéis en la educación
cristiana de nuestros hijos.
Os pido vuestra benévola atención para re
cordaros, con los hechos en la mano, que co
rrespondéis á esa convicción de que os he
hablado, y que, sólo así, estáis elaborando el
porvenir seguro de nuestra sociedad.
II.
E ra el año de 1888. — E l eco del partido
católico del Ecuador, representado por
Gár
maras Legislativas de entonces, dando oidos á
la voz de los soberanos designios del gobierno
de Dios, que había decretado el paso franco
de los obreros del bien, de los hijos de Don
Bosco por todo el mundo, les abría las puer
tas de nuestra patria, ora para que penetra
ran, como torrentes de luz, á m anera de los
ríos caudalosos en las regiones sombrías de
nuestras selvas seculares, do falta la fe y
reina la superstición; ora para que plantaran
en el centro de las ciudades el árbol del tra
bajo cristiano, bajo cuya sombra las futuras
generaciones encontrarán suave el yugo de
la maldición fulm inada por el Criador en el
Paraíso.
E l ardor patriótico que rebosaba eii el po
cho de los representantes del pueblo, ávido
de im plantar eu nuestro suelo la verdadera
civilización, y guiado por la consigna de híicer
fre n te , en unidad de acción, al espíritu del
socialismo que, levantando tempestades en el
antiguo coutiueute, golpeaba eu los umbrales
del Nuevo Mundo y encontraba resonancia
en sus horizontes, escuchó el clamor que la
clase desvalida lanzaba á los bordes de la
sima, hacia la cual le precipitaba el paupe
rismo sin fe; y, extendiendo la vista más
allá de los m are s, descubrió el foco de luz
de la caridad de D. Roseo en Europa ; luz
que vibra al calor vivificante del apostolado
del trabajo cristiano, aleccionando á los jmeblos y á los hombros do E stad o , el camino
por donde es necesario dirigir á las naciones,
para salvaihus del anarquisiuo y do las doc
trinas disociadoras, entronizólas por la revo
lución, vocera do los llamados dercídios del
hom bre sin Dios. Y á los resplandores de esa
Inz se despertó el sentimiento del progreso
bien'entendido do la ]>atria, para d ar asilo
en su seuo á los gérmenes de una nueva era de
perfeccionamiento en el arte y de mejora en
las costumbres de los hijos del trabajo.
Bu la capital de la República asentó sus
reales el malogrado fundador de las escuelas
salesianas en nuestro país, D. Luis Calcagno,
á quien se coiiftó la direccióu del primero
Protectorado Católico, que el genio de los
gobernantes cristianos estableció al pie del
P ichincha; y do él, como de su centro, par
tió el espíritu de esta moderna forma de hac^r
el bien, que en alas de la Religión Católica,
se difundió por varios puntos de la nación.
III.
E sta ciudad, floreciente á la sazón por sus
establecimientos de instrucción i>rimaría y
secundaria, recibió como una bendición de la
— n2o —
Providencia, A los sacerdotes de B . Bosco,
quienes abrieron la Escuela do A rtes y Ofi
cios cu medio del entusiasmo y gratitud de
todas las clases sociales.
E l liijo del pobre, el huérfano desheredado
de la Ibi’tiina eucontrurou en este recinto pan
y vestido para el cuerpo, fe y esperanza para
el alma, al lado del ti’abajo que dignifica al
hombre.
Los talleres salesianos comenzaron á fun
cionar, y era de verso y admirarse el ade
lanto alcanzado, en el corto esi>aoio de tiempo
que había mediado entre su establecimiento
y la exposición de los trabajos ejecutados en
ellos.
La casa vino á quedar estrecha, los salones
reducidos, para contener íi los aprendices,
que, de toda la provincia, acudían á los hijos
de i). Bosco, en demanda de un lu g a r, que
los proporcionara la formación del bienestar
futuro. Olí la práctica del trabajo honrado,
sobro la base de los deberes do la criatura
para cou el Criador, única niveladora de la
dignidad del hombro en la tierra, á despecho
de las utopías de la democracia revolucio
naria, que inventa teorías irrealizables, siem
pre que se desvía de la verdadera fuente de
la jg^Mldad, que consiste en la lucha y sacri
ficio constantes, prescritos por la ley inelu
dible del trabajo, y en el reconocimiento de
la soberanía de un Dios, que sujetó á ella al
lioinbre prevaricador.
El golpeo del martillo, los variados sonidos
del vaivén de las artes m ecánicas, y hasta
el rechinar desapacible de la sierra, produ
cían aquí esas notas de arm onía, que el es
fuerzo del obrero arranca, entre las gotas de
sudor, que caen una á una de su frente, fe
cundando el pan que h a de restaurar su vigor
y le h a de conducir á la satisfacción de sus
necesidades lícitas, en el desoauso de la dulce
ía tig a , y en el bálsamo de la oración, que
eleva el corazón hacia el Protector y Dispen
sador de todo bien.
M as, por di^gm cia, el hacha demoledora
de la lievolución del 95, asesto su primeros
golpes contra esto ostublocimiento, y los jó^•enes obreros fueron dispersados, como deja
MI colmena el enjambre de laboriosas abejas,
al brusco sacudiniieuto del hunicán y de lá
tompüstiMl...............................................
IV .
H an pasado algunos afios, y hoy nuestros
ojos contomphm el fénix del espíritu cristiano,
extendiendo sus jüas sobre la niñez que re
clina la cabeza en el regazo m aternal de la
Iglesia Católica,
La caridad de D. Boseo, semejante á la
llam a luminosa del sol que no se extingue,
aunque la tempeshid le oculte momentánea
mente . vuelve á descender sobre nosotros,
4‘omo por entro los negros nubarrones que el
v iento disii»a, caen los rayos del astro del
día, á m anera de lluvia de o ro , en nuestros
valles y montanas.
Cuando uno torna, después de mucho tiempo,
al lugar de la catástrofe, y por donde se en
cam ina encuentra como restos de escombros
que la necesidad ó la caridad retiran de la
vía pública, para dar paso á los transeúntes,
y luego operarios que recogen esos trastor
nos y dan principio á nuevos edificios, lim
piando las avenidas, descubriendo las fuentes
y los acueductos-, y dirigiendo otra vez el
curso de las aguas para rehacer huertos y
jardines, so siente arrobado por nobles ins
piraciones , y no puede monos de concurrir
en favor de los dam nificados.........
He ahí, Señores, el cuadro que tenéis á la
vista. Verdad que se ha verificado un cambio
transitorio, cuanto al íiu inmediato de la E s
cuela de A rtes y Oficios, debida á las anor
males circunstancias por las que atraviesa el
país; pero esta modificación es Providencisil,
porque^ en vez de haberse lim itado la acción
de los Salesianos al aprendizaje de la clase
obrera, h a sido el refugio de los niños de
posición social, cuando la revolución insen
sata desbandó por el mismo tiem pio. á ios
Hermanos de S. Ju an Bautista de la Salle.
Vo.sotros sois testigos de como estorbó Dios
la consumación de la obra revolucionaria,
desvaneciendo los planes puestos enjuego para
la extención de i«te jilantol.
Los más elevados árboles encierran, regnlarmeute, en una dim inuta sim iente los gér
menes de exuberancia y de vida que asom
bran á los científicos, y una sola basta para
fetíundar la tierra y repoblar los bosques des
truidos. Así, la simiente de esta C asa, sal
vada por la mano invisible de los designios
de la P rovidencia, ha germinado entre las
ruinas y se levanta el árbol frondoso de la
educación cristiana,
A vosotros, jvadro de fam ilia, os toca la
honra de haber contribuido á dar nueva vida
y forma á este establecim iento: y debo de
clarar que la sociedad riobam beüa posee en
alto grado el sentimiento de adhesión á todo
lo noble, á todo lo g ran d e , porque en su
pecho, esencialmente católico, arde el patrio
tismo cristiano.
A l cooperar, jiues, al sostenimiento de este
benéfico centro, vosotros esperáis el restable
cimiento do los talleres salesianos, en toda la
amplitud de que son capaces los hijos de Don
Bosco, para dar á la patria artesanos modelos
de virtud y de abnegación, y agentes precur
sores de b paz y prosperidad públicas.
Que no es otro vuestro anhelo, nacido de
la convicción de vuestro ilustrado criterio, lo
he demostrado, mediante la reseña que he
hecho en este discurso, para m antener latente
el interés que nos inspira el aimstolado del
trabajo cristiano.
H e dicho.
T E R R IT O R IO
DEL NEUQUÉN
Visita Pastoral y fíiisión
D E S. S. I.
Mons. JUAN CAQLIERO,
Obispo de Mágida
y Vicario Hposíó(ico déla Pafagonia
Carta Prim era.
Chos-Malal, D iciem bra 17 de 1901.
R ev.“ ® t A m adísim o Sb . D. R ú a :
"B envió, como se lo prometí, mi primera
carta en la que podrá V. R . enterarse de
los comienzos de la misión que Mons. Cagliero,
Apóstol de la Patagonia, dió en el Territorio
del Neuquén.
Después de dejar el Rio Negro, el 2 de Di
ciembre, día caluroso en este emisferio (en el
que las estaciones son á la inversa de las de
Europa), Monseñor, en compañía de su familiar
y del infatigable misionero, D. Domingo Milanesio, emprendió el viaje hacia Ghos-Malal, ca
pital del Territorio.
E l señor Gobernador había enviado á Roca
dos soldados con unas veinte muías, para facili
tar nuestro viaje, que debía durar no menos de
cinco jomadas largas y penosas. Tenia además
el catequista, Eduardo Genghini, como cochero,
y un mozo para arrear los animales.
Nuestra caravana se componía de un coche
para Monseñor y su fam iliar; un carro para loe
altarcitos p o rtá^ es y el equipaje de maletas,
monturas, cocina, mantas y ponchos ípara dormir).
Teníamos además una tropilla de 30 muías j
caballos de repuesto. Acompañaban á S. S. los
P.P. Misioneros á caballo, escoltados por loe
soldados, que guiaban y cuarteaban los vehícu
los cual expertos veteranos.
Muchas fueron las dificultades y peligros en
que nos vimos, ya por la escasez de agua, ya
por lo áspero de los caminos, y ya en fin por
lo despoblado de los campos.
Después de una marcha de 15 leguas llega
mos al antiguo y ahora abandonado Fortín Vidal,
que no pasa de una miserable clioza, donde se
abriga una pobre familia chilena. Allí pernocta
mos debajo de unos tupidos sauces á orillas del
Neuquén, teniendo por cama el duro suelo y por
techo la bóveda celeste, tachonada de estrellas.
En la oscuridad de la noche nuestras muías
tomaron las de Villadiego, y no fué posible
hallarlas basta las 10 de la mañana.
Añádase á este contratiempo, la desgracia de
que nuestro cochero, Eduardo Genghini, al uncir
una muía muy indómita, recibió del infurecido
animal tan recio golpe en la cara y en el pecho,
que cayó en el suelo como muerto.
Tan grave era su estado que Monseñor creyó
conveniente administrarle la Extremaunción, y
momentos después persuadidos de que estaba
realmente muerto, le rezamos el De profundis.
Afortunadamente más tarde dió el paciente se
ñales de vida, y reaccionando echó por la boca
la mucha sangre que lo ahogaba. Lo cual S. S,
atribuyó á la virtud del Sacramento, y á una
gracia especial de María Auxiliadora, bajo cuyo
patrocinio habíamos iniciado tan árdua y larga
misión.
Este suceso funesto entorpeció nuestra marcha,
pues, para asistir al hermano, tuvimos, que estar
todo el día á los rayos abrasadores del sol, basta
que por la noche la Divina Providencia noi
proporcionó los medios para enviarlo á nuestra
casa salesiana de Roca, acompañado por el Rdo.
P . Domingo Milanesio y algunos buenos vecinoB.
Allí le fueron prodigados aquellos solícitos cui
dados que su delicado estado exigía: felizmente
desapareció muy pronto todo peligro, y poquito
á poco empezó á mejorar.
Durante el tiempo de la asistenda al pobre
enfermo, en Fortín Vidal, se bautizaron y con»
— H'J'J —
firmaron las criaturas de las familias vecinas y
se legitimó algún matrimonio.
No habiendo ningún abrigo para repararnos
do los grandes calores, nos vimos precisados á
l)ajar ú un cuiíadón, donde á la sombra de cojtudos sauces preparamos lo necesario para la
administración de los SS. Sacramentos.
Acabado el bautismo do las criaturas y legi
timados los matrimonios, llegó Monseñor para la
santa Confirmación.
líevestido do roquete y estola sentóse sobre un
faldistorio de nueva invención (el tronco de un
viejo sauce), sirviéndolo do do
sel las verdes y espesas ramas
do los árboles.
Desdo ese trono episcopal
confirmó á las criaturas y pre
dicó á aquellos buenos vecinos,
sentados sobre montones de
piedras, recordándoles las ver
dades de la fó y animándoles
al ejercicio do las virtudes
cristianas, encareciéndoles la
oración, les encomemló consi
derasen sus casas como templo,
de donde Dios los escucharía
como buen padre, si ellos eran
bueiiO' hijos; por último los
despidió con su pastoral ben
dición.
Unos de aquellos campe
sinos , no sabiendo como agra
decer los beneficios recibidos,
filé á su casa y volvió luego con
un pequeño carro, trayendo 25
atádiios de forraje para nues
tros caballos. A ^Monseñor lo
obsequió con un poco do man
teen y media docena de luievos:
regalo humilde para un Obis
po, pero grato al corazón do un padre, que en
él veía la sencilla espresión del afecto.
P o r ol Vallo dol Xouc|iión — P aisajes
l>Íii(oroMooM — En .iñolo — Ojos de ajfua
y Carranza.
E l viajo por el Valle del Nciiquéu fiié verda
deramente romántico. Se presentaban á nuestra
vista cuadros y paisajes variados y amenos que
semejaban ya antiguos castillos, pirámides, co
lumnas, palacios y fortalezas, y que al contem
plarlos parecían obras soberbias del arte, mien
tras que no eran sino obras admirables y colo
sales de la naturaleza.
Lo noche del 4 de Diciembre llegamos á Añelo^
que es una poblacioucita incipiente y cabeza de
los fortines de la Guarnición de Chos-Malal. E l
señor teniente D. José Zabala, jefe de dichos
fortines, se mostró muy atento para con Monse
ñor y su comitiva; y el señor juez de paz,
D. Carlos Garraycochea se consideró honrado
hospedándonos en su casa. Una de las habita
ciones súvió de capilla para la celebración de
la santa Misa y administración de los SS. Sacra
mentos.
Al tener noticia de la llegada de S. S. I.
algunas familias se pusieron en viaje con el fin
do hacer bautizar y confirmar á sus criaturas,
y liasta niños y niñas de 12 y 13 años, y jó
venes de 18 y 20. Es de admirar ios sacilficios
Cho7.n <“u Foi’líii Villa!.
que luiceii para cumplir sus deberes de cristia
nos. ¡ Hermosa lección para los cristianos descui
dados y perezosos 1
Es cosa sensible la grande ignorancia, que en
materia de religión, reina en estas apartadas y
despobladas comarcas. Basta decir que en Añelo
encontramos una sola familia cristiana, unida
con los vínculos del Sacramento. Desgracia que
sentimos en el alma y que obligó á Monseñor
á tomar las medidas del caso, remediando lo
más pronto males tan funestos para la Eeligión
y la República.
