-
Título
-
BS_1901_06
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Junio 1901
-
extracted text
-
-35'
OLETIN
SALESIANO
flE D A c c iO N
V
Y ;4
d m in is t r a c io n
—cy—S5>“ I*. ”«v3— —13»~-tjj—5;j—
E l am o r a l p ró jim o es a n o do los
m a y o re s y luóa oxcolentos doues q u e
i« d iv in a b o n d ad puedo co n ced er Ad
la
loa hom bres.
(S. E bíccc. de Sales.)
@
Tupín (Italia)
—qj- •*,
í|
9®
I» nifie» y l a ju v e n E e d o b la d v u e stra s fu e rz a s A fin
lA
■ c u ltiv a d con {grande esm ere su • do a p a r ta r A la nihoz y ju v e n tu d do
* edticacioD c r is tia n a ; y p ro porcionadlo j_ la corrupción 6 liiorodulidad y p r e
*i lib ro s quo la onseQon á Iju ir d e l v ic io j*
p a r a r a s i u n a n u e v a gonoraciun.
y á p ra c tic a r la v irtu d .
(L eón S U I . )
(P ío r s . )
¿'♦'T
'£'V'3‘
AN O X X II — N. 6
C'i'S ^
PUBLIOAOlÓn MENSUAL
S V U A J& IO . — D e d i c a t o r i a ............................................ p á g . 149
E l Sagrado C o razó n d e J e s ú s ............................................................ 150
In a n s u ra c ió n de la Ig le s ia d e S an F ra n c is c o d e S ales e r i
g id a e n V a lsá lic o como H o m en aje In te rn a c io n a l A la
O b ra d e D . B o s c o ............................................................................153
E l R e p re s e n ta n te d e l S u c e so r de D . Bosco e n A m é ric a . 159
D k XUKSTKA8 iiisioxKS. — P u D ta re n a s (C hile) — T ie r r a
d e l F u e g o ............................................................................................ 162
N üestua C okukspoxubxcia . — fc’sp a ila . SarriA (B arcelona)
— J e r e z (C ádiz) — Á t m r ic a . B uenos A ire s (A rg e n tin a )
— Q u ito ( E c u a d o r ) .............................................................................165
JUNIO de 1901
G ra c ia s d e M a ria A u x i l i a d o r a ......................................................171
jTonciAsr Tarikdadub............................................ 173
B ibliogilu U i
..........................................................................................176
G rabaix » . — E l Sagrado C orazón d e J e s ú s — F a c h a d a do la
n u e v a I g le s ia d e S. EVanoisco de S ales e n Y a ls á llo e — A lta r
m ay o r d e d ic h a I g le s ia — Tino d e los c u a tro E v a n g e lis ta s q u e
s e h a lla n en l a c ú p u la
C uadro d e l a lta r d e S. J o s é — A lto r
d e S. J o s é — U no de loa c n a tro e v a n g e lis ta s do la c ú p u la —
C asa é I g le s ia d e h la r ia A u x ilia d o ra d e B o rd ig h e ra — M ono.
A m b ro sio D afira, a c t u a l O bispo d e T ontim lg& a.
lo s SalesiasioSy
NIÑOS
Y COOPERADORES
renuevan en el presenfe mes la consagración
que hicieron
en el primer día de año y siglo
^
^ a c i^ a H s im o
TLi
Q opazón
de
U esú s,
Rey inmortal de los Siglos,
Redentor del género humano y único remediador
de todas nuestras necesidades,
y le piden que reine al momento en el corazón
de todos los hombres.
1
— 1.70 —
♦TlfTx^ESBE q u e e l je fe d el a v ern o pro
n u n ció su irrev o ca b le y etern a
sen te n c ia d e p erd ición con aquelia s terrib les y h orrip ilan tes pa
la b ras (le “ non serviam'”, d e sd e en to n ces,
a b rién d o se la s a n ch a s p u ertas d el lu gar
por D io s creado d esp u és d e tan m a lv a d a
l)rovaricación y d o n d e resid en las m ism as
tin ieb la s, fu e g o y cu a n to s torm en tos la
m e n te h u m a n a n o p u ed e im a g in a r p o r
su e x c e siv a p eq u en ez, i)u es n o d ejan de
ser i>rüducidos por p o ten cia in fin ita y
p a ra ca stig a r o fen sa in fin ita ta m b ié n ,
d e s d e en to n ce s, rep ito, en a q u ellos o scu
ro s antro.s le v a n tó sob re la m en tira la
im p o te n c ia m ism a u n trono y declaró
g u err a im p la ca b le a l p oder in fin ito, la
n a d a al to d o , la criatura red u cid a á su
íntim o esta d o d e p eq uenez á la g ran d eza
a b so lu ta , esto es, sa ta n á s al m ism o D ios.
¿Q uién e s el b lan co d e la s iras d el
á n g e l caído? ¿ S o n q u izá lo s n u e v e co
ros d e A n g e le s , criados por D io s ú nica
y e x c lu siv a m e n te para q u e por to d a la
etern id a d estén e n to n a n d o e l d eífico S o sannaí ¿ E s q u izá e l h om b re criado por
D io s á su im a g en y sem ejan za y colocad o
en u n jardín de d e lic ia s , d ed icad o so la
m e n te á alabarle en e s te d estierro para
recibir d esp u és la m ás in m arcesib le co
rona?.....
¿Q uién dijera q u e A d án , p asad o d el no
ser al ser, d o ta d o d o u n alm a racion al y
cap az, u n ien d o á lo s «auxilios d iv in o s la
v o lic ió n , d e h acerse d ig n o i)oseed or d el
K ein o preparado para él y to d o s su s d e s
c e n d ie n te s d esd e el p rin cip io d el m u n d o,
q u ien dijera, rep ito, q u e en e ste s e h ab ía
(lo cebar la im p la ca b le sa ñ a d el horrendo
m on stru o d e las tin ieb la s, sin h acer el
h om b re x)or su i»arte casi re sisten cia a l
g u n a á ta n fa ta le s com o fa la ce s prom e
sas? V arece q u e e l orgu llo, n o ca b ien d o
e n su o rig en , reb o sa y s e in o c u la e n el
q u e era la im a g e n d el m ism o D io s, y
n u e v a m e n te s e q uiere escalar el C ielo, y
so p reten d e ¡horroriza d e c ir lo ! por la d é
b il y fin ita criatura ocu p ar u n trono in
t u i t o y cap az so la m en te d e ser ocu p ado
por u n S er ig u a lm e n te in ñ n ito . S u for
ta lez a se tru eca en d eb ilid a d a l escuchar
las palabras tan lle n a s d e m a ld ito eg o ís
m o com o d e p erverso d o lo : '^Seréis como
dioses'^..... ¡O h in fiern o !..... ¡ H a s logr«ado
reducir á tu m iserab le e sta d o á la pri
m era criatu ra; pero n o imi>ürta: tu po-
£1 Sagrado Corazón de Jesús.'
der será ap lastad o, y ap la sta d o p recisa
m e n te por e l amor.
E n e l m om en to m ism o e n q u e la ju s
tic ia d iv in a d eb iera an iq u ilar al hom bre
p or h ab er corresp on did o d e u n .modo tan
rep u g n a n te á lo s b en eficio s recibidos,
h a y u n C orazón cu y o s la tid o s aterran y
i
—
Jlenan de co n fu sió n al m isin o infierno,
puesto que se o frece vo lu n ta ria m en te á
conquistar el R ein o que p erdiera la d e s
venturada criatura.
II.
H erm o so v a lle cu b ierto d e fin a y v er d e
yerba y m a tiza d o por d iv ersa s flores,
cuyo em balsam ad or p erfu m e satu ra la
purísim a atm ósfera que h a ce v is ib le un
herm oso y b e llo azu l, s e en cu en tra á un
lado d e J er u sa léii. t in a resp la n d ecien te
nube form a ce le stia l trono, au n q u e é ste
no es ocu p ado por el R e y , por en con trarse
en m ed io d e su s so ld a d o s á fin d e an i
m arlos á la b atalla. B en ito , F ra n cisco d e
A sís, J u a n d e M ata, F é lix d e V n lo is,
D o m in g o d e G uzm án, S im ón S cot, I g n a
cio d e L o y o la , J u a n B o sco y otros m il y
m il form an e l ejército d e ta n A u g u sto
M onarca. C olocad o E s te en m ed io d e ello s
deja oir su en ca n ta d ora v o z, cu y o s eco s
son escu ch a d o s con fru ición por la m u
ch edum bre. — H ijo s m íos, le s d ice, v a
m os á con q u istar u n R e in o cu y a p osesión
no ten d rá fin. S e a v u estr o d is tin tiv o la
claridad, esto es, q u e d o n d e q uiera que
v a y á is h a b éis d e brillar com o d eslum bra
doras estrella s. H e aquí la s arm as que
h abéis d e esg rim ir: oración, caridad, hiiiniMud y en g en era l to d a s esa s q u e s e
llam an virtudes. U sa d la s con a b so lu ta
confianza p orq ue os g a ra n tizo d esd e lu e g o
la v icto ria . T en d r éis m u ch os e n em ig o s
que tratarán d e com b atiros; pero v o so
tros, con ella s, co n seg u iréis q u e n o os
h agan la m ás le v e ofen sa, y al con trario,
vosotros lo s h aréis h u ir siem iire.....
