-
Título
-
BS_1902_03
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Marzo 1902
-
extracted text
-
'/O
-s¿S.vt^
^lí,
^!d.
^'’<. -.1^
§■
OLETIN
SALESIANO
$
1.'^'
«■
<£> (g> 9P <^o <0> (g) <g>
CottoIsngQ, 32
•' í
«y (¿a <g»
p .E D A G C lO N
^^a <;ó <-•:■
i-^ .<0
ig> cgi ■j> j>» <g>
Turín (Italia)
A D M IN IS T R A C IO N
-55»—53"V—53"
■Tgs—í :S— —53—53—5P~
E l amor al prójimo es oso de los
mayores y mós excelentes dones que
la divina bondad paede conceder á
los hombres.
(S. F ka2CC. de Sales.)
♦ I Os recomiondo la n iü oí y la j u v e n - j i e d o b l a d vuestras fuoraas 4 fln
1 t n d ; cultivad con grande esmere su 1
apartar á la niflea y juventud de
J, educación ^ s t ia n a ; y proporcionadle i i
corrupción é Incredulidad y proi| libros que la ense&en ¿ h u ir del v ic io J parar ael una nueva jzoneracion.
1 ¡T á practicar la virtu d .
lii
♦
(P ío IX .)
¡‘ I
P U B U C A C lO fi M EN SU AL
A Ñ O X X III — N. 3
Íi
Y
^
(L kón X i n . )
M A R Z O de 1902
OREMUS PRO PONTIFICE NOSTRO LEONE
OREMOS POR NUESTRO PONTIFICE LEÓN XIO
Dominns conservet eum, et vivíflcet eum, et
beatum faciat enm in térra, et non tradat eum
in animam inimicoram ejos.
E l Señor le conserve, y le dé v id a , y le haga
feliz en la tierra, y no lo entregue en las manos
de sns enemigos.
SUUASIO — D e d ic a t o r ia .................................. p4g.
57
E l niCo sin Dios
................................................................. 58
Quincuagésimo A n iversa rio .............................. . . . .
60
Bibliografía
......................................................................... 02
Documentos Salesianos. — Discurso de D. Hnnuel Sánchez
de Csstro (Continuación) . . . ' ....................................... 63
E l Kepresentante del Sucesor de Don Bosco on Am érica
65
D b kuestkas misiones. — Bogotá (Colombia) — Halto
Grosso (Hrasil) — Bahía Blanca (Arguutina) — Tierra
dol Fu ego..............................................................................67
Gracias de Ufarla A u x i l i a d o r a ..............................pag,
64
K ukbi-ua Coukrbponoencia. — B$paila. Sevilla. — dtmrica.
Fortín Iferoedes (Bep. Argentina) — Funja (Colombia)
— Quito (E c u a d o r )............................................................77
Crónica S a le e ia n a ................................................................ 83
Memorias biográficas de Mons. Luis Lasagna..................... 87
B ukstbos G kabaikw — Mons. Caglioro con dos neófitos
— D. Beauvoir taludando al Sr. Capitán de la goleta
Q uzkkbfish — ün Indio en posición de lanenr la fleoha.
jfa
¿pan
fa itiilia
;§ a k s ia n a ,
postrada do hinojos ante
iefe de la ia
le suplican
que tienda su protectora mirada sobre sus obras, y
derrame sobre sus Socios, Minos, Cooperadores y Coo-^
peradoras copiosas bendiciones para que extiendan et
Reino de Jesucristo en la tierra, y que al final de esta
peregrinación, los presente al que en la tierra alimentó
con et sudor de su frente.
i
— 58 —
E l MiRo SIN Dios
ON e l t ít u lo d o « ¡ V e i n t e m i l c r í
m e n e s m á s ! » p u b lic a JEl Correo
de A n d a lu cía u n a rtíc u lo q u e con
m u c h o g u a to d a m o s á c o n o c e r á
n u e s tro s le c to re s .
S u a u to r D . L u ís L e ó n e m p ie z a c o p ia n d o
lo s a ig u ie iite a p á rr a fo s to m a d o s d e L a
Gaceta del N o rte . «. E n e l d e c e n io q u e v a
d e 1885 á 1895, ú lt im o p u b lic a d o , a p a re
cen c o n d e n a d o s p o r lo s tr ib u n a le s d e
F r a n c ia v e i n t e m i l n i ñ o s m á s , q u e e n
e l d e c e n io a n te r io r .
> L a e n o r m id a d d e l a c ifr a p u e d e ca u
sa r e s p a n to , p e r o n o s o rp re s a s i s e c o n
s id e r a q u e e n el a ñ o 1882 e n tr ó e n v i g o r la
l e y e s c o la r v i g e n t e d e l a e n s e ñ a n z a la ic a
o b lig a t o r ia .
» E sto s veinte m il c r ím e n e s p r e m a tu ro s
c o n firm a n u n a v e z m á s l a v e r d a d d e q u e
p o r lo s fr u to s se c o n o c e e l á r b o l. » A c o n
tin u a c ió n e s c r ib e lo s ig u ie n te .
L a s o c ie d a d a c tu a l a la r d e a d o fila n t r ó
p ic a , y h u m a n ita ria ... ¡h ip ó c r it a !
¿Q u é h a h e c h o d e la n i ñ e z !
T a lo v e is .
¡ V e in t e m il c r ím e n e s p r e m a t u r o s !
¡ V e in t e m il n iñ o s c r im in a le s !
¿ Q u ié n e s se rá n lo s re s p o n s a b le s d e e s to s
d e lit o s !
¡ A h ! N o s ó lo lo s le g is la d o r e s s e c ta r io s
q u e h a n a r r o ja d o á D io s d e la s e s c u e la s ;
s in o t a m b ié n lo s q u e c o n su c r im in a l
a b a n d o n o h a n a p a r ta d o a l n iñ o d e D io s .
¿ Q u e ré is s a b e r l a h is t o r ia d e l h ijo d e l
l>obre !
¿ Q u e r é is c o n o c e r e l c a m in o 'q u e
con
d u c e d e la m is e r ia a l d e l i t o !
¡P o b r e n iñ o !
S u s p a d r e s n o lo p u e d e n m a n t e n e r y
l o a rn vja u á la c a lle p a ra que se basque
la vida,
¡ N o h a y m á s r e m e d io !... ¡ h a y q u e ser
h o m b r e ! h a y q u e g a n a rs e e l su sten to . S e
a c a b a ro n y a lo s j u e g o s y tra v e s u r a s .
E l ra iK iz u e lo a b a rc a c o n u n a m ir a d a
811
s itu a c ió n ¿ q u é h a c e r ! l a lim o s n a n o
l a c o n s ie n te n ...
N o h a y m ás r e m e d io q u e a p e la r a l
comercio c a lle je r o .
E n p o c o t ie m p o e l n iñ o s e tra n s fo rm a .
V e d l e y a v o l v e r á su c a s a ; l l e v a e n e l
fo n d o d e su d e s tr o z a d o b o ls illo e l fr u to
d e su t r a b a jo . V a u fa n o , s a tis fe c h o , se
s ie n t e h om b re... p e r o ¡ a y ! en e l fo n d o d e
su a lm a l l e v a c la v a d o e l a r p ó n d e l a
m a lic ia .
T a n o e s e l n iñ o in o c e n te ', y a es e l
niñoviejo, e l p ílle t e , e l g o lfo ; e n su b o ca ,
a n te s lle n a d e c a n d o r , s e d ib u ja a h o ra
u n a so n ris a s in g u la r m e n t e a c a n a lla d a ....
¡ H a v is t o e l n iñ o ta n ta s co sa s e n su ca
r r e r a ! ¡ H a a p r e n d id o t a n t o !
E s t á e n la e d a d e n q u e t o d o im p r e
s io n a ; su i n t e lig e n c ia a c a b a d e d e s p e rta r
y e s tá á v id a d e s a b e r lo to d o .
L a c u r io s id a d lo e m p u ja .... y ¡ q u é es
c u ela s le t ie n e p r e p a r a d a s la s o c ie d a d !
¡Q u é im p re s ió n r e c ib ir á e l a lm a d e iin
n iñ o c u a n d o p o r jir im e r a v e z c o n te m p la
e l in m u n d o e s p e c tá c u lo d e un g a r i t o !
¡Q u é e s t r e m e c im ie n t o s s u fr irá la in o
c e n c ia a n t e l a p r im e r a p a la b r o t a soez,
a n te lo s p r im e r o s e c o s d e u n a c r á p u la !
¡ P o b r e n iñ o ! P a r a é l n o h a h a b id o
a p e n a s n iñ e z ; h a p a s a d o á ser h o m b re
sin g o z a r d e lo s e n c a n to s d o la a d o le s
c e n c ia ; p a ra é l n o h a h a b id o ca ricia s...
a p e n a s a b r ió lo s o jo s á l a v i d a s e v i ó
e m p u ja d o b r u t a lm e n t e h a c ia l a m is e r ia
y e l v i c i o s in t e n e r t ie m p o p a r a d e fe n
d e rs e , n i resistir... y a rr a s tr a d o p o r l a c«>
r r ie u t e lle g ó , s in d a rs e c u e n ta , á fo r m a r
p a r te d e esa g a n g r e n a q u e se lla m a pau l>erism o.
• •
A t e n d ie n d o á la s in s in u a c io n e s d e un
c e lo s o s a c e r d o te , v i s i t é n o h a m u c h o la
c á rc e l d e u n a c a p ita l populo.sa.
N o s l l e v a b a a l l í l a e a r id a d .
p
— 59 —
A T iich o m e im i)r e s io n ó t o d o lo q u e a l l í
e n c o n tré ... j)e r o l o q u e n o h e o lv id a d o y
p e s e t a s ! p o rq u e , t r is t e es d e c ir lo , p o ro
e l d in e r o e s p r e c is o . S i y o d is p u s ie ra d e
c r e o q u e n ó o lv id a r é ja m á s , fu é él deparE n u n a h a b ita c ió n c o n h o n o r e s d e s ó
ta n o , h ú m ed a , t r is t e é in h a b ita b le , sin
m á s m u e b le s q u e u n a s u c ia ta rim a , se
lo n e c e s a r io , e n s a n c h a r ía e s t a c a s a y a l
b e r g a r ía e n e lla á to d o s lo s a b a n d o n a d o s...
M e c o m p r o m e t ía fo r m a lm e n t e á ed u ca r,
m a n t e n e r y d a r u n o fic io á to d o s lo s
n iñ o s i)o b r e s d e la c a j)ita l.
e n c o n tr a b a n m e d ia d o c e n a d e m u c h a c h o s
d e d ie z á q u in c e años.
— E s d e c ir — le c o n te s tó y o c o n t a g ia d o
c o n su e n tu s ia s m o — q u e es c u e s tió n d o
A l lle g a r n o s o t r o s , to d o s s e p u s ie r o n
e n p ié... e s ta b a n c a s i d e s n u d o s y lle n o s
d e m is e ria .
m a te m á tic a s . O o n tantos ra ile s d e p e s e ta s
s e s a lv a b a n ían ías y tantos a lm a s ... es
d e c ir, q u e c o n un p u ñ a d o d e d in e r o se
E n sus s e m b la n te s d e a d o le s c e n te s , se
d e s c u b r ía , b ie n á la s c la r a s , le s h u e lla s
d e l h a m b re , e l d o lo r y e l v ic io .
fo r m a r ía u n a g e n e r a c ió n d o h o n ra d o s
p a d r e s d e fa m ilia y s e j)o n d r ía u n d iq u e
á la a v a la n c h a a n a r q u is t a ; ¡ y n o h a e n
c o n t r a d o q u ié n l e i)r o p o r c io n e ese d i
n ero ?
tamento de niños.
jQ u é t r is t e z a m e p r o d u jo l a p r e s e n c ia
d e a q u e lla s c r ia tu r ita s q u e e m j)ie z a n la
v i d a a s p ir a n d o e l n e f í t i c o a m b ie n t e d e
u n a p risión !.... ¡Q u é e s c u e la ! ¡ E n v e z d e
la s c a ric ia s d e u n a m a d r e , e l á s p e r o t r a to
d e un c a r c e le r o !
¿ E ’o e s v e r d a d q u e l a s o c ie d a d t r a t a
á e s to s n iñ o s c o u u n r i g o r e x c e s iv o ?
i P o r q u é t a n t a d u r e z a d e s p u é s d e ta n to
abandono ?
P o c o d ía s d e s p u é s v i s i t é u n a O a sa S ale s ia u a .
E n e l e x t e n s o y a le g r e x>atio ju g a b a n
a lg u n o s n iñ o s , y e n la fr a n q u e z a d e sus
risas, en la fr e s c u r a d e sus rostro.s, se r e
fle ja b a la d ic h a q u e in u n d a b a su s a lm a s.
¡ E o lo h e e n c o n t r a d o !
• •
E o h e p o d id o o l v i d a r la s p a la b ra s d e
a q u e l r e l i g i o s o ; s ie m p r e q u e v e o c r u z a r
a n t e m i v is t a ese c a rr o d e la s o b e rb ia ,
d e l lu jo y d e l s ib a r itis m o m o d e r n o , m e
a c u e r d o d e lo s n iñ o s, d e lo s n iñ o s a b a n
d o n a d o s ... y m e p a r e c e q u e b a jo la s ru e
d a s d e e s e c a rro , se a p la s ta , s e tr it u r a
e l p o r v e n ir , la v i d a y la d ic h a d e m illa
re s y m illa r e s d e p o b re s .
• •
E n lo s ta lle r e s tr a b a ja b a n in fin id a< l d e
p e q u e ñ o s o p e ra rio s .
E o sé, n o s é lo q u e r e s p o n d e rá n lo s
jm d e ro s o s c u a n d o e l d ía d e la c u e n ta
le s p r e g u n te e l S e ñ o r : < ¿Q u é h as h e c h o
d e tu h e rm a n o , q u é h a s h e c h o d e l h ijo
d el p o b re. »
¡Q u é o rd e n ,
r e in a b a a llí!
P o r q u e s u i»o n g o
c o m o C a ín :
qué
re p o s a d a
a c t iv id a d
S o b r e a q u e lla s c a b e z a s in c lin a d a s h a c ia
la la b o r, se d e s ta c a b a la I m a g e n ., d e un
O b r e r o ta m b ié n ., e l O b r e r o d e H a z a r e t .
E r a a q u e llo e l t r a b a jo s a n tific a d o p o r
la o ra c ió n .
X o p u d e o c u lta r la e m o c ió n q u e m e
p r o d u jo a q u e l c u a d ro y s e l o h ic e n o t a r
a l r e lig io s o q u e m e a c o m p a ñ a b a . E s t e
s e s o n r ió t r is t e m e n te y m e c o n t e s tó :
— V e i s t o d o e l b ie n q u e s e h a c e, v e is
t o d a s e sta s c r ia t u r it a s s a lv a d a s d e l nau
fragio g e n e r a l... p u es aún h a y fu e r a d e
a q u í m ás, m u c h a s m ás, a b a n d o n a d a s en
e l c a m in o d e la p e r d ic ió n ... E s a s a lm a s
e x t r a v ia d a s s o n m i c o n s ta n te p e s a d illa ...
¡ S i y o d is p u s ie r a d e a lg u n o s m ile s d e
que
no
c o n te s ta r á n
« P o r ventura ¿soy yo el guardián de
m i hermano ? »
A l o q u e d ic e e l S r. L e ó n en su a r t í
c u lo s o la m e n t e h e m o s d e a ñ a d ir q u e lo
q u e r e s p o n d ió e l S a le s ia n o a lu d id o , p u e
d e n r e s p o n d e r to d o s , y h e a q u í r e s u e lto
e l p r o b le m a s o c ia l. S i s e e d u c a c r is tia
n a m e n te á u n n iñ o p o b r e , é s t e se rá u n
b u e n o b r e r o y d e s p u é s un b u e n p a d r e d e
f a m ilia s in q u e se o c u p e d e o tr a c o s a q u e
d e l t r a b a jo , d e s a n tific a r su a lm a y d e
e d u c a r c r is t ia n a m e n t e á la p r o le q u e D io s
s e s ir v a e n v ia r le , n o t e n ie n d o o tr a s a s p i
r a c io n e s q u e v e r c a ra á c a ra e n e l C ie lo
a l O b rero d e E a za re t.
— GO —
extrañará á los lectores de nuestro
B o íe íí» que dodiqnem os siq u iera sea
/ un pequeño recuerdo a l verdadero
J | A ^ ( lieroe Salesiano, a l in cansable m i«s C ^ V \ u n istro dol Señor, a l por todos co
nocido y 4 todos sim pático M onseñor Juan
O a gliero cuando este celeb ra e l quincuagé
sim o an iversario de v id a s a lesia n a ; no pre
tendemos, n i m iicbo monos, n arrar lo s p rin
cipales episodios de su v id a apostólica, en
todos lo s que no descuella otra cosa que
p elig ro s superados, dificultades vencidas y un
cdm ulo do bocbos tan heróicos y en los que
b r illa tanto la abnegación de sí m ism o como
su ilim ita d a confianza en la D iv in a P r o v i
dencia.
P a r a los lectores d e l B o l e t í n S a l e s i a n o
no se tra ta de una cosa desconocida, pues
lian v is to que para M onseñor O a gliero no
h a y dificultades de n in gú n género, siem pre
que se trata de lle v a r la lu z c iv iliz a d o ra del
lív a n g o lio , de colocar la Cruz del P ed en to r
en m edio de vírgen es florestas y d e esculpir
im e l corazón de los indios e l Corazón de
A q u e l que v e r tió su S an gre lo m ism o por
aquellos in felices que v iv e n sumidos en la
más lam en ta b le barbarie, qu e por e l que
exh ib e la b orla do doctor, sign o e x te rio r de
los vastos conocim ientos que posee.
L o confesamos: es tanto e l amor qu e le te
nemos que sentimos gran pona el no poder
estar á su ludo para disfru tar de la ex q u isita
fra g a u eia q u o exhalan las m ú U ip les y variadas
llores que crecen frescivs y lozanas en su m ag
nánimo corazón.
l í o nos dejaremos lle v a r de los impulsos
d el oonvzón, por lo que pasemos á n arrar las
lUvatas que para conm em orar su in greso en
la Sociedad Sah^siaua, ocu rrido e l dos de N o
viem b re de 1851, han celebrado en e l C o leg io
P ío I X do A lm a g ro nuestros hermanos de
Buenos A ires.
Com enzaron con un solem ne tridu o en los
días 1 , 8 y -1 d e N o viem b re ú ltim o : las fiestas
do los dos prim eros días puede decirse qu e
fu eron fam iliares, pues no asistieron más que
los d el C o legio, y en ellos hubo M isa solemne,
A ca d em ia el día 1® y cert.amen catequ ístico
e l 3, en e l que tom aron p a rte los alumnos de
esta Casa, los d el O ra to rio de S. F ran cisco
de Sales, de la B oca y de San N icolás.
P o r lo que hace a l día cuatro he aqu í lo
que d ice J3l Pueblo de Buenos A ire s .
« M u y m eritorio es e l apostolado d el dis
tin g u id o P re la d o Salesiano, Ilu strísim o D oc
to r D . Juan C a gliero .
N o es extraño, pues, que e l 50®. an iversario
de su v id a salesiaua h a y a atraído a y er al
C o le g io P ío I X de A r t e s y O ficios (A lm a gim )
á distin gu idos d ign atarios eclesiásticos y co
nocidos caballeros católicos.
P o r la mañana han sido dign as de m ención
las solemnes funciones en e l tem plo de San
C arlos con asistencia p on tifical de M onseñor
C ostam agn a, lleg a d o de C h ile hace p o co
tiem po con e l fin de asociarse a l a n iversa rio
de sn herm ano de episcopado y de institutoM onseñor C a g lie r o : e l coro ha estado á ca rgo
de la y a acreditada Schola cantonm d el re
fe rid o C olegio.
A las 12 se sentaban en fra tern a l banquete
e l obsequiado, e l Sr. in tern uu cio apostólico,
E x celen tísim o D o ctor D . A n to n io Sabatu ecij
nuestro señor A rzo b is p o , E xcelen tísim o D oc
to r E sp in osa ; los Ilu strísim os Sres. O bispos
T errero, A lb o r ti, E om ero y Costam agn a; M on
señor P . Y illa n o v a Sanz, prelado de su San
tid a d ; P r o v is o r y V ic a r io gen eral, D octor
D . L u ís D u p ra t; D . José y E rn esto V esp igu a u i,
D . B o u rlo t, D . P a g lie re , D . P e ra zz o y otros
Sacerdotes salesiauos; e l P . G onzález, Supe
r io r de los M erced a rios; presbíteros Sres, O rzali, G on zález D íaz, d e A u g e lis ; los fam ilia
res d e los E evoren d os P rela d o s ; los D octores
D . Lu ís Sáeiiz Peñ a, D . A b e l Bazán, D . Joa
q u ín C allen , D . A n g e l P iz a rro , I ) . A n to n io
L ó d o la y numerosos cooperadores salesian os:
los comensales no bajaban d e cien personasA l term inarse e l alm uerzo un n iño de corta
edad, n ieto de un anciano y discípu lo de D o n
Bosco, sorprendió á los asistentes con va ria s
piezas musicales en e l vio lín .
L o s brin dis estu vieron com pendiados en un
sentim ental y elocuente discurso dedicado á
M onseñor C a g lie ro y pronunciado p o r nn
alumuo, hijo del cacique Kamuncurd: éste fué
61 —
Monseñor Cagliero con dos neófitos.
bautizado en 1884 p or e l Señor Axzobisix),
D o ctor E sp in osa: tam bién m erece elo g io s la
banda m usical d el C o legio, d ir ig id a por e l
m aestro B arden , que in te rp retó escogidas
piezas.
U n a fu nción dram ática á las 4, en e l nuevo
y am plio s ^ ó n que se b a ediflcado, coronó
la agrad ab le fiesta, á l a qu e nos asociamos
de c o r d ó n , haciendo vo to s porqu e e l celoso
O bispo, M onseñor C a g liero s ig a su apostola
do con crecien te provecho para e l C ie lo y para
su p a tria a d optiva. *
M onseñor Y illa n o v a Sanz, P r e la d o dom és
tic o de S. S. le o freció un recuerdo, una ofren
ib
da. y una corona qu e transcribim os tam bién
con mucho gusto, y que á la letra d ic e :
L o recordáis con fru ición .
E l 2 d e N o v ie m b re de 1851 vu estra ca ri
ñosa m adre os en tregaba a l in sign e D o n
Bosco.
H o y , pues, festejáis, U u strísim o Señor, la s
bodas d e oro d e vu estra v id a s a l^ ía n a , fe
cunda en bienes y venturas.
B uégoos aceptéis m i im bre canto, m uy sen
c illo hom enaie a l glo rio so aniversario.
— 62 —
la tr ib u la c ió n ; protector est in tempore tribuR eoueedo.
Sois, R everen d ísim o Señor y m u y qu erido
P rela d o , e l p rim er salesiano que en m i v id a
lie conocido.
P ec h a y lo g a r d el venturoso en cu en tro: e l
24 d e M a yo de 1890 en e l Santu ario de la
V ir g e n de Lnján.
V u estra palabra persuasiva m e conqu istó en
fo rm a com pleta y duradera, com o que aun
sig o aprisionado, ; felices cadena y prisión 1,
ante los adm irables frutos de v id a d e la P ía
Sociedad Salesiana.