Al día siguiente ya había regresado de Roca
el P. Milanesio, que había ido á acompañar á
nuestro buen hermano Genghini, y con él sali
mos muy temprano en dirección á Ojos de Agua
y á Carranza. Son estos fortines aislados en
medio de campos completamente desiertos.
— 3.‘3 —
Por amor á la brevedad nada le diré, ama mamos agua de aquel precioso manantialito, y
dísimo Padre, de las peripecias dolorosos, de los recostándonos luego en la verde hierba descan
golpes y sustos, de la falta de agua y carne y samos muy breves instantes... sólo unos 40 mi
por consiguiente de la sed y hambre que hubi nutos, que nos separaban del alborada hermosa,
mos de sufrir durante el trayecto de 80 leguas, siempre llena do dulces incautos,., los encantos
desde Roca á Chos-Malal, porque sería cosa de de María y su Inmaculada Concepción, pues era
la del 8 de Diciembre.
nunca acabar.
Al despuntar el sol en el horizonte con todo
A eso de la una de la tarde llegamos á Ojos
de Agua, donde dos soldados del fortín, nos el brillo de su magnificencia, nos levantamos
proporcionaron un asadito y un poco de agua, para oir la santa Misa, secus decursas aquaque mana de un hoyo (en forma de ojo) en rum, mientras las hermosas avecillas con suaves
melodías, y el risueño arroyuelo con su m ur
medio de un arenal.
mullo nos convidaban á cantar: Tota pulchra es
¡Qué grande es la Providencia de Dios!......
Sin esta preciosa fuentecilla sería imposible sal María, et macula originalis non est in te.
Ari'eglamos del mejor modo posible el toldo
var travesía tan ái*ida y despoblada!
E n un paraje denominado Agua de Patos, del coche, que sirvió de capilla. La santa Misa
cuatro leguas antes de llegar á Fortín Ga la rezó el P. Mateo, que estaba en ayunas;
rrama, tuvimos que pernoctar bajo la capa del Monseñor y la comitiva la oyeron hincados en
cielo y dormir en el duro suelo y entre nubes ponchos por alfombras tendidos sobre el verde
de polvo, que el viento con su fuerza impetuosa cesped.
lina hora después nos pusimos de nuevo en
formaba y elevaba en los aires. A Monseñor,
para que pudiera descansar mejor, le formamos marcha con dirección á Chos-Malal, teniendo á
un surco entre las arenas y le abrigamos con nuestras espaldas la elevada sierra de Hauca
Mahuida y de frente el soberbio volcán Thromen
ponchos y mantas.
La víspera de la Inmaculada Concepción lle (montaña-nube), cubierto de nieve, cuya blan
gamos al fortín: eran las 9 de la mañana. El cura nos recordaba la festividad de aquel día.
Desde Cortaderas en adelante encontramos los
sol parecía de fuego y no menos ardientes eran
caminos
en buenas condiciones, firmes y bien
las arenas del desierto, que debíamos cruzar.
Pedimos al Calo un soldado como baqueano y trazados; gracias al estudio y actividad de los
señores Gobernadores. Pero á pesar de la ciencia
cuarteador y continuamos luego nuestra marcha.
Los caminos eran cada vez más escabrosos y y del arte, así todo hubo parajes tan escabrosos,
llenos de peligros, pero el buen Angel nos asistía donde fueron inútiles todos los esfuerzos huma
y nada permitió que nos aconteciera de adverso. nos; y allí fue preciso subir las sierras pedre
E n Aguada de Crespo descansamos como dos gosas, y bajarlas con mucha dificultad.
Viajamos todo el día 8 sin comer y sin parar
horas dentro de una cueva natural y debajo de
una gran roca. Para tomar agua nos vimos pre un instante con la dulce esperanza do llegar por
cisados á buscarla como á una legua de distan la noche á Chos-Malal. Pero nuestras esperanzas
cia. A las tres de la mañana del día ocho, lle salieron fallidas. En Chacayeó fronte á la Cor
dillera del Viento, nos sorprendió la noche, y
gamos á Cortaderas.
nos vimos en la necesidad de guarecernos en las
F eliz encuentro — Un on»«ií4 — Fiesta cié quebradas y entre las tupidas matas de arbustos
la Inm aculada Concepción — Viajando
silvestres.
día y noclie — IJegada á Cbo»->Ialal.
Los soldados nos prepararon un pucherito á
orillas de un arroyo, cuyas aguas, aunque tu r
Allí nos estaba esperando nuestro infatigable
bias, apagaron nuestra sed. No habíamos comido
misionero de la Cordillera, D. Mateo Gavotto, y
nada en el día, y estábamos además muy ren
^gunos buenos vecinos de Chos-Malal, que ha
bían venido á nuestro encuentro con caballada didos de cansancio.
Como el viento soplaba recio y molesto, arran
de repuesto. La noche era oscura y sólo por
camos
una espesa mata, hicimos unos hoyos y
medio de fogatas pudimos avistarnos.
Cortaderas es como una oasis en pleno de con lonas preparamos uu pequeño abrigo. Allí
sierto, pues, encontramos allí un manantial de pusimos la camita de viaje de Monseñor, que
agua fresca y cristalina, y pastos ricos y abun finalmente pudo reponerse de la marcha penosa
dantes para nuestros animales. Pero para nos de tres días, y desquitarse de las noches perdidas.
E l día siguiente (9 de Diciembre), muy tem
otros ¡no hubo nada!... esperábamos hallar algo
prano,
seguimos nuestro rumbo hacia Chos-AIalal.
con que saciar el hambre...; ¡qué desengaño!....
los duendes, por la noche, se habían llevado lo Cerca del pueblo hay como una legua de des
labrado en la vi vapi ^du} por
poco, que el P . Mateo nos tenía preparado! censo, á
cerros
de
unos
300
metros de elevacióu.
Comimos entonces unos restos de pan seco, to
— 324- —
Es una bajada que al sólo verla espanta, j
hay que tomar todas las precauciones del caso
para impedir cualquier desgracia. T así lo hi
cimos, poniendo dos caballos detrás del coche y
atados al eje por medio de lazos para que lo
contuvieran en su precipitado camino; á las
once de la mañana estábamos en Chos-ílalal.
La recepción que el Señor Gobernador y de
más autoridades civiles y militares, y el pueblo
en general hicieron á Mons. Cagliero, fué so
lemne y simpática.
La banda del 7® regimiento de caballeria de
línea hacía resonar los aires con sus notas armo
niosas, mientras S. S. I. bajo una lluvia de
flores, entraba en la modesta iglesia parroquial,
donde lo estaban esperando el Rdo. Cura Vicario
D. Valentín Nalio y nuestros hermanos misio
neros D. Mateo Gavotto y D. Bartolomé Panaro.
Apenas Monseñor y comitiva ingresaron en el
teinplo el Rdo. P. Juan Franchini y el cate
quista D. Serafín Sanbernardo, acompañados por
muchos otros señores de la localidad, entonaron
un 8oleD)ne Te Deum, en acción de gracias.
Dada la bendición con el Smo. Sacramento, S. S. I.
dirigió á los numerosos fleles palabras de en
comio y agradecimiento por las muestras de
simpatía y veneración, que acababan de tribu
tarle, y declaró abierta desde ese momento la
misión.
Concluyo, amadísimo Padre, mi pobre relación,
dejando para otra vez las interesantes noticias
del bien que. Dios mediante, esperamos hacer
en Chos-Malal.
llano, ni quebrado, con sus colinas verdes y
sus valles deliciosas; responde en todo á su
honroso título. Pero hoy la isla es pobre, los
europeos la han abandonado, los grandes in
genios que enriquecieron á las pasadas gene
raciones, yacen baldíos: en las grandes fá
bricas de azúcar deruidás crecen hierbas sil
vestres y arbustos espinosos.
Ju n to á las m iñosas chimeneas yacen
olvidadas y mohosas enormes calderas, tubos
de hierro, ruedas, volantes etc.: parecen gi
gantes vencidos, que han dejado caer las ar
mas y que sólo se conservan eu pie por man
tener su honor ó para pedir una mano que
les sostenga. Si nuestro Rioja, el poeta de
las ruinas, viviera aún y contemplara lo que
el tiempo^ y el abandono han causado eu esta
herm osa is la , le cantaría la elegía, no á las
ruinas de Itálica, sino á las de Jamaica.
La causa de este completo abandono me la
explicó Mons. Gordon, nuestro amado P re
lado. Hace diez anos, me decía. Jam aica man
tenía aún una riqueza envidiable, pero á cansa
de las enormes impuestos gobernativos, la
industria y el comercio han decaído lastim o
samente; los europeos la han abandonado;
los grandes ingenios fueron todos dejados á
merced de su fortuna; sólo se recoje de la
tierra lo que_ por sí misma produce, y dos
tercios de la isla están incultos.
E l 98 ®/o de los pobladores, ó son negros ó
mulatos que vinieron de A frica en el tiempo
del grande Las Casas, según me han asegu
rado. Son bastante bien formados, altos, ro
bustos y de carácter vivo; facciones, que
á la larga dicen ser camitas con un color
Reciba entre tanto las expresiones del más negro gracioso: m ientras los mulatos tienen
tez morena con facciones caucásicas. E l ne
alto aprecio de este su
gro, como he dicho, es fuerte, resiste al tra
bajo, se contenta con poco y es m uy amiga
Afmo. hijo en J . C.
ble. Su defecto principal es la ambición de
J uan B eraldi, Pbro.
vestir bien; cuando sale de casa parece un
señor, con sus vestidos blancos como la nieve,
planchados, brillantes, que forman un her
moso contraste con su tiznado semblante;
R N J A M A IC A (A fltillaB ),
muchos llevan á la últim a moda sus zapatos
de charol: pero los más van á la apostólica,
(Oorretpondenoia da JSugenio Tedeschi).
descalzos. No son ni pobres, n i ricos; tienen
todos sus pequeñas propiedades, en que plan
tan para su consumo, los productos del país.
Mont«go-Bay, 7 Jim io do 1902.
Las habitaciones consisten en chozas de un
solo piso levantadas sobre cuatro postes de
Janmiciv, la tierra de los encantos, de eterna ladrillo ó de piedra y forradas de madera. Cui
primavera, con su manto de verdor que nunca dan eu extremo de su salud y temen como
se m arch ité como el laurel, es el nuevo campo la muerte la fiebre, contra la cual usan un
que se presenta al celo de nuestros Misione cocimiento de infinitas yerbas, que abundan
ros. Se disputa con Cuba el honroso califica- mucho en la isla. La moralidail entre ellos
íivo de perla de las Antillas, es su rival en deja mocho que desear. Observan el descanso
riqueta de minas, en fertilidad de campos, en dominical, como buenos protestantes: fresus admirables produciones. En sus bosques cuenran la iglesia y no blasfeman nunca.
oamiiea junto á los soberbios cocoteros, la
Un domingo por Ja tarde, yendo de paseo
cafia de azúcar, la planta de café y los a r con el Sr. D. D eahan por la orilla del mar,
bustos aromáticos. Su cielo está siempre lím llegamos á una aldehnela de pocas y mise
pido como un espejo de plata, sus noches son rables chozas con su correspondiente iglesia,
serenas y apacibles, su suelo generalmente ni y divisiUüos en una curva del camino Tma
^
325 —
gran tn rb a de negros con su imprescindible
traje blanco, en torno de nn hombre qne
predicaba en voz altaj nos acercamos á tílos,
y eran los negros qne celebraban sus fonciones religiosas á descubierto, bajo la capa
del cielo.
Innumerables son las sectas en que se di
viden, aquí, como en todas p artes, los pro
testantes.
E l convertirlos será cosa por demás difícil,
tanto por sus costumbres, cuanto por la idea
ir á la iglesia los dom ingos, hacer sus plá
tica y percibir su salario: acompaña- á los di
funtos á la sepultura y reza por ello algunas
oraciones.
Murió una sonora católica, y una viqjecilla me dió aviso de que si no acudía un
sacerdote católico, iría el pastor protes
tante. J>. Dealian dispuso que la acompañase
yo. Llegada la hora del entierro, se nos dijo
qne un sacerdote católico no podía asistir al
cementerio protestante. Así que el ministro
protestante acompañó á su últim a morada á
la difunta y sobre su tumba recitó las preces
Puente de la Virgen en Nazareth.
que se han formado de la religión, que para
ellos sólo consiste en actos externos. Los pas
tores plantan su iglesia en cualquier sitio, en
un camino, en una plaza. Uno de ellos toca
una com eta para llam ar el pueblo, que se
agolpa en torno del pastor. Después al són
de tambores, de flautas y trom petas, cantan,
se entusiasman v se exaltan con fanático ar
dor. E l día de ‘iÑ^avidad, cerca de nuestra
casa, no cesó de tocar el tem bor así como los
demás instrum entos del ritu a l: parecía aquello
la toma de J e ric ó , sólo que nuestras torres
no se derribaron, aunque les faltó poco.
E l pastor protestante se contenta sólo con
según el ritu a l protestante. Pero antes de le
van tar el cadáver, D. Deahan le bendijo ó
invocó ipara su alm a las misericordias del
Señor con ritu a l católico. ¡Pobres católicos,
no tienen ni una iglesia, n i siquiera un ce
menterio! A quí está verdaderamente abando
nada nuestra santa religión.
Los negros que viven lejos de los grandes
centros, eutierran á sus muertos donde mejor
les cu ad ra; junto á la choza, bajo de un árbol,
ó en los bosques. U n día pasando por la pro
piedad, oí junto á una choza como el ruido
que produce un azadón cuando se cava en
tierra pedregosa, y percibí las voces de al-
— 326
giinos hombres que solían trabajar en la finca.
Me acerqué para ver lo que hacían, y veo que
ocho 6 diez hombres escavaban una fosa bajo
II n gran árbol en medio de un plantío de
café á pocos pasos de una choza. Apenas me
vieron, me saludaron con su acostumbrado
good moming (buenos días); yo les devolví
el saludo y al mismo tiempo les pregunté que
hacían. Ellos me respondieron : « Cuando uno
de nuestros vecinos muero, todos los demás
se reúnen para hacerle la fo sa, y no se se
paran hasta que el muerto no esté enterrado. *
Me detuve allí para ver como acababa aquello.
Cuando uno se cansaba cedía el azadón al
segundo, éste á su vez al tercero, y así suce
sivamente hasta haber terminado de cavar la
fosa. De entre ellos mismos se habían elegido
uno, que ellos llamaban maestro de la cere
monia, el cual llevaba un látigo en la mano
y recordaba de cuando en cuando con argu
mentos de palo su deber á cada uno; pero
todo sin el menor sentimiento de delicadeza,
riendo y bromeando á cual más. E l padre
mismo del difunto reía y fumaba alegremente
m ientras á algunos pasos de distancia yacía
muerto en un miserable lecho su pobre hijo.