¡Q uien jm d iera transcribir to d a s la s
frases q u e ta n sa n to J e f e iiroim so á su
anim ado y fu erte b a tallón !
III.
P a rd a y aterradora n u b e form a u n h o
rroroso tron o e n la s in m ed ia cio n e s de
B abilonia. S a ta n á s, rod ead o d e fu e g o ,
m anos crisp ad as, ojos q u e la n za n tétrica s
m iradas o cu p a ta n tr iste superioridad.
Para h a b la r á su s h u e ste s la n z a ru g id o s
esp a n to so s sin q u e fa lte su co n sta n te
len g u a je d e b la sfem ia s. — V a m o s, les
dice, á co n q u ista r el m u n d o. N u e str a in
sig n ia s e a la co n fu sió n , oscu rid ad y e n
gañ o..... C eg u em o s al h om b re con los
más to rp es y v ile s jila ceres..... S i con se
gu im o s e l atrofiam en to de su s fa c u lta d e s
¡oh! la v ic to r ia será n u estra. P ro p o n ed le
las r iq u e za s..... O freced le e l m u n d o, su s
161
—
p om p as y van id ad es, q u e cuando s e h a
lle m ás en golfad o, y o m e en cargaré do
h acerle que, desesp erado, r e n ieg u e do
su D io s .....
¿ Q uién es escu ch an e sta s p alabras ?
{Q uiénes h an sid o los em isarios de e ste
rab ioso á n g el caíd o T En su s filas h an
m ilita d o tod a la ¡iléy a d e d e im píos, cu
y o s n om bres m e rep u gn a nom brar.
IV .
L a d esgraciad a h u m anid ad h a caíd o
siem p re en los lazos q u e le h a ten d id o
el im p la ca b le en em ig o do n u estra s alm as,
y del m ism o m oilo que en el p u eb lo h e
breo, cu an d o co n trito y h u m illad o v o lv ía
los ojos á su D io s, esto gran P ad ro de
las m isericord ias le e n v ia b a un rem ed io
eficacísim o, así tam b ién , .siempre <jue el
p u eb lo católico, ab ju ran do su error, ha
v u e lto á su am ad o J esú s, J e sú s se ha
com p ad ecid o d e él y h a m an d ado e l re
m ed io eficacísim o q u e ap licad o á la lla g a ,
por p rofu n da q u e sea, h a p rod ucid o un
resu ltad o co m p leta m en te sa tisfactorio.
L o s m a les d e n u estra ép oca n o tien en
a sie n to en la in te lig e n c ia , porque n u e s
tros a p o lo g ista s h an acu d id o al terren o
cien tífico, y con razo n a m ien to s verdade
ramente cientificos (p u es las o b jecion es de
lo s ad versarios n o eran otra cosa que
sofism as re v estid o s d e p rob ab ilid ad ap a
re n te m e n te veríd ica, y m u ch os d e ello s
ú n ica y e x c lu siv a m e n te asercio n es com
p le ta m e n te g ra tu ita s que n ada ])robaban
y q u e su s au tores h an tratado por este
v il m e d io d e e x p lo ta r , triste es d ecirlo ,
]>ero es la m ás la stim o sa r e a lid a d , la
ig n o ra n cia d e a lg u n o s jH^bres sab ios) han
lirobado q u e la verdadera cien cia e s tá
en D io s y por lo ta n to q u e e x is te tal
a n a lo g ía en tre la cie n c ia y la fe q u e la
lirim era sin la seg u n d a es v a n a y pom
p osa, cayen d o, cual m arm órea esta tu a
con p ie s d e barro, por su propio p eso.
V.
N u estr a ép o ca tie n e lacerado e l cora
zón . ¿Q ué e s el am or ? N o h ace a l ca so
d ecir (p erm itid m e la exp resión ) el sin
n úm ero d e sa n d e ces q u e h a n d ich o aq u e
llos q u e tie n e n so la m e n te un corazón
carn oso y d esp oseíd o d e las cu alid ad es
q u e d eb en adornar al verdad ero corazón
h u m an o. E l e n v ile c im ie n to h a verificado
en e llo s u n a m etain órfosis q u e es im p o
sib le p rod uzca n in g u n a otra cau sa. T a les
corazon es carecen d e am or, por lo cu al,
— 152 —
en v e z d e seg u ir lo s im p u lso s d el corazón
e8i)íritp, s ig u e n la v e r tig in o sa carrera que
les in s tig a el corazón m ateria.
¿Quién |)iied e trocar e sto s co r a zo n es!
El (lia in a u te n e c e sita m u clios g ra d o s de
calor para fu n d irse, por lo c u a l , so la
m e n te un fu e g o extraord in ario p u e d e
con seg u irlo . E l corazón h um ano en esto s
ú ltim o s tiem p o s e stá in com p arab lem en te
m ás en d u recid o q u e el cu erpo m ás duro
q u e p odam os im agin ar. Si d ir ig e su s m i
radas al C alvario n o v e en é l otra cosa
(lue <íun farsante que da la vida por seguir
en todo su ideal...» C alla, le n g u a vip erin a...
¿C uántos d e tu s se c u a c e s m e presentarás,
n o diré que den la v id a com o nuestro
a d orab le J e s ú s por redim ir a l g én ero h u
m an o, sin o que, fíja te bien, n i aun se
so m eta n á la m ás le v e p riv a ció n por f a
vorecer al i)rójim o? B ien sa b es q u e tu s
m o rtificacion es la s b u scas e n la orgía,
re v o leá n d o te in d ig n a y b ru ta lm en te en
tu s p a sio n e s.....
V I.
E ra n ecesa rio q u e u n fu e g o in fin ito
purificase, ó m ejor, fu n d ie se e l d e g e n e
rado y e n v ile c id o corazón d el h om b re:
e ste , n o i)u ed e ser otro q u e e l ad orab le
C orazón de J esú s. J e sú s arde en llam as
d e am or por lo s h om b res en e l S a n tísi
m o S acram en to y au n así, é sto s se m u es
tran in se n sib les. ¡E sp a n to sa in g r a titu d !
B u tu m ism o su elo , cerca d e tu casa, á
m u y p o co s p a so s d e ti h a b ita tu D io s...
Y sin em bargo, ¡qué ]>ocos lo v isita n en
e s te a u g u sto ^ liste r io ! ¿Es q u izá la fa lta
d e f e ! S in d u d a a lg u n a , a ñ ad ien d o á
e sto el h ela d o frío e n q u e y a c e n lo s co
razones.
H u m a n id a d , h a s lle g a d o á la m e ta en
g la c ia l in d iferen cia. E l co m p a siv o J e sú s
se h a co m p a d ecid o n u e v a m e n te d e ti.
E sta m o s e n Paray-le~Monial. U n a h ija
d e S. F ra n cisco d e S a le s ora. ¿Qué i»idet
P ie d a d para el h om bre q u e corre cual
d esb o ca d o ca b a llo a l p recip icio sem p i
tern o. E ra el d ía d e la o cta v a d el S a
cra m en to d e l A m or cu a n d o e l d iv in o E e d eiito r d e la s alm as m a n ifestó á tan
q u erid a h ija su abrasado y a m a n te Co
razón : — “ H e aquí, le d ice, e l Corazón
q u e ta n to h a am ad o á los h om b res” —
¿Lo d u d áis a ú n ! ¿ Q ueréis m ás pru eb as ?
¿P reten d éis o tra co sa q u e ser d ich o so s
por siem p re m e d ia n te la Santa Comunión
de nueve primeros viernes de mes consecu
tivos^ ¡Oh h o m b r e s! P erm itid m e q u e os
d ig a q u e m i án im o e stá lle n o d e santa
in d ig n a ció n para con a q u e llo s q u e quieren
con d en arse, y p erm itid m e q u e os sea
sincero y os d ig a : n o sen tiría la con d e
n a ció n d el ser para m í m ás querido, si
d esp u és d e con ocer ta n fá c il m e d io de
sa lv a ció n , lo d esp reciara: d o y m uchas
g racias á D io s por h ab erm e favorecid o
con e s ta e sp e c ie de im p a sib ilid a d , porque
el am or d el padre, ma<lre, herm ano, pa
rien te, a m ig o y d e cu alq u ier otro ser por
q uerido ó ín tim o q u e sea, e s n u lo, cuando
n o se conform a con e l am or d i v i n o : pri
m ero D io s y d esp u és tod o lo d e m á s ; per
m a n ezca la g lo ria d e D io s a u n q u e p e
rezcan m illo n e s y m illo n e s d e m u n d os.