M ás aun:
C on ocedor de las am arguras sem bradas en
e l sendero d el p eriod ism o católico, m e habéis
hon rado y fo rta lecid o con frases de alien to y
enhorabuena, lo m ism o qu e M onseñor O ostain agiia y otros esclarecidos P rela d os, en la
m odestísim a proiiagan da religio sa , y de m odo
sin gu lar, en m is reiteradas y francas denun
cias contra e l oro falso de la caridad.
lationis.
D io s h a qu erid o probar e l tem ple de vues
tra a lm a , tanguam auntm in fom a ce probavit
illos, y la h a h alla d o d ig n a de sí, fií invenit
illos dignos se.
E l ga la rd ón que algunos n iega n en la tierra,
lo da e l Señor con la rg u e za , apud Dominum
est merces justorum. »
E n la ta rd e d el 4 tu vo lu g a r u na herm osa
función, constituyendo e l núcleo p rin cip al una
a legó rica representación de los 50 años de v i
da salesiana de M onseñor C agliero, precedién
d o la un b r illa n te discurso d el D r. Iv a n c o v ic h
y conclu yen do con sus paternales palabras
S. E . I.
A pesar de su edad conserva to d a v ía bas
tantes bríos y muchos deseos de continuar
sus trabajos apostólicos p or lo que pidam os
todos á D io s y á M aría A u x ilia d o ra que con
serven muchos años su preciosa v id a , pues
desde lu eg o la em pleará como hasta aqu í en
fa v o r de la O b ra Salesiana.
II
Ofrenda.
Q u iero dedicaros una flor.
4M erecerá ser aceptada p or vu estra alm a
bondadosa?
i P o d rá trau splantarse a lgú n día á lo s ja r
dines de V aldocco, en calidad de ofren d a á
vu estras bodas de oro?
E s flor lle n a de lozanía, crecida en cam po
abierto, cu al corresponde 4 p eriod ista de fran
queza y lib e rta d cristiana.
E s flo r que diariam en te recib e el rie g o de
lágrim as, pero lá grim a s de am or, dispuesto
a l sacrificio p or la Ig le s ia y su ilu stre v ic a
rio, e l ven erab le anciano d el V aticano.
¡E s la flor d el filia l cariño, Ilu strísim o Sefío rl C u id a d la , os ruego, en vu estro corazón
como en regalado pensil, para que con la ric a
sa via de v irtu d y celo alabado que adorna
vu estra persona, adqu iera fragan cia para m i
p rop ia y ajena santificación.
III
Corona
O s cupo en suerte, h ace 26 años, capitanear
la p rim era y redu cida falan je salesiana que
pisó tie rra americana.
L a falanje creció: h oy m ision eros abnega
dos do la n iñez desvalida y d el in d io salvaje
recorren ciudades y desiertos desde C a lifo rn ia
4 la T ie r r a d el Euego.
4Y qu é corona se os prepara en estas bodas
d e oro?
L o s ángeles la tqien de ped rería; vuestros
a m ig os y adm iradores, de a lb ric ia s : y los
enem igos... de v i l calumnia.
S í; com o recompensa 4 in decibles fa tiga s
en la P a t a g o p ia . una fu ria d e l A v e rn o , tlisfraza d a de calu m u ia, ha qu erid o corouiU'os
d e espinas.
Consolaos: D io s es p rotector d el ju sto en
E l O r a t o r io F e s t iv o . Semanario que con apro
bación eclesiástica se publica para los niños en
las Escuelas Salesianas de Sarriá (Barcelona).
Precio de suscripción: en España: im ejemplar
una peseta al año j 25 ejemplares 10 pesetas
anuales ; 50 ejemplares 15 id. id.; 100 ejemplares
27 id. id.; 500 ejemplares 130 id. id.; 1000 ejem
plares 230 id. id. En el extranjero. 50 ejemplares
22 pesetas anuales; 100 ejemplares 87 id. id :
500 ejemplares 170 id. id.; 1000 ejemplares 33Ó
id. id.
Y a nos hemos ocupado varias veces en nuestro
B oletín de este pequeño semanario que publican
nuestros hermanos de Sarriá, teniendo tan buena
aceptación que en un año que hace se publica, se
han duplicado el número de suscripciones, pues
empezaron tirando 4000 ejemplares, mientras que
en la actualidad 8000 no son suficientes á llenar
cumplidamente los pedidos que de él se hacen.
Los niños lo leen con avidez tanto por el cuento
que les narra E l A b u elito ,como por el punto de
Doctrina que desarrolla E l Catequista , no siendo
menos atractivas las Noticias y Variedades, sobre
todo esta última sección, en la que se ponen uno
ó varios chascarrillos, según el espacio, capaces
de hacer reventar de risa al hombre más serio y
linfático.
Decíamos la primera vez que lo dimos á cono
cer y repetimos hoy, « que también el niño pa
rece que siente necesidad de leer, y en vez de
beber la jKmzooa que tan extendida está boy por
desgracia, encuentra en este Semanario moralidiul,
instrucción y amenidad, no veneno con aparencias
de exquisito licor.
Desde luego es útilísimo, y lo recomendamos
especialmente á los Sres. Curas Párrocos, Directo
res de Catequesis, Directores de Colegios y Pro
fesores de 1 *. enseñanza.
— 03 —
^ocumeníos Salesianos
®ticesoí> de ©OH )|osco
( ContinuaciónJ ( 1 )
L a h istoria es la perenne dem onstración de
estas verdades. L a c iv iliz a c ió n pagana ha
m uerto, apesar de que, com o observa un es
crito r ilu stre, D io s o to rg ó á aqu ellos pue
blos extraordin arias dotes d e in te lig en cia y
de poder. Ifín iv e , A ten a s, E om a, Sidón y
M eiifis son ru in a s: E a d a h a quedado en p ie
de aqu ellas sociedades, n i costumbres, n i le
yes, n i institu ciones, n i monumentos. D ig o
m a l: h an quedado incólum es, cu al síntesis de
todo, unos sepulcros qu e se llam an las P ir á
m ides d e E g ip to ; monumentos levan tados á
la m u erte; esfinges mudas y som brías ju n to
a l m ar d e la civ iliza c ió n , y que, semejantes
á la estatua d e sal q u e quedó en e l v a lle de
P en tá p olis como testigo de la ir a d e D ios
sobre Bodoma y de la m isericord ia sobre Segor,
pueden v e r los desiertos africanos y los verajeles europeos; la fu lm in ante nube qu e corona
e l S in a í y e l á rb ol de la C ru z reden tora que
se eleva en e l C a lva rio.
E ste á rb o l de la C ru z es e l verdadero á rb ol
de la vid a , donde quedó clavado e l in fin ito
am or en in fin ito sacrificio. Su v e rd o r será in
extin gu ib le. L a escarchas y los ven d a va les
arrebidan alguna v e z sus hojas y tronchan sus
ram as; pero n uevos retoños le visten d e nue
vo s esplendores para que d é som bra á todas
las gíMitcs y aniden en é l las aves d el c ie lo :
pues D ios, asegurándole la in m ortalidad, h izo
que en ese árbol se dieran juntos, a rriba, el
fru to d ivin o , y, á los pies, la flo r v ir g in a l; y
que le regaran , á un tiem po mismo, la Sangre
d e l C ord ero uuis in ocente y las lá grim a s de
la M u jer más pura.
^Qué vid a , qué beneficios debe e l m undo á
los Césares romanos, y qnó han hecho en ob
sequio d e la hum anidad los regeneradores de
todos los tie m im s !.... ¡ A h í sí. O f d i x culpa,
exclam a la I g le s ia : sin Césares no h ab ría
habido m ártires: sin herejes no habrían b r i
llado apologistas y doctores; y sin e l deseo
de contraixuier á los v ic io s d el s ig lo las v i r
tudes eva n gélicas acaso no hubieran florecido
las órdenes religiosas, am paro d e la abnega
ción y d el sacrificio. L o s errores de A r r io sus
citaron la asam blea d e l í i c e a : los d e M aced o(1) Véase el número de Febrero pág. ZL
nio, N e sto rio y B u tiq u e S jla s deC onstantinopla,
E feso y Calcedonia,... a l falso m isticismo, á
la m en tida pobreza y a l absurdo comunismo
de valden ses, albigenses y begardos, opuso
la P ro v id e n c ia las in sign es m ilicia s de ca r
m elitas, franciscanos, dom inicanos y agustinos;
así como la s conqnistixs de los sarracenos ha
b ían m o tiva d o las Cruzadas y las órdenes m i
lita re s ; y así como, más tarde, p or com batir
a l protestantism o, surgió la Com pañía d e Jesús,
y lu ego S. José d e Calasauz, y lu ego S. F ra n
cisco de Sales y S. V ic e n te de P a ú l; y, cerca
d e nuestro siglo, e l beato L a S a lle y S. A l
fonso de L ig o rio , y cien más h ijos ilu stres de
la ciudad celeste, cuya descendencia, bendita
com o la de A b ra h a n , se extien d e p or todas
la s n acion es, siem pre vig o ro sa y n u eva en
m edio d e l continuo caer de los errores in fe
cundos y d e las institu ciones humanas.
M as no h a y qne acu dir á otros tiem pos n i
es p osib le apuntar siq u iera la asombrosa v id a
d e la Ig le s ia C atólica en d iez y n ueve siglos
d e luchas y de triu n fos: basta m irar e l siglo
en que v iv im o s en e l cual resalta con des
lum bradores tonos e l carácter de las dos ciu
dades. E ste siglo... ¿quién le maldecirá, si es
el s ig lo donde, recogiendo y aprovechando la
h eren cia d e sus precursores, h a vo la d o más
segura la ciencia y se ba en gran decido basta
lím ites in verosím iles a l poder humano t... E l
prisma, e l m icroscopio y los reactivos han h e
cho conocer la luz, e l mundo in visib le, la
qu ím ica b io ló g ic a y las m aravillas de la elec
tric id a d : la dinam ita h a oradado las rocas
l>ara qne e l hom bre se apodere, en las pro
fundidades d e las minas, de los tesoros ocultos:
e l carbón d e p ied ia y e l h ierro fu n dido m ueven
m aunfacturas ingentes de donde salen oleadas
de productos bellísim os qu e á todas ¡martes
lleg a n com o e l oxíg en o d el a ire ; y, com pri
m ido el espacio por e l va p o r; amarrados los
continentes con tenues alambres, realízándí>se
d e este modo e l engaño de D a lila cuando
pretendía sujetar á Sansón con un cabello, h a
IKMlido e l C za r de todas las B usias trem olar
en un momento la bandera blanca sobre lo s
h orizon tes d el m undo c iv iliz a d o que se apre
sura á poner p or obra los sueños de paz uni
versa l de K a n t y de S ain t P íeiT e.
— 64 —
I Lsi paz, la pazl E s e l deseo de los dos amores;
e l tórm iiio á que aspiran en la tierra las dos
ciudades. M as esta paz que, precedida de m il
sociedades y congresos ad hoc, se proyecta,
a l conclu ir e l siglo, v a á ser notabilísim a.
D io s h a diíílio p or boca de Isaías que « l a paz
será obra de la ju s t ic ia » ( 1 ) ; y , por boca de
D avid, que * la paz y la ju sticia se b e s a ro n »
( 2); y ahora se pretende que la paz sea obra
de la con ven ien cia y de la fuerza, ó que, ponióndose d e acuerdo la paz y e l crimen, se
reproduzca el beso de Judas. E l generoso Ozar
l)Uüde lle v a r a l salón de sesiones d e la paz
un /ao simile de la paz que rein ó en V a rso via ,
ilu strado con e l lla n to d e los polacos y me
dian te la colaboración y e l V.® B .“ de A u stria
y Prusia, la (mal, h oy A lem a n ia , le adornará
con gu irnaldas d e flores recogidas en los ja r
dines do A ls a c ia y Loren a. In gla terrra , aunque
no otra (maa, presentará inuestras d el opio
que em brutece á los indios de sus colou ia s , y de los eslabones de las cadenas
que oprim en á los católicos irlandeses. L a Su
blim e Puerta... conservará tod avía cenizas de
los siluetas y laureles de M iro lo n g i reverd e(iidos en la ú ltim a gu erra de Creta. L a gran
república N orte-a m erica n a obsequiará á los
congresistas pacificadores con tabacos habanos
y filipinos, cuidadosam ente envueltos en pieles
rojas y puntualizados en las conferencias de
París. Y , por últim o, Ita lia redim ida osten
tará, satisfecha, la cruz de S aboya de cuyos
brazos pende, á modo de sudario, la túnica
(le San P ed ro desgarrada y ensangrentada
por la revolución.
¡Pazl ipaz!... N o, |guerra! F ra n cia p ro ve e de
pei’trec:h()s sus arsenales, y A lb ió n aumenta
e l núm ero do sus a(!orazados. Locu ra es que
e l hom bre q u iera edificar p or sí solo la cim lad
que v ió Isaías « e n la cumbre de los montes,
sobresaliendo por en(úma d e los collados y
(•obijando á todas las gen to s », en la cual « la s
espadas se c-ouvertiráu en arados y las lanzas
en hoces, y no se leva n tará pueblo o(m tra
pueblo n i so ejorcit^irán para e l com bate (3) »
La Ciudad, la soe.iedad humana es a lgo más
que un conjunto de cálculos matemáti(M>s, de
imupiiuavs y de carbón, d e camiuos suaves, de
calles alineadas y de palacios magiiíftcos. E n
los sepulcros blanqueados, bajo los bellos m ár
moles d e Carrariv, puestos por e l arte en el
(amurnterio do Cí^nova, ferm entan los gusanos
de la corrupción. Tx)s cóm odos trenes, las ricas
t('las, las miisioa.s y las zam bras no sirven
^>ara aciuietar los vaiven es d e l espíritu, n i
cu los lechos de p lu n u » desaparece e l iiisom -
n io d e l rem ordim iento. J unto á los espléndidos
parqu es de L on dres yacen en som bríos tugu
rios centenares de míseros que caen muertos
de h am bre en las plazas de la gra n ciudad.
A las puertas de la casa de E p u lón está L á
zaro, está el pueblo degradado, cuyas llagas
lam en h oy perros rabiosos para envenenárselas.
Y si la fu erza, estim ulada p o r e l interés y
gu íjida p or la in te lig e n c ia y m u ltiplicada por
e l dinero, puede transportar grandes tra sa t
lánticos y p erfo ra r los A lp e s , nada puede
para m o ver y penetrar e l corazón humano,
más posado y más duro que e l acero y e l gra
nito, é insensible á tod o, menos á la vib ra ción
rítm ica d el amor d iv in o hacia él.
E so es lo que aprendió D o n Bosco en e l
regazo m a te rn o ; ese es el p rin cip io y ese es
e l secreto de la v ita lid a d de su obra. ¿Cómo
no recordar la fech a d e l nacim iento d e este
h u m ilde protector de los p o b r^ ? 16 de A g o s to
de 1815: e l mismo célebre ano, y dos meses
después, de la b a ta lla de W a te rló o . A lg u ie n
se reirá de estos recuerdos y d irá ta l v e z :
« ¿Cómo puede la vista, que contem pla la franja
de gra n a en que el sol se oculta, v o lv e rs e á
m ira r la chispa que prend e en los ra strojo s!»
¡A h í s í; en franja de grana, en ríos de s a u ^ e ,
se oscureció en W a te rló o e l coloso d el s ig lo
para i r á m o rir en e l destierro de Santa Elena;
y en los rastrojos de un hogar, casi de men
digos, prendía el alm a de D on Bosco para
elevarse hasta d e la in m ortalidad d el C ielo.
N a d a qu eda de la efím era g lo ria d e Napoleón,
á no ser el 5 de Mayo, es decir, e l m elaucólico
suspiro de un poeta: y la obra de D on Bosco
se extien d e y a por todo e l m undo en tre las
bendiciones universales. S ublim e fu é e l g rito
que resonó en W a terló o « ¡la gu ardia muere
pero no se r in d e !» , pero es más sublime, sin
comparación, e l g rito d el alm a de M a rga rita
O ch ien a pid ien d o la bendición d e D ios para
e l fruto en sus entrañas, y gu iá n d ole p or la
senda del bien. ¡E l amor de una madre cris
tiana!... lesa sí que es guardia im perial!...
L a de W a te rló o no se rinde, pero m uere y
osa otra guardia que D io s ha puesto en e l
corazón de la mujer piadosa, no sabe rendirse
n i puede m o rir jamás.
En e l m ism o año de 1815 vo la b a La fam a
do uno de los grandes reform adores y filán
tropos de esta centuria, tan fecunda en u to
pias, e l cual era recibido con honores de sal
va d o r en las cortes europeas. — C on los
progresos de la industria, espoleada por una
Econom ía P o lític a sin corazón que c ifr a el
bien estar en el aumento d e las necesidades y
d e los medios de satisfa(íerlas; con las grandes
manufacturas, digo, y con las teorías ñciocrá(t) Kt
opn4
JMX, tt onUMjiistitice tilentium
ticaa y m an cliesterian as, muchedum bres in
XXXIK 17.
mensas de pobres se agruparon a l rededor de
et pax oscHlata tHnt. P$aliiK 84, 11.
las máquinas, (iouvertidoa ellos en máquinas
Et rrit « » MomfiiNM
pra-paratna mona domna
Í)omtNi ÍN (-«rtica won( íhm et elerabitur aupar coUea et
tam bién. L a soberanía n a c io n a l; la v o z ten
Jtuant ad e»m omiiM gentes... et eomftabunt gladioa anoa
tadora de «s e rá s r e y !» , dicha, no y a á los
in romrre*, et ¡anceaa anaa tn falce»; non levabit gen»
oidos de M acbeth, sino á los d el pueblo, form ó
oontra gentem pIiu/iKm, tur exer<»¿HNfi(r ultra ad pralegion es de esclavos con ese pueblo mismo,
litcN.
c v». TT. 1 y 4.
-
65 —
con ese irris o rio soberano, en cerrándole en
los ta lleres y en las profundidades de las
miuas, sin más liorizon tes que las galerías
subterráneas, sin más aire que e l humo de la
hulla, y sin más lu z que e l fu eg o de los hornos.
X , jim to con la soberanía, la libertad, la ig u a l
dad y la fratern id ad , que, á los ecos cercanos
de las carcajadas de V o lta ire, arru llaron e l
despertar d el sig lo , han producido idén tico
resultado en e l orden socia l: la lib ertad , es
la servidu m b re de los obreros, más dura que
la de los de la antigua gleba j la igu a ld a d ha
abierto un abism o en tre la aristocracia y las
clases p op u la res, entre los burgueses y los
trabajadores, en tre e l capital y e l salario j y
la fratern id ad se ha m anifestado en las re
voluciones, en las huelgas incendiarias y en
los atentados anarquistas, todo a l a rru llo si
niestro d e la filosofía d e l d o lor y d el pesi
mismo.
P u es decía que á la sazón, cuando nació
D o n Bosco, v o la b a por e l m undo la fam a de
R o b erto O w en, e l más audaz, acaso; e l más
en érgico é in te lig en te d e los innum erables que
se a pellidan defensores de la desventuráda
clase obrera.
E l, com o tantos y tantos filántropos, desde
Rousseau á H e n ry Geoges, desde Baboeuf á
M arx, desde L u ís B lan c á Fernando Lasalle,
desde S a in t Simón á Bakounine... se d o lía de
los m ales que afligen á la sociedad; pin tá
balos con espantosos colores y se ])ropuso r e
m ediarlos. Su popu laridad fuó inm ensa; y un
lisonjero y fu g a z resultado obten id o en una
fá b rica d e iíe w . L a m a rk y sus teorías bené
ficas le conquistaron e l pomposo nom bre de
patriarca de la razón . L o s soberanos d e E u
ropa exam inaron sus proyectos en e l Congreso
de A i x la Chax>elle, en ese m ism o año 1815;
y colm aron á O w en de medallas, de oro, de
diplom as honoríficos y de alabanzas. P o r so
puesto, Señores, qu e este gra n apóstol de la
filan trop ía h a lló siem pre grandes prot<M*toros.
T u v o enem igos, es v e r d a d ; pero empezó por
procurarse un suegro rico, y por conqnistarso
e l patrocin io de los duques de K e u t y de
Sussox y del mismo L o rd W e llin g t o ii: y gas
tando un m illó n de pesetas en lib ros de pro
paganda, y mucha sa liva en numerosos meetingí^
em itiendo acciones y com prando terrenos on
A m é r ic a , pu do, no sin trabajo, re aliza r su
sueño d o r a d o , congregando on las feraces
campiñas do N o w -IIa rm o n y algunos centena
res d e obreros, distribu iilos en hermosos ta
lleres y bellísim as granjas, con oratorios fes
tivos y todo, con teatros, músicas y diversiones
de m il géneros, y con e l amor, sí, con ol amor
lib re á todo pasto. Cuando en 1827, y por
ú ltim o eu 1830, v o lv ió a Londres después de
terrib le y vergon zosa derrota en A m érica, ha
bien do despedido á la canalla que é l mismo
h ab ía form ado; y cuando más tarde v ió caer
tam bién su obra eu H am pshire con un d éficit
de 37,000 lib ra s esterlinas, aún no se conven
ció de la necedad de sus intentos, escribiendo
obras para en salzarlos; y , así, dejando humo
y desdichas, m urió satisfecho, e l in feliz, en su
o rgu llo y repitien d o acaso las palabras que
había dich o de sí mismo con ocasión de no
haber sido recib id o por la reina de In g la te rra :
« h e pasado m edio s ig lo adqu irien do una sa
b id u ría excepcion al con e l solo pensam iento
de a p lica rla á lo s seres que s u fr e n » ( 1 ).
( 8e continiLard.)
(1) Véase Huertas. El $ooialiamo m Inglaterra, capí
tulo VI.
DEL SUGESOR
o
n
- A
m
ó
r f i c
a
(Correspondencia de D . Cálógero Gusmano á nuestro Beetor Mayor D . Miguel Búa).
R vmo - Sr . D. Mig u el R ú a .
lia propaganda y forzosa estancia en T ie rra
d el F u ego h a trastornado nuestro itin erario,
pues no lle g a n d o e l v a p o r M o n tev id eo hasta
e l 22 de M a rzo recibim os la n oticia desagra
dable de que hacía y a cin co días qu e había
salido e l único va p o r qu e ib a á Cuyabá, donde
nosotros debíam os em barcam os. E n M o n te
v id e o nos participaron la dolorosa y triste
n neva de la m uerte d e D . Belm ente. E l dolor
que experim en tó D . A lb e r a con tan triste
n o tic ia sólo p u ^ e com prenderlo e l que h a
ten id o un compañero, un am igo, un herm ano
tan cariñoso y amante como nuestro carísim o
Superior.
¡O h D . B elm on tel iC óm o no tener profun
dam ente esculpida su im agen en lo ín tim o
d e l corazón después d e tra ta rlo tan ín tim a
m en te y de adm irarlo tan de cerca i>or tantos
años!
P ed im o s constantem ente á D io s por e l eter
no descanso de su alma, y tam bién rogam os
p or Y . , amado P adre, porqu e qu ien m uere en
—
66
gra c ia do D io s , v a á r e c ib ir en la G lo ria p re
m io eterno, a l paso <jae lo s qu e v iv e n nece
sitan diariam ente nuevos a u xilio s espixitualos
E n tan to que salía e l va p o r para Ouyabá
aprovechó X). A lb o ra el tiem p o })ara v is ita r
á M ercedes O riental. N u estros herm anos t ie
nen a llí un floreciente ü o le g io ; pero su acción
lio se concreta ó esto solam ente sino que
atienden á todas las necesidades espirituales,
siendo estas m uchísim as i>or la excasez de
sacerdotes.