Como que la función llevaba trazas de no
a c ab a r, me aparte de aquel lugar casi dis
gustado por tan poco respeto á los muertos
y compadeciendo la ignorancia de aquellos
pobres negros protestantes.
A l cabo de pocos días volví á pasar por
aquel sitio, y vi sobre la m iserable tumba,
tiradas dos palmas de coco á m anera de tú
mulo, que bien pronto el ímpetu do las aguas
llevará, borrando tanto de la tierra, como de
sus corazones todo recuerdo. ¡T tales atroci
dades las tolera el protestantismo! E l más
miserable de los caUSlicos abriga la esperanza
de que después de muerto habrá quien le
llore, de que su cuerpo reposará en el OampoSanto, de que al monos una cruz do madera
despertará su memoria y que sus hermanos
rezarán una plogurial Como se seca el cora
zón cuando le falta la verdad!
3?ox* In imla.
D urante el mes pasado, en un viajo de unas
100 millas que hice, pude formarme una idea
bastante exacta de la isla. Salí de casa un
martes, en oompaflía de un negro de nuestra
colonia. E s un hombrecillo de modiana esta
tura, de labios abultados, ojos chisi^eantes,
c-ou una horrible cicatriz ou la frente, que
allá en sus años juveniles le causó la caída
de un asno: es alegre y cuando habla difí
cilmente se le entiende, por que tiene un leuguaje todo particular. Antes de salir le pre
gunté si se había santiguado; él me respondió
que no sabía como se comía ese guisado; yo,
aunque riéndome de su ocurrencia, me san
tigüé dos veces; una por él y otra por mí.
Pero después de haber andado unas cuatro
millas empezaron las dificultades. Pasando
por un sendero profundo, oscuro y estrecho
encontramos nn pobre pollinito con angari
llas, que nos dejó libre casi todo el camino;
pero nuestro mulo de la izquierda se espantó,
empezó á tira r coces á diestra y siniestra, y
haciéndose á nn lado, de tal modo esforzó la
lanza del carro, que la rompió como si fuese
de vidrio. Obligados á pararnos, salto á tierra
y mi negrito hizo lo mismo. Pudimos pues cer
ciorarnos de que la lanza estaba aún asegu
rada por dos piezas de hierro que forman el
travesero del balancín. Mi buen cochero, que
desde ahora bautizo con el nombre de Barret,
se empeñaba en volver á casa; y yo en que
habíamos de seguir, y diciendo y haciendo
monto en el coche, lo mando subir y... ade
lante, en busca de aventuras. A caso encontró
en el camino una cana de bambú y atándola
fuerte á la lanza, seguro de que por entonces
no había peligro me puse á espabilar las
muías, que perezoras y remolonas por que les
costaba la cuesta, nos hacían alto á cada ¿aso.
La noche entre tanto estaba ya encima;
noche tro p ical, de copioso rocío, tranquila,
serena y apacible como la brisa del m a r;
noche llena de encantos en aq^nellas lomas
siempre verdes. Sepultado todo en aquel si
lencio misterioso, que tan vivamente Úega ai
alma, yo estaba entusiasmado. A las dos de
la mañana nos encontrábamos ya en la me
seta ; el m ar m urmuraba á lo lejos. De pronto
vi allá en la playa un gran lam inar que bri
llaba. A l principio creí fuese una ilusión óp
tica, después me pareció que era nn faro, y
al fin en la duda preguntó á mi buen B a rre t:
W/iat Í8 th a tf (ique es aquello?) — Star, star,
me respondió; (es una estrella).
Me quedó admirado al espectáculo de ver una
estrella que brillaba como uu s o l: quizá era la
estrella polar. Es un hecho que aquí las estre
llas aparecen más brillantes que en Europa.
A oso de las siete nos paramos un tanto
y después, marchen. E l señor Febo, que ya
se había levantado, salía de mal humor
y picaba de recio: abrasaba y nos achicha
rraba ; pero aquello para estas tierras es tortas
y pan pintado. A las doce era ella: el am
biente era de plomo y el sol desde su cénit
nos despedía una llnvia de rayos que asaban;
las muías rendidas por 18 horas de continna
marcha se paraban á cada paso; yo me sentía
casi sin fuerzas y el bueno de Barret estaba
en dejar descansar las muías para que paciesen
la verde hierba que la orilla del sendero les
briudaba. Sin embargo yo me mantuve en
mis trece de seguir a d r a n te : yo no sé por qné,
pero la Providencia nos ayudó. Llegamos final
mente á un pueblecito, compuesto de algunas
cabañas y en medio una elegante casa con
edificios adyacentes, que denotaban ser habi
tación de un hombre hacendado. A nn lado
del patio, nn esbelto y frondoso algodonero
nos brindaba con sn fresca sombra. Mandé
parar y dije á B arret que fnese á pedir hos
pitalidad. Después de esperar como cinco
minutos vi aparecer el dueño de la casa. E ra
j.
— 327 —
ün )<5ven de ru b ia caballera, ojos azules, de
buena presencia, franco y am able, que me
alargó enseguida la mano y me saluda como
de costum bre: — jOómo está V .t — Bas
tante bien, le respondí. Le súplico nos per
m ita descansar un ratito á la sombra de aquel
árbol, entanto que descansan tam bién las bes
tias un poquito. Yo vengo de Eeading, de la
propiedad del Sr. Obispo, soy.... — 4Con que
de K eadingt — Sí. — 4Entonces, será cató
lico 1 lOb! bienvenido, bienvenido. También
yo soy católico. Vengase á mi casa. Lo dis
pondremos todo, hospedaje para V.; y algo
habrá para las muías. — Y sin más me tomó
por el brazo y me condujo á una sala. Allí
me dió un refresco y me convidó á fumar, lo
que yo cortésmente rehusé. E staba cansado
y medio muerto y la cabeza cargada y vaci
lante. Le pedí por favor que me dejase des-,
cansar un poco en un sofá, en cualquier parte.
Levántese en seguida, corrió hacia una ha
bitación y ^ cabo de un rato me dijo que
estaba ya la cama preparada. ¡Que cumpli
dos son estos ingleses 1 Me acosté, pues, y le
pedí que á las 3 me despertase. — Sí, sí, mo
respondió, á las 3 en p u n to : y en efecto,
á las 3 dadas vino á llamarme puntual como
un reloj. Me condujo después á una sala donde
me esperaba su esposa con una graciosa nina
de unos 5 años, hija suya. Después de haber
tomado uu té me despedí de ellas, augurán
doles las bendiciones del cielo.
Deseaba pasar la noche en la hermosa villa
de S. Anuís, pero como era aún media tJirdo
proseguí hasta el caer del ílía. Kos encontrá
bamos en una colina y no se veía habitación
alguna: estaba demasiado preocupado y no
quise pasar la noche al sereno, mareado como
estaba por los ardores del s o l: y no obstiiiite
era necesario dejar descanso á las muías que
hacía 24 horas estaban ^ tiro. A l sentir el
monótono cacareo do gallinas y pavos me per
suadí que por allí cerca debía encontrarse
algo de poblado. A poco divisamos en un
magnifico prado, una casa blanca y hermosa
como el descanso que esperábamos. Mandé á
B arret que fuese á pedir hospedaje. E l du
daba algún tanto, pero viéndome resuelto en
mi mandato, obedeció. A l cabo de media hora
volvió y me dijo: ysí. Con este yes redondo
lo compendiaba todo, y yo se lo entendí todo
también. Me acosaba el ham bre, la s e d , el
sueño, todas las molestias posibles, y a d e m ^
mi pobre B erret estaba en mi mismas cir
cunstancias, y las muías estaban cansadas.
A l llegar á la casa, salió á encontrarme el
dueño, que cortés y generoso me concedió lo
que pedía; sólo que no tenía ninguna cama.
Cenó á cuerpo de rey y bendiciendo al Benor
me dormí hasta que la luz se encargó de des
pertarme.
,
, j 1.
Uncimos las muías y después de haber
dado gracias y saludado al bondadoso huesned. me puse en camino.
(Se contfñ^ardj.
¡Viva. Miirítt ^Auxiliadora!
Tal es el grito que expontáneo brota de los
labios de 50 beneficiadas por tem bondadosa
Madrel... Cumplimos con una promesa, las
Alumnos del Curso Normal de Almagro, pu
blicando en el BoJetin Salesiam, la interven
ción m aternal de M aría en la resolución do
las muchísimas dificultades que se oponían
para poder ser admitidas á rendir examen.
La mayor parte de nosotras quedábamos ine
xorablemente excluidas á la admisión de ser
examinadas, por no tener la edad requerida,
cosa que impedía seriamente el examen, a
pesar de las muchas recomendaciones de per
sonas autorizadas. Todos tenían por seguro
de que vanos habían sido los pasos y peti
ciones para el objeto, sin embargo nosotras no
quisimos desmayar y teniendo en alto la ban
dera de la confianza en María Auxiliadora,
duplicamos nuestras oraciones, frecuentamos
con más fervor los Bantos Sacratnentos, y
contra toda humana esperanza^ teníamos por
seguro el favor. Por imlicncíón de nuestro
Superior, se intentó la últim a prueba por
medio de una solicitud al Exemo. Presidente
de la República, mientras nosotras, todas de
común acuerdo, iríamos acompañadas por
nuestras Maestras, las Hijas de María Auxi
liadora, en peregrinación á San José de I^rnal,
Noviciado de las Hermanas, para suplicar al
Esposo de María un nuestro favor. Era el día
20 Noviembre, miércoles, y mientras nosotras
de rodillas implorábamos, animadas por las
palabras de S. 8 . Mr. Santiago Costamagua,
la protección de S. José, el auxilio de María,
en ese día venturoso, el Ministerio a<»ptaba
la solicitud. N uestra confianza ha sido re
compensada y una vez más tocamos con mano
que la oración es omnipotente y que María
ama con amor de predilección á los Colegios
de D. Bosco.
,,
, .
Las form alistas del Colegio
€ Maria Auxiliadora. »
Almagro.
Confiemos en 31aría.
E l sabado 2J de Slarzo salí de cara á las
6 de la m añana, acompañado de mi único
hijo Benito Teófilo, en dirección á la Boca.
Ibamos montados en nuestras biciejetas y al
rato de haber salido me dijo el nirio:
w 328 —
« |Veo, j)apá, una Ruda ijalómita' que sale
ilcl cielol ¿No la ves? IQue lindal »
Miró al dolo y no vi ni paloma n i cosa
parecida.
E sta ilusión del niño me dejó pensativo y
estuvo á punto de retroceder, pero me dije:
■< ¡Sigamos adolautel ¡suceda lo 'que Dios
quieraI »
A l llegar cerca do la plaza de la Constitu
ción y después de hacer un viaje fe liz , me
dice Renito:
« Dígame, papá, si me atropellase un carro
y me me matase, que liaríais vos?
Confieso que esta pregunta inesperada me
hizo estremecer.
Como un m inuto después, un carro de dos
caballos, con cuatro ruedas y cargado de
hielo cruzaba la calle. En un abrir y cerrar
de ojos, vi á mi hijito rodar al suelo btyo los
caballos, la rueda izquierda de adelante p a
sarle sobre el cuerpo y la de atrás pararle
sobre el vientre. Todo oso sin que tuviera yo
tiempo de socorrer á mi pobre hijo. E n este
tranco, y en el momento que hacía lo posible
¡mra que el carro retrocediese á fin de sacar
de abíyo de la ru ed a, el cuerpo que debía
estar mutilado, hice mentalmente á la Virgen
María Auxiliadora dos promesas: la una de
dar una limosna á la iglesia de San Garlos,
mi parroquia, pues , vivo á trein ta metros del
futuro tem plo, y la o tr a , de publicar en el
Boletín Salesiano la gracia que solicitaba, en
caso de conseguirla.
Un médico que vió al niño 15 minutos des
pués del acídente dijó qne las ruedas del carró
al pasar por el abdomen del niuo produjóronlo lesiones internas de carácter gravísimo.
Más tarde lo vieron otros dos doctores de los
más renombrados de Buenos A ires, no sa
biendo ellos á que atribuir do que el niuo no
estuviese oompletamente desti'ozado, sino á
un milagro.
A l llegar á casa con el niño on los brazos,
dijo á mies^rnsa: * Tu, que tienes fó, tendrás
quo probarlo. Nocósitas fuorziis. > Me con
testa ella azorada: « ¡Mi hyo ha m uertol »
No, le d ije , y D io.es grande, rezad. T ella
entonces me resjíondió: < Sí, Dios es grande,
y la Santísim a V irgen María Auxiliadora, á
quienes debemos tantos favores, no perm itirá
que nuestro buo m uera, i>oudremos la gracia
en el Boletín Salesiano, y haremos una limosna.»
¡Dichosa coiueidoncia de ideasl...
E l niño se levantd de oama el tercer día,
y ay er, sábado san to , acompañó á mi hijo
hasta la iglesia de San C áiio s, donde cum
plimos oon nuestra promesa de hacer una limosua, cumpliendo hoy con la segunda.
Damos gracias á M aría Auxiliadora, y de
seamos la publicación de este favor para que
sirva do ejemplo á los cristianos que desean
obtener gracias de tan cariñosa Madre.
T e ó f il o
B uenos Aireo, SO M a n o de 1902.
B.
L blong.
A . ) —5 A . n t í o q . u í a (Colombia). .EZwo Villa. E s
ta n d o u n a persona cíe m i fam ilia gravem ente enferm a,
sup liq u é á M. A. le concediera la salud, y l a b u en a
M adre accedió á m is súplicas. Cumplo la prom esa de
pn b licarlo y doy :m a lim osna.
A . i * £ i . c e u a (H uelva). A . M. Cooperadora Saleeianai
d a gracias á M. A. por u n fav o r obtenido.
A . l c a v a c < i j o s (Córdoba). D*. E lisa Zúñiga de
Muriel C o operadora; te n ía & u n a h ija de once años
con enferm edad te rrib le y contagiosa, y siendo m adre
de siete h ijo s tem ía h o rrib lem en te fuesen todos v íc ti
mas de e lla ; en ta n tr is te adición recu rrí 6 n u e stra
bueua M adre M. A., que jam ás ab an d o n a á sus hijos
que llenos de fé y confianza á e lla a c u d e n ; n o fnÓ
v a n a m i esperanza y seguridad d e q u e oiría m is ferv o
rosos ruedos. I G loria & María I Sólo u n poder div in o
lib ró á m is h y o s todos de ta n te rrib le enferm edad.
Cumplo pues m i s a c a d o d eb er de conciencia, como
ofrecí, adem ás de Misas, Comuniones, y d a r u n a li
mosna, é in s e rta r en el Bo l e t ín Sa l e s ia n o ta n in sig n e
favor recib id o de ta n m isericordiosa M adre.