V il.
l í o h a y n ece sid a d d e p reg u n ta ro s: to
d os q ueréis e n e s te m es, a m a d o s Coo
peradores, honrar y m u ch o al d iv in o
C orazón d e J esú s. ¿C óm o lo honraréis
d ig n a m e n te ! O rando b ie n y procu
ran d o d esa g ra v ia rle d e la s m ú ltip les
ofen sas q u e re cib e en e l S acram en to de
d e su A m or, p id ién d o le q u e a ce le re su
rein ad o social en to d o el m u n d o y pro
m etien d o , si n o lo h a b é is h ech o , a se g u
rar v u estr a sa lv a c ió n etern a m ed ian te
la C om unión d e n u e v e prim eros v iern es.
A d e m á s j)rocurad q u e v u e str a acción se
e x tie n d a á to d o s a q u ello s sob re q u ien es
p odáis ejercer a lg u n a in flu e n c ia y que
a segu ren ig u a lm e n te su sa lv a ció n m e
d ia n te tan se n c illa com o v en ta jo sísim a
p ráctica. E le v a d la v is ta al C ielo y e s
cu ch ad lo q u e d esd e é l n o s d ic e á tod os
n u estro am ad o D . B osco. — O s h e de
ja d o u n a ob ra com o te stim o n io d e m i
am or a l ab rasado C orazón d e J esú s.
B om a, C apital d el orb e ca tó lico , es y
será u n a ])m eb a c o n c lu y e n te d e lo s in
so m n io s, fa tig a s y p en a lid a d es q u e con
in d e c ib le p lacer sufrí por d ed icar en la
tierra u n te m p lo a l q u e e n recom p en sa
m e h a ad m itid o en su T em p lo ce lestia l.
M i corazón a l co n ta c to d e la s lla m a s
d el d iv in o am or se fu n d ió y form ó una
m ism a cosa co n e l S agrad o C orazón de
J e sú s. ¿Por q u é n o s e h a d e fu n d ir tam
b ié n el v u e str o ! A m a d á J e sú s, o s reco
m ien d o en ca recid a m en te, com o y o lo
am é. — ¡Oh! sí, to d o s lo am arem os y to
d os d arem os n u estro corazón a l in m a
cu lad o C orazón d e J e sú s.
m
— 153
j tia u ^ u r a d ó ti
fg lsiia
erigida en Valsálice
Como Homenaje Internacional á la Obra de D. Bosco
Fiestas Religiosas,
V ^ T iisié ra m o s , am ados lectores, tr a n s
c rib ir to d o lo q u e liem os v isto
r, y to d o el p lac e r q u e h a im m d ad o
n u e s tr a alm a, p ero h acerlo d e u n
m odo ta l q u e vosotros al le e r e s ta s lín e a s
sin tie se is lo m ism o q u e n o so tro s hem os
sentido, in d ec ib le gozo al v e r y a re a li
zado lo que al co m en zar e n el año 1898
fuó u n p ro y ecto . P o r el B o l e t ín conocéis
el a rd o r in c a n sa b le d e la J u n ta Prom o
tora turinenseíZeZ Homenaje Internacional
á las Obras de D . Bosco, la b en dición
d a d a p o r S. S. á la o b ra y la coo])eración
q u e d e to d a s ]>artes h a h a b id o i)ara lle
v a r á cabo ta n fau sto suceso, p o r lo cual
h o y sólo m e lim ita ré á n a r r a r las fiestas
que con m o tiv o d e la in a u g u ra c ió n de
la ig le sia h a n te n id o lugar.
E l día 12 de A bril á las 4 y media de la
tarde, S. Em.“ lim a, el Cardenal D. Agus
tín líicbelm y acompanado del Rdo. Sr. 1).
Borgia, del A bate del Borgo y del iinmero.so
clero de Val.sálice dio comienzo á la ceremo
nia de la bendición de la nueva Iglesia. Con
cluida la prim era parte del rito se abrieron
las puertas y x>enetraron en el templo S. A.
E. la Princesa Doña María Líctitia, Presi
denta honoraria de la J u n ta Promotora, el
Presidente y varios miembros de dicha Junüi.
muchos nobles de uno y otro sexo, nuestro
Kevmo. Sr. Rector Mayor, algunos miembros
d ¿ Capítulo Superior, varios Ssdesianos de
fuera de Tiiriu y un inmenso gentío de damas
y caballeros. Concluida la bendición dejó oir
su elocuente y pateruiü voz el Emmo. Sr. Car
denal y dijo que debíamos dar miu-has gradas
á Dios'por la apertura de un nuevo templo,
donde se elevarían al Señor muchas y muy fe r
vorosas oradones, valiéndose para encarecer la
importanda de esta, entre otras razones, de las
paiabras del célebre Suárez cuando dijo "que
daría gustoso toda su deuda por una Ave Ma
ría rezada con devocú'ni”.
A las 7 de la m anana del día 13 el Excmo
é limo. Sr. I). Juan Bertagna, Arzobispo
titu la r de Claudiópoli.s. consagró el A ltar
Mayor y después de tan prolongada como
misteriosa y variada ceremonia celebró en él
por vez primera el Santo Sacrifuño do la Misa,
á la que asistió bastante concurrencia de
fieles de Turíu.
E l día 14 todo respiraba alegría : el in
menso patio estaba magníficamente adornado
con variadísimas banderas de casi todas las
naciones del mundo y vistosas colgaduras.
A las 7 y media nuestro amado P adre el
Revmo Sr. D. Miguel Rúa distribuía el Man
jar Eucarístico á la numerosa coucurrencia
en la 3Iisa de Comunión generiü. A las 10
comenzó la función y muía faltó de todo
aípiello que i)mlieva contribuir á darle reli
giosa solemnidad: la majestad del rito, el
esplendor do la púri)ura cardenalicia y de la
dignidad episcopal; Ja asistencia de las Au
gustas Princesas y AA. RR. Doña Marín
I>a*titia, Duquesa (l’Aosta, Doña Elena d ’Orléans, Duíiiiesa d ’Aosta y Doña JiL* Isabel
de Baviera, Dmpiesa do üém>va y sus res
petivas Damas (le Honor y Gcrntiles ílombrcjs,
de los Presidentes y Prcsideiitsís de varias
Jimtsis, de muelios otros títulos y un gentío
inmenso, impulsados todos por la más santa
unión fraternal, sin que en la numerosa coneurrencia falbiseii instruidísimos hombres en
eieneias V artes, la armonía do la músieji, el
bello aspectíí de la nueva Iglesia y hasta el
hermoso día. todo, todo esto contribuyó á que
la función revistiese un carácter grave, mage.stiioso, ab'gre y á que fuese del agrado de
todos los asistentes.
Celebró de PoiitifKwil el Exemo. é limo.
Sr. Obispo de Fo.ssano, J). Emiliano Mauacorda, oficiando de Diácono el Muy Ilustre
Sr. 1). Ju an Auficssi, de Siii)diácono el M. I.
Sr. D. Carlos Melanotte (amlíos conónígos).
de Maestro de ceremonias el párroco de S. Agustín, sirviendo además nuniero-so clero de
los alumnos de Valsálice.
Después del Baiito Evangelio dirigió su
autorizada y paternal palabra el Bmino. 8 r.
Cardenal Arzobisix> de Tarín, Monseñor Ri-
■ I
Eacbada de la nueva Iglesia do S. Francisco de Sales en YalsáÜce.
— 155 —
cheliny y üu lenguaje sencillo y asequible á
todas las inteligencias, á la vez que verda
deramente apostólico hizo un excelente elogio
de nuestro amado Patrono S. Francisco de
Sales: lie aquí sus principales pensamientos.
E l Señor es admirable en s«s santos. Después
de haberlos colmado de todos sus dones los hace
medianeros para repartir sus celestiales gracias en
tre nosotros, siendo estop vioas imágenes del mismo
Dios. Eien se puede decir gue ha querido adornar
de gracias, de un modo particular, al Santo que hog
honramos al consagrarle esta nueva Iglesia, Sonto
que en toda su vida imitó en muy alto gi'udo la
mansedumbre y dulzura de su Divino Maestro.
Cuando predícala en París, llamábase “El ptibre de los Alpes” y no sólo pendían de sus labios
los pobres, sino que también los ríeos y potentados,
y hasta una vez él se maravilló de que pcrmancviesen tanto tiempo de pie sin cansarse por escuchar
la palabra de quien hablaba de un 7nodo tan
grotesco. -- No vengo, le replicó uno, por csctichar
su palabra, sino por ver su dulce aspecto.
Ahora bien, dd mismo modo que París, Dios
quiere qiie Tarín se una d tau gran Santo en este
santo lugar con los vínculos sagrados de la oración
y predilección: cojíreiidm que recoi-demos las rela
ciones que tiene con el Santo el Piamonte y sobre
todo la ciudad de Tarín.
Dos son las antiguas glorias de esta augusta Ciu
dad, esto es, las iglesias de la Sajiíístmo S«6a»a
y la Consolata, y por esto quiso que Jwsotros extrechásemos los vínculos de rccoíioc/mtCHío con el
Santo.