H a y poblaciones enteras que arden
de
seos do poder hacer las prácticas do piedad,
y no .imedon por no ten er un P a d r e de a l
mas. ü u alqu ieva qu e v in ie ra aquí, sea sacer
d ote regu la r ó secular ten d ría ti-abajo hasta
para sacrificarse, si así lo deseaba; p ^ o
I cuánta g lo ria daría á D ios y cuánto bien
h aría en beneficio d e estas pobres alm as!
D e M ercedes fuim os á Paysan dú para sa
tisfa cer de este modo los ardientes deseos de
D . G uerra, imes deseaba que D . A lb o ra pa
sase a llí la Semana Santa. L as funciones re
ligio sa s de ésta son de suyo solemnes, gra ves
y magestuosas; pero en Paysan dú revisten
un carácter grandioso. N o creo fu era de pro
pósito d a rle algunos detalles de la población.
So híiUa en la m argen izq u ierd a del U ru
gu a y y á unos 220 kilóm etros de la C a p ita l:
se e le v a sobre uu pequeño d ec live y a l O.
tien e un gru po de colinas denom inadas Cíí chilla de Haedo, las cuales parten d el río y
se in tern an hasta e l centro de la República.
Sus rectas calles y suelo lla n o fa cilita n el
trán sito por la Ciudad. E l río U ru gu a y tien e
unos 3400 kilóm etros de lo n g itu d por 10 de
la titu d en algunos puntos, ofreciendo un her
moso go lp e de v is ta sus isletsis. Después de
M o n tevid eo es e l p rim er puerto do la Repú
blica. E l río está canalizado por lo cual na
vegan por é l hmiuos do todas las naciones y
d e todos los t^imafios. N osotros hemos viajado
en e l Tritón y el Ptins y m iden 80 y 02 m e
tros de lo n g itm l próxim am ente. E l com ercio
es nmy activo y unido á la cría d e ganado
lanar, forman los tnedios de subsistencia do
estos habitatites: exportan lana y carne sa
lada, siendo muehos los m iles de anim ales
qu e tiiataii en los d iversos saladeros.
Kl edirteio que sobresale es la Ig le s ia . E stá
eolo> ada en un alto d ee liv e y tien e la form a
d e eruz latina con 50 m etros de lon gitu d iK)r
18 de latitud, lialláudose d iv id id a en tres
naves. Sus enormes eohimnas im piden la v is ta
d el altar mayt)r desde los lad»)s y más de una
^ ^■z ha servid o de fortaleza. T o d a v ía existen
señales del ú ltim o homhardeo, m ereeieiulo
el titulo do C iu dad heróieu i>or la brillan te
n .sisieiiria (lUe hit^ierou sus habitantes.
Cuando en M arzo «le 1881 vin iero n á P a y sandu in?, prim eros Salesianos, sus habitantes
no pasaban <le 12,( (Mí eon una sola Parroqu ia
deílieada á N u estra Señora del R o sa rio ; pero
ahora tien e dos |tarroquias. n otiiu doseen sus
—
habitantes m ucho am or á la R elig ió n , ha
bien do anm entado considerablem ente e l nú
m ero d e h ab itan tes: h a y bastantes italianos:
d e 80 niños qu e frecuentan las clases d e San
Raim undo solam ente dos no son hijos de
ita lia n o s, ocu rriendo lo p rop io con lo s 200
párvulos qu e asisten á las clases d e N uestra
S eñora d e l R osario.
Estos pobres em igrados aman m ucho á la
P a t r ia que han abandonado solam ente por
verdadera necesidad y como decía e l ilu stre
M onseñor B on om elli, para m antener v i v o el
recuerdo de la It a lia m adre y la It a lia b ija
son necesarias dos cosas: la R e lig ió n y el
lenguaje. E stos dos m edios em plean los Saíesianos para qu e estos pobres conserven sus
ideas religiosas, porque no h ay que dudarlo,
e l id io m a es como e l instrum ento para in
culcar en sus corazones e l Santo tem or de
D ios, y es e l m edio tam bién para que e s t e .
se conserve y no se pierda.
Precisa m en te con los m edios qu e da la R e
lig ió n , sostienen nuestros M isioneros, ó mejor,
con ella, inculcan en los corazones e l amor
á la fa m ilia y á la P a t r ia á la v e z que im
plan tan la verd a d era c iv iliz a c ió n donde to
d a vía n o h a resplandecido su v iv ific a n te
luz, aqueUa c iv iliz a c ió n qu e se v ig o r iz a á
la som bra de la cruz, pues de o tra suerte
y sin esta protección em pieza por enflaque
cer y concluye p or m o rir: ciertam en te: la
palabra Misionero sería va n a si no la v i
g o riz a ra la id ea d e D io s que ju zga , a m ^
prem ia y castiga. E l salvaje ^ rm a u e c e ría
siem pre sa lv a je , pues la educación sin D ios
no le proporcionaba otra cosa que fu siles para
m atar al enem igo y licores para matarse á
sí mismo. In du dablem en te que con los j ^ d e rosísim os medios que cuenta la re ligió n se
puede hacer mucho bien en Paysan dú , y D on
A lb e r a ha tenido ocasión d e v e r lo con sus
propios ojos. D u ran te la Semana Santa han
estado couciuTÍdísimas las dos Ig le s ia s y D on
A lb e r a tan pronto ésbiba en una como en
otra. E l Ju eves Santo distribu yó en la d el
R osario la Santa Com unión, estando más de
m edia hora, pues com u lgaron en tim solemne
día todos los que se habían confesado eu días
anteriores, para lo cual todos nosotros estu
vim os confesando más d e siete horas <^nsecu tivas. H a ce v e in te años q n e en esta Ciudad
no hay más sacerdotes qu e Salesianos, estando
tam bién á su cuidado e l hospital, y h ay v e c ^
qu e por confesar un enferm o d e los que v i
v e n eu la p ro vin cia es necesario ahdar días
y días, y en este caso aprovechan la ocasión
para bautizar, confesar y ben d ecir m atrim o
n io s: esto basta para com prender e l trabajo
qu e tienen. E l d ía de Pascu a fu é un servidor
á celebrar la Santa M isa á una C o lo iiia m uy
distíuite de Paysandú , pues en e l caioino se
em plearon algunas horas. A u n q u e estaba
llo vien d o, se llen ó la c a p illa d e gente, y des
pués de confesar y dar la Santa Comunión,
adm inistré e l santo bautismo.
1
— 67 —
L a pru eba más e v id e n te d e la fecundidad
d e l tra b a p en P a ys a n d ú es e l gra n núm ero
d e vocaciones eclesiásticas y religiosa s que
hay.
T a m b ién las H ija s de M a ría A u x ilia d o ra
d ir ig e n un florecien te C o le g io y O ra to rio F e s
tivo .
D en tro d e pocas horas irem os á Corrientes
donde e l va p o r h ará escala para tom ar v ia
jero s: a llí aprovecharé la ocasión para en
(Colombia)
E e t e b e n d ís im o S e . D o n is o g u e l E ú a :
H o y h ace precisam ente dos anos, qu e em
pezó la gu erra c iv il en este E ep ú b iiea y desde
tan tris te fech a ^‘¡quantum mutata ah illa P ’
A n te s era vigorosa, lle n a de ju ven tu d y fuerza,
y estaba tan florecien te y ric a com o cual
q u iera E ep ú b iiea su dam ericana: a h ora todo
en ella es tris te y se v e ¡o h d o lo r ! regado
su suelo con la sangre de sus propios hijos,
causando lástim a e l estado á qu e se v e re
ducida. A más d e doscientos ascienden los
encuentros qu e han ten ido herm anos con
herm anos. E l núm ero d e muertos, h eridos é
in u tiliza d o s es incalcu lable, siendo d e lam en
ta r tam bién las orfandades que h a causado.
T a n to la riq u eza pú b lica como la p riv a d a se
h an co n vertid o en p o lv o é instrum entos de
destrucción. C u alqu ier europeo que vin iese
a h o ra á C olom bia, s i la había v is to antes d e
la gu erra b ien se puede asegurar qu e la en
co n traría com pletam ente desconocida.
Y á pesar de todo causa espanto y h orro r
a l v e r qu e le ^ s d e d ism in u ir esto acción
devastadora, aumenta más d e d ía en d ía : toda
g u erra com o es consigu ien te deja en pos de
s í m iseria, ham bre, enferm edades, odios, d isensioues y otras cosas; pero todas ella s malas:
pues bien, bajo e l peso de todas está C olom
b ia , pero en g ra d o su perlativo. M ach as son
la s víctim as causadas p o r la g u e rra ; sin em
b a rg o bien puede asegurarse qu e han hecho
m achísim os más estragos las enferm edades
v ia r le esta. Y a le m andaré n oticias de M a tto
G-rosso; pero no llegarem os sino después d e
24 días d e navegación.
Sabe amado P a d r e qu e le urna en
J. M . J. S. S.
q. b. s. m.
OALÓaEIlO G u s m a n o
P bro. Sales.
A bordo del Sudar, 22 do Abril do 1901.
y la m iseria. A cu alqu iera extrañará e l qu e
se prolon gu e por tanto tiem p o; mas encon
tra rá cu m plida ex p lica ció n a l saber que tod o
es obra d e la m a ld ita m asonería que q u iere
á tod o tran ce con clu ir con un go b iern o que
es com pletam ente católico. A s í las cosas so
lam en te un m ila g ro puede salvar á esto des
ven tu rada K a ción , y los buenos tien en gra n
confianza, fundándose para e llo en aqu ellas
palabras de la S agrada escritu ra ^^Eleemoayna
fe c it invenire wiwer/oordíawi,” porque h ay que
a d v e r tir que, á pesar d e todas las estrategias
diabólicas, la com pasión hacia los desgracia
dos parece que aumenta más y más. Y a en
una ca rta qu e escribí con fech a 25 de E n ero
d e 1901 y qu e pu blicó e l Boletín Balesiano
E sp añ ol en su núm ero de A g o s to , decía qu e
se habían recogid o “ ?»<£# de medio m illón de
francos*' para los leprosos do S an ta n d er: pues
b ie n ; h o y 18 d e O ctubre, d iré que en n u eve
meses se ha du plicado dich a cantidad, ascen
dien do lo recaudado, com o consta por las
listas qu e han pu blicado los diarios d e aquí,
á un m illó n ven ticiu co m il francos. H a y que
a d v e r tir que sin ga sta r n i un sólo cén tim o
d e este capital, pues todo se em pleó en co
m estibles, se encontró la m anera d e v e s tir á
todos los leprosos d e A g u a d e D io s y d e
Coutratacióu, cu yo coste, aunque parezca in
sign ifican te á prim era vista , ascendió á 60
m il pesos, ten iendo presente que no se h izo
más i>or e l ex cesivo precio d e las telas. Estas
lim osuas se han hecho por e l G ob iern o y los
particu lares; pero no en dinero, sino en es
p a l e que en parte es más ventojoso. Lew dos
m il leprosos d e A g u a de D io s y C ontrata
ción tendrán qu e defenderse d e l fr ío y d e l
ca lo r y un traje, como todos sabemos, du ra
—
68
relativam en te i>oco tiem po, p or lo tanto es
necesario que, todo lo que manden á T u rín
los generosos Cooperadores y C ooperadoras
lo rem itan lo más pronto posible, por didcu ltar aqu í la gu erra los trasportes, pues las
aduanas, etc., etc., todo s irv e de re tra so : lo
q u e antes tardaría 2í) ó 30 días de G éu ova
á aquí, abora em pica cinco ó seis meses, y
á algu n o le parecerá fabuloso que lo que
antes costaba aquí 40 francos d e transporte,
abora ba^ que ]>agav dos m il.
Si no luese ))or extenderm e dem asiado le
contaría algunos episodios de los que ocur
ren a q u í: baste saberle que unos guerillero.s
revolu cion arios sorprendieron el 29 de Sep
tiem b re al lazareto, y en trando á saqueo les
lleva ron tod o lo que tenían sin qu e les diese
rom pasión el estado de estos in ielices. D io s
liiz o que no hubieran i’ecib ido aun el traje
nuevo, pues d e lo cou tra rio los hubiesen de
ja d o desnudos.
N u estros hermanos fu eron testigo s oculares
do este hecho verdaderam ente van dálico, sin
quo ellos recibieran , gracias á D ios, otro
daño que el susto correspondiente.
B endigam os á todos, pues necesitamos gra
cias especiales para ven cer tantas dificultades,
sin «pie á iiesar de tod o iierdam os de v is ta
ol F ia t voluntas tua.
Su afino, en el Señor
E vA sro K á b a g l ia t i
Pbro. Sales.
M ATTO
(Brasil).
(Relación de D. Juan Raizóla)
( ContinuaciónJ. (1)
E n tr o los Bn cn irjs. — Un buen nnoiunu. — 3Xi ultur pnrn d e c ir misa.
— E a vorbou u ilo fiS. «Judu.
E l río Nuevo se encuentra y a en e l te rri
to rio de los in dios Bacairjs, y no se puede
im aginar, am adísim o P a d re, cual sería m i
sorpresa a l v is ita r las cabanas colocadas en la
m argen derecha d el río y en contrar a llí fa
m ilia s que habíam os bautizado e l día de N a
tiv id a d en nuestro C o leg io de S. G onzalo. A l
m om ento m e rodearon todos, rogándom e que
me detuviese con ellos algunos días.
Con mucho gusto accedí á sus i^eticiones,
y en e l tiem po que estuve en tre ellos les d i
nuevas iustriiccionos para confirm arlos más
y más en los m isterios de nuestra R e lig ió n ,
adm inistró los sacram entos d e Bautism o y
Confirm ación á más d e cien to en tre adultos
y niños y ben dije va rio s m atrim onios, in v i
tándolos á todos á qu e asistiesen a l Santo
S acrificio d e la Mist\ que había d e celebrar
^1) V¿ase el u**. de Febrero pág. 39.
a l d ía siguiente. N i uno solo fa ltó, edificando
e l recogim ien to con que aquellos hijos de
florestas vírgen es asistieron á la Santa Misa.
Después de cou clu ida se acercó á m í e l Ca
cique, y teniendo tan to interés como e l que
más me pregniitó que si por la tarde v o lv ía
á celebrar e l Santo Sacrificio. L e contesté que
DO j jtero que no obstante vin iese con tod a sn
tribu á escuchar la explicación d el Catecism o.
Casi todos los hom bres estaban y a bau tiza
dos, porque de v e z en cuando se acercaban
á la Ciiulad, no así las mujeres, siendo sin
dnda la cansa de desconocer la len gu a por
tuguesa.
O ch o días estu ve con estos pobres In d io s
y desi)ués dispusimos e l via je, lleva n d o so
lam ente lo preciso y dejando lo dem ás en
casa de un am igo. E l d ía de S. Lu ís G ouz a g a nos despedimos de los Bacairjs y cuando
ib a á darles la ben dición se acercó un pobre
anciano, de unos setenta años, y llorando
m e d ijo : — Tenga V., Padre^ estos cuatro hue
vos frescos^ jorq u e en el camino le harán falta,
y llorando me besó la mano. M e conm ovió
mucho su proceder y después de d a rle las
gracias le d i la bendición " diciéu d ole qu e
D io s le diese prem io eterno por tan generosa
acción.
Em prendim os e l cam ino bacía el N . y
después de h aber andado unos 30 kilóm etros
llegam os á la caída de la tarde á un bósqiiec ilío donde preparam os para poder pasar la
noche. En estos parajes se hace una cabaña
a l momento. Se tom an dos palos gruesos y
so colocan á cuatro ó cinco m etros uno de
otro, y atando á ellos la red de d o rm ir se
form a una especia d e hamaca. L o que más
sentía era no poder decir M isa, pero discur
riendo, con las redes y los baúles pude hacer
un a ltar y ofrecer e l A u gu sto Sacrificio, ha
ciendo lo propio todos los días que duró e l
viíqe. Después que nos desayunamos, em
prendim os nuevam ente e l camino, sin que en
algunos días ocurriese nada especial s i so
exceptúa la vísp era de S. Juán que por se
g u ir la costum bre de muchos países celebra
mos á nuestra manera la verbena, encendiendo
una buena h og u era ; dicen loa brasileños que
los brasas de S. Juan no queman: creencias erró
neas que por desgracia abundan por donde
quiera. E l hacer nosotros esta h ogu era no
fu é por v e r “ si quemaban los hrasos,” sin o
para no estar sumidos en la más triste oscu
ridad. ¡Que pensam iejitos tan halagüeños cru
zaron por m i m ente! M e pareció estar en
T u rín y v e r á V . rodeado de niños y Coo
peradores, qu e presidía la A ca d em ia qu e se
hace en m em oria de D . Bosco. Todos oyeron
la Santa M isa e l d ía de S. Juán y conti
nuando la m archa llegam os á las márgenes
d el P a ra u a tiu ga donde tres meses antes nn
com pañero nuestro fu é perseguido por 49
In d io s Gnjabís: desde e l puerto M u la tera y a
fu é preciso i r en canoa.
— 69 —
E « e l iTío Pax’ana'tiusa. —Fx*imex*as
ilificu ltades. — S o b re un. sa co dle
manioca. —I>espués d e l naufx’ag-io.
—P r im e r o s indios. — E sp eran zas.
S i lie d e c irle la verdad, am adísim o P adre,
m e desanim é m uchísim o a l v e r e l barco que
deb ía conducirnos y a l ig n o ra r la distan cia
que debíam os andar y e l tiem p o qu e emplea
ríam os; pero poniendo tod a m i confianza en
D io s y en M a ría A u x ilia d o ra m e sentí lleno
de fu erzas por lo qu e dispuse que partiéram os
al momento. P a ra qu e pueda tener una idea
exacta de nuestros buques im agínese un tronco
de un á rb ol d e 80 centím etros de ancho y
d iez d e la rg o con un hueco en m edio: estas
fu eron nuestras embarcaciones á las que bautiz é a l m om ento con los nom bres de 8 . José,
M a ría Auxiliadora y Esperanza. L a s dos ca
noas más pequeñas ten ían dos palm os de an
chas y 25 de largas, llam án dolas Salvador y
Victoria', con estos cin co (n o se qu e nom bre
darles) teníam os que deslizam os por la cor
rien te d el río. Excu so d e c irle que in dispen
sablem ente tu vim os q u e colocarnos en un
rin cón de la canoa con e l fin de que cupiese
tod o lo que llevábam os, que no se reducía á
otra cosa qu e objetos para re p a rtir en tre los
In d io s y m anutención p a ra las 20 imrsonas
qu e íbam os y qu e debían du rar unos 40 días;
pero en semejantes casos no se piensa en las
incom odidades, sino en la salvación d e las
almas, p or lo cual em pezamos á cam inar en
nom bre d el Señor. H abíam os andado más de
500 kilóm etros á ca b a llo y ahora, sin que
n ingun o tu viese conocim iento d el cam ino
hemos id o por un r io qu e nadie ha recorrido
desde 1822 , como consta en la historia do
M atto Grosso, y , según se dice, esta fué una
com isión explotadora: n a v egó va rios kilóm e
tro s; pero asaltados por los In d io s unos murierón y otros tu vieró n que h uir a l río Paró,
s i qu isieron salvar sus vidas.
E n lo s prim eros días nada ocu rrió y un
servid o r aprovechó esta tra n qu ilid a d para dar
á todos los qu e m e acompañaban una m edalla
d e M a ría A u x ilia d o ra . Tem íam os ser asalta
dos por algunos In dios, por lo cual e l que
pudo se p revin o con armas á fin de defen
derse en caso d e necesidad. E l día 10 de
J u lio pude celebrar la Santa M isa y a p lica rla
I>or las almas d el' P u rg a to rio , y v o lv ie n d o de
n uevo á la canoa caminamos sin n in g ú n in
cid en te hasta las tres d e la ta rd e en que en
contram os una especie de cascada en la que
h ab ía muchas y gruesas pied ras á la v e z que
terrib les escollos qu e surgían d e l lech o d el
río. L a co rrien te era fortísim a y las pequeñas
canoas, qu e fu eron d ela n te como para explo
ta r e l sitio mejor fu ero n lleva d a s m u y lejos
de n osotros p or e l ím petu d e la corriente. L o
m ism o o cu rrió con la M aría Auxiliadora. L a
Esperanza, que era donde ib a yo , a l pasar e l
punto más estrecho, d ió un fu erte g o lp e con
una roca, sin que pudiese evitarse. L m cuatro
hom bres que estaban con m igo se lanzaron al
agua y trataron, aunque en van o, do d irig irla
desde fuera. E l agua em pezó á entrar, por lo
cu al fu é preciso p ed ir au xilio. E l je fe de la
expedición se echó á nado, pero estando cerca
d e la o rilla fu é lanzado p or la corriente eu
tanto qu e y o m e v i eu la parte más profunda
d el río. L a canoa em pezaba á sum ergirse y
cuando y a e l agua m e lle g a b a cerca d el cuello
emi>ecé á g r ita r —
estoy perdido, que estoy
perdido — A o , Padre, no, m e respondieron, se
ayarre d este saco. In stin tiv a m en te m e agarró
con una m ano á un saco llen o do manioca y
tira d o por un nadador, m ientras con la otra
co g í los objetos que flotaban en e l agua,
yendo en esta posición unos ochenta metros.
E n una d e las canoas pequeñas pudo salvar
me, m ientras la otra fu é á socorrer a l je fe de
la ex p ed ición que estaba para anegarse. D es
pués procuram os salvar e l m ayor número
posible de objetos, y á pesar de todos nuestros
esfuerzos to d a v ía se lle v ó la corrien te la caja
de las h ostias para d ecir M isa, el botiquín,
cinco sacos d e h arin a y m i sotana. N o obs
tan te tantas peripecias estábamos llen os de
ánim o y después qu e colocam os todo en tierra
para que se secara, dim os gracias á D io s
N u estro Señor y á M aría A u x ilia d o ra porque
nos h ab ía salvado d e tan gra n p eligro . Y o
m e v e s tí con un traje de nuestro Catequista
D . S ilv io y a l com er tuvim os que arreglarnos
lo m ejor qu e nos fu é posible, pues se per
d ieron todos los u ten silios de mesa.
E l d ía 12 em prendim os nuevam ente e l via je
y después de dos horas de navegación en
contram os o tra cascada más gra n d e qu e la
anterior. Im presion ados tod a vía j>or el nau
fr a g io d irig im o s las canoas á la o rilla va lién
donos de una cuerda. L a operación resultó
á las m il m aravillas. L o s deseos de encontrar
á los in dios se aumentaron más y más y el
d ía 13 íbam os conqdetam eiite descuidados
cuando un palm oteo llam ó nuestra atención.
E r a un in d io que nos decía que a llí había
muchos In d io s con flechas. A l m omento d iri
gim os la canoa a l lado opuesto del rio y en
señamos a l in dio va rio s objetos que pudieran
lla m a rle la atención, com o camisas, pañuelos,
cu ch illos etc., etc. Entonces le pusimos va rios
objetos en la o rilla y le indicam os qu e los
tomase, y sin e l dejar su aspecto feroz n i su
flecha los tom ó diciendo: A r r ú ¿que col lA r r e ru f y penetró en e l bosque. Después pusi
mos más objetos en e l mismo sitio y vin ieron
con é l otros in d ios; pero y a a l parecer en
actitu d más pacifica. Observam os qu e m os
traban esp ecial predilección p or los objetos
d e h ierro. E s ta v e z y o mismo qu ise a p ro x i
m arm e; pero m e am enazaron con las flechas,
por lo cu al dejé los objetos y m e re tir é : a l
m om ento lo s tom aron y se conoce que ib a n
contentos. N o so tro s esperamos basta e l d ía
sig u ien te p or v e r sí ven ían m ás; pero n i uno
v o lvim o s á ver. N u estra m isión daba espe
ranzas d e resu ltar bastante provechosa, por-
70 —
qu e lo s in dios que lle v a ro n los objetos d ijero n
á sus com paíleros que nuestra a c titu d desde
lu ego era pacíñca por lo que no cabe duda
qu e ven drían nuevam ente no con aspecto
tan feroz.