B ) - B é ] a . x * (Salam anca). S . B . E ncontrándom e
ap u rad o p o r ten e r ^ue p a g a r n n a denda, y no h a lla n d o
apoyo en m is am igos y conocidos p a ra satisfacerla,
aondí á M. 'A. y n n am igo, que an tes se h a b ía negado
á favorecerme, m e ay n d ó a l m om ento de te rm in a r m i
súplica.
B a ' b a . (E cuador). Guadalupe, viuda de Delgado.
M i hijo , J u a n J . D elgado e sta b a agonizando, después
de haberle y a adm in istrad o los Stos. Sacram entos : en.
m edio de m i afflicción m e p o stré a n te la im agen de
M. A. pidién d o le m e d ev o lv iera m i tínico sostén en
la tie rra , prom etiéndole h acer c e le b rar 3 Misas y d a r
n n a lim osna. Tres d ías después m i h ijo e sta b a com
p letam en te sano. D ando gracias á ta n b u e n a M adre,
cum plo m i promesa.
B o i ' o e l o n a . (EspaBa). Una Cooperadora áa gt&cia s á M. A. p o r n n a curación.
B n r j r a . n q u i l l a (Colom bia). Una Cooperadora
SaU aiana: M i esposo se h a lla b a preso p w asuntos de
p o lític a : en t a l afiicoión j^edí á M. A nx. q n e m e de
v o lv iera á m í m i esposo, y á m is h ijo s, su p ad re, y
ta n b uena M adre hizo que sa lie ra triu n fa n te la ino
cencia de m i esposo y lo devolvió a l am or de los suyos.
B u e n o s A f i r e s (A rgentina). Una devota de
M aría Auxiliadora, d a g racias á e sta b u en a M adre por
que le concedió la cu ración in sta n tá n e a de n n a p e r
sona q u erid a que esta b a desahnoiada de los médicos.
D esapareció la g ra v ed ad y oon e lla e l m a l crónico
qne padecía.
O ) — O a b e z a d e l B u e ^ (B adt^oz). N . 2f.
d a dos u ta s por u n fav o r recibido, de M. A. — I d .
I d . Matilde y d ñ e z Simancas d a cinco p ta s. p o r
u n a g racia recib id a.
O u t > o d o I > . S a n o l i o (Salam anca). Vioioriano Vicente. D a gracias á M. A. p o r h a b e r obten id o
la curación de n n am igo desahuciado y a de los m é
dicos.
O e i b a . (V enezuela). L a Sra. Francisca Jaría de
A ro ila : agrad ecid a á M. A. p o r n n a g ra c ia recib id a
m an d a u n a lim osna.
O n . H a . o (P erú). Sor Carmen Julia Jim énee: Doy
gracias á M. A. p o r h a b e r obten id o l a g ra c ia de qne
se acercara á los Stos. Sacram entos u n a persona q u e
rid a , que h a c ia 27 aBos no cu m p lía e ste deber.
O u e u c a (E s p a B a ). Jes^s Palomo Cabañas. D a
gracias Á M. A. por h a b e rle concedido la curación de
u n hijo que ya ag o n iza b a,' sólo con p o n e rle n n a m e
d alla.
O o i u a l n p a (N icaragua). J . Eduaráo D unrte:
H allándom e g ravísim am ente .enfermo acu d í á M. A.
prom etiéndole hacerm e C ooperador S alesian o y p u b li
c ar la g racia. E lla m e escuchó y yo cum plo lo p ro
m etido.
<3-) — G - r a m i d o (N icarag u a). Un Cooperodor
Safoiíano. E stan d o dos nifioe ju g a n d o con u n nacha,
el uno p o r descuido co rtó a l o tro la ia la n g e de nn
dedo, que no p udo volverse á u n ir, por q u e e l co rte fq é
completo. L a m adre afli;^\da p o r que a l n iü o le que
d a b a este defecto, confió el a su n to e n m anos de M. A.
— 329 —
L a falange h a crecido en poco tiem po y el defecto
quedó rem ediado. Gracias á M aría A uxiliadoraH ) í d . e m . — Manuel Córdoba: h allándose solo en
el in te rio r del país le acom etió u n a ardorosa
y a l Terse s in rem edio hum ano acudió á M. A. Sanó
in stan tán eam en te pues e l auxilio de M aría fu é su
m edicina.
I b . — Daniel J . Orfcí^o, Celia Guerrero y José Angél
Pérez d a u gracias á M. A. y u n a lim osna.
Ib. — Andrea Orando de Gómez d a gracias á M. A.
por que después de dos arios que bu esposo padecía
íle m a l de corazón sin rem edio hum ano, sauó comple<:vmente habiendo acudido á M. A.
Ib. — JEmílfo Selva, A lm am or Üferoodo, líestor Miendeta, Concepción Martínez, Anselma López, Flora Angelino Gómez j Angela ABunctón Gómez d an ferv ien tes
gracias a M. A. p o r gracias recib id as y m an d an liinosnas.
Ib. — L a Cooperadora Petrona Figueroa da gracias
á M .A . p o r hab erle couseguido la salud.
C 5 - e r o u a . (E spafia). J u a n Coma d a g racias á M. A.
por ho berle dado la salu d y d a u u a lim osna.
Ib. — Jtamona Sales de S . d a gracias á M. A. y
u n a lim osna p o r u n fav o r recibido.
Ib. — Federico Giepert, a b o g ad o ; ten ien d o á su
lu ja Dolores y a desahu ciad a por los m édicos, acudió
á M. A. con u u a novena y la h ija recobró la sa lu d :
d a g racias á M. A. y u n a lim osna.
Ib. — J?íiTmÍJi Adrohes de Cosed, Carmen Ferrer de
Forroella y
K . de la Bishal d au g ra c ia s á M. A.
y u n a lim n sn a p o r favores recibidos..
G r i i a y a q u - i l (E cuador). Carmen M. Mogollón da
acias á M. A. por la cu ració n del n iñ o Feluforo
óneayo, que fu é atrop ellad o por u n coche.
G - u a t e m a l a . 3 f. Antonio Alvarado, habiendo
padecido por m uchos años intensos dolores reh u m áticos, acudió á M. A. y el mal desapareció. Alcanzó
ta m b ién de esta buen a Madre la salu d p a ra bu h ija
gravem ente enferma.
Ib. — ¿faria C. de Gonhand: estando u n a am iga
m ía desahuciada ya por Jos facu ltativ o s, sanó m ila
grosam ente p o r la interoesaiéu d e Sí. Aux. iGraciae,
M adre mía!
T . ) _ H i i m a (Pertí). Víctor Samaniego h abiendo
caído del caballo cu u n hondo barranco y m agullado
en la caída el cuerpo, sen tía h o rrib les dolorea internos,
que ato rm en tab an y presagiaban algo de funesto, acuUió á M. A. prom etiéndole u n a lim osna y tin a novena,
y los dolores h an desaparecido. D a g racias ,á M. A.
y cum ple su prom esa.
I b — 3{anuela Samaniego, Dolores Samaniego. la
n iñ a E teirina y Daniel Jiménez d an gracias á M. A.
y u u a lim osna por favores recibidos.
M ) — T V I n d r i d (E sp añ a). Alejandra Deza : por
varios meses tuve u n a enferm edad que me im pedía
ganarm e el p an con el tra b a jo . Mis am os me enco
mendaron á M. A. y ella m e concedió dos veces la
vida.
I b — J . C.; te n ía un lu jo g rav em en te enferm o y
acudió á M. A.: pero la V irgen p arecía d eso ír suh
m egos pues sobre aquel m al íe v in iero n a l niOo fu e r
te s v iru elas que pusieron á p ru eb a la fe de su padre;
é ste no desconfió de la que se llam a A uxilio de los
que la in v o can y el n iñ o sanó com pletam ente. D a
rendidas g raciar u M aría.
Ib. — K . y . , d a gracias á M. A. por h a b e rle o to r
gado la salnd.
M A l í i í r a (E spaña). A . C. d ’ E . d a g racias á
M. A. por gracias concedidas á dos de sns hijos.
Í > I o " - i i e r * (H nelva). Manttel M o m o García d a
g r a o i ^ á JL A. y m an d a B p ta s. de lim osna.
a s a y a (N icaragua). Francisca P a n a n a . D a
g racias á M. A. p o r h a b e r obtenido la onracién d e u n
n ie te c ito qne nació con u n grav e defecto físico: m anda
« n a lim osna.
J H o n t e m a y o r (Córdoba). H a llá n d c ^ fíMrteiliiente a tac ad a de dolores de reb n m a y p rin c ip io de
arálisÍB y caai deeahneiada de los m edios hum anos
>* JVaaeisea Melindo de García Argüeüe* acn d ió á
S
Í
la V irgen S S m a., b ajo el títu lo de M. Aux. y al p u n to
recobró la salu d , de la que se veía p riv ad a hacia d w
años, por cuyo favor v iv e m uy agradeoitia á ta n mU
sericordiosa Madre.
M o n t i l l a (Córdoba). Cdrmen lA pr:, sufriendo
te rrib le s dolores de p arto , y neceaitaudo ae le luciera
u u a peligrosa operación que le exponía á sufrir más
y á m o rir por u ltim o , por coysejo de una b uena am iga
qne lleg ó á su casa en e sta oiroim stancia y la animó
a poner todo su conllanza oii M. A. y á que im plo
rase su auxilio, haciéndole u u a novena y prom etién
dole a lg u n a lim osna. Así lo hizo. jCnau buena es
M aría para aquellos que ponen en ella su emilmuzal
Con adm iración de tollos que esperaban uu fatal de
senlace, empocé á m ejorar, y an tes de m edia hora Mta b a fuera de todo p e lig ro ; y á las do.s días pudo
lev an tarse ya buena como sL n ad a le hubiese ocurrido.
G racias m il d á A ta n liondadosa Madre, por ta n seña
lado beneficio, y reconocidísim a cumple sus prom esas,
■p) — P o a t o b l í i u e o (Córdoba). T. G. E. Da
racias á M. A. por un favor recibido de ta n buena
la d r e ,y c ú m p le la prom esa depoaitanto una lim osna
en su cepo de esta ]iarroquia de S ta. C a talin a y es
cribiendo la g racia en el Hoi .ktín S am íriako .
I b . — D. Anguñto Gómez Delgado, te n ía A su h ijo
C laudio enfermo dcl saram pión, so ofreció á M. A. y
tu v o el p lace r de verlo bueno en nu día.
I b . — D^. Paula Arroyo, teniendo á su q u erid a
m ad re con síntom as de n ú an tig u o padecim iento, in
vocó á M. A. y gracias á su poderosa protección desa
pareció el peligro v sigue bien. R econocida á ta n
bondadosa M adre dale ren d id as gracias y ofrece nna
lim osna p a ra sus niños.
S ) — S n l a i i x í i t i c a . Tsidra Quinteros. Doy in
fin ita s gracia.s ú M. A. por h ab er m ejorado b a sta n te
de la enferm edad, que liace tiem po padecía. Entrego
u n a lim osna p ara sns hijos los Salesianos.
I b . Domingo Monlrón Pliro. U na persona d ev o ta de
María A uxiliadora d eclara que por m ediación de ta n
bondadosa Madre lia obtenido el sin g u lar beneficio
de h ab er salido bien de una grav e enferm edad. D a
u u a lim osna.
> * ííii C m v I o s (N icaragna). •/. Manuel Molina. E n
R ío F río (Rep. de Costa Hi<-ai. lu g a r donde no hay
n i m édico ni m edicinas, u n a h ija m ía cayó grav e
m ente enfeniia. Ríii recurso hmmuio acudí á .M. A.
p id ién d o le la salud de la n iñ a ; y. habjétulola obte
nido, en g ra titu d envío u n a lim osna lí la s O bras saíe sia u a s v publico la g racia recibida.
Il>
Esteban liosah’M. En San Rafael do los Guatnzos (R ep. de Costa R ica). M aría A iixiliadoni me
lib ró de grave enferm edad que me puso al bonle del
sepulcro. P ublico la g racia recib id a, y envío cinco
pesetas, p a ra las pias obras de la ftocieeail Nalesíana.
T ) — T l l l o í l (Chile). Í7«a Cooperadora Snlesiana.
Doy gracias á M. A. por h a h e rle concedido la salud
á mi m am á a l h allarse en Jos brazos de Ja muerte
t)or u n a enferm edad de stinia g ra v e d a d , y doy dos
pesos p a ra la celebración de u n a misa en honor de
ta n b u en a Madre, María Sma. A iixíliailora. T am bién
dov gracias por los m uchos favores que ya me h a en
cendido en este año y deseo que se publiq u e en el
BOLKTÍN S aI-ESIANO.
V ) — V i t r o (E sp añ a). Enrique Aireña. E stan d o
enferm o de la v ista , de ta l m anera qne los médicos
opinaron que 6 no en raría. ó la c n r ^ ió n sería
V penosa, e n tré por casu alid ad nii d ía en J a o a p ill*
de M. A. y arro d illad o a n te e n a lt a r le pedí la cu ra
ció n prom etiendo p u b lic a rla y h acer tin» lim o sn ^
M aría Sma. m e oyó, nnes al cabo de poco# d í ^ eaU ba
com pletam ente curado. C um plo lo
y
re n d id a s g ra c ia s á l a A u x iliad o ra de los C nstíanoa.
f
— 330 —
‘8> ‘»'»<g>< 8»'»i»<g>
g B 'Ó lIC l
rjOii(Ii‘<is. — Don Dáa en Inglaterra. — Por
sogmidji vez D. Rúa Im visitado la Isla de los
Santos, (jue SGjmltada desde hace más do tres
siglos en los errores del Protestantismo, va vol
viendo ahora, con gran consuelo nuestro, al seno
del Catolicismo. D. Rúa, acompañado por D. Bertollo, llegó al puerto do Dover el 1“ de Mayo,
donde lo esperaba D. Macey, director de la Casa
do Battorsea ó Inspector de las Cusas do Ingla
terra. Fuó para nuestro Superior General una
verdadera sorpresa ver el amplio edificio que lla
man The Salcsian «Sc/tool, donde en la visita hecha
9 años hacía, sólo había algunas casitas ruinosas
é incapaces, que formaban el primer Instituto salosiauo eu Inglaterra. El 1896 so pudo comprar
una casa, que luego so amplió considerableineute,
y uu terreno contiguo á la misma. El Colegio es
ahora espacioso ó higiénico, que permite asilar
unos 450 alumnos, artesanos y estudiantes. Las
Hijas de María Auxiliadora tienen también uu
Colegio horeciente con alumnas externas. Don
Rúa á su llegada expresó la satisfacción que le
causaba ver el gran desarrollo que va tomando
en Londres nuestra Congregación y el gran bien
que allí se hace, y anunció que ú la mañana si
guiente, primer viernes do mayo, celebraría la
Santa Misa en acción do gracias al Corazón de
Jesús por tantos beneficios. Al día siguiente por
la tarde se celebró en su honor una función que
consistió cu cuadros dramúticos y composiciones
afectuosas en varias lenguas. Dígase de paso que
estos cuadros dramúticos, de asunto religioso, se
habían represí-ntado con exquisito gusto y general
aplauso durante- la Cuaresma, y un periódico no
católico les dedicó un hernioso artículo con el
título do Oócr-vtmHií’r^a» ca Sattersea (1 ).