Delante de la Sábana Santa oraba con intenso
fervor aquella mujer que dentro de poco iba d ser
madre. iQu¿ pedia f Que d fruto de su vientre
fuese colmado de doiws celestiales. En efecto, el
hijo fué, como la madre, devotísimo de la Santa
Eeliquia, viniendo muchas veces d Tarín á vene
rarla. Aquí estuvo siendo joven sacerdote y cuando
recibió la consagración episcopal', añadiendo d es
tas visitas otras muchas, sobre todo en el último
año de su vida y cuando recorrió varios pueblos del
Piamonte.
Es celebérrima la vez que al dar d adorar en
unión con otros obispos la Santa Reliquia fu é adver
tido de que sus Uigrimas caían encima de ella; tal
era el fervor que tenía. Turin fué como Iti cuna
de sus priiMras -obras dedicadas á ¡a Smn. Virgen,
llatnando para elloála Beata Juana de Chantal.
Vino otra vez d Turín, mandado por la Santa
Sede, para tratar asuntos con los ^nonjes Cisterríenses de Pinerolo y entonces la Princesa Cristina
lo quiso hacer su Limosnero, cargo que no aceptó,
prefiriendo una pequeña celda en el convento cistercíense é inmediato d la Consolata} /cudnt/ts ora
ciones elevó delante del aliar de la Sma. K<>í7en/
¡Cuántas gracias debe haber pedido para nttesira
Turin! En la Consolata se conserva una casulla del
Salesio.
Otros vínculos nos unen con el Santo; una obra,
cuyo Fundador, copió perfectamente las virtudes
de éste: la obra es la Salesiana y el Fundador
D. Bosco: apenas el siglo X X presenta sus pri
meros albores, se le dedica una nueva Iglesia^
Vayamos todos á Ui escuela de este Santo en la
seguridad de que él tiene siempre su vista Jija en
nosotros: escuchemos sus consejos y veremos que nos
repite los palabras del Salvador: Pax Tobis. Para
que puesiro corazón goce de esta -paz, sofoquemos
las pasiones: no nos turben las miserias de la rída
ni nos preocupen las cosas terrenas.
« Poco he deseado y poco desearé » (Íso'*a el Santo
Obispo, «pero si volviese d nacer tto QNCtWa otra
cosa que no desear nada».
Moderemos nuestros deseos y pensemos sólo en
esparcir las buenas oltras: trabajemos mucho en
el campo que nos ha designado ¡a Divina Frovidencia, poniendo en Ella toda nuestra confíanea.
Estos son los consejos que nos da S. Francisco de
Sales.
Escuchémoslos y los pongamos en práctica á Jin
de que podamos aun aquí en la tierm disfimtar
de tas paírt6ras que el Divino Maestro decía dsus
discípulos que yo ahora repito: Pux vobie.
La Scholci Cantoi'um del Oratorio cantó la
Misa Bencdicamm del Maestro Porosi, y ahora
y siempre le tributarem os sus merecidos elo
gios, pues tanto en esta como en las vísperas
solemnes de la tarde de los Maestros Hossi
y Foschiiii, en la antífona O quam mctueúduH
de Mons. Cagliero y en el Tantum ergo de Bossi
demostró una vez más el gusto, (íelieaileza,
sentimiento y altísim a penetración de que
estaban poseídos todos los cantores, pues
desde el primer tiple hasta el último hajo
siempre estuvieron acordes, sin que hubiese
que lam entar la menor nota desagradable á
pesar de lo numeroso del coro y la calidad
de los cantores, dada en la majoría do ellos
su ix)ca ediKl.
De tres á cuatro de la tarde la banda in
terna del Oratorio tocó escogidísimas y va
riadas jiiozas en el patio de Valsálice, siendo
escuchadas con mucho agrado i>or algunos
de la immerosísima concurrencia que asistió
á visitar la nueva Iglesia durante todo el día,
pues dicho sea de paso y según un diario
turinés, todos los católicos do esta católica
Ciudad vinieron á congratularse al ver con
cluida la obra delicada, como homenaje, al
gran Padre de la niñez.
La bendición dada con »S. I). M. por Mon
señor Manacorda [mso Ün á las fiestas do
este día.
Todos los miembros del Capítulo 'Suiierior,
uüo cada día, han celebm dola Santa Misa eii
la nueva Iglesia y siempre ha habido nume
rosa concurrencia á oírla: las visitas do Ora
torios Festivos, Sociedades, Coiigregacíone.s,
Maestros y Maestras de 1*. enseñanza con
sus respectivos niños y niñas se suceden sin
cesar, y no es ninguna exageración al decir
qne el recuerdo de Valsálice es general eii
todos los buenos tarínenses y que todos tie
nen grandes deseos de contemplar tan bella
iglesia.
E l día 18 celebró Monseñor Manacorda
Misa Pontifical do P e^uím en sufragio d é lo s
bienhechores difuntos y el domingo 21, ' oc
tava, hubo función solemne, pero ya celebrada
como en familia: dijo la misa de Comunión
genaral nuestro amado Director D. P iscetta
y la misa solemne el Eevmo. Sr. D. Miguel
Rúa- concluyendo el día todos alegres y con-
■— 156 —
tontos; pero con esa alegría que presta la
posesión de la gracia y la ausencia del pe
cado.
Academia.
los tres sellos que deben adornar al misio
nero católico, verdad, amor y sacrificio: ade
más dijo que el pensamiento era mucho más
sublime al dedicarla á 8 . Francisco de Sales,
porque tal semejanza hay en la vida de este
Santo y nuestro amado Padre 1). Bosco que
puede decirse son los mismos rasgos y accio
n e s, confirmando su aserto con palabras
A las tres de la tarde del día 18 se abrió
el espacioso salón que servirá de Museo á
las Misiones extranjeras.
8 . E. I. el Cardenal Moiis.
Kichülniy ocupabíi la pre
sidencia, teniendo á su
derecha á !Mons. Manacord a y á la izquierda á
nuestro querido liector
Mayor. Algunos miem
bros del Capítulo Supe
'.rV^
rio r y distinguidos cabal
leros estaban en asientos
de iireferemúa siendo el
resto ocupado por la selectii concurrencia y los
clérigos do Valsálico.
A las tres y media pro
nunció un corto, })ero agra
dable discurso el Sr. Pre
sidente do la J u n ta P ro
m otora D. Esteban Scala
y en síntesis dijo que lo
que fuó un pensamiento
en 1898 actualm ente era
y a una realidad, y con
frasea llenas de cordial
entusiasmo por la obra de
D. Bosco invitó á todas
las distintas clases, y á
todos, sea cual fuere su
condición, á orar en el
nuevo y hermoso templo.
La orquesta, formada
entre otros por ios si
guientes Profesores de Ta
rín : Lorini, Morteo, E ar{Sv
besio, A schieri, De-Paoli,
O arini, Brunori y Cantil
que se ofrecieron expoul
t^ o a m o u te para dar más
esplendor á la función,
ejecutó como os de esperar
u n bermoso Idilio del
Maestro Forneris.
Is'uestro amado D. F ran
cisco Corruti pronunció
u n bellísimo discurso en
el cual con frase elevada
correcta y elegante probó
Altar mayor de dicha Iglesia.
la sublime idea de levan
ta r una Iglesia en Yalsálice como homenaje á D. Bosco, porque del Cardenal Alim onda y de otros varios.
Los clérigos de Valsálice cantaron muy
aquí es donde se educan los jóvenes que ma
ñana han de esparcir la buena semilla i>or bien un coro para tenor y bajo con solo para
todos los ámbitos de la tierra, siendo nece Barítono de D. Pagella titulado Oggi solenne
sario que esta educación esté basada en la un cántico, leyendo á continuació el Sr. B.
Beligión, en el sentimiento del amor y en la Cárlos Biancbetti. la poesía Raggio d^AprÜe
práctica del bien, imprimendo eu sus almas y advertimos que tanto esta como la qno
m
1
ití
íí:
a
— 1."í7 —
leyó después nuestro caro D. Francesia y
Descripción de la Iglesia.
otros Sres. que diremos fueron sublimes se
gún el parecer unánime de todos. E l cauto
E l arte sagrad o b a co n seg u id o un n u ev o
por el tenor Sr. Fasciolo de una Oración de
S. S. León X I I I titulada Quanto alVorecchio triunfo. El n om bre d e l \ B osco ha cun
mío cuya música es del 31. Frengueili y de d id o por todo.s los ám b ito s do la tierra,
una antigua Secuencia {Lwtahundus) en canto sien d o una pru eb a e v id e n te la m on u
gregoriano dieron fin á la prim era parte del m en tal ig le sia (pie com o H o m en a je in
programa.
tern acion al á sil O bra d ed ican los c a tó
La segunda comenzó con la ejecución de licos d e Italia, F rancia, E spañ a y en
un trío para violín, violoncelo y piano titu
lado Exime del maestro L. Janiie y á couti- gen eral d e las p rincipales n acion es d el
niiación pronunció un hermosísimo discurso A n tig u o y N u e v o C on tin en te, p u d ieu d o
el Dr. 1). Segundo Laura sobre
el tema
Bosco en el Aponiolado Cütvlieo y en el problema
sociaVK ücdicó ú nuestro amado
Fundador frases como puede ha
cerlo el más enamorado do la
Obra Salesiana y que tiene gra
bado en su corazón el pensa
miento de A quel á quien amó
mucho en vida por ver que re
solvía un problema que ha sido
ttrx.
objeto de serias reflexiones, lar
gas conferencias y trabajo sin
cuento de muchos sabios.
i : i tenor D. Scotti, Sacerdote
Salesiano, dejó sentir su potente
y agradabilísim a voz, cantando
con sentimiento inusitado, deli
cadeza sublime y con el gusto
que le caracteriza la Preyhíera
alia Vergine, hermoso soneto do
1 ). Macchi y música del celebé
rrimo autor del D. Bosco fancinUo
1). Atilo G arlaschi: esta compo
sición musical dejó miesti'a alma
llena de una dulzura indescrip
tible.