C8e éontinuaráj.
------------------- * o * ^ e * e * -------------------
BAHIA BLANOA (Argentina).
E evm o. t M u r A m ado P a d b e
S e . D. M ig u e l E í í a :
Oreo sabría á sn tiem po que á p rin cip ios
d e 1900 v o lv í á Ühubut para a y u d a r, en los
trabajos más urgentes, á construir a q u ella
doblem ente desgraciada Oasa. D espués de
concluir las obras indispensables para qu e
pudieran abrirse los dos O olegios escrib í á
M onseñor CagU ero p id ién d o le perm iso para
acompañar á D . C arreñ a en la M isió n qu e
ib a á dar, y como contestase afirm ativam ente
salim os e l 14: D iciem b re d e 1900, no re g re
sando hasta e l 1*. de A b r i l de 1901. H e experim entiido todas las peripecias y he v is to
palpablem en te los sacrificios que cuesta dar
u na M isió n d e esta índole, persuadiéndom e
d e q u e ])o r desgracia tran scu rrirá mucho
tiem po antes d e que la P a ta g o n ia se co n vierta
tod a a l catolicism o. L a expedición h a sid o la
más la rg a que se h a hecho en e l territo rio
d e l Ohubut. R ecurrim os unos 1500 kilóm etros
y en la m ayor p a rte de los sitios no había
pasado aún n in gú n sacerdote. N i D . Carreña
n i un s e rv id o r habíam os m ontado mucho á
ca b a llo , p o r lo que puede figurarse lo que
nos ocu rriría a l lle v a r caballos y m uías nue
vo s, porqu e una muía v ie ja no so hacía an
dar p o r nada de este m undo: para qu e el
cuadro resu lte mejor añadiré un dato y es
q u e n i uno n i o tro sabíamos colocar e l eq u i
paje, y aqu í estú y a dich o todo lo qu e nos
ocu rriría con anim ales de san gre tan v iv a .
P o ro como decía D . Bosco y rouite M onseñor
O aglioro,
andando, la carga so va
arreglando l>or lo que probam os la eficacia
do esto r o M n y todo resultó bien. D im os
muchas gn w ia s á D io s y á M a ría A u x ilia
dora porque cuanto m ayor era e l jw lig ro
tan to más v is ib le era su protección. T re s ^ a s
anduvim os sin v e r alm a v iv ie n te n i encontrar
la Casa que nos había indicado, y como qu iera
qu e tomamos cam ino d ive rso a l que debíamos,
anduvim os otros tres m;is sin v e r á nadie.
P o r fin encontram os la casa de un am igo
nuestro y después d e pa ra r a llí cuatro días,
hospedándonos sin qu e nada nos faltara, nos
d ió un gu ia qu e nos acompañase. Pasam os el
río Chudut y algú n o tro v a ria s veces, pero
gracias á D io s siem pre m uy bien. D . Oarreua
se puso dos veces en ferm o; pero la D iv in a
P ro v id e n c ia dispuso q u e fu era en casa de
nuestros am igos. ¿Que h ubiera sido de nos
otros si le ocurre en despoblado T
H u b o va rios pueblos en tre ellos Télaen que
a l ten er con ocim ien to de qu e lle g a b a el M sionero se reunían todos, in d ios en su m ayor
parte, con e l fin de bau tizar á sus hijos y de
celebrar m atrim on ios canónicos, siendo el
núm ero de lo s prim eros 16 y 5 e l de lo s se
gu n d o s: todo esto se hacía en nuestra C apilla
provisoria, la que á la v e z s e rv ía d e sala de
r e c ib ir y p or la noche era nuestro dorm i
torio.
L o que se h izo en Telsen se re p itió poco
más ó menos en Sacanana, Blampingutn, Cas
tre, Infucauel, Oualcainea, lU o Pescado, Zunigaparía, R io Gorinto, Teca y otros va rios. Y a
estábamos en M a rzo y com o qu iera qu e se
rem itiese algú n tan to la salud d e D . Carreña,
fu im os á la C a p ita l (R a w só n ) para pasar a llí
la Semana Santa.
E n esta escursión m e encontré v a ria s veces
con algunos n iños in d ios que había conocido
como alum nos en el C o le g io de R aw són y
iquó recuerdos tan gra to s tien en ! ¡Con qué in
terés preguntan por los P a d res V acchina,
A n selm o y M ac Cabe y cuanto sienten q u e
la inundación destruyera e l C o leg io p o r no
l)oder estar in te rn o s! Siem pre concluían —
tan lindo colegio y tantos niños y ahora nada.
M uchos católicos y varios d e nuestros her
manos creen que apenas v e n los in dios al
M isio n ero le rodean á vid o s de in stru irse en
nuestra San ta R e lig ió n ; pero por desgracia
sucede todo lo contríirio. H a y algunos que
y a les parece hacen mucho con solo im p edir
e l la d rid o de los perros é invit^irnos á que
bajem os d el caballo, y h ay muchos que, cre
yéndose católicos, les parece so bastan y so
bran á sí mismos. Sin em bargo no se puede
n ega r qu e algunos son generosos y que de
sean con ansia la lle g a d a d el M isionero. E s
ve rd a d que se adm in istraron 140 bautismos
y se bendijeron 12 m atrim onios; i>ero ninguna
confesión y com unión. E l v a lle d e Toca está
bastante poblado, pues en una extensión d e
unas 25 legu as no se encuentra m edia legua
sin qu e h a y a caseríos.
Cuando ^ í en M a yo d el O hubut y a el
C o le g io d e las H ija s d e M a ría A u x ilia d o ra
estaba m u y adelan tado, ten ien d o y a ocho
niñas in tern as y cuarenta y cuatro externas.
M e i>erdone, amadísim o D . R ú a, si le he
en treten ido con m i carta. D esde lu ego le ase
gu ro continuar pidien do á D io s por V . y
sobre todo en la Santa Com unión en todos
los Ju eves d el año según su in tención . P a ra
que p ersevere en la santa vo ca ción no se ol
v id e d e p ed ir en e l S an to Sacrificio de la
M isa por su h ijo y S. S. en J. G.
q. b.
8.
m.
EM ILIA170 R i GAZIO.
Bahía Blanoa, 6 de Septiembre de 1901.
I
— 71 —
^etnofias dd
)|eati^oíi3
HI0 I0 Í H 0 Íñ B S ^ Iñ ^ 0
TIERRA DEL FUEGO
Pi*imei*as uotictns <lespu<^9 <le m.i
s a lid a <le la niisidu de ülog^rande.
— IRobo de seseuta caballos-
Con prosperidad y muy bien habíamos pasado
en la misión la primera mitad del año 189 6,
aumentando como se ha visto, el número de indios;
pero el enemigo, envidioso no solamente del bien
que se había hecho, sino del que con la ayuda
de Dios se habla de hacer, desencadenó, toda
su rabia; tratando de sofocar con el fiiego todo
el bién que se hacía y queriendo sepultar, si
le hubiera sido posible, bajo sus cenizas la mi
sión y sus habitantes. Pero, escrito está “ E t
portee in fe rí non proevalehnnt adv&rsits eam ”
y aunque ponga en juego sus ardides no servi
rán para otra cosa que para aumentar el mérito
de los que con fe y confíanza trabajan por la
verdadera y santa obra de Cristo.
También el correo nos trajo a Puntarenas la
noticia tan extraña como inesperada de que los
Indios hablan robado á la Misión de Riogrande,
sesenta caballos, siendo la causa el no haberlos
recogido el que tenia cuidado de ellos. Siempre
se hablan tenido cerca de la misión y puede de
cirse que á la vista ; pero habiéndose acercado
á los montes, fueron robados por los Indios. Se
supo después que no fueron los nuestros, sino los
de Bahía Inútil, quienes aprovechando la opor
tunidad, habían hecho aquel malón (robo), sir
viendo de escarmiento para lo sucesivo.
H o r r ib le aseisinato <le n u eve In d io s
en Riogrmude.
P or este tiempo el mayordomo de la Estancia
P ra . A rgentina de D. José Menéndez yendo
un día con algunos peones á recorrer el campo,
acamparon en medio de un bosque y a llí se le
acercaron unos Indios, ya conocidos, ávidos de
noticias y sobre todo de unas galletas y de algún
pedazo de carne. Estos infelices fueron a llí con
confianza, pues lo habían visto antes en la M i
sión, y , s^ u n parece, creían que era como nos
otros por lo que nada sospecharon de él. E l
mayordomo al verlos rodeados del f u ^ cruzó
por su mente una idea monstruosa, y al momento
se dispuso á ejecutarla. Dos do los peones estaban
arreglando la carpa, otro cuidaba de los caballos
y otro traía leña y cuidaba el fuego; el mayor
domo mandó á uno de los indios que fuese á
buscar leña, y aun no había andado unos diez
pasos cuando él, tomando el rifle, mató á un pobre
indio.
Como quedarían los otros ante tan inesperado
acontecimiento no es posible describirlo. Su ano
nadamiento les impidió defenderse, y aprovechando
el cruel sanguinario tal estado, los mató á todos
uno tras otro. ¡Inhumano! ¡Corazón de tigre!...
Pero, no, mucho peor, pues esta fiera mata so
lamente á sus víctimas cuando el hambre la
apura. Mas esa fiera inhumana no la satisfizo
la sangre de la primera víctima, vertida sin
motivo, ni la de la segunda y tercera, sino que
la sangre de la primera le dió fuerza brutal y
sentimiento de monstruo para hacer más y más
horrendo el crimen. ¡ Parece increible! ¡ Nueve
víctimas humanas en un momento! Para excu
sarse de tan execrando delito, dijo que al acer
carse temió de que atentasen contra su vida y
que por esto había obrado a sí; pero esto no jus
tificaba ni mucho menos su proceder, porque si
como él mismo confesó, ellos estaban indefensos
y él armado ¿qué debía temer? ¿No huliiera bas
tado si no se atrevía rechazarlos tan pronto como
llegaron, estar con cuidado y defenderse cuando
hubiesen visto algún ademán hostil contra de
ellos ? ¿ Quién puede aprobar el hecho de matar
á nueve individuos indefensos, sólo por el temor
presunto de que pudiesen atentar contra su
vida? Cualquiera verá en esto un acto de la
más feroz barbarie, digno por lo tanto de exe
cración y merecedor de un ejemplar castigo. Pero
no solamente no fué castigado ese malhechor, diez
veces homicida, sino que se jactaba de tan he
roica hazaña. H a y que advertir que los indios
eran diez y la Divina Providencia dispuso que
el último no pereciese. Con efecto: después de
haber matado á sus nueve compañeros le dijo á
é l como á los otros: — Vete á buscar leña —
pero el indio, sacando fuerzas de flaqueza empezó
á correr. L e disparó un tiro, y aunque recibió
una herida, esta no fué mortal, pero él cayó a l
suelo y simuló estar muerto. ¡ Cuanto debió pa
decer el pobre indio! Por la noche y cuando
todos estafan dormidos se dió á la fuga, y aunque
—
72
con gran trabajo pudo llegar á la misión al día
siguiente. Tenía dos heridas, una en el brazo y
otra en la boca. L o curó D. Fortunato Grriffa y
al cabo de dos meses ya estaba completamente
bien, quedándole dos cicatrices para recuerdo de
tan triste jornada. La misma disculpa dió el cri
minal un día que fue á la misión, pero su con
ducta fue p ervem , pues cometió otras atrocidades
que, dada su índole, no pueden relatarse.
Un inoom lio clostruy© la iniaión —
U u H p r o H e u t o s o a u t^ a s .
Aunque al salir de la Misión cesara para mí
toda responsabilidad con todo no puedo menos
de ruborizarme y sentir en el alma la afrenta
sufrida al oir hechos tan bochornosos. ¡ Oh cuanta
vigilancia es preciso tener para evitar ciertos
hechos!
En efecto, poco después del robo de los caba
llos un descuido causó el incendio de la pana
dería, con todos sus utensilios y algunos sacos
de harina. Las pérdidas no fueron grandes por
estar separada de la casa-habitación como unos
doscientos metros, pero debe haberles ocasionado
no pocos trastornos. Con todo eso fué una buena
lección. Un mes más tarde, gracias á la pericia
y esíuerzos de Monseñor Fagnano no desapareció
por completo de allí la Misión, pues un voraz in
cendio lo destruyó todo. H e aquí como ocurrió.
E l día 12 de Diciembre, los hermanos, con
los pocos Indios que los acompañaban, se dispo
nían á volver á sus faenas, ocurriendo lo propio
á las Hijas de María Auxiliadora con sus indias
y niñas. Un fuerte olor á quemado los hizo es
tremecer y ul poco rato vieron que las habita
ciones estaban llenas de humo. Procuraron exa
minar de donde procedía y vieron con sorpresa
que una llamarada penetraba por una ventana
y que vertiginosamente se extendía por el co
rredor y por las demás habitaciones favorecida
por un fuerte viento. Sus voces de ¡fu e g o !
¡fu eg o!... llamaron la atención de los hombres
que ya apercibidos del peligro, en que estaban,
corrieron para ver si lo podian sofocar. Las vo
races llamas amenazalan destruirlo todo y pa
rece que se reían de los grandes esfuerzos que
hicieron loe que procuraban sofocar tan terrible
incendio.
Viendo después de varias tentativas que les
era imposible ya atajarle el paso, pues marehaha
victorioso é inexorable por toda la casa para después
seguir su obra de destrucción por la Iglesia y
luego, á no ser un milagro, por nuestras casas
y galpones, \inidos todo por medio de corredores,
trataron de desocupar todas las habitaciones, pero
ya era demasiado tarde, porque el viento, apenas
perceptible al principio, fué aumentando más y
más, como si un enorme gigante anduviera so
plando y avivando las ya voraces llamas y las
empujase á apoderarse de todo para aniquilarlo
en poco rato. En poco más de dos horas todos
nuestros edificios {colegios, dormitorios, talleres,
depósitos, comedores, cocina etc. etc.), todo es
taba reducido á escombros. A la una y media
de la tarde debió empezar y á las cuatro no exis
tían más que tizones informes y humeantes ce
nizas. Poco era lo que se había podido salvar,
y había ido aquella mañana aun esto, en muy
mal estado Don Griffa á la playa, y estaba a
bordo del “ Amadeo” vapor de D . José Menéndez
que acababa de entrar en Biogrande, cuando á
eso de las dos y media se apercibieron él y el
Capitán de dicho buque, de una gran humareda
y que desde luego supusieron procedía de la
Misión.
Cuando llegó á casa ya era imposible 'todo
remedio. Grande fué su dolor al verse privado
en menos de dos horas de todo lo que había
en la Misión. Los lamentos nada remediaban
por lo cual fué preciso con la poca madera que
restaba, levantar algunos galpones, forrarlos lo
mejor que se pudo con unas planchas de hierro,
y haciendo de la necesidad virtud vivir del me
jo r modo posible basta que á Dios le pluguiera
disponer de otro modo. Así lo hicieron.
Solo había quedado intacta una parte de la
Casa de las Hijas de M aría Auxiliadora que por
falta de planclias había sido forrada solo por
la parte exterior pero no techada. A llí, pues,
se empezó la obra para alojarlas de algún modo.
Se techó, preparándoles una capillita en un rinconcito del mismo ga lp ó n ; lo demás se dividió
en varios departamentos, formando su habitación,
la de las niñas, el taller y el colegio : con plan
chas usadas cerróse también el patio.
En cuanto á la habitación de los salesíanos
y niños se tomaron unas casitas de los Indios
y con las planchas que les quedaban, hiciéronse
otros galponcitos, cerrados en un patío, formando
también varios departamentos lo mejor que les
fue posible, y todos con v ivir de aquel modo:
la casas eran pequeñas y oscuras, y por sus endiduras entraban luz, aire, sol y agua.
L a sangre se me heló en las venas cuando,
ocho meses después de la fatal catástrofe pude
contemplar tan gran destrozo!... ¡ Ah la lengua
enmudece y en vano la inmaginación busca pa
labras para describirlo ! Es un dolor, una amar
gura la que se apodera de la mente, del cora
zón y de todas las potencias del alma, que las
ofusca de un modo ta l que se sien te; pero que
de ninguna manera se puede expresar. Tan ve
hemente fué el dolor que experimenté entonces,
que no pude derramar ni siquiera uua lágrima:
exhalé un profundo suspiro y exclamé I t a p lá citum fu it ante Te, Domine... E l lo hizo, b iei
— 73 —
está ; ya sea para probar nuestra paciencia, ya
para castigar nuestras faltas. ¿ Como se verificó
tan gran desastre? Se ignora. Se supone em
pezó en un montón de heno poco seco, que se
había puesto bajo un galpón, y dijeron que, h a
biendo empezado la fermentación, á esta siguió
el incendio, pero ta l suposición no tiene visos
de probabilidad por hacer aquí entonces poco
■calor lo que parece más probable es que la co
cinera tenía la costumbre de sacar la ceniza al
patio después de hacer la comida, valiéndose
para ello de algunas niñas, por lo que es fácil
suponer que esas inexpertas criaturas no tuviesen
cuidado de fijarse, adonde echaban esas cenizas,
en las que, más de una vez, habría lumbre, y
alguna chispa llevada por el viento, cayó en el
heno amontonado en el galpón y aunque cubierto
tenía entrada por el p a tio : también pudo pro
venir de chispas salidas de la chimenea, pues
D. BeauToír saladando al Capitán
de la goleta Q ueenfish .
yo observé una vez que salían á veces en abun
dancia. También fué raro el que nadie lo viese
á tiempo para poder sofocarlo.
Esto es lo que se supone del formidable in
cendio, que en poco más de dos horas redujo á
escombros y cenizas las- casas, la capilla y los
galpones de nuestra querida y ya floreciente
M is i^ , edificios que nos habían costado más
de noventa m il pesos, y dos años de ince
sante trabajo nuestro y de cinco carpinteros.
N o hay porque culpar en nada á los indios,
siendo de ello una prueba evidente el que todos
aquellos pobrecitos habían tomado parte en los
trabajos que se hicieron cuando se trató de ata
ja r el desastroso incendio, y cuando ya no se
pudo, varios de ellos entraron en las habitacio
nes para salvar lo que había, con gran peligro
de quedarse ellos mismos asados en aquellas
abrasadoras llamas, y cuando ya no había espe
ranza de salvar nada, los pobres compadecién
dose de nuestra irreparable desgracia decían:
— Po6re P a d r e ! pobre P a d re ! Casa no más
casa no m ás! .... Además siempre fueron tan
sumisos y dóciles, que nunca nos dieron motivos
de sospechar. Nunca intentaron hacernos daño
alguno: á no ser, y esto aun no lo puedo ase
gurar, de una tentativa de que solamente quisie
ren robarnos cuatro caballos, cuando llegamos
la primera vez á Kiogrande desde San Sebas
tián.
!E 2 n ti* a d a e a
3X. . A . u s . i l i a d o i 'a .
d e l a ic o le t n
Para dar cabida en estas A fm o r fa s á algu
nos pormenores importantes como la Entrada
en Piogrande de la goleta M aría . A u x il ia
dora y otras, precindiremos del orden cronoló
gico, y retrocediendo un poco, hablaremos de
nuestra llegada con las dos goletas M a r ía A u
x ilia d o r a y la Qubensfish .
Llegando á la bahía el 4 de Noviembre de
1893, antes de bajarme di orden á la Q üeens FisH de seguir su viaje y que la M a r ía A u x i
liadora la habría alcanzado: que yo les habría
prevenido para la entrada en liiogrande, ayudán
doles en caso de necesitarlo. En efecto di orden
de prepararlo todo en la playa para embarcarlo
y montado á caballo me dirigí al Kiogrande,
adonde llegué el día siguiente.
Tuvimos que esperar allí tres días al cabo
de los cuales viraos acercarse á la playa una
embarcación fondeando á poca distancia del cor
dón de piedras. Era la Quecnsfish. A l día si
guiente dimos señales de nuestra presencia en
el barranco que corre casi paralelo á la costa
desde el Cabo Sunday á la boca del Kiogrande
colocando una bandera encamada.
Habiendo echado un bote al agua y venido á
tierra, nos acercamos, y, nos dijeron que el Ca
pitán estaba mny incomodado y que solo por
necesidad había mandado el bote á tierra para
tomar agua, que después, iría con rumbo al
Norte. Y a veremos: por ahora vamos á bordo,
dije á los marineros, que acaban de echar tres
barriles vacíos á tierra, y entrando en el bote,
fuimos á la Queensftsh, que había echado an
clas á cuatro brazas de fondo, pero lejos imag
veinte cuadras de la playa. Habiendo llegado
á bordo saludé al Capitán, y le pregunté por
que habían tardado tanto en llegar. E l viento
Noroeste, me empujó hasta el cabo San Pablo,
y sólo anoche, v^ en d om e de la marea y del
— 74 —
8ud oeste me pude levantar y llegar aquí. —
Bueno, si le parece, podremos acercarnos más
á la barra y como pronto ha da estar baja la
marea, de allí podremos ver bien la entrada del
río, así que cuando empieze á subir la aprove
charemos para entrar. L e pareció difícil al ver
el cordón de piedras.
N o tenga V. miedo, le dije, llegando el fon
deadero Golondrina, verá bien las piedras grandes,
la dol Norte y la del Sur, que están a llí como
para indicarnos la puerta del río, y el cerro de la
barranca nosi iidicará la dirección. Efectivamente
nos acercamos á la barra:
Cuando empezó a crecer la marea vimos la
corriente que poco á poco iba creciendo y en
trando por el río con todas sus vueltas, cubriendo
á medida que adelantaba todos los bancos, que
se ven en la baja marea. Además de la creciente
soplaba á esa hora una brisa muy suave que
parecía invitarnos á entrar. Se lo hice presente
al Capitán y aunque con dificultad se persuadió,
por lo que poniendo la proa á la tierra, gana
mos el canal, y sondeando, entramos despacio,
en la temida puerta, es decir en el trecho
que inedia entre las dos piedras. Es increíble
como se puso al acercarse á las temibles co
lumnas de Hércules Nervioso, miraba simul
táneamente á derecha ó izquierda sin perder de
vista el rumbo Oeste y N . O. los bancos que se
hundían, y el cerro del barranco lejano y á la
vez atendiendo al monótono cantar del sondador:
por fin pasamos y parece que respiró con liber
tad. Una gota de sudor frió i’egó el pálido rostro
del Capitán. — A n im o ! le dije, vamos adelante;
no hay cuidado porque el obstáculo más te
mible ya pasó: Dios nos ayudará: vamos ade
lante sin miedo. Sonrióse un poco, funció las
cejas, hizo una mueca con la boca, como quien
d ic e : “ E h ! sí, hemos pasado este peligro es
verdad, pero ¿quien nos asegura que no trope
cemos en otro aun p e o r ? ! Enfin seguimos ade
lante sondeando á cada paso y siguiendo siempre
las vueltas dadas por la creciente, entre los
bancos, que nos impedían descifrar adonde es
taría la w ca de ese río.
La quilla tocó en el fondo, y entonces, como
diwncajado el Capitán dijo: ; R ío endemoniado!
aquí no hay... — Capitón, le dije, hasta aquí no
ha habido p elig ro : el fondo que hemos tocado,
es un banco de arena sobre el que nos ha echado
el vitnto que acaba de soplar; con todo no hay
peligro ninguno, porque la marea crece con
fuerza y la goleta no tardará en flotar de nuevo.