La mañana del súlmdo Don Rúa fuó á visitar
ú Mona. Bonrne. Este venerable Prelado profesa
ú los hijos do 1). Busco un afecto entrañable, y
son tantas las pruebas de distinción y d^fei-encia
que do él han recibido, que nunca podrán sufi*
cicntomentü recompensárselas.
Todos los i>rimevos viernes do mes se celebra
en nuestra Iglesia una solemne función al Sagrado
Corazón do Jesús: esta vez D. Bertello celebró
la Misa y D. Rúa ofició en la procesión dol SS. Sa
cramento. El coro de niños, qne ya goza gran
Hombradía en la capital, lo hizo admirablemente.
La iglesia del Sdo. Corazón do Jesús se ha de(1) Ober-Amergau es u n a a ld ea de Ba>-iera (Alemnu iah en donde por voto p o p u la r desde hace van o s
siglos, se represeuta cada 10 anos un* dram a numum eu tal de la rabión de Cristo. I’erso n aj-s de todo el
m undo acuden á presen ciar este espectáculo im po
n en te que d a el pNcMo-«4cexa.
cy t»
1^ QP ^ <g> ,jp
S l L l S I l l l
corado con pinturas y ornamentación; el pueblo
la frecuenta mucho.
Junto á la iglesia se ha levantado un Centro
obrero-católico. Los Salesinuos no sólo están al
frente de estas obras, sino que tienen la dirección
espiritual del alojamiento de los pobres, del hos
pital y de las cárceles.
El Héctor Mayor fuó á visitar también la Casa
do Burwarts, fundada el 1897, donde hay abiertas
escuelas externas y un noviciado. La Casa está
situada en las colinas de Fusse 5 hay también
una capilla de elegante construcción, á donde
acuden los pocos católicos que viven en los
alrededores. Visitó asimismo la nueva Casa de
Farnborough, en Hamshire, aunque por falta de
tiempo, sólo por algunas hoi as. El Exmo. Sr. Cahill,
Obispo de Portsmouth, confió el año pasado esta
misión á los Salesiauos, para que establecieran un
Hospicio y x'ecogieran los hijos de los soldados y
marineros, lo que se ha podido ya, gracias á Dios,
llevar á cabo. Hasta hace poco, como no había
Iglesia, servía como tal una clase, ¡lero se ha
podido edificar bnjo la dirección de un hermano
nuestro una hermosa capilla, que resi)onde á las
necesidades do los fieles y de los ahnnnos. Un
sacerdote de dicha Casa sirve de capelhín militar
á parte de los soldados católicos que estáu de
guarnición en Aldershot. D. Rúa se mostró sa
tisfecho do esta fundación que prometo frutos
abundantes. Aquel día mismo salió de Battersea
con dirección á Bélgica. Sn visita fué breve, pero
esperamos sea precur.sora de grandes bendiciones,
como lo ha sitio en nuestros ánimos su memoria
suave ó imperecedera.
R o n d a (Mihiga). — Una nueva Casa salesiana.
— El día 15 del corriente mes tuvo lugar en
Ronda la solemne inauguración de la nueva Casa
salesiana, que está llamada á realizar un bien
inmenso sobre todo en favor de la juventud de
aquella población. Débese la fundación al generoso
desprendimiento de la Excina. Sra. Marquesa de
Motezuma (q. e. p. d.), cuyos albaceas testamen
tarios, el Reverendo Sr. D. Fernando Naranjo y
el ilustre Sr. D. Pedro Va.sco. asesorados por el
ilustro jurisconsulto D. Antonio González, no
descansaron hasta lograr haber dado cima al ca
ritativo proyecto, venciendo para ello no pocas
dificultades. Debido á la inteligencia del maestro
de obras D. José Gutiérrez, se ha sabido sacar
todo el partido posible de la casa solariega de !a
Sr. Marquesa, viéndose en las obras grande so
lidez, ó la par que la belleza del arte en los me
nores detiüles, sobre todo en la capilla que es
nna preciosidad, siendo la admiración de todos.
— 331 —
Con el ol>jeto de qne revistiera mayor solemni
dad el acto habíase convidado á la banda y la
Schola Cantoi-um de los niños salesianos de Se
villa, los cuales llegaron la víspera del día 15,
siendo recibidos con muestras de universal satis
facción. Los Sres. albaceas con muy feliz acuerdo
habían determinado que la inauguración se lle
vase á cabo el día de Santa Teresa, por ser este
el uombre de la ilustre fundadora. Habíanse re
partido al efecto unas elegantes invitaciones, y á
las ocho, según se había anunciado, el M. llvilo.
Sr. Arcipreste de Honda en representación del
Excino. Sr. Obispo, que vióso privado de la dulce
satisfacción de asistir lí la fiesta por hallarse eu-
G a lile a — No ignoran luieatros amables lec
tores que desde hace siete años tienen establecido
nuestros Misioneros en Nazaret, la tienu de Ma
ría, un Asilo de huórfanos, en que «e distribviyo
á unos treinta pobrecillos id alimento y la ensoñauza. Las dificultades que al principio se pre
sentaron fueron immmernbles, pero el 1*. At. llnm
ha sabido triunfar do ollas y obtener la autori
zación pura con.struir un edificio do planta nueva,
pues hasta nhora estaban alojados lauto los Salosianos. como los huerfanitos en pobres y miserables
cabañas, que amenazaban ruina, y que para los
huespedes era una verdadera espada do Dámocles.
La nueva casa está en obra, gracias ti la iiican-
Recuerdo de la visita de Don Rúa á Londres.
i
I
!
¡
f
J
fermo, bendijo solemnemente la hermosa capilla,
que estaba adornada con sencillez y exquisito
gusto.
Acto seguido cedebró el santo sacrificio de la
Misa el mencionado Señor Vicario y durante la
Comunión general los niños cantaron con sentimiento y afinación algunos preciosos motetes.
Con asistencia de las autoridades locales, del
Tilmo. Sr. General, Teniente coronel y nomerosísimos oficiales, el Reverendo P. Inspector de
loe Salesianos cantó la Misa solemne.
Loe jóvenes cantores conmovieron el numeroso
auditorio que Uenaba por completo la artística
capilla con sus delicadas armonías.
sable generosidad de muchos Bienhechores. La
confian2^ en la Providencia es el único sostén del
P. Brun, pues debe atender á la educación de
los treinta asilados, que piden pan, y la nueva
obra que pide, cuartos. Así todo, espera en la
nunca desmentida caridad de los Cooperadores.
¿Como se atreve V., le preguntaron nn día, á
emprender solo y sin recursos una obra tan co
losal ?
— Amigo, respondió, el banquero de allá arri
ba, el más famoso de los banqueros, tiene encargo
mío de saldar las cuentas, si no la hace va á
quedar en feo: así es que uo se descuida.
Algunas personas amigas de nuestra obra, pre
sentaron al Gobierno do Constantinopla una de-
332 —
clarnción sobro el fin y resultados de nuestros
trabajos, y S. M. F., el Sultán quiso dar una señal
do aprobación y afecto al P. Brun, confiriéndole
la (IfgDitad — Oommandeur d u M ed jid ié. — Este
título, el primero que el Sultán ba conferido á un
Salesiano honra á la Congregación toda y al P.
Brun, que desde liace más de 20 años trabaja por
la cansa del Catolicismo.
La ceremonia do la entrega de la condecoración
fuó un portento do rarezaj original, üuica. El
representante del Sultán acompañado de una
ba))da do Regimiento, vino á buscar al superior,
y después do ngistrar por largo rato le encontró
{risum, icucatis), lo encontró en la cocina, con la
importante ocupación entre manos de hacer una
sabrosa sopa. Al verlo la banda le saludo con la
marcha del Sultán en medio de un entusiasmo
diguo de mejor local, pues, á decir verdad, una
academia en una cocina no es lo más eu uso. El
Representante prommció un discurso en honor del
nuevo Comendador, que confuso y sorprendido
había abandonado por un instante su trascenden
tal ocupación. El discurso acabó con estas pala
bras: Cuando se ven brillar en vuestro pecho la
medalla de S. M. T, el Sultán, nuestros compa
triotas al mismo tiempo que os aplaudan dirán
á los niños; He aqui á vuestro salvador y vues
tro padre.
peraba, la procesión de N. Sra. alrededor de la
plaza principal.
Vimos desfilar no menos de mil, entre niños y
niñas; vimos la confradia de Hijas de Maiía
numerosísima, de Damas del S. Corazón, que re
presentan lo más respetable de nuestra sociedad,
y á los católicos obreros en dos alas compactas,
muy ordenadas y más que las otras simpática,
porque cada uno de ellos equivale á una familia
cristiana de la ciudad.
La escolta de militares y la preciada banda del
batallón de infantería montada, rodeaban á la
Venerable Imagen de Ntra. Sra. de la Merced.
La ínclita Patrona descollaba eu medio de un
mar de cabezas humanas descubiertas respetuo
samente. Nunca nos había parecido más bella,
más majestuosa. Es que la devoción popular quiso
ataviai’Ja con un nuevo vestido.
El golpe de vista magnífico que presentaba el
desfile interesó á varios fotógrafos, los cuales
desde las terrazas iban á porfia en sacar grupos
que sin duda serán reproducidos.
Al regreso de la procesión, la mayor parte de
los fieles que habiau hecho acto manifiesto de su
fé y devoción, no pudieron entrar al templo que
ya estaba atestado de gente.
¡Cosa singular y digna de recordarse!
AI ver aparecer la querida y gloriosa Patrona,
muchas personas á la vez exclamaban: ¡Qué her
B a h í a B l a n c a (Argentina) — Fiestas de la mosa ! ¡qué bella! ¡oh Nuestra Virgen de Merced!;
Fairona — De una liojita parroquial que se pu y de muchos ojos se dt-spreudían lágrimas de con
moción.
blica eu Babia Blanca copiamos:
La nota final del dia fué la alocución del P.
« La progresista Babia ha celebrado con pompa
extraordinaria el novenario en preparación á la Guerra. Su palabra fácil, tan galana siempre, ha
fiesta de su excelsa Patrona, Ntra. Sra. de las sido en esos momentos nrrebafeidora. Su palabra
era agradable y ora imponente; en sus labios
Mercedes.
La predicación estaba á cargo del R. P. Félix aparecía el estallido de fé, de amor, de entu
Guerra. Conocidas son las dotes oratorias que siasmo que hervía aprisionado en el pecho de sus
posee el director de los P. P. Salesianos en esta oyentes. Habló evocando recuerdos emocionantes
ciudad. Aquí en Babia Blanca, doude tanto se le para argentinos, españoles, italianos y franceses,
quiere y todos lo respetan por su talento y por á todo el pueblo, y terminó con una tieruísima
su virtud, había verdaderos deseos de atesorar plegaria á María Santísima, implorando bendi
sus ]>alabrns.
ciones sobre el Pontífice, el Presidente de la Re
Quisiéramos poder recoger un ramillete sinté pública, el limo. Sr, Obispo Diocesano; sobre el
tico de wvda uno do sus sermones, cuya doctrina ejército argentino y sobre la ciudad de Bahía
tan eminentemente tratada y defendida á fuerza Blandía que la ba glorificado.
La fiesta patronal, pues, resultó dignas de la
de argumoutaciones fáciles á la vez que irrefu
tables, demostraban el profundo estudio que el venerandas tradiciones patrias ; de la fé del pue
orador hace de las cuestiones palpitantes del día; blo de Bahía Blanca, del celo desplegado por
P«>ro nos limitaremos á decir que pocas veces ha los incansables Padrea Salesianos y de la futura
resonado en el templo de Babia Blanca una voz capital de la Nueva Provincia de Bahía Blanca.
tan brillante, tan completa y tan agradable.
{La Vos de la Iglesia).
La solemnidad del día 24 ha sido todo un
S a u f iag:o de C h ile — Una idea plausible: moacontecimiento religioso; un espectáculo impo numento á Don Blas Gañas en el Patrocinio de
nente.
San José, — Una de las más egregias figuras del
En la misa de 7, que ofició eJ P. Guerra, se sacerdocio chileno, es sin disputa el presbítero
distribuyó la S. Comunión á más de 700 perso Don Blas Cañas, fundador de la Casa da María y
nas. El gruiM) más simpiitico donde iban á des- del Patrocinio de San José en Santiago, apóstol
cansjír las miradas de las madres, era el de las insigne de la caridad, nuestro San Vicente ó el
niñas vestidas de blanco y de los niños que ce- Don Bosco chíleuo, como se le designa general
fiian sus bnizos con lazos de seda; eran los afor mente.
tunados párvulos que por vez primera recibían al
Vaciado en el molde de aquellos ínclitos va
Redentor en sus tiernos corazones.
rones, el presbítero don Blas Cañas no vaciló en
La nota sobresaliente del dia fué, como se ea- ¡ desprenderse de sos bienes, en hacer vida pobrí-
— 333 —
sima y mortificada, á trueque de levantar muros
de salvación y de cristiana enseñanza para hom
bres y mujeres, en construir asilos de que más
tarde recogerán abundantes frutos la pati'ia y la
religión.
Su Obra predilecta, el Patrocinio de San José,
ha prestado y sigue prestando en este orden ser
vicios que sólo Dios podrá aquilatar. Millares de
jóvenes han salido de sus aulas aptos para la
lucha por la existencia, sanos y virtuosos, forti
ficados física y moralmente, considerando aquella
casa como la cuna do su vida intelectual.
Y de día en día, hábilmente dirigido por loa
padres salesianos, va extendiendo su radio de
acción, atrayendo á su seno mayor número de
social, por el número' crecido do admiradores y
amigos del ilustre sacerdote, en quienes no ao
olvidarán jamás ni su caridad inagotable, ni su
humildad profunda, ni los otros méritos eminen
tes que le adornaban. {El Chileno).
S u c r e (BoUvia). Suntuoso templo. — Tal va
á quedar el de San Augnstín, con la elegante
portada y vistosas torres que estáu haciendo cons
truir los padres del Colegio Sulosiano.
Hemos tenido ocasión >le ver el plano, y parócenos que la obra terminada será dol mejor ns]>ecto,
pues al centro de las torrecillas que verdadera,
mente son raras y esbeltas, será colocada la estátua de María Anxilindorn , de gran diíuensión-
Escuela Salusiaiia de Londres.
niños para devolverlos después hechos Lomhres,
enriquecida el alma con sólidas virtudes y la in
teligencia con sanos y abundantes conocimientos.
Forzoso era pues dar testimonio de gratitud y
veneración hacía el virtuoso y humilde sacerdote,
que concibiera y realizara la idea de fundar esta
casa para bien de la patria y las familias.
Y comprendiéndolo a s í, los salesianos, dignos
depositarios y continuadores de la obra de Don
Blas Cañas, han ideado el proyecto de erigirle
un monumento, que traduzca esa gratitud, y sea
al mismo tiempo para los niños la visión perma
nente de su insigue benefactor.