Dos composiciones poétií-as
titiihulas Un Jiore a J). Bosio y
Sentimenti del euore recitadas la
primera por D. X atale Bonino
Uno de los cuatro evangelistas que so hallan en la cúpula
y la segunda por el autor de la
(San Juan).
letra en la ópera Gloria Joseph
respectivamente alternadas con
el cauto de una Barcarola de D. Antolesei y d ecir: “ tam b ién y o Jic con trib u id o con
una Salve Begi7ia del 31“. Dogliaui por los m i ób olo, dand o con esto u n a jiruelia
niños del Oratorio pusieron fin á la segunda d e g ra titu d y a g ra d ec im ien to á tan b uen
parte del programa después de tocar como P a d re” .
conclusión una m archa de 3Vagner y de di
El edificio visto desdo el amplio patío presenta
rigir el Sr. Cardenal .su palabra á los con
currentes diciendo que á los dos globos qjie un aspecto sorprendente y agradable en extremo.
S. Vicente de Paul había vislo en su sueno, Todos cuautos penetran en su interior quedM como
se podían añadir otros dos, repre-sentando a'aspensos, y admiran la novedad del dibajo, la
elegancia del ornato, la variedad de las tmtas,
uno á D. Bosco y otro á la Sociedad Sale- la riqueza de los mármoles, la excelencia de la
pintura y escultura y la alegría que lo presto la
siiiua.
, j •1
Eepetimos y no nos cans^em os de d ^ irio luz que penetra á través de pintados y también
que se puede uno divertir con funciones artísticos v variados cristales.
,
Su singular posictón, única se puede decir en
profanas sin ofender á Dios: que lo digan
co
cuantos a.sisten á las que celebramos los üa- su clase v sin temor á errar, es digna de
nocida. Se Imlia en un segundo p i^ y el pórtico
lesiauos.
de entrada que á manera de molde üenen las
iglesias do estilo romáutico, se ha traosiorimMlo
i
-
1 'aS
en un hermoso balcón de piedra sostenida por
inodilloncB. Se encargó de la conatrucción de todo
el ediflcio el inteligentísimo constructor P. V.
Brllia mediante el proyecto del eminente Sacer
dote Snlesiano, Profesor Don E rnesto VespiONANi, quien sabe unir á la fé el buen gusto y
el bollo arte. El arquitecto ha sabido unir magistrahnente la fachada propiamente dicha del
templo con los pisos inferiores, pues ha de te
nerse en cuenta «jue en la planta inferior hay un
pequeño teatro y entre este y la Iglesia se halla
el Jl/itóco (le las Müiones.
El pavimento del salóa antes dicho se eleva á
5,20 meti’os y el de la Iglesia á 5,40 del anterior
de modo que resulta una altura de 10,60 metros.
La nltma total desdo el suelo A la Cruz que lo
sirvo de remato es de 34,50 metros. La Iglesia
so eleva sobre un ]dano construido BohT&cemento
armado, sistema Hennebique: es la obra mils
atrevida y délas primeras quedee.sto género se
han construido en Turín. Otra particularidad ofrece
y es el techo por la admirable unión que con
este hacen todos los arcos, excluyendo toda ma
teria conibustible.
La fachada, en la cual entran una variada se
rie do esbeltas formas arquitectóniciis, se ha cons
tituido en su parte inforior cou ladrillo, pero
imitando la piedra de Borgoña y en la parte alta
se ha semejado tan bien el granito que no se
distingue dcd que tiene como verdadero en varias
partes: curomui la.hermrjsura exterior las diversas
y bien combinadas pinturas que presenta.
La planta de la Iglesia tiene la forma de una
cruz latina: el brazo mayor mide 37,70 metros de
largo por 13,50 de ancho y el transversal 13,50
y 7,70 metros respectivamente. El primero so
divide en tres naves y bajo las laterales se hallan
cuatro altares á cada lado de bellísimo estilo.
Un ábside semi-circular la cierra en el fondo. De
la nave del medio y de la transversal parten va
rios arcos que terminan en el centro, formando
una hermosa bóveda. Se abren lateralmente lu
netas que corresponden á los arcos que emi)iezan
en las naves pequeñas, cuya ornato os de arcos
transforadüs , sostenidos por delgadas columnas
intermedias y en los extremos que parten del
mismo ]>avimento, formando un hermoso corre
dor, sólo interceptado por los dos brazos del
crucero. Tauto el coro como lo restante de la
iglesia está decorado, la parte superior con un
lK‘lh» azul en el cual se destacan estrellas de
diversos tamaños y cu medio de ellas ramos de
lloros con cintas en las cuales se leen palabras
déla Sagrada Escritura alusivas al templo y á
los santos. Eu la bóveda de la mcdia-iuraqja hay
varios ángeles y eu los cuatro extremos se en
cuentran ios cuatro Evangelistas.
Todos los lütares son de piedra de lictMato. El
mayor tiene un trabajo bellísimo y difícil por los
mo'sitioos y las columnetas do alabastro de estilo
oriental. Él frente del tabernáculo modelado por
el Sr. Prof. Belli forma una hermosa cruz broncea
da en la que tigvira la Sma. Trinidad y en los
cuatn> huecos que ofrece el brazo meuor se hallan
cuatro cíibezas, tres de animales y una de ángel que
simbolizan los cuatro Evangelistas. A los lados del
tabernáculo hay dos Angeles de bronce también, que
sostioiieu varias luces, obra del Sr. D. Cerini. En
medio dol altar se haUa el majestuoso grupo que
forman el Sagrado Corazón de Jesús sobre una
nube que descansa en el globo terráqueo alrede
dor de la cual se hallan varios ángeles y los
EÍmbolosdel Sacrificio {cáliz, trigo, uv.ás etc. etc.),
teniendo á su derecha á nuestro amado Patrono
S. F j-uucíscü con una pluma á la mano derecha y
con la izquierda señala al Sagrado Corazón: ¿
otro lado se encuentra de rodillas y en actitud
como estática la B. MargaritaM.*Alacoque. Prestan
mucha belleza las dos estatuas que hay de San
Felipe Neri y S. Vicente de Paul á la misma
altura del grupo anterior y al lado del Evange
lio y Epístola respectivamente.
Eu la nave del medio y hacia la p.arte de atrás
se ve en la bóveda el escudo de nuestra Pía So
ciedad y á derecha é izquierda flores y adornos
como se ha dicho antes.
Lo quo llama la atención de todos son los dos
hermosos cuadros colocados en los lados del cru
cero , obra del eminente pintor Sr. Reffo. Uno
representa la Inmaculada Cottccpoida á cuyos pies
se encuentran Santo Tomás do Aquiuo con los ojos
]>acstos en la Sma. Virgen mientras dos ángeles
le ciñen el cíngulo de la castidad; S. Carlos
Borromeo de rodillas y en actitud de adorar tan
augusto misterio y S. Juan Berchmans que tiene
en La mano su libro predilecto. El otro repre
senta la dulce muerte del Patriarca S. José, el
cual dirige su ultima mirada á Jesús que le se
ñala BU eterna morada, mientras tiende su mano
izquierda á la Sma. Virgen que permanece de
rodillas y llorosa al pié del pobre lecho mortuo
rio. En los otros altares se veneran las imágenes
de S. Juan Bautista, S. Agustín, S. Francisco
Javier, S. Luía Gonzaga, S. Miguel Arcángel, S.
Francisco de Asís, S. Vicente de P.aúl y S. Caye
tano, cuyos cuadros son dignos de admiración
por su pintura.