CSe continuaráj.
MARÍA AUXILIADORA
xQuo buena es ]>lai-ia!
H alláu d om e gravem en te enferm o atacardo
d el tifus, creía eclipsado y a e l h orizon te de
m i p o r v e n ir ; pero m i fó y confianza en M aría
alentaron m i espíritu y reanim aron en m í la
esperanza de que tan buena M a d re accedería
b en ign a á m is ruegos. L a in voq u é con aquel
am or y confianza qu e a b riga h acia E lla e l
corazón de un Salesiano y le prom etí hacer
p ú b lica esta gracia, como prenda de m i gra
titu d . M aría, siem pre solícita á rem ediar las
necesidades de sus hijos, o yó b en ign a mis
p reces; d ev o lvió m e d e nn m odo m ilagroso y
repeu tino la salud pudiendo dentro de poco
seg u ir trabajando en e l cam po qne la obe
dien cia m e designara.
G ra to á tan ex tra ord in ario fa v o r de M aría,
cumplo m i prom esa haciendo pú blica esta gra
cia y deseando que todos los qu e la leyeran
jam ás desconfíen del poder de M a ría y sepan
recu rrir ú E lla eu todos los percances y v i
cisitudes de la vid a .
C a m il o C e b a l l o s .
Clér. Salea.
Arequipa (Perti) 25 de Marzo de 1901.
¡Oloiria
ú . A£ai*ia
.^u^ciliadoirn!
V in im o s de A m é r ic a con nuestro padre á
pasar una tem porada en B a rcelo n a : después
do aSo y m edio y cuando preparábam os nues
tro v ia je para regresar, cayó nuestro padre
gravem en te enferm o con nn te rrib le ataque
de apoplegía. L o s m édicos dijeron que era
un caso dese 3^>e^ado y qu e no v o lv e r ía h ab lar
n i una palabra. N u estro d o lor era v e r lo m orir
sin coufesióu; entonces p o r consejo de una tía
nuestra que es cooperadora, pedim os á M aría
A u x ilia d o r a h iciera e l ta v o r de concederle
e l uso de la palabra para q n e pudiera coníesarse. P o r la tarde d e l sigu ien te d ía le
pusim os en la boca una m edalla d e M aría
A u x ilia d o ra y además ofirecimos todos comul
g a r si alcanzábam os la g ra cia d e que pudiese
re c ib ir los Santos Sacramentos.
E n e l m om ento de q u ita rle la m edalla p i
d ió con vos muy clara una poca de agua y
a l siguiente d ía d ijo qu e qu ería confesarse
y re cib ir e l Santo V iá tic o haciéndolo con
— 75 —
gra n fe r v o r y á cada m om ento daba gracias
i M a ría Santísima. L a Sma. V ir g e n nos con
ced ió adem ás la g ra cia de qne nuestro padre
U evara e l escapulario d el Oarm en y m uriera
en d ía de sábado, siendo asistido en los ú l
tim os m om entos p or un P . C arm elita.
S. E . E . E . y M , de L .
Barcelona 23 de Dleiembre de 1901.
Salvada, pox* 3£ax*ia.
H a llá b á se D*. E . A . oprim ida p o r tres gra
ves enterm edades, todas ellas m ortales, según
opinión d e acredidados médicos. E l 22 de
E n ero de 1901 se le adm in istró la E xtrem a
u n c ió n . E n tan apurado trance una a m ig a de
la enferm a le a plicó una m edalla de M aría
A u x ilia d o ra , y su a flig id a b ija com enzó uua
n oven a en bon or de esta. C elestia l Señora.
D esd e entonces se in ic ió su m ejoría y á los
pocos días estaba fu era de p elig ro , lo qu e no
se i>odía esperar, ordinariam ente hablando,
dada la ín d ole é intensidad de la enfermedad.
E n agradecim iento deseo se p u b liq u e esta
g ra cia en
B o l e t ín Sa l e s ia n o .
D osungo T o b a r .
Valencia 5 de Febrero de 1901.
Recui*sus moex*eutiu.tn.
Cum plo con una prom esa becba á M aría
A u x ilia d o ra , nuestra buena M adre, narrando
la curación de un ejem plar aluum o d e nuestro
C o le g io P ío I X d e A r te s y O ficios afectado
d e una p eriton itis aguda, desbauciado p or dos
consultas m édicas y dado por perdido i)o r la
gen era lid a d de los que lo visitaban .
A lg u n o s no habían perdido las esperanzas,
eepecialraente su confesor y sus<iondí8cipnlo 8,
que, sabida la gra ved a d d el caso, comenza
ron, ju n to con e l paciente una n oven a á la
que es Becurso de ios acongojados. L a V irg e n
Sma. se d ign ó escuchar los votos d e trecientos
corazones, jm rq iie e l n iño á la m itad d e la
n oven a com enzó á en trar en una len ta, pero
eficaz m ejoría y en este m om énto y a puede
levan tarse, atestigu ando así e l poder y bv
bondad de M aría. D ígn ese esta celestial Se
ñ ora com pletar la gra cia haciendo de modo
que, la conducta d el alumno continué siendo
tal, que no d é m otivos ta l v e z á deseos de
qu e más bíeu se h ubiera trasladado a l C ielo
en e l estado de in ocen cia en q u e su g r a v e
en ferm edad lo sorprendiera.
C e s a r F e a n c is o o .
Baenos Alies 11 de NoTÍembre de 1901.
G-racia dle 3Xax*ia. A.u^iliacloi'a.
D u ran te e l mes de A g o s to de este año fu i
á v is ita r en com pañía de m i m adre e l célebre
Santuario de M ontserrat, y a llí com encé á
encontrarm e m al. A l regresar paré en Jlataró
en casa d e unos iiarientes, y a llí tu v e que
ponerm e en cama^ e l m édico q n e m e v is itó
dijo que la enferm edad duraría á lo menos
cuatro semanas. E n v is ta de esto, y eatíindo
aun en condiciones de h acerlo m e trasladó á
m i casa y a l poco tiem po la fiebre pasó de
40 g ra d o k So tem ía que la onform edad de
generase en tifus. H abien do y a otras ventea
experim entado la protección d e M aría A u x i
liadora, á E lla m e encomendé d e totlo covifcaóu, prom etiendo hacer celebrar una misa en
la n u eva Ig le s ia de la. C ra n ja Salesiana, y
a l m ism o tiem po rogu é á los Superiores do
la m ism a qne sus asilados hieieruu una no
vena. Y o tam bién la comencé estando en la
cama. T en ía una confianza m uy grande de
que alcanzaría la g ra cia ; y así fué. E l día
después e l m édico me encontró y a muy mejoraída, y en imcos días y a esbiba restab le
c id a d e l todo, j Sea para siem pre alabada
M a ría A u x ilia d o ra 1
B e n i t a B e u n e l l y EEOás.
Puente Mayor (Gerona) 22 Setiembre do 1901.
G x r a o i a s Á l^ X a ría . A . u x i l i a d o v a .
L a n och e d e l 27 d e Junio del presente año,
fu é p a ra m i la más pesada; sin duda, de esta
v id a perecedera y calamitosa. i O h V ir g e n
Pu rísim a 1 exclam ó con e l corazón henchido
de fervo r, iQ u é es lo qne pasa?
M i idolatrado h ijo A z a e l se encontraba en
brazos de la muerte, á causa de la gran fie
b re que tenía, los m édicos de este lugar, lo
habían y a desahuciado. j A quién debía in ter
pelar para e l restablecim iento de mi hijo ?
Seguram ente á M aría, consuelo de los afli
gidos.
In m ediatam ente m e d irijí a l a ltar de M aría
Santísim a y con v o z eutro<?ort!ula jmr los
sollozos y las manos en el ]>e<}lio d ije estando
de ro d illa s : ¡O h María, consuelo de los peca
dores! S i acaso no deseas que ten ga este hijo
á m í lado, lléva telo , pero si quieres qu e sea
m i sostento, no madre mía, no te lo lleves.
Com o M a ría consuela á los pecadores y
v e la i>or ellos, alcancé g ra cia de ella, y á los
cuatro díae estuvo m i hijo, gozando d e com
p leta salud.
¡Cuánto v a le in vo c a r á M a ría A u x ilia d o ra !
E s t a u e a f i n a E a m ír e z de P a e é d e s .
Vinces (Ecuador) 12 de Setiembre de 1901.
x G r a t i t u c l ( i A X a r i » A .u : x i l i a < l o r a . !
Ta n tos ia vo res b e recib id o de esta buena
M a d re qu e m e o b lig a n á pu blicar algunos.
S a lí en M ayo d e A re q u ip a (P e r ú ) para It a lia
en e l va im r Cachoix>aI. D e C aldera á C oqu im
bo (C h ile ) sobrevin o una horrorosa tem pes
tad, y después de prom eterle que b a ria pú
b lic a la gracia, arrojé a l m ar una m edalla
con su b en d ita im agen. P o co á poco se calm ó
y p or la mañana nos parecía á todos qu e
— 76 —
habíam os recobrado la vid a , pues la creim os
perdida.
H a ce tres años que tenía sin re so lv er a l
gunos asuntos de fam ilíu. S ólo disp on ía de
oclto días, por lo cual todo lo puse en manos
de M a ría A u x ilia d o r a : autos que yo pensara
todo su a rregló satisfactoriam ente.
D eseaba tener en ia Ig le s ia d e A req u ip a
un cuadro de M aría A u x ilia d o ra ; pero no
había fondos para ello. Sin v a c ila r n i un
m om ento mandó que lo pintíiran y con v iv a
fe acudí á tan buena M adre, d icié u d o le: “ tu,
S eñ o ia y M adre m ía p roveerá s: y o no seré
más que un v i l instrum ento d e quien te v a
les para esta obra.” V is itó á algunos bieuhecliores, quienes m e d ieron más qu e suficiente
para e l cuadro y en meuos de un mes estuvo
pagado.
Sería pesado si relata ra otras muchas que
h e alcanzado de la E e iu a de los A n g eles,
M a ría A u x ilia d o ra .
OlIlIAOO S a n t i n b l l i
P b ro. Sales.
Tiixín 25 de Octubre do 1901.
i i i n y o r ¿ f l o r i u d e A l a r i a ^U 3C .
E n M arzo de 1900 so encontraba e l niño
Constancio P o zos L a v iñ a gra vem en te enfermo.
Sus padres estaban m u y afligid os, pues los
médicos, después de va ria s consultas, habían
declanwlo iinpo.sible, hum anamente hablando,
su curación. H a cía tres días que no tom aba
absolutam ente nada, y una herm ana d e l enferm ito m e dijo que fuera, pues e l n iñ o se
m oría. Cuando lleg u é á casa y v i á todos
tiin apurados, les dije se tran qu ilizasen que
iba á hacer una n ovena á M aría A u x ilia d o ri^
á qu ien profeso particu lar d evoción , á fin de
obtener la salud de nuestro qu erido niño
sieu q n e que esta le couviuieriK y confiaba
que tan com pasiva M adre atendería m i sú
plica. A s i sucedió. E u cuanto la iu voqn é
empozó e l niño á tom ar m edicinas y nlimoutos, y eu 15 días so puso uompletaineute bien,
esUmdo ahora más grueso y bueno que nunca.
D eseo se pu bliqu e eu e l B o l e t í n S a l k siANO, y (leseo tam bién que todos sepan que
M aría A u x ilia d o ra m e ha concedido hasta el
presente todo lo que le he pedido.
E l v i r a Sa n V ic e n t e ,
Valencia, 26 de Octubre de 1901.
j\.) — ..(\.e(uuoi<Su (Paraguay). Mi madre se ha
llaba graveineute enferma. Hice, eu compañía de una
amiga, una novena á M. A. y ofrecimos la SontA Co>
imuüón, recobrando la salud, Jafoaio Chiri/e.
U ) — U m r c e l o i i u (España). Dov mil gracias
A M. A. por uii gran favor recibido. Do'orf* Madá de
Puig. — I<1. 1(1. ¿>*. Doleret G^end de
dió tí ia
Casa de Sarriti lOO pesetas por dos gracias obtenidas
al invocar d M. A. — I<1. I d . Doy gracias á M. A.
por haberme alcantadu la salud de una sobrina. El
vira PiiHors Vd«. de Afda.
I ) — I t ( i (Paragnayi. Estando muy enferma nna
áe mis hermanas, y no dundo los m¿dloos esperanza
alguna, acudí á M. A. y ya se halla completamente
fuera de peligro C. C. M,
J ] — Jerez de la Frontera (Cadiz-Espáüa). Atacado mi hijo de difteria, estaba en inmi
nente peligro de perder la vida. Pedí & las Hijas de
M. A. una imagen de la Sma. Virgen y la Superiora
me la mandó con una tarjeta que decía: No tenga
pena, nosotras rogaremos: prometa V. una limosnitó
á M. A. para su cultO’ en esta Capilla y verá como
su hijo 86 pone bueno. Hice la oferta y á los pocos
días estaba completampnte bien. Joaefa de la Cema
de Gordón.
IL4) — X j a n e s t o s a . . Por mediación de M. A.
obtuve la gracia de ver mejorado á mi querido papá
de una parálisis que padecía y cumplo mi oferta
mandando ohioo pesos y rogando qne publiquen la
gracia en el Boletín Salbsiano . .Ifanu^la S. de
ü a im .
A I ) — A l á l u g f t i (España). Una enfermedad me
impedía dedicarme á las tareas ordinarias. Después
de acudir á varios módicos y no hallar alivio, invo
qué á M. A. y obtuve la más completa salud. Fran
cisco M. Blanco. — Id. Id. Doy una limosna y hago
una novena ú M. A. en acción de gracias por haber
me obtenido la curación de mi sobrina. C. Heredia.—
Id. Id- Enfermó mi hijo de pulmonía doble, y se
gún opinión facultativa solamente Dios podía sal
varlo. Invoqué á M. A. y á las pocas horas se notó
la mejoría, diciendo el médico cnando volvió que
estaba fuera de peligro, por lo cual empiezo á cumplir
la promesa que hice de socorrerla Obra salesiana con
25 céntimos semanales mientras viva. Manuel García.
— A l a i i a g ’u .a (Nicaragua). Tres días después que
invoqué la protección de M. A. me encontré mejorado
del mal qne padecía ñor lo cual deseo se publique la
gracia. Jjn alumno del Colegio Comercial. — AIox*u*
n j^ z (Nicaragua). Hallándose un pariente mío mny
apurado por tm asunto, acudí á M. A. y á los pocos
días se vió realizado de la manera más satisfactoria.
J. S. — A I < ^ i o o . E l hijo de nna amiga mía estaba
para ser sentenciado: acudí á M. A. y salió salvo.
Bita Fumies, — Id. Id. Mi esposo padecía hace diez
años de una enfermedad, y para sanar necesitaba qne
lebioierau una operación. Invocó á M. A. y en el acto
recobró su salud. C. G. de B.
Q ) — Q u i t o (Ecuador). Tres señoritas de esta
Ciudad dan Gracias á M, A., las dos primeras por
haber recobrado la salad y 'la tercera por haber en
contrado un zarcillo que había perdido, dando, agra
decidas, nna limosna. Gntdo Bocea.
9) —Solsoua (Lérida-EspaOa;. Un Sacerdote
de esta Diócesis da gracias á M. A. por la salud de una
hermanasnya recobrada desi)ués de agotar imitilmento
los remedios de la medicina. — 9tiu Isidro
(Buenos Aires-Argentina). Doy las más rendidas gra
cias y hago público mi reconocimiento á M. A. por
haberme sanado de un reumatismo que padecía,
después de invocarla y hacer varias novenas en sn
honor. Matilde Barreiro.
I * ) — r f o l e d o (España). Doy 25 pesetas de li
mosna á M. A. por nu favor recibido. José M. Go*ralet, Pbro. — T a l c a (Chilej. Doy gracias á H.
A. por nna cracia especial qne acabo de recibir.
Aurora Gonzáles Herrera.
V ) — 'Valencia (España). E l día 16 de Enero
del año pasado sufrió el alumno do este Oratorio
Baldomero Carrillo Alama nn ataque qne perdió el
sentido, siendo la oamia nna uremia qne padecía.
Viendo que no volvía en si se le aplicó una medalla
de M. A. y aunque su&ió otros dos ataques aquella
tarde pndo levantarse y hasta la fecha no ha vuelto
á padecer de esa enfermedad. Domingo Tohar.
■^T) — T a j - i t a i ^ u a (Venezuela). Cayó grave
mente enfermo mi hijo Ramón sin que mejorasen sn
estado los remedios qne le suministró la ciencia. Aoudí á M. A. haciéndole nna novena, y desde qne la
prinoipié empezó á recobrar lasalnd, jMrloqne deseo
se publique la gracia en el Boletín Salksixno . Ma
tilde Elena Segovia.
— 77 —
^ ^ U
rpi
E
S
T R
A
C O E E E S P O N D E H O IÁ
E
S
4
Z P ^ Í T J L
S E V IL L A
( Conthi'uaciónJ (1)
U n a n ilr n ila ■*ctroN|»ectÍv» — L.u cann d e
BautlrttM — Ltk proceM lán — L.aH fio** -v e la d a »
m u M ieale» — 121 v in o d e II. B o s e o ~ U u a v i
s it a á l a fá iii’i c a d e lu z e lé c t r ic a .
Antes de describir el viaje de regreso hemos
de decir algo de los días pasados en Pozoblanco.
Era conmovedor ver aquella bondadosa gente fi
jarse en nuestros niños como si fueran seres ex
traordinarios: es que veían en ellos algo de Don
Bosco, á quien aman y veneran de todo corazón.
Alojados nuestros jóvenes músicos y cantores en
el espacioso local del antiguo Café Colón, fueron
objeto de las más cordiales atenciones: la banda
despertaba siempre en el pueblo gran animación.
Nosotros estábamos alojados en casa de nuestro
incomparable amigo Bautista^ siendo atendidos
con aquella exquisita atención nrojfia de un buen
Cooperador Salesiano. El M. I. Sr. Alcalde vino á
ponerse á nuestra disposición visitándonos ade
más el Exemo. Sr. D. Andrés Peralvo , Senador
del Reiuo ; el muy digno Sr. Arcipreste, el coloso
Párroco de S. Sebastián y nlgmjos otros Sacer
dotes; D. Rafael Bueno y otros varios. Los anti
guos alumnos do nuesti’o Colegio do Utrera v i
nieron á visitarnos repetidas veces con verda
dero afecto; Dios Ies pague tantas muestras de
sincero cariño.
El entusiamo creció sobremanera el día de la
procesión. Nuestra banda abría la marcha detrás
del estandarte llevado por Bautinta; la aglome
ración do gente fué tul (juo en un momouto que
damos separados, teniendo que intervenir las
autoridades para que el poso pudiera ir adelante,
logrando penetrar en la iglesia en medio del más
caluroso entusiasmo; pero sin ocurrir nada des
agradable.
Recordando las palabras testuales que D. Rúa
había pronunciado en 1899, Offui nostro teatrino
dev'esscr una predica, nosotros habíamos prepa
rado una sencilla función de teatro, elegimos un
dramita de composición nuestra que, con mneba
complacencia, estábamos ciertos de hacer con eso
nn gran bien á todo el mundo; porque el < utile
dulci » de Horacio es iunato en el corazón del
hombre, y no es posible borrarlo; pero, una serie
de circunstancias imprevistas nos impidieron lle
nar este designio y entonces se organizaron dos
veladas musicales, que resultaron, gi-acias á Dios,
de imponderable efecto. Los dueños de la Fábrica
de luz eléctrica dispusieron gratis el alumbrado.
Dios les pague su caridad. En aquellas dos noches
se despacharon también muchas botellas de Vino
(1) T é «M «1 xu‘> de Febrero, pág. tí.
de D. Boseo, que como Vi ya sabe, es una esplén
dida y generosa limosna de los cosecheros de
Jerez, en beneficio de nuestros niños pobres.
Nuestros amigos nos ayudaron en la tai'oa; poro
no puedo olvidar á los beneméritos Señores D.
Ricardo Guijo y D. Joaquín Tirado, que en esa
ocasión trabajaron con entusiasmo y Denos do
celo: imposible es expresar todas las muestras de
cariño que en esos iuolvidablos días recibimos
de toda clase do personas.
El Sr. Arcipreste y sus dignos Vicarios, el Sr.
Párroco de Sun Sebastián y otnis virtuosos Sa
cerdotes nos brindaron generosa hospitalidad para
el culto y el valioso contingente de su escogido
personal. El Círculo Católico, muchísimos respe
tables caballeros fuera de los que ocasicmnlmente
hemos nombrado, y con ellos los Señores D. An
tonio Cañuelo y D. Pedro José Redoudo rivaliza
ron. eii caridad para nuestros niños. Los dueños
de la fábrica de luz eléctrica, no contentos ouu
dejarnos visitar sus máquinas, los obsequiaron
con gaseosas que, por el calor del día fueron ver
daderamente miel sobre hojuelas.
Sus nombres y los de todos los Púteoíilbonsos
estarán siempre grabados en nuestros corazones.
L<a S a lid a — • V a lle o t o ca i*t*c tcra! — UnoM
c n e iu ia d e Oticos.
Por fin llegó el día de la separación : la banda
salió acompañada por toda clase de personas y
antiguos alumnos hasta buen trecho fuera de la
población. El buen D. Federico Guijo, Presidente
del Círculo Católico, me iba hablando do un
tiempo no lejano en que se estoblecerán los Salesianos en Pozoblanco. ¡Pobre Señor ! Si de él sólo
dependiera iríamos mañana.
D. Ricardo, en su calidad de médico, vino á
pasar revista á la caravana y la declaró en estado
de ponerse en marcha. D. Pedro Ricaldoiie modi
ficó algún tanto el orden del viaje. Un coche g e
nerosamente ofrecido por D. Ruperto Muñoz Garzo,
debía llegar á Espiel con auticipncíóti ])ariv poder
descansar: en eso coche fué D. Sogumio con al
gunos niños do los que más iiabían iiadecido en
la ida. Quiso el Sr. Director que su humilde ser
vidor de V. los acompañara para que Ih'gaseit á
la meta sanos y ku I v u s . 'J'amliién los curros ha
bían sido arreglados muy bien. i>or lo que creimos
tener un viaje feliz. Nos desiiediinos y nuestro
coche se alejó rápidamente. Eran las 8 de la
□oche, ó sea las 20. Pasud<» Alenraceju entramos
en a(|uel trozo de tan muí cauiino que tanto nos
fastidió cu la id a ; el vehículo empiezo á tlar
sacudidas formidables. Nosotros nos reíamos de
los cabezazos involuntarios, y 1>. Segundo declaró
formalmente que nunca husta ahora había enten
dido bien la fuerza do la frase uinoricana >pasar
carros y carretas » para significar una serie de
percances; pero que ahora ya queda muy ente
rado y lo entiende ad satietatem. ¡Valiente carre
tera! Mientras así filosofamos un krak se Lace
oir, y el coche se para. — ¿Qué pasat, pregunto
al mayoral. — No se asusten, no es níwla. — ^Pero
ese crnjido...T— Es la lanza. — 4Se rompió T —
Sí, Señor; pero no es nada. — Efectivamente la
lanza fué atada en seguida con cuerdas de modo
que pudimos continuar el camino; pero tuvimos
qne andar á paso lento toda la noche, no llegando
hasta la mañana á Espiel. AI principio la con
versación se sostuvo regalar; pero luego el sueño
venció á los niños <jue se durmieron, csijéndose
unos encima de otros. ¡ Noche eterna! Y o no
— 78 —
conservo más recuerdo de ella que el dolor de
los huesos raateríalmente molidos, que me duró
algunos días.
t A p f ^ a a a Á BcIJa - Ltt v e l a d a e n l a
Ite fre e c o e n e l casino*
p la z a —
Se vuela j se vuela j bajamos rápidamente. L le
gamos por finó. Corcadilla, más que regularmente
cansados. Después de algúu tiempo de espera su
bimos otra vez en el tren que debía conducirnos
á Ecija. Bajamos para descansar algo en nuestra
Casa isalesiaua de aquella Ciudad, y volver á partir
al día siguiente á las 4.