£1 arquitecto don Ignacio Cremonesi ha tra
zado ya los planos de ese monamente y de la
nueva capilla en donde sera colocado, y dentro
de poco se dará comienzo á los trabajos.
Por ahora nos limitamos á dar cnenta de este
plausible proyecto. Oportunamente publicaremos
io couceruiente á sn inaugaración, que de seguro
icvestírá las proporciones de un acontecimiento
En conjunto, el edirteio va á quedar al estilo ar
quitectónico moderno, de buen gusto y mejor
efecto.
Se mantiene trabajo activo á fin de tenninar
jiroDto la obra, y, á ser i)0sible, para la fiesta
de San Agustín.
Este edificio no sólo es de utilidad para la
Iglesia, sino que también adorna lu ciudad y
aumenta la belleza de su perspectiva.
Nos congratulamos sinceramente con el P. Efrén
Capelli y los demás Salesianos, i>or llevar á térmiuo la construcción de su portada y torres del
hermoso templo.
(La Industria de Sucre).
V'illa C olón (Uruguay). — E l JubiUo del
Colegio P ío y el monumento de ilons. Lasagna. —
Numerosísimas personas acudieron el Domingo
del pasado Junio al Colegio Pío de 'V'illa C^.ón
con motivo de la fiesta de su XXV aniversario y
de la colocación de la piedra fundamental del
monumento á Mons. Luis Lasagna.
— 334 ~
Figurnban en primera Ifoea entre los conenrrentes, después del Excrao. Sr. Arzobispo y de
los represeiitiintes do las comunidades religiosas,
los ox-aluiniio8 del Colegio Pío.
So sentaron en las grandes mesas todos los in
vitados y al finalizar el almuerzo, el Dr. Bernardo
Ferrés leyó los telegramas y cartas de adbesióu
enviadas por Monseñor Isasa, Mons. Cagliero, Mons.
Stella, los doctores Luís Pedro Lenguas, Luís Pifieyro del Campo, Don Federico K. Vidiella, D.
Alonso Criado y otros que no pudieron asistir.
Hablaron enseguida el Dr. Alfredo Arocena, el
bacliüler Caráinbula y el Presbítero Oyazbeliere,
' ora do Canelones, abundando en expresiones de
afecto para lu Comunidad Salesiana, para el Colegio
Pío, foco inicial de su fecunda acción en el Urugimy y para el infatigable maestro y apostól, Mon
señor Luis Lasngna, cuyo espíritu genex’oso se
siento palpitar aún en aquel recinto que tautos
recuerdos inolvidables encerraba j>ara la mayoría
do los ])resentes.
El Exorno. Sr. Arzobispo, Monseñor Soler, cerró
los brindis, dedicando altos elogios á la Congre
gación Salesiana, á Mons. Lasagna y á sus suce
sores en la dirección dol Colegio Pío.
So pasó enseguida al lugar destinado al monulueutt) de Mons. Lasagna, al frente del Colegio.
Allí Imblarou: el Dr. Ferrés, presidente de la
Comisión del monumento, y el Sr. Arturo Rivas,
ropreseutauto del Círculo Católico de Las Piedras.
So extendió nn acta fumada por el Sr. Arzobispo,
j)or las Autoridades y la Comisión, y encerrada
ésta con algunas medallas conmemorativas y
recuerdos de la época en la caja respectiva, se
colocó ésta en el lugar preparado y se colocó la
piedra fundamental, después de bendecido el te
rreno por el Excino. Arzobispo.
Antes de colocarse la piedra, fueron rematadas
algunas medallas conmemorativas, que obtuvie
ron un resultado muy balagücño para el fondo
destinado al monumento.
Una medalla do oro fué vendida varías veces
y cedida, por los compra«lorcs, dedicúmloaola fi
nalmente ul Exmo. Sr. Arzobispo.
Las fiestas terjuiimron con un soloume Te Deiim
cantado en la Capilla del Colegio.
So repartió entre los concurrentes un folleto
que contiene una breve reseña histórica del Co
legio Pío, adornada con el retrato de Mons. Lasagua y diversas vistas del establecimiento.
I,a Comisión do la Sociedad Ex-alumuos del
Colegio Pío, en la intención de colectar fondos
para oeliar mauo cuanto antes li la obra del mo
numento, ha determinado ofrecer al precio míni
mo do un pc80 liis artísticas medallas acuñadiis
para estas ocasión. Son do cobre bronceado, de
4 t 'o cins. de diámetro y llevan grabado en el an
verso el busto de Mons. Lasítgua con la siguiente
iiiscrijHjión;
« Mons. Luís Lasagna, Obispo de Trípoli, Após» tol do la educación, mártir de su celo apatstó» lico. « Eu el reverso, ocupa el centi'o de la
medalla el escudo episcopal del mismo con la
leyenda : « Colocación de la piedra fundamental
» del Monumento á Monseñor Lasagua. — Bodas
de Plata del Colegio Pío — 25 de Mayo de 1902. »
Las personas que deseen cooperar á la eleva
ción de nn monumento cuya idea es á todos tau
simpática, pueden pedir medallas al Tesorero de
la Comisión, D. J. Emiliano Ponce de León, ó
al Director del Colegio Pío de Villa Coldl.
A más de la colocación de las medallas, la
Comisión cuenta con donativos espontáneos con
que los muchas admiradores del ilustre Obispo
de Trípoli querráu sin duda contribuir eficaz
mente á la realización de esta obra, testimonio
de gratitud que el Uruguay presta á la memoria
do quien tanto trabajó por el bien de la juventud
uruguaya.
^ a p i e d a d e s
j T ios niños.
L a v id a es u n a lu ch a. ¡ Dichoso el que com bate
Con el urina iu v en o ib le de la coiiñanza en D ios!
¡ Dichoso el que en la ru d a b a ta lla de la v id a
O stenta por d iv isa : V irtu d y R eligión!
¡D ichoso el que te n ta d o de vicios y pasiones
R echaza con esfuerzo su liso n jera voz!
Qne la m ald ad y el vicio con cau to de sirena
H alu g au y sonríen con a rte se d u c to r;
Pero BOU sus prom esas falaces y m entidas,
Y su a tra y e n te cauto, reclam o engañador.
Que todos son rencores, a n g u stia s y am biciones,
Quo acib a ran la vida, quo todo es afliocióu.
Os b rin d a h iel am arga eu la d o rad a copa
D el goce placentero, d el p lacer seductor:
Que son vanas sus pompas y sus placeres vanos,
Y vanas sus prom esas, sus goces vanos son:
M ateria y m ás m ateria, codicias y dolores,
R iquezas, vanidailes, d elito s y am bición.
¡O h niños, osouchadino! vo.sotros de la v id a
Quo inocentes y puros e stáis eu el a lb o r.
T ras la rosada iu la u c ia v en d rán los desengaños,
Y tra s los desengaños probaréis la aflicción.
V eréis, veréis cual ¡nchan v irtu d es y pasiones,
L a carid ad y el odio, la verdad y el error.
V eréis con esos ojos, destellos de inocencia,
D esvauoerse presto, esa dnloe ilusión,
De qne es v erjel el m undo y placeres la vida.
L a v id a es u n com bate, nos lo ha dich o el Señor:
Y e l qne ardoroso lu c h a , y ei que v a lie n te triu n fa
E se sólo h a sabido v iv ir, pues que triu n fó .
Q uizás en la rey erta e l dardo d e u n tira n o
H iera cruel vuestro pecho, os h iera e l corazón,
Quo m orir en la lu ch a es ho n o r del soldado,
Que ser heridos h onra, pero vencidos, no.
C ap itán invencible, valeroso caudillo,
Desde la cruz p acie n te os a lie n ta a l valor
Jesú s os da el ejem p lo : im ita d su desnuedo.
L uchad, lu c h a d constantes de la v icto ria en pos.
Soldados, defensores de las v irtu d e s santas,
V uestra ban d era es e s ta : tra b iq o y oración.
T ra b a ja d , por que reos de e sta senleucia ju s ta
Desde e l p rim er pecado los hom bres todos son.
El pan que con fatigas se gana y con sudores.
Lo beudioe amorosa la mano dél SeBor,
Si la ruda fatiga os ca\is.a del trabajo,
Levantad la mirada al cielo, que hay un Dios
Allá arriba en la altura, que cuenta vuestros pasos,
Y premiará con creces vuestra ruda labor.
Su mano omnipotente os guiará en la estrecha
Senda que nos conduce á la eterna mansión,
A la patria anhelada, por que suspira siempre
El alma que cautiva se dirige hacia Dios.
Dichosos y felices, si tras la breve vida.
Tras luchas y aflioiones, tras llantos y dolor,
Son dignas vuestras almas, puras, limpias y blancas
De reposar por siempre en el seno da Dios.
F. de A. G-
— Aquí está, valiente — le dijo con dulcísi
ma voz.
El enfermo lo coge, lo casca sin decir una pa
labra, y de pronto, con feroz ademán, tirando el
hnevo en el plato : — “ No lo quiero, dijo, no está
bastante cocido.”
— Venga — dM<> liv Hermana — voy á meterlo
oirá vez en el agua que está hirviomlo, y vuelvo
en seguida.
Vuelve, en efecto, la Hermana después do esta
corta operación.
— No lo quiero ; con mil demonios! está de
masiado cocido; ahora está duro.
— Pues bien, amigo mío, voy en seguida á
7)üro y blando.
Fué llevado un día al hospital de Toncy, en
Francia, un veterano que había hecho toda la
campaña del primer imperio. El aspecto de su
semblante era por demás repulsivo. Sus ojos
brillaban á través de los largos pelos que caían
de sus espesas y canosas cejas; unos descomuna
les bigotes que se extendían de una á otra oreja
dividían su cara eu dos marcadas partes. Las pro
fundas arrugas de su frente y la dureza de sus
angulosas facciones le daban más bien el aspecto
de un tigre, que el de uii liombro: ora incrédulo,
y por tanto sin resignación, que ésta es sólo pri
vilegio de los creyentes.
La primera vez que el Capellán pasó por cerca
de su cama, quiso dirigirle la palabra, tomándolo
con cariño la mano como á un nuevo amigo.
— Largo do aquí — lo dijo el militar cou un
balido — que aiiuí nada tenéis que guisar, y con
un insulto y una blasfemia lo despidió.
Pasó así quince días cu el hospital, sin variar
en lo imis mínimo en sus feroces seuUinientos;
sin tener consideración con ninguna claso do
personas; las Hermanas de la Caridad, con su
dulzura y su bondad (que no podrán nunca tener
esas asalariadas que hoy quiere introducir el pro
greso, porque les falta la caridad, que es el título
de las cristianas), no se habían i>odido tampoco
librar de su grosira dureza; i>ero en lugar de
resentirse por esto, parecían no apercibirse do ello,
sino para radoblar sus caritativos cuidados en su
asistencia. Había entre ellas una que se veía pre
cisada á sufrir más que las otras, con una pa
ciencia inquebrantable, las rabotmlas y las injurias
de aquel .hombre brutal j y ella, por lo mismo, se
había empeñado en amansarle con el atractivo de
su dulzura. Ya el veterano la distinguía entre
las demás y se mostraba á veces menos doro con
ella.
Un día, sor Antonieta oyó que la llamaba el
tcUa bomba, (que así le denominaba la Hermana).
£n seguida acudió á su cama.
— iQué queréis, bravo soldado t
— Que me traigpin un huevo, pero pronto.
— Está muy bien; eu seguida lo tendréis.
A los pocos instantes vuelve presurosa sor An
tonieta, trayendo el huevo cocido.
Aguadoras de Nazarct.
traer otro y un hornillo do mano, para que lo
hagáis vos mismo cocer, como queráis, mientras
vov á haceros una torta de manteca de vaca fresca.
¿Os gastará f
Tala bomba, que se había propuesto formal
mente apurar la paciencia de la Hermana descar
gando sobre ella toda su enconada bilis, se sintió
conmovido con tanta dalzura: su corazón eiperímentó nn?». emoción extraña, y una lágrima
asomó á sus ojos. P ero sor Antonieta, que estaba
ya lejos, no se había apercibido de este cambio.
Cuando volvió, halló á su enfermo que tenía la
cabeza apoyada sobre la mano derecha.
— 33G —
— TQuó tenéis? — le dijo cariñosamente la
Horinaiia, levantando con la mayor dulzura la
cabeza del veterano.
— iQuó he de tener?... Tengo, tengo, — dijo
el militar con cierta vacilación, pero empeñán
dose todavía en hablar con dureza para ocultar
su emoción — lo (jue tengo es que vuestro huevo
duro ha debido ablandar mi corazón; ¡ pero yo
que en ni¡ vida he llorado!... Vaya, Hermauita,
yo soy un bribón, os lo confieso, y es tan cierto
como que vos sois un ángel... Si supiera que ha
bía de daros gusto con que yo echara un párrafo
con el P. Capellán... I vaya! palabra de honor,
lo haría.
— Amigo mío, seguid, sí, seguid esa buena
inspiración; creedme; de Dios os viene,’y os
aseguro que nada os será más grato.
— ¡Voto á sanes!... ya que tauto os gusta, á
mí también me gusta, y os aseguro, Ilermanitá,
«lue no como ese huevo liasta que no haya arre
glado mis cuentas con el Cura; solamente que...
quisiera que fuera en seguida, porque tengo
hambre.
El Padre Capellán vino y arregló las cuentas
atrasadas del veterano, más subidas que las del
gran Cai)itáu. Desde entonces ya no fué paralas
Hermanas un martirio, sino un consuelo; y para
Dios no un impío, sino un creyente.
¡La mansedumbre cristiana convirtió al tigre en
manso cordero; ¿ Cuándo lo conseguirán las en
fermeras laicas, que cobran dinero por asistir á
los pobres enfermos, pero no cobran amor, porque
los mueve el lucro, y no la caridad?
Cooperadores Salesianos difuntos
Kdo. Sr. D. Antonio Nónez Gallo,
Algatocín.
Sra. D.* Josefa Martene,
Algueña.
Exemo. Sr. Harón de Magal,
Alicante.
Sm. D.“ Josefa González ile Mañiz,
Aracena.
»
Tomasa Bermejo,
Arcas.
*
Josefina Almeujira,
Barcelona.
Sr. D. Salvador Almenara,
»
Sra. D.* Ignacia Bos Vda deBosrh
»
» Josefa Bertrán Vda de Cusáis
»
»
María Blaucb Vda de Plú,
»
»
Mauutda Borrás de Borrás,
>
Sr. D. Adolfo Garulla,
»
Sn». D.* Jairera Castellarnau Vda de Sircar »
»
María de los ángeles Gaspar,
»
» Elvira Muudó V.da de Blandí, »
» Pilar O’ Kelly V.da de Toda.