N u estr a sin cera y cordial en h orab u en a
;i tod os los q u e han tom ad o ]>arte eu el
herm oso tem p lo porque h a u sa b id o u n ir eu
ol arte sagrad o m od erno la sa n tid a d á
la alegría, p u es á la v e z q u e e l tem p lo
im p on e m ajestad á cu an tos lo v isita n ,
les in v ita á e le v a r á D io s su corazón :
ad em ás á to d o s lo s q u e h an con trib u id o
cou su p resen cia á honrar á n u estro P a
dre y F u n d a d o r D . B o sco en e sta Obra
q u e com o H o m en a je in tern a cio n a l s e le
h a trib u tad o. N o con clu irem os sin d irigir
siq u iera u n a p alab ra al E m m o. Sr. Car
d en al d e T u rín ; a lo s Sres. O bisp os, Ca
n ó n ig o s, y S a cer d o tes; á SS. A A . E-B. las
P rin ce sa s cou su s res[)ectivas D a m a s, al
Sr. P r e sid e n te d e la J unta P rom otora y á
la m ism a J u u ta . Deogratias, ex clam arem os
to d o s co n S. E . I. e l Sr. Card. E ich elm y ,
porque e l S eñ or h a p erm itid o q u e por
m ed io d e ta n b u en o s C oop eradores se
lle v e á ca b o la con stru cción d e una
n u e v a C asa d on d e e l corazón p u e d a e le
var á E l su s p reces, lo m ism o e n la
p rosp erid ad q u e e n la a n g u stia , eu la
a leg ría q u e e n e l dolor, y le p resta u n a
d u lzu ra e sp e c ia l el h a lla rse ju n to á la
tu m b a d eí q u e e x te n d ió su O bra red en
tora y civilizad ora por to d o s los ám b itos
d el m u n do.
EL BEPEESENTANTE DEL SÜCESOR
I
o
n
- A
.m
é r * ic íx
(Contin nación.)
Bueuos Aires 14 de Noviembre de 1900.
los Sjintos Sacramentos y celebrando el Santo
Visitáis. —Xius iiijflesos uos i’cg^alaSacrificio de la Misa. Actuainionte los Salex*ou v e in te Uoi*as iiitts <lo viuje. — .siauos tienen allí dos Colegio.s y están al
Porvenir* <le l^itliin B la n ca . —¡Po
trente de la Parroquia y de la Iglesia do
b re S u o er ílo te! —I>espnés <le o d io
Nuestra Señora de la l’iedad, úuittos templos
anos. —E l proclifrio —Escritoi*es
de esta Capital.
eompi*u<los. —C ertam en c a te q u ís
Cuando D. Borghino en el año 1S90 se di
tico. —P r e c io so x*eg-alo.
Mouseíior Cagliero desde Viedma y D. Borgliiiio desde Bahía Blanca pedían con insis
tencia por medio de cartas y telegramas la
salida de D. A lbera de Buenos A ires: fijóse
esta para el día 11 de Octubre, pues era ne
cesario que, antes de partir, visitara á los
priucipales bienhechores de la Obra Salesiana
de esta Ciudad: por otra parte cedió é. los
iusisteute.s ruegos de las Señoras de la Co
misión auxiliar que deseaban presidiese la
reunión que éstas habían de tener en la Casa
Salesiana Mater Misericordiae. De la actividad
de aquellos y do la industriosa caridad do
éstas hablaré cuando haga la relación del
Congreso. Don Borghiuo y los Cooperadores
de Bahía Blanca esperaban á D. A lbera en
aquella población, y tanto es así que hasta
la prensa se había ocu[)ado de la ida del
Representante de D. Rúa; nosotros partimos,
á pesar de que las continuas lluvias han des
truido la vía férrea y de la oposición de
nuestros hermanos de S. Carlos que no que
rían que quién tanto aman y veneran se ex
pusiese á un viaje tan peligroso. Debíamos
llegar á dicha población á la una de la tarde
al día siguiente; pero los ingleses, propietarios
de la línea férrea nos indicaron otro camino
que, además de estar todo inundado y tener
que emple;ir 20 horas más, su inmensa llanura
sólo la interrum pían algunas variadas colinas.
Bahía Blanca dista de Buenos Aires unos
700 kilómetros, como Tarín de Roma. Se halla
en una perfecta llanura y en m ía posición
tal que tieue más fácil comunicación con
Chile y con Europa que la misma Capital.
E sta veuta^, su puerto y su proximidad con
la Patagonia le aseguran un porvenir más
espléndido que las otras ciudades de América
^leridionaL, aunque hoy solamente cuenta, in
clusos sus alrededores, con 20.000 habitantes.
Nuestros misioneros llegaron allí por vez
primera el 19 de Marzo de 1S90. Encontraron
nn solo sacerdote quien tenía la cura espi
ritual de toda.s aquellas almas, adm inistrando
rigía á Bahía Blanca para eiicargar.se do la
dirección de la futura Casa, al pasar i>or
Buenos A ires fuó á visitar á .Mon.s. Aneyros
para recibir de él consejos y á la vez con
suelos y ánimo. E l Sr. Obispo escuchaba con
sorpresa el proyecto de los Salosianos, y mi
rando á aquel joven sacerdote (jue tenía do
lante ^exclamó, después de mover la cabeza
en señal de desconfianza, con una voz <pio
expresaba la am argura de su iüma. — ¡Pobro
.'^cerdütel ¿Sabes donde vas? ¿Lo saben los
Superiores? ¿E stán bien informados de las
condiciones de aquella desventurada ciudad?
¡Si al menos enviasen á un hombro de ex
periencia!...... Tenéis, sin duda que luchar,
porque hallí hay muchísimos enemigos decla
rados de todo principio religioso.... segura
mente volveréis pronto lleno de tristezas y
desengaños. — Estíus palabra.s se las sugería
la mala imjiresión que experimentó al visitar
en
a(|uella iKibhición con dos compañeros
para dar una misión.
Ocho años después, á él, á otros tres Obispos
y al Presidente de la República los recibieron
casi en triiiiifo, cuando fueron á bendecir
nuestra Iglesia y todos á i>orlía daban gracias
á Dios por las bendicioues que había col
mado á aquella ciudad.
Las comuniones ^ principio no llegaban
á loo en todo el ano y después de la venida
de unestrus hermanos han ascendido progre
sivamente á üOO, á 1000, á 3000, á 0000, á
9000 y en la actualidad pasan de 30.000 las
Sagradas Formas que se distribuyen al cabo
del año. De 1700 niños que frecuentan las
esenelas, 1000 concurren á nuestros Colegios.
Pero este terreno estéril ha requerido y
requiere aúu muchos sudores y grandes sacriheios. ¡Cuántos combates ha habido qne
librar hasta públicamente por medio de la
prensa! Sólo Dios sabe las noches de in
somnio que pasó D. Dallera para refutar tan
graves calum nias, y aun ahora de vez en
cuando tienen la osadía de comprar á algunos
desgraciados para que contiuúeu tan peroi-
— ICO —
cioso trabajo cou su pluma. Llegó al imnto
(le que ya l). liorgbiiio iba á demoler el Co
legio fabricado inmediato á la parroquiaj
pero Dios que todas las cosas las conduce
p arab ién de sus hijos ha Lecho que los Salesiauos levanten iin hermoso Colegio en
terreno ])roi>io, y todos los buenos cristianos
bendicen al Señor que ha escuchado las ora
ciones de sus hijos, no permitiendo el triunfo
del mal. So han establecido clases elemen
tales y el número de niños que asiste anima
mucho. Se ernseñan muchas m aterias y el
catecismo lo estudian cou verdadero interés,
pues dicen de memoria las preguntas y res
puestas. 151 Sr. Director examina tanto ú los
niños como ú las ninas qno acuden al Co
legio do las Hijas do iMaría Auxiliadora.
Uegrosando una voz Mons. Cagliero de la
Patagonia presenció en éstas un certamen
catequístico. Tan bien saben el Catecismo
ampliado y la H istoria Sagrada que lo dicen
todo do memoria, y tan seguras estén de lo
que dicen que no se confunden aun cuando
se lo hagan preguntas salteadas.
P ara demostrar S. E. I. el Sr. Arzobispo
de Buenos Aires lo que aprecia á D. Borghino le ha regalado una valiosa cruz que
(tontieue varias reliquias.
Hijas de María Auxiliadora habían mandado
ya varios avisos porque le esperaban con al
guna impaciencia á causa de que la mayor
parte de sus alumuas son externas y no po
dían esperar más tiempo: en esta *Casa se
leuovó, digámoslo así, el mismo espectáculo
Uocil>imioiito. —!HSn l a O a s a Sal<'*
siuiut y ou l a s H ija s ele ]>Xai’í:i
A.uxilia<loi*a. —A.sociacióu ele los
aliiniiios —XJii sa lu d o e?ii
piam oiitós. —]>£olesto v ia je .
E l recibimiento de que fué objeto D. Albera en Bahía Blanca es indescrii)tible. Sa
lieron á esperarlo á unos tres kilómetros de
distancia una comisión nombrada al efecto,
D. Borghino, D. Cavalli, el A’icepresidente
del Círculo de Obreros, el Cónsul de P ortu
gal, otros funcionarios y un sinnúmero do
los antiguos alumnos del Colegio. En la es
tación e.speraba una numerosa coucMirreucia
y todos lo acomi)añarou hasta casa. E l amplio
y hermoso j)atio presentaba un magiiíüco as
pecto adornado por más de mil variadas ban
deras. Cuando vieron á D. Albora los 400
niños de nuestro Colegio prorrumpieron en
entusiastas vivas ú D. Busco, á D. Búa y á
su Kepreseutante. D. Breiitana todo conmo
vido pidió á 1). Albera que diese su bendi
ción quien a(?cedió á sus deseos y dijo que
las escenas do aquel día le habían agradado
sobremanera y que eon ellas se consideraba
ya i*emuuerado de los sacrificios que le había
costado su ida á Américja.