[Im posible! Los Señores de Ecija se empeñaron
en que la banda salesiaua babía de tocar on la
la z a , jíarándonos allí 24 horas. Nuestros niños
escansarou algo, y después se dirigieron á la
plaza mayor.
N o es día de concierto: pero no importa} la
voz ha cundido y la plaza se llena por completo.
N o es po.aible describir el entusiasmo do todo el
ueblo: el nombre de D. Busco resonaba en to
as partes. Los Señores del Casino quisieron ob
sequiar á los niños. Entramos todos en aquel ma
guíHco local, donde nos sirvieron un refresco que
muy oportunamente vino á sostener nuestras fuer
zas. Porque, dicho sea ínter nos, ñiños y Supe
riores estábamos rendidísimos, aunque dispuestos
siempre á hacer todo lo que fuera necesario. La
veliula 86 prolongó hasta cerca de las 12 de la
noche. Y o fui cortesmente hospedado por nnestro
querido amigo y Cooperador Salesiano D. Manuel
Montero, Cura Párroco de Santa María: media
hora después todo era silencio, y nos aparecían
en el sutmo loa aplausos y los. triunfos de Don
Bosco en aquella memorable velada.
S
original, que no he podido por menos describirla
con pelos y señales, seguro de que no habré hecho
cosa desagradable á los expedicionarios.
¿Y los demás lectores f También quise hacerles
pasar un rato ameno.
Sea to d o , amado Padre, para mayor gloria de
Dios y de nuestra bendita madre María Auxilia
dora : le digo de todas veras que estoy satisfechí
simo al ver lo que se quiere á nuestro amado
Fundador D. Bosco, pues su nombre se pronuncia
hasta con veneración.
Bendíganos á todos y en especial á este su hijo
en J. M. J.
q. b.
8.
m.
F rancisco F enoglio
Fbro. Sales.
S
Li»
— «
tle p i-e m lo » —
:M 1 t i c i ' i ' u ; l u l t i c m i ! »
—U t r o r »
A l día siguiente nuestra banda tuvo nueva pro
porción de lucir sus habilidades en la solemní
sima velada que nuestra Casa Salesiaua de Ecija
celebró con ocasión de la repartición de premios }
y efectivamente el público quedó verdaderamente
admirado y complacido.
Después de cenar nos acostamos vestidos: y á
las 2 y media de la madrugada ya estábamos dis
puestos pava todo género do batalla. Después de
la Santa Misa nos preparamos pava marchar.
En la estación, el Jefe di' ella manifestó el
deseo de oir tocar « La Giralda > y nuestros mú
sicos sopliimlo eu sus instrumeutos, creo que desiHTtarían á media población.
El tren ha llegado: ¡arriba! — Pocas horas
después descansábamos algo en nuestro Colegio
do Utr«'va, para emi>ezar cu seguida la última
etapa do nuestra escursión.
A l divisar ya desde lejos la Giralda el en
tusiasmo desborda: los sevillanos quieren mucho
á su cimhul y con mucha razón, pues Sevilla me
rece i>or todo concepto el epíteto do « Oriental »
que se le ha dado.
Así no es estrafio que sus lujos, bastante orien
tales también, hicieran locuras do alegría. Re
cuerdo á uno eu particular, que de pió sobre el
asiento, gritaba como extasiado: « ;m i tierra; mi
1iern\! » Colón no gritaría con más entusiasmo
al descubrir aquél nuevo horizonte que había for
mado el sueño de su vida.
Aquí termina la relación de nuestra « Expedición
do Poaoblauco ». Me ha parecido tan poética, tan
POSTIN MfiRCBDfiS (Patagonia).
R b v . Se . D . M ig u e l R ú a .
A m a d o P a d r e : Oreo le agradará e l tener
n oticias d e esta Casa, pues hace bastante
tiem p o qu e nada le he dicho. E m pezaré ha
blá n d ole d e la fiesta que hemos hecho en
h on or de la P a tro n a d e l pueblo, celebrándose
este ano con una solem n idad especial, porque
esperábamos d e su bondad una g ra cia singu
larísim a, esto es, llu v ia copiosa, pues de otra
suerte hubieran quedado sumidos eu la más
triste m iseria estos pobres habitantes.
N o pienso que en nuestra fu n ción hubo
banda d e nmsica, fiiegos artificiales n i otros
entretenim ientos de esta ín d ole que tanto con
trib u yen á a legra r a l corazón oprim ido por
algu n a
d e s g ra c ia , i>orque i con qué se
puede con tar en m edio d el desierto? E l pue
blo más cercano distará unos 150 K ilóm etros
próxim am ente. F o rtín M ercedes es un oasis
colociwlo en la p a rte septentrion al de la Patagonia. A q u í no h ay o tra cosa qu e nnestro
C o legio, una casa de negociaciones, la Ofi
cin a d el te lé g ra fo qu e pone en comunicación
á P a ta go n es con B a h ía Bl.anca, e l río C olo
rado qu e baña la falda de la co lin a y nada
más. D esde nuestro patio se d iv is a la pampa,
y á lo la rg o de la costa se v e n disem inadas
algu nas casas, siendo lo restan te todo inmensas
llanuras.
A leja d o s de tod o bu llicio, rein a n aquí la
p iu , reposo, caridad y e l s ile n c io : por lo que
h ace á este ú ltim o h ay qu e co rregir la frase,
pues nuestros 350 alumnos y otras tantas Sr
lum nas d e l C o le g io de H ija s de M a ría A u x i
lia d o ra in terru m pen la m onotonía de estas
79 —
soledades. Sus cánticos se o yen á gra n dis
tancia, y cuando en las noches serenas re
percute en la co lin a e l sonido de la campana,
confundido con la ú ltim a copla qu e se cauta
á nuesti-a celestial B e in a y Señora, dulcem ente
se rom pe e l silen cio d e la noche, acordándom e
en tales circunstancias de los m onasterios que
se h allan encerrados en lo s bosques de la N o rmandía, donde se a lbergan alm as santas con
sagradas a l Señor, para conservar en e l mundo
e l espíritu d e Sacrificio y de oración.
Perd ón em e estas digresiones. L o s agrad a
bles afectos que produjeron en m i alm a la
fiesta de N u estra Señora de las M ercedes y
las abundantes gracias que por su imderosa
intercesión hemos obten id o son la causa; pero
á fin d e proceder con orden, em pezaré á des
crib ir, siqu iera sea brevem ente, esta Casa.
Con d e c ir que es una Casa Salesiana, donde
gracias á D io s rein a e l esp íritu d e D . Bosco
y donde la fu erza im p u lsiva es e l am or á
Jesucristo, com o ocurre en todas nuestras
Casas, estaría dich o todo.
S in em bargo, tie n e a lg o especial qu e la dis
tin g u e de las dem ás: si se exam inan su fu n
dación y desarollo so v e palpablem ente la pro
tección de la Santísim a V irg e n , h aciendo ex
clam ar los constantes p ro d ig io s qu e aqu í se
exp erim en tan : Bendito sea el Señor que vela p o r
nosotros.
Se abrió e l año 1896, debiendo s e rv ir de
residen cia a l M ision ero encargado de recorrer
esta región^ sep ten trion al de la P a m p a p ata
gón ica, bañ ada por e l río C olorado. P o r su
posición se com prenderá la im portan cia que
tien e y e l b ien inm enso que se hace.
A n te s de ahora solo era visita d a de cuando
en cuando por algú n M isionero, recordando
to d a v ía sus habitantes con gusto y con mu
cho respeto las m isiones que daba D . D o
m in go M ilan esio, las dificultades y obstáculos
que d eb ía vencer, los p eligro s en qu e se v ió
en muchas ocasiones y las oposiciones y contrariedm les que tu vo que vencer. ¡Su nom bre
se pronuncia con e l re s p e to y adm iración que
prestan a l M ision ero su gran v irtu d y e l exceso
de celo por la salvación de las almas, y del
mismo m odo que los in dios A rau can os, lo
llam an estos su P a d re, su A m ig o .
G andes son las ventajas que reiK>rta esta
fundación. L a acción d e l Sacerdote y la pre
sencia de las H ija s de M a ría A u x ilia d o ra han
producido fru tos copiosísimos. D esd e e l p rin
c ip io vin ie ro n gran núm ero de fa m ilia s á v is ita r
la c a p illa ,a p ro v 6chando nosotros tanbu en aocasión para in stru irlos, b en d ecir muchos ma
trim on ios y educar cristian am en te á sus hijos
é hijas, em pezando d e este modo á sem brar
l a buena sem illa y que más ta rd e d eb ía ex
tenderse p o r todos estos contornos. Solam ente
e l p rim er ano las comuniones pasaron d e 300,
no enum erando los bautism os adm inistrados
y m atrim onios bendecidos.
E stos prim eros frutos, y sobre tod o e l en
tusiasm o y buena correspondencia de estos
habitantes, nos anim aron mucho á continuar
trabajando en los años succesivos. l)cbi<lo á
las dificultades de transporte, al aislanncnto
en que nos encontram os y á la <‘arestía de
los artículos d e p rim era ne<*e8itiul, hemos su
fr id o bastante; pero tenemos el consuelo do
d e c ir que .íjunás hemos acudido á nuestra
buena M adre que no hayam os sido socorri
dos a l momento, p or lo qu e e l año pasado
hemos recogido H 7 entro niños y niñas, mu
chos de ellos huérfanos y abandonadtjs com
pletam en te; i>ero desde lu ego han h allado una
M a d re que los ampara desdo e l C iclo, y un
padre en la tie rra qu e les procura alim ento
y cristian a educación.
L a s comuniones, desde lu ego han aumen
tado j)rodigiosaineute, pues en dos anos se
han adm inistrado unas o 6(K). jSea bendito el
Señor que se s irv e de instrum entos tan d é
b iles para hacer tanto bien en estas a p a rti
das regiouesl C on todo eso, su flora y fauna
son m u y buenas. A unos 60 K iló m etro s al
E ste se h allan diversas estancias donde tra
bajan centenares de operarios franceses ó
italian os, ocu rriendo lo proprio hacia e l Oeste.
A l N o rte se encuentra e l cam ino de B ah ía
B la n ca y a l Sur e l de Patagones, y en una
extensión de 300 ó 500 K iló m etro s v iv e n
disem inadas va ria s fam ilias, la m ayor parte
d e ellas francesas y españolas, algunas ita
lianas y pocas argentinas, y todas ellas espe
ran con ansia la v is ita del M ision ero, par
tiéndosenos e l corazón de d o lor a l v e r la
im p osib ilid a d de atenderlos. 4 N o se puede
d ecir aqu í con verd a d qu e la mies es verdado-
ramenie muclui y los obreros pocos f
C onozco m uy bien estos terrenos y desde
lu ego no pucílen llam arse desiertos; h ay d i
ficu ltad para los trasixu-tcs por no haber vía
ferrea ; jiero nuestro á n g el custodio i)aroce
qu e presta sus alas á los ca b a llo s: nuestros
cuerpos sieiiteu e l fr ío ; jicro nuestras almas
se abrasan con la caridad de Jesu cristo,
y por ú ltim o e l Señor que alim en ta á las
aves del cielo, nos socorre y no nos deja solos
n i un momento, enviándonos grandes con
suelos a l rodearjios de niños para que los con
duzcam os á sus pies y los coloquem os bajo
e l manto de M aría A u xilia d o ra .
E ste año, de acuerdo con los Superiores de
ésta, hem os decidido e l dedicarnos exclu siva
m ente á las M isiones sin a d m itir niños in
ternos, pues la escasez de personal nos im
ped ía e l atender á Jas dos cosas á la vez.
M o tivo s poderosísim os nos han ob liga d o á
o b ra r d e este modo, siendo uno de ellos e l
v is ita r este año tod a la IVIIbíóii para q u e to
dos ganasen e l Santo Jubileo. D esde F eb rero
basta 3Iayo hemos dado v a ria s M isiones, y
en e l tiem p o pascual hemos vis ita d o va ria s
estancias para que h icieran la com unión
cu a l á la v e z que ganaban e l Jubileo, pa
sando aquellas d e más de 400, bau tizando tam
b ién bastantes niños y bendiciendo -0 ma
trim on ios.
— so —
E l JIÍBÍonero aquí uo tien e tiem po para
nada ahsoliitaiiionte. E l no puede aconsejar ni
con ven cer 4 Sabe usted, ainado Padre, quien
hace de u iision eio entre estos fam ilias? E l
h ijo 6 h ija que lia pasado uno ó dos años
en nuestro C olegio. Perniítaine que h aga aq iií ]nención de una fam ilia,, aunque sin de
c ir su nom bro p or no h erir su modestia, que
linee muchísim o b ien : e l S e n o rla c o lin a rA .d e
be.ndiciones en este mundo y después le dará
el Paraíso.
Su posición es m uchísim o más que desaho
gada, jmes poseen muchas hectáreas de te
rren o en e l que trabajan más de 20 fam ilias.
L a S eñora, educada en un co legio del Sa
grado Corazón, es una do esas alm as p r iv ile
giadas que tien en un celo que alguno pudiera
tild a r q u izá do e x cesiv o ; pero que imuiiíiesta
desde lu ego sus nobles y santos sentim ientos:
su am or á la v ir tu d y a l sacrificio, su carid ad
para con los ])obres y su devoción a l Sacra
tísim o Corazón do Jesús no tiénen lím ites.
P a ljia b lem en te se ha v is to que este Corazón
D iv in o v ig o r iz a el ánimo, en d ú lz a la s penas,
inspira santas industrias para practicar e l celo
y la carid ad y ablanda los corazones más du
ros, hacioudo verdaderos p rod igios en la con
versió n de las almas.
Com o en años anteriores em pezó á p rep a ra rá
los ñiños de la prim era Com unión y á dispon er
á las fam ilias para cuando lleg a s e e l M isio
nero: todos cum plieron con e l precepto pascual,
y he büudecio 7 m atrim onios, adm inistrando
á la vez algunos bautism os.; Tam b ién en es
tos soledades h ay almas consagradas a l S eñor!
P ien sa construir una ca p illa y d ed ica rla al
Sagrado Corazón de Jesús, pudiendo entonces
nosotros ejercer más fácilm en te las funciones
sacerdotales: desde lu ego que e l buen Jesús
derram ará sobre ton buena y santa fa m ilia
copiosas boudicioiios.
A no dudar otros señores harán lo pro
p io en sus respectivas estancias, pues están
persuadidos de qu e les han de reportar, no
solam ente ventaias espirituales, sino tam bién
m ateriales, y con este m o tivo no puedo menos
d eo x cla m a r n uevam ente: Jfessts guidem multa,
operari autem panei.
Com o dije antes, decidim os no adm itir este
año niños internos, para lo cual avisam os opor
tunam ente á sus fa m ilia s; pero com o el hom bre
propone y D io s disjKine, sucedió que uno tras
otro v in iero n todos, deseosos d eesta r á nuestro
lado, i Cómo re sistir á disposición tan clara
y m anifiesto d e la d iv in a P r o v id e n c ia ! Esto
num erosa fa m ilia que nos rodea á todas horas,
deseosa de n u trir sus alm as con sana doctrina,
desbarató nuestros planes. D e este m odo los
días se suceden unos á otros en e l cinemató
g ra fo d e nuestra v id a , dejando en j>os de sí
una estela lu m in osa; esto es, la satisfacción
d e h ab er cu m p lido cou e l deber, la paz en el
corazón y la esp em n za en e l Señor.
E l traba.jo aum ento d e d ía en d ía : p ero i qué
vam os á h a c e r !
hubo más rem edio que
in terru m pir la M isión . A últim os de A g o s to
1). M a re lli cayó gravem en te enferm o. H acía
bastante tiem po que andaba delicado, y el
d ía en cuestión, paseando en e l p a lio con los
ñiños, cayó en tre ellos como m uerto. Condu
cido al lecho, le prodigu é los prim eros cuidados,
hasta que v o lv ió eu s í; pero estaba tan m al
que parecía un ca d á ver: un d o lor intensísim o
(|ue se le presentó debajo de la oreja, agravó
no í>oco la situación.
M e acordé al m om ento de que e l Señor d e
b ía estar muy cerca de nosotros a l mandar
nos trabajos tan grandes, y este pensamiento
m e confortó muchísimo.
M andé á buscar ul M édico y habiendo v e
n ido a l segundo día, encontró a l enferm o muy
grave. E n el C o legio tenemos un botiqu ín para
uso ])a rticiila r del mismo, y afortunadam ente
había eu 61 todo lo que h izo falta. T res días
estu vo el D o cto r sin pronunciar su fallo, hasta
que por fin d ijo que para que desapareciera
la inflam ación era n ecesario operar a l enferm o;
pero qu e su estado de d eb ilid a d no lo perm itía,
siendo necesario por otra parte, para que la
operación resultase b ien , trasladarlo á Bue
nos A ire s . E sto nos dijo á los dos; pero
llam ándom e particularm ente m e expuso la ne
cesidad que había de hacer la ojieración lo
más pronto posible, porque dada la ín dole y
posición de la inflam ación, podía resu ltar una
h em o rragia mortal.
A cu d im o s desde lu ego á o tro m édico p or
v e r si curaba al en ferm o: todos nosotros y
los niños nos pusim os á los pies de Jesús, pi
dién dole de todas veras la salud de nuestro
hermano, si así convenía para su m ayor gloria.
A la mañana siguiente observam os con gra n
sorpresa y no m enor a legría que e l tum or ha
b ía em pezado á supurar. 1.1 S agrado Corazón
de Jesús y M a ría A u x ilia d o ra habían acudido
á nuestro socorro, a l v e r la necesidad y fa lta
que hacemos los Sacerdotes por ser pocos.
Cuando v in o e l M éd ico quedó asombrado
ante cam bio tan ra d ical ó inesperado, por lo
cual dijo que en qu in ce ó v ein te días estaría
com pletam ente bien.
A q u e l mismo d ía tu ve que m eterm e en la
cama, atacado de una fiebre mayúscula. Como
no éramos más qu e los dos, tu vo la D ire cto
ra d e las H ija s d e M aría A u x ilia d o ra que en
cargarse de los dos C olegios. T elegra fió á M on
señor, y a l momento e n vió á D . Carreña, lle
gando la vísp era en que deb ía em pezar la no
vena de nuestra Patrona.
D o s m otivos, entre otros, hacían qu e diére
mos este ano á la fiesta una especial solem ni
dad, esto es, e l J u b ileo y además im petrar
d e l Señor la gra cia d e que mandase lln v ia , pues
en siete meses no había caído n i una gota.
L as circunstancias antes dichas lo cam biaron
todo por com pleto, ten iendo qu e dejar e l Ju
b ileo para más tarde.
Con tod o eso, hubo tres días de ejercicios
esp iritu ales predicados por D . C arreñ a y e l
d ía de la fiesta h icieron áC n iños y cinco n i-
I F
— 81 —
üas su prim era Com tm ión, acercándose además
a l B an quete E u carístico más de 60 personas
que ven ían á im p etrar gracias celestiales. ^ Y
la llu v ia ? G ran de era ¿ deseo que todos te
man d e que descendiese tan benéfico ro cío ;
pero era to d a v ía m ayor la confianza que tenían
en M ai'ía A u x ilia d o ra . Sus esperanzas no que
daron defraudadas. A l em pezar la M isa so
lem ne e l día de la fiesta, ca yó copiosísim a llu
via, continuando ésta durante todo el día;
j B en dito sea e l Señor que oyó la oración de
todos estos buenos y sencillos habitantes 1
Como d ije a l p rin cip io nuestras fiestas son
apacibles y tranquilas, ten iendo que suspender
por causa de los enferm os la representación
d el dram a L a Cam de la Fortuna y la A c a d e
m ia que había preparada, quedando los ñiños
satisfechos a l v e r la im p osibilidad.
E sto es, principalm ente, amado P a d re, lo que
ocurre en estas soledades.
D ígn ese encom endarnos a l Señor y á M aría
A u x ilia d o ra , y además bendecirnos y en espe
cia l á su h ijo en J.O.
P e d e o B o n a c in a
P bro. Sales.
Fortín Mercedes 28 de Septiembre de 1901.
FUNJA (flolomMa).
Muy Revdo. Sr. D. Miguel Rúa.
Amadísimo Padre: Con suma complacencia nos
dirigimos á V. R. para informarle nuevamente
sobre la fiesta que se hizo en honor de María en
el año pasado, teniendo el sentimiento de que se
perdiera la carta en que iba narrada. Nos es muy
grato el riferirle lo poco que pudimos hacer este
año en dicha tiesta, dadas las apremiantes circuns
tancias porque atraviesa el país, y también el es
caso número de Cooperadores.
Pero contando con la protección de María y la
voz de aliento de V. R. no desmayamos, por abríar la confianza de que con la ayuda de Dios ha
e aumentar más y más.
El día 26 de Maro del año pasado se solemnizíi
en el histórico Templo de S. Francisco, por primera
vez en esta Ciudad, la fiesta de María Auxilio de
los Cristianos, día de gala para los pocos Hermanos
que estuvimos presentes, buscando en esta devo
ción el consuelo y la resignación que las eireun^
tancias exigían. Como el 24 de Mayo fuó el día
de la Ascensión y .al mismo tiempo día de María
Auxiliadora, se trasladó para el 26. Se fijaron car
teles impresos y taijetas de invitación á los altos
empleados del Gobierno, al Eicmo. é limo. Señor
Obispo, y á algunos Sacerdotes de la Ciudad. El
Sr. Secretario del Gobierno cedió la Banda de mú
sica para solemnizar la víspera y el día. Los RR.
P P . oficiaron la misa en cuyo templo resonó la
voz del K. P. Cuervo explicando la historia de
María Auxilio de los Cristianos, poco conocida en
esta Ciudad. L a música y canto del coro nada
dejó que desear. En los momentos solemnes de la
función, nuestro ánimo sintió nna satisfacción virísima con el Pan de los Angeles, y el fervor y
piedad de los concurrentes. Ceremonia tierna é
S
imponente á la par que grandiosa, cuyo recuerdo
conservamos.
Igualmente nuestro ánimo fuó en el prosélito
año, continuar el camino antes empremhdo á fin
de que la obra que editicjxmos llegue li la cúspide
de su destino, y al efecto, nuestra cooperación se
limitó á fijar carteles el ilía 22 de este mes nnunciaudo la tiesta de María Auxiliadora y convidando
á las personas piadosas ^íara que coucnrriei’Jiu el
día 24 al Templo de S, Ignacio á elevar sus ora
ciones y pedir el auxilio que necesitamos pura el
bien de nuestra cara Patria. El Sr. Secretario del
Gobierno, á petición nuestra, se sirvió darnos la
Banda de música para solemnizar estos actos y en
consecuencia, el 23 por la noche so ejecutaron cu
el atrio del Templo varias piezas, repique de cam
panas, globos y cohetes, anunciando con esto la
celebración de la fiesta al día siguiente.