»
Sr. D. Narciso Pascual,
»
> Luís Saut y Llucb,
a
* Joaquín Santamaría,
»
Sra. D.* Antonia Torelló de Cortada,
»
Sr. D. Magín Tusquéts,
a
Rilo. Sr. D. Jacinto Verdaguer,
»
Sr. D. Juan Viutró,
»
Sra. D.* Eulalia Parés
»
• Mi«ter Gil.
Rilbno.
I^aureano Gómez
José Ma. Gurtubay,
Francisco Larrea,
Adolfo Zamacois,
Sra. D.“ Isabel Mac-Ciohón Vda Chin- •
chilla,
Carmona.
Sr. D. Juan de Dios Muñoz
» Juan Flores
Cartaya.
Sra. D '“ María González V.,
Sr. D. José Hernández Vásqnez
Sra. D.'' Manuela Vásquez,
Sr. D. Antonio Quintana Alcalá,
Córdoba.
» Agustín Roca,
» Antonio Martínez,
Coruña.
Rdo. Sr. D. Policarpo del Amo,
Cuenca.
Sr. D. Mariano Escudero Olarieta,
Kdo. Sr. D. Uufluo López,
Sra. D.“ Hilaria do la Plaza,
»
Josefina Ramos,
Sr. D. Eloy Carreño,
Ellubo de D. Sancho.
» Anselmo Montero,
»
» Sebastián Nieto,
»
» Santiago Picado,
>
» José Catalá,
Gerona.
Sra. D.® Catalina Valls Vda. de Rosa,
Sr. D. Francisco Viola,
» José Oliver
Rdo. Sr. D. José Beltrán Valenti, Guardamar.
Sra. D.* Casilda Pizarro,
Huelva.
Rdo. Sr. D. Francisco Esteban
Huesca.
»
Antonio Navarro y Perea, La Granjuera.
Sra. D.* Engracia Mendienti y Sarga, Las Cabe
zas de S. Juan.
Sr. D. Eduardo Surga y Léon
»
Sra. D.“ Catalina Cabaleiro V. de Serrano, Madrid.
» Fnustiua Canacho,
»
» Heinesia Encinas,
»
» Concepción García,
»
» Flora Gil y Calvo,
»
Esemo. Sr. Conde de Vigo,
»
Rdo. Sr. D. José Pallicer Huguet,
Mahon.
Sr. D. Avelino España,
Málaga.
» Domingo Molina,
Sra. D.* Francisca Utrera de Garnica,
Sr. D. José Portillo Serrano
» Amparo Sánchez Mora,
Moguez.
» Mercedes Soler V. de Estrada,
» María Jesús Villalba,
Montilla.
Rdo. Sr. D. Casiano de las Cuevas, Morillejo.
Sra. D.* Dolores Berrizbeitia,
Navarro.
» Josefa Berrizbeitia,
Sr. D. Florencio Canto y Martínez,
Novelda.
» Ju.an Navarro Escolano,
»
Sra. D.* Josefa Sepulcro Esquembre,
»
»
Manuel Lorenzo
Orense.
Sr. D. Pedro Ferrés,
Palafrugell
Sra. D.* Asunción Verdis,
Pinoso.
Sr. D. Julián Arroyo Morales,
Pozoblanco.
» Eduardo Martín Arroyo Morales,
>
Sra. D.* M.* del Carmen Úceda y
Far V.da de Marassi,
Puerto Eeai.
Sr. D. José Vallés,
S. Martín de Malda.
» Felipe Vagner,
San Mateo.
Rdo. Sr. D. Cándido García del Rivero, (Peña
Castillo, Santander. !
Sr. D. Genaro Blanco.
Santo.
Sra. D.* Manuela Fernández.
»
Sra. D.* María de Gracia Ravé Herrero V.* deRigodet (Moron dela Frontera), Sevilla.
R. Sr. D. Jerónimo Alvarei Troya
»
Sr. D. Benjamín Diego
^
Sra. D.* Josefa Perez de la Concha
»
Sr. D. Diego Benjumea
»
i
— ;í37 —
> Sebastián Garay,
“
> Francisco Guadamiiz
*
> Fermín Guadamuz,
»
Sra. D.* Eloísa F. de Gutiérrez,
»
*
Leandra Gutiérrez,
»
>
Elmiua López,
•
Sr. D. Esteban Morales,
»
Sra. D.* Eva Angelina do Murillo,
>•
» • Margarita Roda,
»
Sr. D. José Romano,
»
* Joó Roncero,
»
» Eduardo Rosales,
»
» Ireneo Rniz,
»
.» José C. Siriás,
*
Sra. D.° Rafaela A. de Lelodai,
>
Srtn. D.* Julia de Lascuraiu Gómez Valdés, Méjico.
Sr. D. Antonio Mafiuzuri,
*
Sra. D.* Ester Torrescauo V. de Fernandez, »
»
Tiburcia Arias,
Abuncatlán.
»
Francisca Aralos,
»
»
Ignacia Villegas,
»
Srta. D.“ María López,
JazmineSr. D. Antonio Sánchez y Sénclicz, Jerez-Mcjico.
I
IX.A.XJI.A..
Sra. D.* Tomasa Tapia de Rojas,
»
Aosta.
M. l’Abbé Cyprien Brunodet,
Sr. D. Manuel de Gyvés,
Palomares.
Turín.
Sra. Costanza Sudán,
Sra. D.* Ana Llera de Sany,
S. Jerónimo.
Sr. D.Tomás Reina,
»
S T JIZ A .
Sra. D.* GerÉnima Parodi de Lanza, S. Nicolás
de los Arroyos, Argentina.
Scbwy
Sra. D.* Gemsrh Weber
Sra. D.* Alicia Giménez,
Lima, Perú.
, » Carmen Lugones de Carol, Santiago, Chile.
» Paula Campuzano,
Babahoyo.
Betijoque.
Sr. D. Felipe Cubilán,
* Rosa de Castillo,
»
» Cliristian Fimmer,
»
Sr. D. José N. Garces,
*
Excmo. Sr. General D. Pedro Jugo
■
» Jesús Meses,
»
Sr. D. Juan M.“ Flores Pbro.,
Flores.
» José N. Velasco,
»
Sra. D.* Anselma Martínez,
Petare.
Exc.mo é 111.mo Sr. Obispo de Loja.
» Petra de Horia,
»
» Dolores Pacheco,
»
Rdo. Sr. Dr. D. Eduardo Alvarado,
Ríobamba.
Sr. Grl. Nicomedes Antunes, Sabana de Mendoza,
»
»
Daniel Lepoda, Canónigo,
•
Sr. D. Ismael Arjona,
»
»
»
Fermin Rafael Gómez, S. Lorenzo.
Sra. D.* .Mariana de Nava,
•
Rdo. Sr. D. Benedicto González, San Miguel del
» Dolores Pérez de Fachán, >
Chimbo.
Sr. D. Víctor Salas,
»
Sra. D.* Encarnación Rossi, Montevideo (Uruguay).
» Hilarión Salinas,
*
> Clara S. de Díaz
>
>
» Manuel Soto,
»
Sra. D.* Veuturína del Castillo,
S. Felipe.
» Margarita L. de Figari »
»
» Rita Ramírez,
»
» Francisco M. Aramondi »
»
Sr. D. Basilio Alvarado Fajardo,
Yaritagoa.
» Zelraira Ríos
»
»
Sra. D,* Isabel de Armas,
»
B. I. P.
111.°*® Sr. O bis^ de Costa Rica,
Guatemala.
Sra. D.‘ Antonia Céspedes,
Asunción.
IT.B. — Se suplica á los Sres. Directores, De
>
María de Scala,
»
curiones y Celadoras nos envíen cada mes el
>
Ildefonsa M. de Fernández,
>
nombre de los que han pasado á mejor vida, asi
3» Dolores S. de Viera,
»
como también la fecha de en defunción y el pueblo
»
Sinforosa Navarro,
Chinandega.
y provincia á que pertenecían. De este modo ade
Sr. D. Alejandro Acevedo,
Granada.
más de ser un lenitivo al dolor de los parientes
»Francisco Algueda,
»
del finado, ver que se acuerdan de sus queridos al
Rdo.Sr. D. José Andrés Rodríguez,
>
verlos inscritos en la Necrología, nuestros bené
>
Juan Andrés Rodríguez,
>
Sra. D.* Angela Bermúdez,
»
volos lectores sufragarán con fervorosas oracio
Sr. D. José Jesús Burgos,
»
nes el alma de los finados, pues: Banto y salaSra. D.* Concepción Castillo,
»
dable et el pensamiento de orar por loe muertoi.
•
Fermina Cuaresma de Morales, »
Sr. D. Francisco Javier Cruz,
»
» Marcos Chaves,
*
>
Francisca de Panla Dávíla,
»
Rdo. Sr. D. José Esteban Peña,
»
Sr. D. Manuel García.
>
Sra. D.* Carmen Cliellé
»
R. Sr. D. Cayetano Fernandez Canónico
»
Sra. D,* Encarnación Lozano V. de Cailhan »
Sr. D. Antrea Doininguez
»
Sra. D.® María Ravel
*
*
Sr. D. lio re n z o Manteca
» José Sierra Zapatin
*
» Isidoro Díaz
*
Sra. Marquesa de San Gil
*
Sra. D.* Felisa López
•
»
Teresa Ibañez
*
Sr. Conde de Casa Galindo
*
Sr. D. José Benjumea Medina Jiménez
»
Sra. D.* Juana Ortiz
»
Rdo. Sr. D. Manuel Izqixierdo-Cid,
Teruel.
Sr. D. Adolfo Aparicio,
Ucles.
Sra. D.® Rosalía Molina,
•
Sr. D. José García Ortiz,
Utrera,
Sra. D.* Ramona Mer de Gómez,
Vigo.
Sr. D. Francisco Solleiro,
*
Sra. D.® Araceli Ramírez,
Zamoranos.
Sr. D. Miguel Gómez,
Zurgena.
Sra. D.“ Ana Segura Miras,
»
»
María Segura Miras,
*
— 338 —
MEMORIAS BIOGRAFICAS
DE
MONIS. LUIS
Capítulo X II.
L a s sn«-i*adas «Srdcnos — A.lefi'fias
<lo Pai'uiso — F iesta <lo amor y
£fi*atitiiil —Celo j>or s a lv a r almas
—Solicitad en iomeutai* las voca
ciones —3Xás pruebas —JHxdmcnes
universitarios.
E l tiempo (le prueba y preparación p ara
Luís tocaba á su ténuino, y, visto que estaba
adornado do la ciencia y virtu d necesarias á
un sacerdote, los superiores estimaron con
veniente proponerle para las sagradas órde
nes. Accedió con facilidad cuando se trató
de la tonaura y Ordenes Menores, que recibió
el 4 de Junio de 1871; pero no así cuando
debió dar el ))uao decisivo de su carrera, al
recibir el Subdiaconado: al acercarse el tiempo
de esta ordenación se llenó de confusión y de
miedo; y en esta ocasión le sucedió lo que
le babia sucedido al em itir los santos votos.
Conocedor de su propia debilidad, pues se
gún el diebo de los Proverbios; jxistics prior
est acciisator sui (xviir-17), no se consideraba
con virtud suficiente pai'a ser sacerdote. ¡Que
puras deben ser las manos que deben tocar
una víctim a pui’al Bien lo sabía. E u esta,
como en las demás ocasiones una voz autori
zada, que ya conocemos, le indujo á continuar
las órdenes, y el 21 de Diciem bre del 1873
recibió el Subdiaconado y el 39 de Marzo de
1873 el Diaeonado. E l Sábado Santo debía
ordenarse de Sacerdote, pero causas im pre
vistas so lo inquidioron: así que tuvo que deíerirlo liasb iel 7 de Junio, en que Monseñor
Pedro M“ Perró. Obispo do Oasale, lo confirió
el orden sagrado de Presbítero, cou dispensa
do 13 meses de edad.
Celebró su primera :\Iisa en el Oratorio de
las Hijas de María Auxiliadora en Casale
Montorrato y oficiaba do Diácono su querido
ooudiscipulo y amigo el Tiíologo D. Jmís Calcagno . más tarde Canónigo y J*rofesor do
Dogmática eu aquel Seminario. E l elocuente
diseursü del sabio y piadoso Can. Declorio
Preverá, amigo de 1 ). Busco y gran bienhe
chor de sus O bras. llego á conmoverle proinndamento y sirvió pai'a acrecentar en su
corazón el amor hacia la A ugusta Víctima
que iba á sacriüc^ar.
lios testejos, que en Moutemagno se cele
braron en honor al nuevo Sacerdote, result;u'ou espléndidos. Eu esta ocasión para seeundar los ardores de su celo, (pues había ya
entomlido todo valor de las palabras que á
: cada paso repetía D, Bosco: dam ihi animas)
dirigió á sus compatriotas palabras fervorosas
y elocuentes, que escucharon ellos atentos v
conmovidos. No quiso salir de su patria sin
haber ido á v isitar á la V irgen de Valinó
; á darle gracias por el insigue beneficio de
haber sido elevado á la dignidad augusta del
■sacerdocio y ofrecer á tan diüce y cariñosa
Madre las primicias de su m inisterio por el
I provecho de las almas.
P a ra completar la alegría inmensa que le
inundaba le faltaba una cosa: celebrar la
Misa eu Turíu bajo las cariñosas m iradas de
M aría A uxiliadora: expresar á D. Bosco su
agradecimiento por haberle guiado y ayudado
entre las m il coutradicioues que había expe
rimentado, por haberle procurado los momen
tos de paraíso, que eutonoea gozaba: ir á
Lanzo y saludar ya sacerdote, á sus her
manos y á sus alum nos, que le preparaban
una acogida afectuosa, triunfal. E n Lanzo
pues, después de funciones religiosas cele
bradas cou toda pompa, los colegiales todos,
pero en m anera particular sus alumnos , le
demonstraron eu una velada literaria de mil
maneras, el júbilo grande que experimentaban
al verle ya elevado á la dignidad del sacer
docio. Fuó una fiesta de amor y de g ra titu d
cuyo recuerdo permaneció indeleble eu el
maestro, no menos que en sus discípulos.
M ientras Luís no era sacerdote, se le podía
considerar como á un experto educador, pro
fundam ente conocedor de la nobleza de su
m isión; podía llamársele un perfecto profesor,
que lio perdonaba fatiga cou tal de inculcar
la ciencia en la mente de sus alumnos, y de
adornar con virtudes su corazón; pero desde
que se presentó con la aureola del sacerdo
cio, más (jue á un educador y m aestro , eucontrarou eu él sus alumnos á un verdadero
padre. No se contentaba sólo con prepararles
á un exam en, no fijó sus esfuerzos sólo eu
adquirir uu orden que duraba los pocos meses
que duraba el curso: sino que con el celo de
de un apóstol, so lanzaba á lo futuro, y exigía
de ellos la promesa de q u e, cualquiera hubieni do ser la carrera que elegiesen, permauecierau firmes eu los buenos iiriiieipios que
1(^ inculcaba, aun en medio de las m últiples
vicisitudes de la vida. En una palabra, como
buen ministro de aquel D ios, que derramó
hasta la últim a gota de su sangre por redi
m ir a. las almas, sentía en sí el deber de forniar, no sólo honestos ciudadanos, sino cris
tianos fervientes, de salvar muchas almas.