Esperaban en la anteeúmara con el deseo
de ver y hablar siquiera una sola palabra cou
el Bepi“esontantc de nuestro querido Rector
Mayor el Sr. Gobernador del Territorio del
Río Negro el D r. D. Eugenio Tollo, el Juez,
el Notario do la Ciudad, el Presidente del
Círculo de obreros, varios Vicecónsules, una
Comisión do Señoras y el Director de las
CoJilereucias de San Vicente de Paúl. Las
Cuadro del altar de S. José.
que al llegar á la Casa de los Salesianos.
;Oh, bendito sea el Señor que suscitó á nues
tro amado Padre D. Busco pura hacer tanto
bien! E s imposible que diga en esta relación
cuanto ocurrió, por lo tauto no haré mención
ilel bien que se hace en la P arroquia y en
la Iglesia de la Piedad, ni de las conferencias
— 161 —
que da D. Albera á los Cooperadores, á la
Confereucia de S. Vincente de Paúl y á
nuestros hermanos, así como tívmpoco hablaré
de las representaciones teatrales, academias,
etc. etc. todas alusivas á Don Bosco y á los
primeros tiempos del Ora
torio Salesiauo, porque no
tengo tiempo para ello y
en el B o letín S a lesia NO ocuparían mucho es
pacio. A pesar de esto no
quiero concluir sin men
cionar siquiera la Asocia
ción de los antiguos alum
nos, la cual fué consti
tuida por D. A lbera la
misma tarde que llegó íi
Bahía Blanca y autorizóla
con su firma» Estaba con
tentísimo al verse rodeado
de jóvenes que habían
sido educados por Salesianos, y dirigióles su pa
labra con calor: ya habla
el castellano con relativa
facilidad. E n tre otras co
sas les dijó que aquella
Asociación era un pode
rosísimo medio para ex
tender la acción salesiana
después que ellos dejan
de asistir ú las Casas, y
les prometió que escri
biría ó I). Rúa bablándolo
de este asunto, pues goza
m ucho, como en otro
tiempo D. Bosco, de ver
las relaciones que exislen
entre educandos y edu
cadores.
Ocho días estuvimos en
esta población. El día 20
de Octubre debíamos abandonar esta Oasa y al
disponernos para mar
char todos los niños so
pusieron delante de Don
A lbera pidiéndole la ben
dición: de improviso un
alum no lo saludó en
nombre de todos sus com
pañeros enpiam ontés y lo
invitó á que pronto les hi
ciese otra v isita : la escena
era conmovedora; pero la salida del tronase
acercaba y fué preciso casi obligar á los ñiños
á que dejasen á nuestro amado D. All>era.
Salimos con dirección á Patagones. A las 4=
llegamos á Medaños, sufriendo las molestias
de un fortísimo viento. Llegamos á la po
sada y nos amoldamos á las circunstancias,
pues no habiendo habitaciones de-socupadas,
tuvim os que dormir en una donde ya se hos
pedaban otros dos viajeros: dormimos poco
y á las tres nos levantamos para celebrar la
Santa M isa, pues era Domingo; nadie fuó A
oiría de cuantos allí estaban A excepción do
los dueños del astablecimieuto. A las 6 y media
montamos en el coche y éramos lo incluso
el mayoral y los demás criados del .servicio.
Altar de S. José.
E l mayoral es el responsable del viaje y de
los viajeros: tieue poder lefjkUUivo y ejecur
tivo y se puede decir que él es el todo, ^op
contaron un episodio mny curioso. V iajal»
una vez un gobernador y el mayoral aperci
biéndose de que hablaba mal de los Sacer
dotes le dijo que se bajara del carruaje. Que
riendo aquel señor m ostrar su autoridad le
d ijo : — Sepa V. que yo soy el Gobernador.
— E l gobernador, contestó el mayoral, ahora
soy yo: bájese V. del coche.... — i*or no verse
162 —
nbaiidonado en medio de nqnellos campos
ínvo que ]>roineterle solemnemente que ten
dría mAs educación y no hablaría mal de
nadie. (Jon nosotros estuvo muy deferente y
nos reservó jniestos de preferencia: el coche
(*ra tirado ]>or 10 caballos, siendo necesaria
tanta fuerza porque alíjunas veces marcha el
x ebículo ))or entre es|)esas matas. El viento
de las ))ampas desp(‘ió el cielo y nos encon
tramos en una inmensa llanura donde el ca^
rruaje marchaba cual barquichuelo en tran(|UÍlo y pacífico la;?o; á lo lejos vimos alji'iinos
avestruces y
1 en este viaje andu
vimos unos 100 kilómetros.
{Se coniimiará).
niNTARBNAS (Chile).
fíelaci6n tle M ogb. M í Fagnano.
fi'eíocto Aixjfitólico.
llVMO. Sn. D. Miouel Kúa.
O he podido mandarle noticias ositeciales porque lia sido necesario que
me ausento jmr cuatro meses do
l^untarenas y de las Idisiones para
visitar A S. E. I. el Intoriuiucio de S. S. en
Buenos A ires iUons. Sabatncci y adenuis para
tratar de las Jlisiones do Santa Ornz, Galley;os, Candelaria y Uslniia del Territorio Arjíontino.
A mi regreso de Buenos .Vires despaché
toda la correspondencia, y el día 4 de e.'jfe
mes A las 10 de la noche me embarqué para
S. líafael en el vapor Ventura. A la marnma
siguiente nneló en la punta ÍTort-Est de la
isla Dawsoii. y aprovechando sus <los horas
de i>arada fui á celebnvr la Santiv IMisa en
nuestro iglesia del Buen P asto r y A saludar
á niiéstros hermanos. !Mo embarqué do nuevo
Y en dos horas anduvimos las doce millas de
distancia que hay entre esta Casa y S. Rafael.
Kn el muelle me esperaban D. Crema, Don
Zeiuui. 1). Reinaud y todos los nifios del Co
legio; las Hijas de M aría Auxiliadora con los
indios é indias que tenían en su Casa: des
pués de los saludos consiguientes recibí uno
por uno A todos los hermanos á quienes con
solé en todas sus penas y los animó á tan
benéfica obra. Mucho me agradó ver al medio
día como regresaban los indios de su trabajo
los cuales imsaron por delante de la Oasa.
para dirigirse á sus viviendas donde les es
peraban sus mujeres y niños, llevando el pan
que habían ganado con el sudor de su rostro.
l-Jastante sentí el saber qne habían muerto de
pulmonía inios en la Misión y otros en los
l)Osqiics A las orillas del mar. E s una verda
dera juícesidad que permanezca iin médico
en la Irrisión, así como también proveerla de
iilgimas medicinas y especialmente do aceite
de hígado de bacalao, único reconstituyente
que les puede devolver la salud.
Deseaba de todas veras dar una Misión en
algunos x^ucblos del canal del Archipiélago;
y muclio más jiorque en Febrero último por
falta de carbón en el vapor no había podido
recorrerlos todos y por esto no les había ha
blado de mnclias cosas importantes. Cuando
volvió de.spués de ocho días venía bien i)rovisto de carbón y víveres, á la vez que yo
había jireparado en S. Rafael todo lo nece
sario. Aproveché este tiemjío x^ara dar A
nuestros hermanos la conferencia en el ejer
cicio de la buena muerte, |)ara \'iaitar los
talleres y las Cíisas del Buen Pastor, alegrandoiiie sobremanera Jas noticias (jue me dieron
los Salesiauos de allí, las Hijas de María
Auxiliadora y los niños.
Cnando llegó el vapor me embarqué, acomX>ariAndomo nuestro hermano Asviiii y cuatro
indios que conocían muy las costm mbres de
uíxuellos países y el idioma A lacaful: reco
rrimos el e.strccho de Magallanes xwrnoctando
en una x»equeña bahía. A la m añana siguiente
continuamos nuestro viaje, y dejando ú la
derecha vi x>unto G allant nos dirigimos al
canal B árbara, donde esperaba encontrar A
los indios. Favorecidos por la gran corriente
llegamos á las diez á una isla en la qne
se hallaba la gente del Señor Comemiador
D. Daniel Cruz Ramírez y habiendo divisado
Inimo en nna p a rte , anclamos en Puerto
..\nrora. E l Señor nos bahía guiado xmrque
al momento vimos algunos indios: lo.s que
iban con nosotros les gritaron para que no
huyeran porque llevábamos alimentos y otras
muchas cosas x>ara ellos. Después de insigni
ficante pesquisa encontraron troce indios de
los cuales solo dos ó tres tenían algiin tanto
cubierto su ciierix). Los invitamos á qne vi
niesen ú la ivrisióii de S. Rafael y aceptaron
con muestras de agrado. E l Sr. Villegas,
agente del Sr. Ramírez, no sólo no pu.so obs
táculo, sino que coox>ei*ó á decirles que es-
!F
— 1G3 tíirían mnclio mejor y más tranquilos ellos y
sns familias.