En el altar mayor, modestamente vestido, se os
tentaba la imagen de María, conformo al modelo
que hemos recibido. A las 9 principió la Misa de
asistencia diaconada en la que tomaron ]>arte el
Señor Cura Canónigo D. Honorio Angel, el Sr. D.
Rafael Domínguez y el Sr. Dr. José del Carmen
Niño (Cooperadores), terminando con la alegría y
entusiasmo que se observaba en los concurrentes.
E l coro estuvo muy bien ; la Banda ejecutó las me
jo r e s piezas de su repertorio, siéndonos gr.ato par
ticiparle que con motivo de esta devoción, varias
peraonas ban ofrecido su cooperación y solicitan
sean inscritas como Cooperadores en esta Asocia
ción.
Abrigamos la esperanza, Dios mediante, de se
guir con costancia la obra que hemos emprendido;
y con toda humildad nos suscribimos de V. R. sus
muy atentos obedientes servidores: esperamos de
V . R. su bendición.
A ntonio M. P ulido L .
Cáelos V arón .
Ma n u e l Ce r ín .
L eopoldo P. T orees .
•Tü a n B. I jópez.
P acífico Ga m b a .
F u lja 26 de Mayo del 1901.
CUITO (Bouador)
Sr. Director del B oletín Sale s ia n o .
¡D ios no muere! Dijo espirando aquel gran
lioinbre, conocido en el mundo entero «urnio víc
tima d é la Religión y de su Patria, García Moreno.
Muero yo, parece quisiera decir, y caerón con
migo aún más víctimas ; pero Dios que por nuestro
medio ha catolizado eminentemente esta patria
querida de mi corazón no mucre. Dios velará
nuestro suelo cuando nos abrume el sueño eterno;
E l defenderá su porción escogida cuando el fu
néreo manto nos cubra; cuando el puñal homi
cida nos aterre, El, impugnable y eterno, bregará
por sn pueblo y... el Ecuador no morirá.
Sí, v iv e la patria de García Moreno en sn amor
al progreso y a l engradecimiento, en su elevación
de ideas, en su pureza de costumbres, en su fe.
Esto se desprenderá también del renacimiento y
nuevo desarrollo de la obra salesiana que me
propongo escribirle, señor Director, en algunas
cartas, suplicándole se digne darle» cabida en las
columnas del órgano de nuestra Pía Sociedad.
Destinado por la obediencia á Quito, me tras-
— 82 —
ladó do Iquiqiio (Chile) á dicha Capital en Septionibro del pasado 1900.
Pura el viajero <juo por primera vez visita las
costas ecuatorianas y penetra en el puerto de
Gnaya<juil es todo sorpresa, todo m aravilla: lo
pintoresco y variado del cuadro, el frescor y ga
lanura do la naturaleza d ¡)esar de recibir directamoute los rayos do un sol ecuatorial píos pueblos,
las quintas, paUuúos y verjeles que con elegancia
y biKiíi gusto están distribuidos de aíjuí por allí
á las orillas del bollo y Hiichuroso río Guayas;
en fin todo parece más una ilusión que una rea
lidad. El ecuatoriano á su vez, que dejó la patria
amada y torna á saludarla, no cabe en sí do gozo
al ver tal admiración, tal entusiasmo general y
al recibir do todos felicitación por ser suyo un
país tan escogido y hermoso. Doquiera vuelva
su vista, eucuentra esparcimiento y descanso; do
una mirada abarca todo lo que e! mundo tiene
de adelanto y de riqxieza. Y si cambiar quiero la
atmósfera marítima por uu aire más templado,
extiende su mirada y divisa allá en el horizonte,
á la distancia de 80 leguas el grandioso Chimborazo, ceñido de plateada corona, y luego el Piohiueba que destacándose de las inumerables co
linas y montañas que los dividen de la costa, le
llaman la atención, le invitan y le ofrecen á sus
faldas delicioso clim a, halagos y comodidades.
Por uu día se entrega entonces á merced del
vapor, Inego toma un ligero y fuerte caballo que
atravesando caminos anchos y seguros, le deja
contemplar pausadamente cuanto de más bello y
delicioso lia regalado el Criador á ese pensil de
la América meridional. Después de dos días incomj)lotos, deja el caballo para entrar en un ca
rruaje que al cabo de dos horas de continuas
emociones entre las diversas fases que toma á cada
justante la agradable visual, y después de saludar
á cada paso los hermosos nevados y volcanes que
á derecha ó izquierda le salen al encuentro, le
introduce por fm en la hermosa Quito, suspendida
airosamente en las faldas del histórico Pichiueba.
Llegado á Quito, descubrí la excelente cualidad
del terreno en (pie debía crecer vigorosa la planta
salesiana y pudo prometerme los imís sazonados
frutos. La obra estabiv protegida por el ángel do
la caridad y hermauaba sus destinos con los de
la primitiva fundación salesiana en Turíu, no
piidiendo sino augurarme mies almudaute. Con
todo, cierta vacilación acompañaba mis pasos.
Hasta que en la Casa no so había establecido más
que uu Oratorio Festivo y algunos artesanos ex
ternos, como los que había recogido Don Guido
Roca, la co.sa podía marchar; pero tratándose do
instalar fornmlmento el internado, se necesitaba
)orsonal más numeroso: ol hermano coadjutor
lacinto Pankeri no podía absolutamente atender
á las eosas do la cusa á consecuencia de otras
ocupaciones. Sin contar con él n<» quedábamos en
casa sino el Superior y dos jwólitos. La sociedad
quiteña está ncostumbnida á ver que todas hus
obras que so desarrollan en su seno, especial
mente las do piedad y de beneficencia como la
salesiana, tomen proporciones gigantesavs. Al
frente de la situación se encontraba tan sólo la
caridad páblioa después de la Providencia; y el
trabajo tk*bia ser todo ilo ellos, l^os Cooperadores
de Quito han dado señaladas pruebas de lo nmcho
que aman á D. Roseo y á sus hijos. A mis pri
meras visitas corres|H)ndieron largamente y ga
rantizaron los tralnvií*® emprendidos en la* Tola
para acondicionar las localidades del internado,
Sin temor aumenté los brazos en la obra de cuus-
5
trucción y llegaron á trabajar liasta 120 hombres.
Inmediatamente abrí la matrícula de los internos
con intención de inaugurar los cursos el 15 de Oc
tubre siguiente. Aunque dicho proyecto no había
sido anunciado por la prensa, volvimos á circón
el corazón herido, nn sinniímevo de veces las
mismas quejas lastimosas que en los primeros días
de llegados los Salesianos al Ecuador, el año 1887:
¡los necesitados padres que piden lo más sagrado
para sus hijos ! Manifiestamente se veía la estima
que tenían de los Salesianos y las necesidades
que se sentían en el hogar doméstico.
Por mucho que se hizo no pudimos abrir las
clases el día 15, trasladándolo para el 21. En
este admitimos á 22 alumnos, utilizando la an
tigua casa, instalando comedor y clases por de
pronto en los corredores. En la Iglesia estaba ya
el Señor que suplía con inmensas creces toda pri
vación. ¡Quantas emociones, señor Director! El
corazón del Salesiano no puede respirar sino la
atmósfera que respii’an sus niños; el Salesiano
no come tranquilo sino cuando divide su pan con
el necesidado; el Salesiano duerme pacífico v e
lando el sueño de los hijos de su corazón; y
cuando éstos |le faltan, no tiene elementos de
vida. ¡Qué desierto quedaba el bogar al dejarnos
solos los pocos externos por la tarde!
Los nuevos alumnos fueron recibidos con ter
nura y amor especiales. Parece que, desde el
cielo acogía en el mundo á sus nuevos hijos ei
inolvidable y llorado Don Calcagno y solícito con
su caridad exquisita y característica, nos encar
gaba su educación.
A l domingo siguiente debía celebrarse la so
lemnidad del Santo Rosario trasfurida para esta
ocasión. Los nuevos alumnos iniciaban su edu
cación bajo los auspicios do María y escudados
por su santo Rosario.
Además de lasclases, se dedicó algún tiempo
al cultivo dol canto. Mediante la abnegación de
nuestro hermano el acólito Carlos López y la
liabilidad del desinteresado Profesor .Manuel
Guerra y Vega (antiguo alumno), el pequeño
grupo de cantores escogidos jiudo preparar nnu
Misa y el Rdo. Señor Dr. Luís Felipe Sorrade,
dirigiíi BU elocuente palabra a l devoto pueblo y
á nuestros amados niños. El Rdo. P. Superior de
la Compañía de Jesús mandó un Padre para q\ie
cantara la Misa de ese día : también asistieron
algunos Padres do la Merced, de Sto. Domingo,
de S. Francisco, etc., etc. contribuyendo á soleinuizar la función.
El barril) de la Tola que rodea nuestra casa
correspoudió también á las disposiciones de nues
tros niños, y muchos coojjerarou á adornar la
Iglesia que presentaba un aspecto sorprendente.
Gracias á Dios la fiesta resultó del agrado do
todos, celebrando también con mucha solemuidud
la de todos los Santos y la de los difuntos.
Con la instalación de los internos y el aumento
de los alumnos externos pudimos aumentar tam
bién los obreros externos y recibir trabajos para
los Talleres de Herrería-Mecánica. Zapatería y
Sastrería; pues hasta entonces la Escultura sola
duba el nombre ú la casa. De aquí que diaria
mente acudían personas á examinar las obras,
unas por estar interesadas, y otros por enteresarse, llegando á ser para muchos la mera del
{taseo. Estas personas después de considerar la
marcha de las cosas y de augurarnos uu buen
porvenir, prometían continnar sus visiras y aca
baron por inscribirse como Coopeiadore.s Salesia
nos y por hacer efectiva sn cooperación.
— 83 —
Entre las visitas de nuestros cooperadores que
nos consolaron con sus palabras de aliento, tu
vimos también en estos días la del Escino é limo.
Sr. Arzobispo, Dr. D. Pedro Rafael González y
Calixto. Este eminente Prelado de la Iglesia ecua
toriana, y de corazón verdaderamente paternal,
deplora su situación económica que no le permite
hacer con nosotros lo que su piedad le sugiere;
pero si antes nos ayudaba con recursos pecunia
rios, ahora nos ayuda mucho más con los tesoros
de su inteligencia y de su corazón. Todo asunto
que pertenece á los Salesianos lo hace suyo, in
teresándose sobremanera. Durante la visita estuvo
conmigo en el locutoiúo j los niños guardaron
perfecto silencio y orden al frente de la puerta
de salida y allí al aparecer S. E. í. prorrumpie
ron en un clamoroso F«!a, y á falta de banda
cantaron de seguida patrióticamente el Himno
Nacional. Conmovido el Pastor al oír una acla
mación tan inesperada y de tantas voces, quiso
dirigirles una palabra de admiración y entusiasmo.
A los 22 alumnos internos se habían unido los
30 externos y á todos les dijo que principiasen
bien el año y para dejarles un recuerdo de su
visita pidió al Sr. Superior que les concediese á
todos un paseo por su buena conducta, separán
dose de nosotros después de darnos la Bendición
y un sentido adiós.
Aprovechamos la solemnidad de Sta. Cecilia
para realizar el paseo.
Se aproximaba la hermosa fiesta de la Inmacu
lada Concepción. El 29 de Noviembre principia
mos la Novena de preparación que fuó colobérrima
en gracias singulares y visibles. Uno do los alum
nos, travieso y juguetón como sus compañeros,
pero menos feliz que ellos, rodó violontainonto
por una escalera. La inmovibilidiul en quo so
quedó el infeliz, la sangro quo arrojaba y el susto
general, hizo que se creyera gravo la cosjij pero
después vimos con sorpresa quo no se trataba sino
de una pequeña y casi insignilioanto horida; me
haría pesado si contara otros sucesos no monos
raros y vevdaderameuto i)vodigiosos.
La Madre bondadosa quo protegió la obra salesiana en totlo tiempo con maravillas deseaba
hacernos también ahora tocar con la mano el
patrocinio especial que nos dispensaba, y quería
manifestarnos su volumlad do recibir ou su santo
día algán acto heróico de nosotros, quo redun
dase en nuestro provecho y eii su honor.
Se preparaba la fiesta del 8 con grande entu
siasmo y era cabalraento el día establecido para
consagrar solemnemente un gran número do Coo
peradores á María Auxiliadora. Estos socios, d i
vididos en Coros de 15, representando los quince
misterios del Rosario deseaban practicar el Reg
lamento de la Cofradía y reunirse mensualmeuto
en torno al altar de María Auxiliadora para hon
rarla con una comunión general, practicando á
la vez el Ejercicio de la Buena Muerte. En esta
no tomaban parte los alumnos internos.
ANTIGUO CO NTINENTE
humana, donde hasta ahora ningún misionero ca
tólico ha poilidu permanecer, pues todos perecían
de muerte violento y después eran comidos.
Si Monseñor Fagnano vive, fue debido á María
Auxiliadora, bajo cuya protección especial puso
Don Bosco todas sus obras, pues habiéndole lan
zado desde corto distancia dos íleclias los dos
primeros indios á quienes vió, cayeron aquellas á
sus pies sin hacerle daño alguno, y á la vez se
les cayó á los indios el arco que llevaban y las
flechas, así como la piel de yuanaco que Ies cubría.
Catequizados aquellos dos, que viven aún en
la Misión, fueron aumentando el número, eu tér
minos que hoy forman dos poblaciones habitadas
p(»r más de seis m il indios sacados del salvajismo
y educados en la civilización y religión cristiana,
que practican con amor.
Dijo también que hay establecidas Escuelas de
Artes y Oficios, granjas agrícolas y telares en los
que los mismos indios tejen la ropa, que iiecesítuu.
De las mujeres r niñas se cuidan en ediücios
separados las Hijas de María Auxiliadora, y de
los hombres y niños los Salesianos.
Dió gracias á los señores Cooperadores, á cuyas
limosnas y oraciones atribuyó el éxito de su flo
reciente Misión.
Así terminó aquella fiesta, de La que guardarán
todos los concurrentes indeleble recuerdo.
S a r r ia {Barcelona-Eepaña). — El día 9 de
Enero último se representó en esta Casa Salesínua
el drama religioso « En Isra^cl » y el juguete lírico
c E l Arte musical » con el fin de obsequiar á los
Señores Cooperadores y Cooperadoras, habiendo
numerosa y selecta concurrencia.
Una inesperada y agradabilísima visita vino á
realzar más y más nuestra fiesta. Nuestro ilustre
hermano, el intrépido Misionero y amante hijo
de D. Bosco, Mons. Fagnano, Prefecto Apostólico
de la Patagonia meridional y Tierra del Fuego,
aprovecliaudo las pocas horas de parada que hacia
en el Puerto de Barcelona, el Vapor que de nuevo
le conducía á su campo de labor vino á regoci
jarnos con su presencia, y aprovechando la oca
sión de estar allí reunidos numerosos Cooperado
res y Cooperadoras, les dirigió al final de la
función su ardiente palabra que con vivas mues
tras de simpatía escucharon todos los asistentes
al acto.
Muy interesante fné su relación y los detalles
de su primera entrada verificando ésta sólo con
una gu ía , en aquella tierra inhospitalaria é in
(S e conUmtaráJ.
— 84 —
A riK 'o n a (Ifweíra-JTs^flíía).—Heriiiosay comuo• c<loni resulló lu fuucióu que el tlín 17 del último
Noviembre celebvurnu los Cooperadores Salesianos
de esta localidad. Pret*e<lió una novena, coucuiTÍeiulo muclia gente á ])esar del mal tiempo, y
todas las noches, después de las oraeioues, de
jaban oir sus afiliadas voces un nutrido coro de
niñas qno interpretaban muy bien escogidas y
variadas canciones. El día de la fiesta cantaron
una misa y ocupó iii/ra Missam la sagrada cáte
dra el saliio y virtuoso Areiineste D. José Benea,
quien con galana frase y gran entusiasmo animó
ul numeroso auditorio á amar mils y imís á Muría
Disponiéndose á lanzar la ¿eolia.
Auxiliadora. En este din después de la novena y
de los motetes, cantaron además una Salve Re
gina del Maestro Pulatíu.
iflá liiK n {/íífpoilfi). — Aprovechando la gene
rosa invitación que D. Pedro lliuu’d Director do
los tranvías «le esta Ciniiutl. hiciera á nuestros
niños del Aaih> de S. Raiiolomé estos fueron á
paseo en lu tarde del Douiiugo 1”. de Diciembre
último, lamiendo ú su disposición dicho Señor
seis cochea.
He aquí algunos párrafos del « Noiioiero Malagurdo » en (lue cuenta dieho suceso.
* Salieron del Asilo á las dos do la tarde ]irecedidos de la hunda musical los internos y exter
nos, acompañados del «ligno Director y i>ei-sonai
del establecimiento, y coloeados en los coches se
dirijei'on al Palo tocando la banda escogiilas pie
zas musicales, qm* alteinahan con alegres y pia
dosos cánticos, vivas y aplausos juveniles, des
pertando la atención de los tran.seuntes y vecinos
del pintoresco trayecto recorrido hasta llegar á
la barriada.
Desde allí se dirigieron al camino de Vélez,
parándose fronte á la hacienda del Candado,
desde donde se disfrutan encantadoras vistas, es
parciéndose en aquel paraje, dedicados á los ejer
cicios y juegos peculiares de su edad, hasta la
hora oportuna en que se les sirvió una frugal
merienda costeada por uno de los beneméritos
Cooperadores.
Terminada ésta en la que reinó la mayor animacióu, repitiéronse los juegos y espansiones ju
veniles, y con vivas á María Auxiliadora, á Don
Hosco, al Sr. Director, á D. Pedro Huard, á Má
laga y á los Cooperadores, llenos de alegres im
presiones verificóse el regreso con la misma aniiiinción y entusiasmo, tocando después la banda
lK)v las calles del tránsito y recibiendo expresivos
]ilácemes de los transeúntes.
Felicitamos al digno Director y personal del
Asilo de San Bartolomé por sus desvelos en pró
«le los adelantos y bienestar de la juventud huóriana y nbuutlouada, así como al Director de los
Tranvías jior su despi-eudimieuto, y no menos, al
<]Ue ücultiuulo su nombre, con una modestia que
lo honra, iia sufragado los costos de la merienda,
en favor de esos desvalidos tan dignos del apoyo
y protección de todas las clases sociales de Má
laga. »
C ó r d o b a (España). — Los ardientes deseos
i)ue tenían los habitantes de esta ilustre Ciudad
lian quedado satisfechos, pues ya la Obra Salesiana
ha puesto allí sus cimientos.
Debido á la iniciativa del virtuoso párroco de
S. Lorenzo, D. Mariano Amaya y á la caridad de
un alma generosa que quiere ocultar su nombre,
se ha podido comprar una espaciosa casa y habi
litarla con algunas reformas pai’a tan loable fin.
E l día 1*^ de Diciembre se verificó la inaugu
ración, para cuyo acto fueron invitadas todas las
Antoridiules locales, tanto eclesiásticas como ci
viles. Córdoba eii este día demostró el entusiasmo,
amor y cariño que profesa álos Hijos de D. Bosco,
pues asistió, como se verá después, numerosa y
Selecta concurrencia. Por la mañana hubo Misa
de Comunióu general en la que dieron liermoso
eyemplo los niños que se acercaron al santo ban
quete.
He aquí como relata la fiesta de inauguración
el Diario <h Córdoba.
« De imperecedero recuerdo para las almas cris
tianas y de indudable trascemleucia para la ju
ventud, será el Rohuime acto que, con el fausto
motivo de la inauguración de sus escuelas, cele
braron en la paiToquia de San Lorenzo Mártir,
los Salesianos de la residencia de Córdoba.
A las once de la mañana el amplio templo pa
rroquial se hallaba literalmente invadido por una
concurrencia numerosa que so extendía á las tres
naves.
En el presbiterio tenían lugar preferente las
Autoridades, corporaciones y centros docentes,
invitados al acto.
En aquel lugar se hallaban el Rector y repre
sentación del claustro de profesores del Seminario
Conciliar de San Pelagio; el Secretario de Cá
mara y Grobierno del Obispado; el Director y
profesores del Instituto general y técnico ; varios
señores Curas párrocos j representación de la Co
munidad de Reverendos Padres Carmelitas des
calzos; el Director y una comisión de la Sociedad
Económica de Am igo del Pais y gran número de
personas do distinción.
A la hora referida dió principio el Santo Sacri
ficio de la Misa, oficiando brillante capilla de
música.
Terminado el Evangelio ocupó la Cátedra del
Espíritu Santo Don Pedro Ricaldone, Superior de
los Salesianos de Andalucía.
El orador empezó su discurso saludando con
expresiva y sentida frase al pueblo cordobés de
quien, dijo, dadas su historia y sus cristianos
procederes, esperaba su decidida y valiosa coope
ración en la gran obra que debía llevarse á cabo
en pró de la cultura de la juventud.
En brillantes periodos se ocupó de los triunfos
de la Iglesia, de las persecuciones de que venían
siendo objeto las Comunidades religiosas, poniendo
de relieve, con gran copia de detalles y de hechos
históricos,losprocedimientosempleadoscu Francia
contra los sacerdotes católicos que heróicamente
defienden la Religión de Jesucristo.
Se extendió en razonadas consideraciones sobre
este punto, que desarrolló admirablemente, pre
sentando al auditorio las insignas figuras delundadores de las cotnunidades religiosas que, des
pués de la lucha, brillaron siempre como pode
rosas columnas sostenidoras de la Santa Romana
Iglesia.
En la segunda parte presentó al humilde Don
Bosco que, primero como seglar y después como
sacerdote amantísimo de la gloria de Dios, dedi
caba el tiempo en su pobre aldea á inculcar en
la juventud los sanos principios de la religión
verdadera.
Hizo á grandes rasgos su historia y detalló sus
esfuerzos heróicos en pró de la educación de la
juventud, base y seguro bienestar de las familias}
enumeró las escuelas creadas por su iniciativa en
diferentes países y los provechosos resultados con
seguidos desde su fundación basta nuestros días.
Largas y muy atinadas fueron las consideraciones
que hizo sobre los frutos morales y materiales
que los Salesianos consiguen por medio del per
severante trabajo en sus escuelas, y harto razona
dos los ejemplos que puso para demostrar la im
portancia que para la sociedad presente y futura
tiene la educación cristiana.
Si el Catecismo fuera la base do la educación
en todas las escuelas y en todos los centros; si á
la tierna inteligencia de los niños se llevara la
doctrina con las saludables enseñanzas que en
cierra , si la juventud fuera constantemente v i
gilada en BUS acciones, en sus juegos y en sus
compañías, ni la estadística criminal arrojaría esa
horrible cifra que apena el alma, ni el socialismo
V el anarquismo, con sus efectos destructores, to
marían los vuelos y el incremento que por des
gracia para la sociedad se registra. Formad al
obrero con el perseverante trabajo que honra y
dignifica; guiad sus pasos con la educación mo
ral fundementada en los sanos principios del Ca
tecismo, y el obrero, lejos de aumentar el con
tingente de las cárceles y presidios, será el hombre
que al honrarse á sí mismo honre á la sociedad
en que vive.
E l señor Ricaldone terminó sa notable oración
rogando al pueblo de Córdoba que coopere con sn
ayuda al noble objeto que se proponen los Salesianos, probando así sus cristianos sentimientos y
sn amor á la juventud, destinada á dar días de
gloria á su pátria.
Terminando el religioso acto, la concurrencia se
trasladó á la casa de la calle Mayor de San L o
renzo en donde los hijos de Don Bosco tienen ya
establecidas sus escuelas.