P or tanto no es de m aravillar si su actividad
era iucuusable.
Jam ás retrocedía ante el sacrificio ó el tra
bajo, cuando se tríitaba de instruir en la religioii, en la moral ó en las ciencias á lo.s
jóvenes que estaban á sus cuidados; y como
si ésto salo no bastase aún, quiso eciiar sobre
sí el cuidado y las fatigas que le proporcio
naban algunas parroquias cercjsum.s. von meiio-s(íabo de su salud. Grande era asimismn Ir.
— 330 —
8olicit’’'l que desplegaba por despertar entre
BUS aliimuos las vocaciones á_la religión ó al
sacerdocio. Habiéndose el ano 18í3 encon*
trado con el Sr. José Leveratto de Poiitedécimo, que desde mucbo tiempo bacía era co
merciante, y conocida su propensión al sacer
docio, de ta l modo supo insinuar y avivar esta
idea en su corazón que leindujo á reanudar
sus interrum pidos estudios y á entrar eii el
Colegio de Lanzo. Todos los días, después de
haber dado su clase regular de V* üiiniia-
sial, empleaba algunas horas en explicar Jos
autores latinos á este buen amigo. Y tan ris
pidos progresos hizo, que A los pocos meses,
Leveratto pudo ya comenzar la lUosot*ía y
entrar en la Congregación, á bk que prestó y
presta aún importantes servicios. Este buen
salesiimo no se cansa de pronunciar con gra
titu d el nombre del que le proporcionó tan
gran fortuna.
l'Se coutinuanfj.
I I S r i D I O I E ]
X 5 IB Z -1
------------------ ^
E n e ro .
CoDÍerenoia Salesiana
. . .
i . . .
• PoffC a ita d el R vdm o. P . M iguel R ú a . . . .
»
P rim era E sposioión S aleaiaua. . * . . .
*
D ocum entos Salesianos. — Discurso del Rvdo.
S. Sacchetti ( C o n c l u s i ó n ) .........................
»
£1 R epresentante del Sucesor de D . Hosco
en. A m é ric a ..................................................
•
De N uestras Misiones. — G ualaquiza (E cua
dor) — T ierra d e l Fuego
.........................
»
G racias de María A u x i l i a d o r a ...............
»
C rónica S a l e s i a n a .......................................
*
N oticias y V a r ie d a d ^ 'S .............................
*
N e c r o lo g ía ......................................................
•
B ibliografía ........................................................
•
C ooperadores Salesianos d ifu n to s . . . .
»
N uestros G rabados.—Exposición de V alsálice:
Sección de E b a n istería del O ratorio de
T a rín : G alería de las Casas de M ilán, No
v a ta y Bolonia? Sección d e l O ratorio de
San B enigno — P anoram a de la Misión
S alesiana de la Is la D awson — D. Giacc a rd i con dos [Jíbaros de G ualaquiza) —
Colegio Salesiano de Oáwi^cim. — N uevo
tem plo de S. C arlos eu Aluiugro (Buenos
Aires).
10
U
18
21
25
26
26
18
Marzo.
D e d i c a t o r i a .......................................................
E l niQo sin D i o s ..............................................
Q uincuagésim o A n i v e r s a r i o .........................
B i b l i o g r a f í a .......................................................
D ocum entos Salesianos. — Discurso do D.
M anuel Sánchez de Castro (C out.uuación)
E l RepresentaÍ4¿e del Sucesor de Dou Bosco
en A m é ric a .......................................................
D e nu estras M isiones. — Bogotá (Colombia)
— M atto Grosso (B rasil) — B ahía Blanca
(A rgentina) — T ie rra del Fuego . . . .
G racias de ^ ía ría A u x i l i a d o r a ....................
N uestra C orrespondencia.— Efipaña. Sevilla
A niM ca. F o rtín Mercedes (Kep. A rgentina)
F a n ja (Colom bia) — Q uito (Ecuador)
Crónica S a l e s i a n a .............................................
Itlcmorias biográficas do Mons L. L asagna .
N uestros Graburdos. — Mons. Cagliero con
dos neófitos — I). B eanvoir Halntando ai
Sr. C áp itán do la go leta “ Queoiiílsl) ” —
U n in d io eii posición do lan zar la flecha.
'
F e b re ro .
D ignidad del M isio n e ro ..........................
»
Prim era E.vpnsicióu S u l v a i a i o v ..........
»
Documentos Salesianos. — D iscurso do D.
M anuel Sánchez de C astro, Profesor de la
U niversidad de S e v i l l a ....................
»
De nuestras M isiones.— G ualaquiza (E cua
dor) — M atto Grosso (B razil) — Bogotá
(Colom bia) — T ie rra d el F u c c " . . . .
G racias de M aría A u x i l i a d o r a ..........
*
N uestra C orrespondencia. — España. S ev illa
^ U trera — V alencia. — Amei'ica. Almagro
(Buenos Aires) —Iglesia Mater ^i*eric9rdiae
— Iqu iq u e (C hile) — Q uito {Ecnador) —
F o n tib o u (Colom’ ’ ‘ i
C rónica Salesíau:-. . . .
B i b l i o g r a f í a .............................................
'
Memorias biográficas de Mona. L . L a-ag u a .
N uestros G rab ad o s.- ExposioiÓnde V alsálice:
Los tres prim eros graí»ados reproducen a l
gunos trab ajo s de las Escuela^ *le S. Besigi o Canavese — Procesión de N tra . Sra.
d el Ro'-.«rlo en A lm agro (Buenos Aires).
J L Í T O
1 9 0 2
---------- ------------
31
»
¡
45
53
54
63
65
(7
74
87
Abril.
E l Romano Poiilífico y Don Bom<L a M ujer y la C a lid a d ..................................
P rim era Exposición S alesiana (conclusión)
D ocuiiuntos Salesiano». — Discurso d« D
M anuel Sánchez de C astro (Coiiclnsión)
De nuestras Misiones. — G eneral A d ía (Ar
gentina) — P am pa cen tral (Id.) — Val
chota (P afagonía) — T ie rra del Fuego.
G iaciaa d e Mar.'a A iixiliailora
. . . .
N u estra Correspondeiicia. — Amñ-i'-'- Fon
tib ó u (Colom bia) . . .
C rónica S a l e s i a n a ..............................
Memorias biográficas de Mons. L. Lasagiui
B ib lio g r a f ía .................................. ....
»
’
57
58
60
62
uO
jn
i<d
Ir t
Iir.
1 r,
U'.
•
N uastros Gra1»a<lo3. — S. S. León X IÍI —
G nipo excnltórico ele .Sarri.á (Barcelona
E spaña) — E l Arcáogel S, M iguel y varird ib n jo s de la escuela de p lá stic a de T u rín
(Ita lia ).
M ayo.
N uestros n iñ o s y 8. S, I..eóu X IÍI . . . .
María Auxiliadora es nuestra salii.^
. .
.
Documentos Salesianos.......................................
De nu estras Misiones. — G eneral ,\c h a —
P am pa C en tral — Choa-Malal (A rgentino)
i'Jl
U'<
U)
— 3^0 —
T ierra d el F u e g o .............................................
Gracias do María A u x i l i a d o r a ....................
N uestra C orrespoudeucia. — España. Sala
m anca — Gerona — América. Q uito (E cua
dor) — Viediiia (A rg e n tin a ).........................
Crdiiica S a l e s i a i i a .............................................
N o o ro lo g ín ............................................................
V ariedadoH .............................................................
N uestros G rabados. — M aría A tixiliadora —
8. A. R. el Iiifau te D. Maniie], b o q u e de
B eja (P ortugal) — E scuela de Kelígidii de
C ataiiia (Ita lia ) — A lumnos de las Olioiuas de S. José de Lisboa.
* 121
» 130
»
»
»
»
133
137
141
143
Junio.
E l Sacrndo Corazón de J e s d s .........................
C arta encíclica de N. S. P. el P ap a' León X III
E l R epresentante del Sucesor de D. Rosco
en Am érica ........................................................
B e n u estras M isiones.— M atto Grosso (Bra
sil) — G ualaqiiiza (Ecuador) — T ie rra del
Fuego . . . ; .............................................
G racias de M aría A u x i l i a d o r a ....................
N uestra C orrespondencia.— América. Méjico
C rónica S a l e s i a n a .............................................
A los u i n i i s .................................................. • .
V a rie d a d e s .............................................................
N uestros G rabados. — 8 . A gustín y Ecoe
J/omo, escu ltu ra de lo? ta lle re s Salesiauos
de .Sarriií (Barcelona) — A lumnos d é lo s Co
legios Salesiauos de L im a y C allao (Perú)
— Niños de la p rim era C om unión del O ra
torio Sulesiauo de Salam anca.
» 145
» liu
» 155
,158
• Iftl
» 167
« 168
» 170
> 172
(Colom bia). — P a ra g u a y — P u e b la (Mé
jico ) — E ^ a ñ a . Gerona — Salam anca —
S an tan d er .......................................................
A los niaos. U n doble m rfrtir
. . . .
.........................
Crónica S alesian a
N e c r o lo g ía .............................. ■ . . .
.
Memorias biográticas de Mons. L . L asagua .
N uestros G rabados— N ich tero y : T ran sp o rte
de la P ie d ra fu n d a m e n ta l; B endición de
la p rim era P ie d ra ; L as A u to rid ad es preseutes á la función del S an tu a rio de M aría
A u xiliadora — Mons. P edro B a le stra Ar
zobispo do C ag liari
Octubre.
Salve
...................................................................
Rezad el R o s a r i o .............................................
Do nu estras Misiones. — M atto Grosso (B ra
sil) Neuquón ( P a t a g o u i a ) ......................... »
G racias de M aría A u x iliad o ra
....................
N uestra C orrespondencia. — España. Córdoba
— América. B ah ía (Bra.sil) — B a rra u q n illa
(Colom bia) — B ah ía B lan ca (A rgentina)
P u eb la (Méjico) — Saraguro (Ecnador) —
Coucepoión ( P a r a g u a y ) ..............................
....................................
C rónica Salesiana .
N e c ro lo g ía .............................................................
Memorias biográficas de Mons. Lnía L asag n a
I m p o r ta n t ís im o ........................................ .
N uestros G rabados.'— D. R ú a — San Jo sé
— E l C alvario — E l R edentor — F achada
de la Ig lesia de S ta. C ata rin a y Monnm entó á C risto R edentor en Buenos A ires
— Don F rancisco G arcía A vilés.
Julio.
I m p o r ta n t ís im o ..................................................
E l S anto S u d a r i o .............................................
C arta E ncíclica de N. S. P . León P a p a X III
De n u estras M isiones.— M atto Gro.sso (B ra
sil) — G iialaqniza (E cuador) — T ie rra del
Fuego — P atag o n ia (Río Negro) . . . .
N uestra C orrespondencia. — España. S arria.
S a l a m a n c a ........................................................
C rónica S a l e s i a n a .............................................
M emorias biográílcas de Mons. L .L a s a g u a .
N uestros Grabados. — < 'ap illa del Colegio
“ Don Bosoo” en C allao (P en i) — In au g u
ración ds la nuev a Casa de Oáwi^cim —
B asílica del S. C orazón de Jeails en List o a — A ntiguos alum nos d e l O ratorio Salesiauo de EokiuUl (A rgel).
*266
» 259
26l
> 266
»
»
»
*
»
269
278
282
2í<3
286
»
»
>
»
286
294
290
291
Noviembre.
» 173
» 174
» 176
»
181
> 192
» 195
» 198
Agosto.
C arta enoíolica do N. S. P . León P a p a X III .
» 201
E l R epresentante del Sucesor de D . Bosco
en A m é r i c a .......................................................
» 208
D ocum entos S a le a ia n o .s ...................................
» 210
De nuestras Misione'*
G nalaquiza (E cua
dor) —■ M atto Cro.' o (B asil) — T ierra del
F i i e g o .................................................................
.206
F e di' e r r a t a s ......................................................................
N uestra C orrespondencia. — Á’iyaSa. B éjar
— Am/rico. L a P la ta (A rgentina) — Bo
g o tá (Colombia) — Q u ito (Eouailor) . .
« 217
G racias de Marín A u x i l i a d o r a ....................
. 222
C rónica S a l e s i a n a .............................................
• 221
Setiembre.
D ocum entos s a l e e i a n o s ....................................
F ie s ta de M aría A ux iliad o ra y Congreso de
O ratorios F e s t i v o s .........................................
£1 Kepre.seutante d el Sucesor de D. Bosco
e n Am érica ........................................................
D e nuestras Misiones. — Chosmalal (A rgen
tin a ) — M atto Grosso (B rasil) — T ierra del
F u e g o ..................................................................
N uestra Correspondencia. — América. B ogotá
245
250
231
253
254
.
239
» 232
.
236
» 339
U n pensam iento s a lu d a b le ...............................
D ocum entos S a l e s i a u o s ...................................
E l E sp íritu de n n A p ó s to l..............................
L a Ig lesia a n te la i r r e l i g i ó n .........................
De n u estras Misiones. — P a ta g o u ia . (T erri
to rio del N enqnéu) — M atto Grosso (B ra
sil).,— Río Negro (P atag o u ia) — E cu ad o r
G racias de M aría A u x i l i a d o r a ....................
N uestra C orrespondencia. — A los oorressponsale.s — América. C allan (P erú)
. .
Crónica S a le s ia n a ..............................................
V a rie d a d e s ............................................................
N e c ro lo g ía .............................................................
Memorias biográficas de Mons. L uís L a sag n a
N uestros G rabados. — D irectores diocesanos
y celadores aalesianoB — G obernación del
N euqnén — Indígenas de la P a ta g o u ia —
£1 R ío N euquén.
» 292
* 301
.
»
»
»
»
304
306
309
310
311
Diciembre.
F e l i c i d a d e s ........................................................
L a m isión de la M a d r e ....................................
E l e sp íritu de u n A p ó s to l...............................
B autizo eu a lta m a r .........................................
D oem neutos Salesiauos . . . . . . . .
De n u estras M isio n es: P a ta g o n ia . te rrito rio
del N e u q u é n ...................................................
Ja m a ic a ( A n t i l l a s ) .............................................
G racias de M aría A u x i l i a d o r a ....................
C rónica S a l e s i a n a ..............................................
V a rie d a d e s .............................................................
N e c ro lo g ía .............................................................
M emorias biográficos de Mons. L u is L a sa g n a
In d ice del afio 1902 .........................................
N uestros grabados. — C hoza en F o rtín V id a l
— P n e u te de la V irgen en N a z a re th —
A guadoras de N azaret — Recuerdo de la
v is ita de Don R ú a á L ondres — Eaonela
S alesiana de Londres.
G
mi{nktcÍMk k
> 313
>314
> 317
* 318
» 319
>
>
>
>
»
>
>
>
Uoüóa. - fioott; J
O
S
ÉfiUE»
321
334
327
330
334
336
338
340
-
Fecha
-
1902.12