L a banda infantil del Colegio Saleaiano de
Ecija tocó escogidas piezas durante la visita gi
rada al espacioso edificio.
T a l ha sido, si bien tratado brevemente, e l so
lemne acto llevado ó cabo por los ilustrados sa
cerdotes que en el Colegio .Salesiauo se dedicarán
á la enseñanza de la juventud con la sólida base
de la moral cristiana. »
Desde luego se puede augurar que prosperotá
la Obra Salesiana en esta Oiudad ]>ues sus habi
tantes, se hallan animados do los mejores sonlimientos.
NUEVO
CONTINENTE
— Tomamos do JSl Tiempo do aquella
Ciudad.
« Hace tres días hicimos una visita al Colegio
que los virtuosos, activos y einprendeilores hijos
do Don Bosco tienen en la Coloui.i de Santa Julia,
con motivo de haber asisistido á la solemne dis
tribución de premios á los ulumuas del « Colegio
de María Auxiliadora.
Dados los pocos elementos de que disponen ios
PP. Salesianos, creíamos encontrarnos con un
edificio reducido y de poquísima significación ar
quitectónica. Esta creencia la teníamos fundada,
además de la escasez de recursos, en los pocos
años que lleva de existencia tan benéfico establecimento, en donde la niñez desvalida tiene al
bergue. Pero estábamos en un error palmario,
porque ahí contemplamos, en una vasta extensión
de terreno y en el centro de la « Colonia dc Sta.
Julia, » un hermoso edificio que, en su exquisita
arquitectura moderna, se levanta majestuoso, ocupaudo un área de consideración. La construcción,
de piedra y ladrillo, es magnífica, y presenta un
golpe de vista de gran efecto. Sobretodo, el edi
ficio luce gallardo los efectos múltiples y variados
de la estética arquitectónica, denunciando la
obra maestra de hombro perito y diestro en la
materia de trazar planos con precisión perfecta.
La elección del lugar, las dimensiones del es
tablecimiento , los pisos de que so compone y la
forma que se lo ha dado al edificio, hacen ver
claramente que la mano del ingeniero, director
de las obras, ha estado acortadísimu. El gusto y
talento han producido una obra magna, tanto por
la extensión, como por lo bien acabado do ella.
Efectivamente, el Colegio Salesiauo es un mo
numento de arquitectura moderna. Sin pretensio
nes en su construcción; careciendo do torreones,
pilastras de romántico orden y todos estos ador
nos que exhiben los edificios céntricos de la
ciudad, maestra la severidail del objeto á que
está dedicado, y arranca merecidos elogios en
todo el que lo contempla; allí se ha construido
con arte un colegio bien arrejjlado, uniforme en
sus materiales de construcción, acondicionado
para el caso, amplio é higiénico, como lo requie
ren las prescripciones modernas para esta clase
de edificios.
,
^ ^
^
^ ^
El interior corresponde perfectamente a la fa
chada ; aqoél en nada desdice á é s te : ¡ todo es
armónico! Extensos patios, largos y bien ventila
dos dormitorios. En la planta baja se ven talleres
de todas clases, desde el de humilde zapatero
hasta el de ilustre hijo de Guttemberg. P or l a
nera que los PP. Salesianos, á más de formar los
corazones en el temor de Dios, ensenan á los
niños á ganarse el pan honradamente, apren
diendo algún oficio, según la mente del eximio
Don Bosco. A llí se oye el martillazo del hereero,
que hace barandales, rejas, etc.; el m ido de la
—
8G
Hierra y el escoplo que pule la madera •, y el suave
golpe que du el zapadoro, enclavando suelas. Eu
grupí>g sÍTiipáticos se mira ú multitud de niños
enfrente de las cajas de imprenta; otros en los
talleres de emMiaderuacióu, sastrería, etc.
Kn una palabra, iihí aprenden los niños los
oficios más necesarios para guuarse el pan más
tarde.
El Colegio está dividido en varios departamen
tos, destinados á los diversos ramos que ahí se
euBoñan ; y en dos secciones, una ocupada por
el « Colegio de María Auxiliadora » y la otra por
el que lleva el nombre de « Colegio Salesíano. »
Eu una y otra, la [danta baja ocupan los depar
tamentos do labores, y la alta sirve i)ara dormi
torio.
Según la constitución del establecimiento, todos
los alumnos son iuteiuos; y ndemá.s de las labo
res diarias, se ejei'citan en la piedad; teniendo
para el efecto, cada c<dogio, su elegante capilla.
So han [mesto ya los cimientos jiara nn gran
temido que vendrá á quedar con vista al Orientií,
en medio de los dos eohígio», y tendrá dos entra
das, qne servirá tanto para los niños como para
las niñas.
Los resaltados do la instrucción que ahí se da,
los [mdimos apreciar el miércoles, que fuó el día
«degido [)ara la distribución de premios á las
niñas del Cidegio de María Au.xiliadora; eu cuyo
acto pudimos apreciar el mérito de la enseñanza
que los Salesiauos imi>arteu.
L a tiesta la presidió el Sr. Canónigo D. Juan
M. Handora. quien, á la conclusión, pronunció
muy coiimovidt) un juuiueño discurso. Las niñas
desempeñuron á satisfacción los números del pro
grama, oouquistáudose muchos aplausos do la
corta poro selecta concurrencia.
Si on tan [toco tiem[)o los Salesiauos han hecho
tanto, hay que esperar do ellos muchas cosas en
favor (lo la niñez desvalida, ayudados por la
iedad de las almas buenas, que son muchas en
iéxico. »
S
I j a s Pít^di^as {Vnifiuay). — La fiesta que
on honor do María Auxiliadora se lia cidobnido
en el Colegio de San Isidro lia sido como de fa
milia, pero una de esas fiestas que dejan inde
lebles y dulces recuerdos en loa corazones.
Nuestro muy R. Sr. Inspector, acompañado por
varios Salesiauos, se trasladó al vecino pueblo
l>iim asistir á tan gratos festejos. Grande ha sido
el empeño de miostroa hemiauos para darle el
miiyor realce. La mistión y hermosa Capilla ostmitaba sus más vistosas galas y la Sobola Gantin-iim aeom)>añada por el precioso órgano, hábil
mente manejado por los Maestros Sres. Rota y
Calvo, hizo üir el solemne y siempre hermoso
canto sagrado eu las varias partes de la Misa v
durante la bendición de la larde.
U h > X o g r o (P(if<if/ü»ía Argentina). — ConsoIndonvs son las noticias <iiie el R. Sr. D. Buido
comunica á nuestro amado Héctor Mayor refe
rentes al inmenso bien que hace eu tan despobla
das regiones. En Maguar-Moguns hay un estable
cimiento donde residen ocho ó diez personas con
Kus resiiectivas familias y aüu cuando solamente
hay un católico, pues tos demás son protestantes,
riajibon muy bien al Misionero y le guardan todo
género do deferencias, prueba iuoiiuívooa de su
pni-xima conversión : en uno de los talleres le
arreglaron el cocho sin quererle remuneración al
guna. Con éxito ha dirigido la jialabra divina,
—
cuyo resultado lo daremos á conocer tan pronto
como nos lo remita. No dejemos de pedir á Dios
que se conviertan tantos infelices y que abracen
la salvadora doctrina de nuestro DiViuo Redentor.
C o n c e p c ió n {Chile). — El Señor Intendente,
acompañado de su Señox'a Esposa ha tenido á
bien visitar nuestra Casa Salesiana. A l descender
del coche la banda del Colegio saludó al ilustre
Señor cou el Himno Nacional. En el frontis del
vestíbulo se leían en un cuadro dorado las si
guientes frases: « Los hijos de Don Hosco y sus
alumnos, saluda7i al Sr. Intendente de la Provincia,
Sr. D. Agustín Vargas N., ai recibir complacidos
la primera visita del digno mandatario. >
El Sr. Director, D. Luís H. Sallaberry, acom
pañado do otros Sacerdotes Salesiauos y de sus
numerosos alumnos, recibió á los distinguidos
visitantes.
A l penetrar en la estensa y ancha galería, trans
formada eu una engalanada sala de festín, llena
do variadas plantas y flores, y luciendo por todas
partos escudos, guirnaldas y banderas, se sentía
latir la vida y los sentimientos generosos que la
embellecen.
Después se invitó al Sr. Intendente á que pa
sara al gran salón de actos, en el que se encon
traban numerosos caballeros y señoras de la loca
lidad, manifestándole así su adhesión y sus sim
patías, á la Obra Salesiana.
Se repartió un artístico y bien hecho Programa,
dando al momento comienzo A la función literariouiusical que celebraron eu honor del Sr. Intendente.
Cada uno de los números del programa fué
aplaudido, llamando especialmente la atención el
« Recreo* y el « Arte musical ».
Una de las escenas que miis gustaron fué, al
terminar al Himno dedicado al Señor Intendente,
el desfile do unos treinta niños do uniformo, cada
uno cou su ramo de flores, que al pasar ante
dicho Señor y su Señora, y demás personas que
presidían el acto, fueron ofreciendo sus ramos,
eiiti'e los que descollaban naturalmente los ofre
cidos al señor Intendente y á su Señora. También
80le obsequió cou un libro denominado « Don Bosco
g su obra • artísticamente encuadernado en los
talleres de la casa.
Después de servir helados, obsequio de algunos
Cooperadores Salesiauos, se invitó al Sr. Inten
dente y demás acompañantes á visitar los diver
sos de]mrtameutos del colegio.
Grat^niieiite impresionados de la labor de los
Salesiauos, felicitó el Sr. Intendente á su digno
D irector, agradeciendo las delicadas atenciones
de que había sido objeto.
R e r o {Ooneepc\ón~GkUe). — Desde esta localidad
escribe al periódico católico E l País de Concepción
uno de sus corresponsales la relación de una misa
nueva, y algunos de sus prárafos que transcribi
mos cou gusto dicen lo siguiente:
< El día 1® de Noviembre se d< jaba sentir en
Rere un movimiento extraordinario do gente, an
siosa de asistir á uno de los actos más tiernos
de nuestra Religión.
El templo parroquial presentaba un soberbio
gol[>e de visr«.
£ l Altar Mayor estaba completamente transfor
mado.
Eu el fondo so enlazaban las banderas chilena,
uruguaya é italiana, que simbolizaban la fe de
nuestros conciudadanos, la cuna del Sr. Sallaberry
y la lejana patria del nuevo Sac^erdote Salesiano
Don José Volpi, quien renunció todo por vestir
— 87 —
a luodtsta pero ya gloriosa ' sotao:a de liijo del
gran Don Bosco.
En medio de un trono de flores y de luces
surgía una bellísima imagen de lia ría Auxiliadora,
patrona de la Pía Sociedad Salesiaua.
El presbiterio estaba regiamente alfombrado.
En las naves del templo había distintos y va
riados adornos.
Jamás nuestra iglesia parroquial ha sido mejor
engalanada.
iJesdc las primeras horas de la manana se cele
braron varias misas en las cuales comulgaron mu
chos fieles.
A las 10 y media subía al altar el nuevo sa
cerdote señor Volpi, á quien acompañaban dos
sacerdotes del clero secular, el Sr. Sallaborry y
las padrinos de altar, Sr. Cui’a Párroco, Don Ja
cinto Arriagada y el R. P. José María Quezada.
Gran parte de la concurrencia no tuvo acceso
en el tem plo, i>or ser éste demasiado pequeño
para contenerla. Quinientas personas, poco más ó
menos, presenciaron la ceremonia, desde la plaza.
Sirvieron de padrinos de vinajeras ai nuevo
Sacerdote el Señor Don José Manuel Cano y su
respetable esposa Señora Doña Catalina Betancur
de Cano.
Concluido el Evangelio, ocupó la cátedra sa
grada el viejo apóstol de la Araucauia, Rdo. P.
Quezada, quien, á pesar de lo arduo de su misión
y de los soles que han quemado su frente, sabe
dar todavía á su voz vibraciones poderosas y elo
cuentes.
Desea^í.^mo8 publicar íntegro el discurso del
R. P. Quezada j pero se ha atravesado en el ca
mino do nuestra pretensión la modestia del ab
negado Lijo de la Orden Seráfica.
L a Misa cantjida y todo lo relativo á la música
fué desempeñado á las m il maravillas por la
Schola Cantwum del Colegio Salesiano do Con
cepción.
Gracias mi), en nombro de Rere, al Sr. Sallaberry y á la noble fam ilia Cano, cuyo desprendi
miento y cu.vo entusiasmo no reconocen límites
cuando se trata de las solemnidades que, como la
descrita, dan gloria á Dios y animación ú los
ciudadanos de este departamento. >
V i c d i i i a {Patagonia-Iicpublica Argentina). —
El 21 de Noviembre último se celebró en el Co
legio Salesiano un grandioso ó imponente acto
literario-religioso.
El salón que tienen para semejantes funciones
estaba adornado con mucho gusto, preseutuudu
un liermoBO golpe de vistív.
A las 9 en jiunto, preseuciaudo el acto el Señor
Gobernador, el Señor Juez letrado y muchos res
petables vecinos de Viedma, principió el acto con
un oportuno y bien escrito discurso del director
del Colegio. Después de iiu himno cantado con
afinación y notable arte por los pequeños músicos,
tomó la palabra uno de los niños, dedicando la
fiesta á la bendita Virgen María con galana y
cordial frase.
Los pequeños académicos, llenos de bríos y con
esperanza de feliz éxito, esperaban ansiosos el
momento de medir sus propias fuerzas.
Fué un exómen notabilísimo. £1 programa abar
caba muchísimas cuestiones religiosas, que todas
fueron desarrolladas magiRtralmente por los jó
venes dialécticos. Las preguntas y las respuestas
se sucedían con una rapidez asombrosa, resultando
veintidós sobresalientes en los cinco grados que
cuenta el establecimiento.
Cada cual de ellos, al finalizar su exámoii, era
saludado con una atronadora salva do aplausos y
recibía del tribunal de honor, formado por los
personajes mencionados, una preciosa moualla y
era llevado á ocupar \iu elevado trono.
Aunque la funcióu duró más do dos líonvs, nndio
estaba cansado, porque después de cada punto de
discusión había declamnoionos y cantos.
Fué también muy aplaudida una fantasía al
piano, magistralnionto ejecutada por el director
de la escuela del Estado señor Ghiglia.
MEH0KIA8 ItlOORAFICAS
DE
M O N S . LU IS LJ\SJ\GÍÍ]\
'
C a p í t u l o Y I . fContinuadiín.J (1)
Tam b ién en los estudios tu vo que gusbu’
am argos desengaños,aunque afortuiiadainoiite
p o r b r e v e tiem po. V ig o riz a d o por e l dcsuaiiso
de las vacaciones de O toño se había de nuevo
en tregad o a l trabajo con'toda la en ergía de que
era capaz; pero p o r m uy gran de que fuese
su d ilig e n c ia en las composiciones, no lle g a
ban á satisfacer totalm en te a l P ro fe so r que
con razón le recon ven ía p or dqjavse lle v a r
dem asiado de sn fantasía ardiente, do usar
sin gusto ninguno las más exageradas m etá
foras y figuras de retórica, do hacer uso de pa
labras extrañas y rebuscadas. P o ro e l P r o fe
sor no predicaba en desierto, porque en pocos
meses, con la lectura de loa clásicos y estu
diando do m em oria los trozos más selectos,
este jo ven tan v iv o se había fornuulo aquel
estilo claro llen o de v id a y de suiimación
que adinirainoH, tanto en su len gu aje cuanto
en sus escritos.
P a ra llen a r las iiiab'-rias del i)rograina,
qu e eran muchas, y prtqiarar á los alumnos
a l examen, su ma<?stro creíase en el deber
d e ser ex igen te. So v e ía entonces á más
d e uno que va cila b a bajo el ikího del tra
bajo, i>ero esto tío obstante. Lu ís Lasagna,
además de sus obligaidoues, se industriaba
para aprender cada día un canto d e Dante,
algunas poesías y trozos de autores la ti
nos ó italian os para recitarlos espontánea
m ente en la clase y obtener muchos puntos
d e aplicación. H a b ién d o le preguntado como
podiá encontrar tiemi>o para todo, re v e ló e l
secreto.V a liéu d osed em il medios, consiguió que
colocaran su cama ju nto á la lu z en e l dorm ito
rio, y cuando todos suscorapanerosyel asistente
m ism o dorm ían á su sabor, él, estando en la
cama, estudiaba y leía. Se equ ivocaría cierta
m ente qu ien pensara que nuestro L u ís había
y a ven cid o su carácter y que en la lu ch a
consigo mismo salía siem pre vicb irio so. ¡Cuán(1) Véase el número de Febrero pág, 56.
■i
—
88
tas ve.fios desi)u6s de haberle e l P ro fe s o r prod ip id o iiier<*(;idas alabanzas se v eía ob liga d o
(i re jíioíd ia rle ásporainente porqu e con deraasiada lig e reza in frin g ió las leyes de la disciid ijia í T a n to es así que á fin de curso, al
despedirse agrudcíádo daba in fin itas gracias
a l l ’ j‘(»fesor por h aberle sufrido con ta n ta pa
ciencia. « O tro ciial(|uiera, decía con los ojos
banad(>s do lágrim as, otro (m alquiera m e h a
b ría y a echado do Ja clase cincuenta m il v e
ces. » A causa de su ardiente piedad, las fes
tiv id a d e s religio sa s dejaban en él profundas
inijiresiones que le impulsaban á segu ir en la
senda dcl bíem. .íVlgunos anos más ta rd e re(íOrdaba. (m)ii eiitiisiasm o la tiesta de la Inm aculada
del afio I.SO.I, L o que m ayorm ente lo Imbía
conm ovido filó la b reve p ero elocuente p lá
tica con <]ue e l D irector, después d é la s oracio iu 'sd o la noche, rezadas ante la im agen de
Jlaría l od ea d a d o innum erables flores y luces,
(íxliorí() á todos sus h ijos á consagrarse á la
P e in a del C ielo y de la tierra . N i siqu iera
una palabra do aq u ella p lá tica cayó en terren o
estéril jtara Lasagna. C onservó tam bién in
deleble recuerdo de los E jercicio s espiritua
les predicados aquel ano p or e l m isionero
apostólico iMons. A n to n io Bolasio. E l 27 de
Ju nio de 181D, escribiendo desde C iiyabá, ca
p ita l del M atto Grosso en e l B ra sil, evocaba
con sin igu a l ])lacor aquellos recuerdos. H e
aquí sus palabras. * L a corrien te d e estos ríos
arrastra consigo plantas palustres, d e anchas
hojas, tales que form an isletas flotantes. Cuando
yo las contem plaba a l pasar por e l lado de
nuestro, va p o rcito casi in stin tivam en te bus
caba con a vid ez
si en tre e l fo lla je v i
goroso y v e rd e se m o vía algu n a incanta
gacela ó a lgú n im prudente conejo. Todo
este conju nto hacía que recordara con p la
cer en explicable la v iv ís im a pin tu ra que de
semejantes fenóm enos solía baoernos en sus
pláticas aqu ella alm a de apóstol y do artista^
Mons. Bülasio. Cosas son estas que oí do n in o
hace 20 años ou M ira b ello; poro que no o lv i
daré jamás. A u n mo i>uroco v e r á aquel v en e
ra b le anciano avalauzavse fu era del p u lp ito y
con las manos, la mirada, la m agia do sus pa la
bras, do su acento y de sus adémanos pin tar
ni v iv o e l incauto conqio. arrastrado por la
corrien te en llorido prado. A l p rin cip io alza
la cabeza, endereza las orejas como temeroso
de h im dirso; pero después so calm a al v e r do
lan te tan delicioso edén desde donde con*
temphi, como huyendo por delan te de él,
tuntas escenas, tantexs panoramas, llanu ras y
bosques llen os do hermosura, hasta tan to
que do ropoiito e l abism o le tra g a ou me
d io de sus ensueños. Im a gen h arto frecuente
p or desgracia, de la v id a dem asiado despreocupadiv y fin desi\stroso de tantos jóvenes que
se dejan fascin ar d e las encantadoras apa
rien cias del mundo traidor. >
Esto prueba con evid en c ia qu e su mente
y su corazón recibían com o blan da cera con
fa c ilid a d y conservaban las buenas im pre
—
siones. Y no ib a q fu era de cam ino sus
maestros qu e se in qu ietaban s i a l ex terio r
no se m anifestaba ta l v e z toda su virtu d . P o r
otra parte y precisam ente p or
esto era
singu larm ente qu erido por sus coudiscipulos.
Seducidos p or su acostum brada jo v ia lid a d
y sus agradables é in gen iosas gracias, atra
ídos de aquel porte fran co qu e no conocía el
fingim iento, adm irados de su pasión p o r e l es
tudio so creían felices ja g a n (ío con é l y go
zando de su compañía. T Lu ís sabía de una
m anera ta l sacar p a rtid o de este como pres
tig io sobre sus compañeros, que era un ver
dadero apóstol un m edio de ellos. T a l vez
sucedía que los maestros ó asistentes eran
llam ados para cu alquier asunto y quedaban
solos por tanto los de la qu in ta gim nasial. En
e l tiem p o que esperaban, gozaban de aquellos
pocos m inutos de lib erta d ; era una charla
anim ada, risas y brom as de jó v e n e s casi sin
ju ic io , pero jam ás sucedió que uua palabra
poco decente saliese de los la b io s d e aque
llo s jóven es alegres, n ada q n e en lo más
m ínim o ofendiese á D ios. E staba aUí Lu ís
L a sa gn a para v ig ila r y n ada ten ían que te
m er lo s superiores. Y a adulto, encargado de
la enseñanza y disciplin a, lle v a b a á la m e
m o ria de sus alumnos aqu ella alegría, que era
tan to más a leg re cuanto que se hacía sin
pecado.
B ueno será tam bién con tar un episodio que
prueba con más evid en c ia la bondad de co
razón y a l mismo tiem po la in flu encia inor„,.
y e l p restigio do qu e gozaba con sus com
pañeros. C ierto ju eves del mes de Junio los
pensionistas de J lira b ello babíaii id o á i^..ar
un d ía á los alrededores de N u estra Señora
d el T em p lo do Cósale INIonferrato. Según el
sistem o do D . Bosco, las plácticas religio sa s
ocuparon su puesto d e honor en la devota
Ig le s ia de los capuchinos; pero después ,jOO
fa lta ro n diversion es amenas y correrías agra
dables por loa contornos d el Santuario.
L u ía y sus conqíañeros se d ir ig ie r o n á las
o rilla s del P o . V ie n d o que todos los que acom
pañaban eran sus condiscípulos y p o r tanto
de su m ism o sen tir y parecer, interrum piendo
sus agradables diversion es detu vo á sus a m i
gos, los d ir ig ió algunas encendidas palabras
y con ademán oratorio les mandó extender
sus diestras sobre las corrien tes aguas d e a q u ^
río y prom eter eterna fidelidad á D ios, á la
p a tria y á las enseñanzas do sus supeiiores.
U n o d o lo s que estaban presentes,unido aun
con la más ín tim a am istad con Mons. L u is
Lasagna, e l C an ón igo Im is C alcagno, P r o fe
sor de T e o lo g ía en e l Sem inario d e Casale,
en nna carta fech a 3 de F e b rero d e 1898 ates
tig u a la ve rd a d de lo referid o. E l é x ito que
aquellos jóven es consigu ieron en la carrera
em prendida, nos dem uestra la sin ceridad de
su promesa.
fS e c&ntinuaraj.
C
m ifn
bÓ
Mii b U
m
M
lAiiw
lia - O
rate: J
O
S
ÉO
U
B
O
O
.
-
Fecha
-
1902.03