Ün indio nos dijo que había perdido á su.
mujer y debió ser verdad porque llevaba en
brazos una criatura que no hacía más que
llorar. Nuestro hermano A svini llevaba una
botella de leche y esto dio la vida á la pobre
nina. Dimos las gracias al Sr. Villegas por
habernos provisto de algunos víveres que nos
faltaban y dejando el canal fuimos á Fu€rf<)
Filly situado en el Estrecho de Magallanes
en una pequeña ivsla llam ada Carlos I I y en
la cual vive solamente su dueño. Anclamos
y Asvini en compañía do dos indios y ade
más del piloto y un marinero so dirigieron
á la casa dicióndolo el objeto de su ida. —
Aquí lio hay indios, dijo el encargado quo
era inglés. V inieron á darme la noticia á
bordo y entonces tomando al indio con la
niña fué yo mismo. — Ya he dicho que aquí
no hay indias n i indios — contestó nueva
mente, á lo cual le repliqué: — E ste indio ha
perdido su mujer, y por eso lo preguntamos.
Me contestó que entrase á ver: yo insistía
per haber visto en la casa dos vestidos de
mujer y le dije que me ausentaba de allí pero
con pena al ver el mal ejemplo que ellos
daban á los indios.
Cuando esto sucedía en casa yo había dis
puesto que dos indios, Samuel y Manuel, re
corriesen el bosque, por ver si encontraban
alguno, y que otro, puesto en la playa, diese
la señal para donde debía ir el Imrco por si
veían á alguno: quo en caso afirmativo les
dijeran eon afabilidad y dulzura si querían
venir que yo d(*seaba hablarles y llevarlos á
la MisiíUJ. El golpe me parecía seguro porque
había visto en la playa una canoa ó piragua
eon remos de. Indios. Samuel, dada su prác
tica, halló dos indios y dos indias, y habién
dose encontrado con Manuel todos bajaron
a donde estaba el otro indio. Con mucha
cautela llegó el barco cerca do la playa. I>os
indios saltaron al momento sobre la banqueta,
no así las indias que fué preciso conducirlas
porque esta no se acercaba demasiado á la
orilla. A rribaron á bordo alegres y contentos
pero sin decir nada por temor á cualquier
fracaso.
Se vistieron las dos mujeres en iin cama
rote interior y se cambiaron de ropa los <los
hombres, pues estaban empapados de agua.
Les di nn poco de café y u n trozo de carne
asada y pan, y arropados cada uno con su
buena m anta de lana, tejidas en la Elisión,
se quedaron dormidos. A las cuatro y metlia
zarpaba el barco hacia el N. por el canal
Gabriel y á las siete, habiéndose des|)ertado
ya los indios me indicaron donde so encon
traba un buen número. Efoctivamento ovan
quince entro hombres y mujeres, y especial
mente niños, todns desnudos, y tan llaeos que
daba lástim a verlos.
Acercando el va]u)r, lanzamos al momento
la barquetiV al agua y al verla huían, aspecialmento los niños; p<'vo Samuel en tomo (hí
onpitún los dijo Uic, y ow su huigua hvs hizo
(Munpromler que no tuviesen mitslo quo nos
otros los queríamos imu-lio y les daríauu>s de
eomer. Al momento, cogiemlo sus pieles y los
pocos enseres q m tenían, stv colocaron todos
en la barquüta.
puedo expresar el plaem*
que. experimenté al poder conducir á todos
estos pobres salvajo.s a la Misión para poder
los socorrer, pues do otra, suerte sucumbirían
víctim as de la coiTupción y del hambre. Entnj
estos so encontraba la mujer del indio ant<‘rior y una de, las otras reconoció á un hijo
suyo, así como también .so verificó A imcucntro
de la madre do Samuel quien al verla la
abrazó en medio dol más tierno llanto. Al
día siguiente, favorecidos por el buen tiempo
llegamos á la Misión á las siete y media en
punto.
A l llegar el vapor al muelle fue toda la
población do S. Rafael y era comsolador al
ver á todos los indios repartirse entre las
familias. San Rafael, cuya novena se hacía,
me había conducido para encontrar las almas
que Imsciiba.
Me perdone, amado l ’adre, al insistir tanto
que pidan mucho todos por esta Misión. Re
ciba los saludos de lodos los hermanos y e n
especial de. e.ste su aíVruo. hijo y Iiormauo
(|. h. H. m.
.lo s K F a u n a n o
Firfvrfo Apoytóliro
Ptnit.'ireiiaii, 27 do Ontiil>r« iln
X o v u in te s tíu n o n íiiin
e l ia lir io .
Textnni gn-ecmiirccenimit, latimim ex vulgafa voi sione cleiueutiiiaadjmixií, breve» cajiitnlorum ín»criptione» et loco» parallelos ul)eriore» jifhliiHt Kri(lericu.s Hranilseheid, gyniiiaHÍi hadaiimneni»!» olím
courector. Editio critica altera, enieinlatí-.-. Cnni
approvatione Rev. Archiep. Fr¡l>iirgeiiM¡». Fam
prior: Evangelta. — H. Ilerder, editor i»ontífldo
— Friliurgo do lírisgovia (Alemania).
Todo lo quo digaiiio» á cerca do e»to libro Be
j referirá á la buena y esmerada |iM[»re8Íón, niag! nífleo papel y á quo el texto griego so baila en
! las páginas pares mientras quo el latino en la»
impares, puc» del contenido nada hay quo decir.
Consideramos quo este libro e» muy útil para
todos los quo so dedican á la carrera ecIeBÍíístí^;
pero do un modo esprjcial para los quo estudian
la Sagrada Escritura despné.s de conocer perfecta
mente el rico y hermoso idioma <Io Deiuósteues.
— 164 —
díamos dedicar con mu
cho más fruto á ellos y
producir un gran bien
en sus almas.
uiüo J o s é
'I'o m és "Ven.
S e entrega.
TIlíllIiA DIÍL FUEGO
XjOS in<lios toiiinn g u sto <ie v iv ir
cu cu sa s esta b les.
Atónitos liahían contemjdado los indios nues
tras ceremonias y quedaron no poco satisfeclios
viendo como honrábamos á un muerto, que on
vida filé su pariente. Esto sirvió para que nos
cobraran más afición, de modo que, aun cuando
á los pocos días so marcharon, cediendo á la
costumbre de abandonar el lugar donde alguno
de la tribu hubiera muerto, su ausencia fiié de
poco tiempo. Antes de partir quisieron también,
según su costumbre. quemar la casa en que
había liabitado José Abuelo, pero avisado á
tiempo pude disuadirles, y ellos ya que no la
casa, quemaron todo lo que liabia pertenecido al
difunto. Después de varios días el primero que
volvió fué el capitán, después Sebastián y luego
algunos otros. Gustaban di? la comodidad que
les brindaba una casita y daban inequívocas
pruebas de ello volviendo una y unís veces á
ImbitiU* y hasta llegó á decirme el capitán en
una de sus salidas que su casa no la diera á
nadie sino que la reservase para 61. Se liabían
aficionado y cabalmente ese era nuestro más ar
diente deseo, porque de ese modo, perdiendo su
an-aigado hábito de vagar errantes por la selvas
y recogiéndose en las casitas, nosotros nos ix»-
TJn día que la tribu
liabía venido cerca de
donde nosotros estába
mos yendo varias veces
á visitarla, vi á varios
niños, cosa rara, pues
que de ordinario no los
traían, sino que los es
condían entre las matas
por temor de que se
los quitásemos. Entré
en una carpa, tomé á
uno de la mano y le
invité á seguirme. De
buena gana lo hacía
sonriendo de placer,
cuando un viejo que
nos liahía visto, le tomó
de la otra mano y me
lo quitó. Disimulé yo entonces, pero, volviendo
á casa, le vi otra vez y le llamé: « Ven. »
Itiendo y muy contento el angelito vino á mí y
me dió la mano. Lo llevé á casa, lo hice lavar,
cortar el pelo y vestir, quedando contentísimo.
Era un niño muy inteligente, viraracho, manso
como un cordero y tendría de cinco á seis años
de edad. Le llamé José Tomás Ven, en memoria
de la providencial circunstancia en que lo recibí
dándole por padrino á nuestro querido superior
D. Domingo Belmonte.
J o s é I3 fn*tolo Uoi*no. —Stt iiindro
3 1 . X^olicUlacl.
Solía otro -niño venir de cuando en cuando con
los indios al horno, acercarse á la puerta y hasta
entrar para pedir pan. Intenté una vez detenerlo,
pero, cuando vió que rae acercaba, se escapó de
allí. Entonces dije al encargado de la panadería,
el coa-ljutor Fernando, que cuando volviera aquel
niño, lo detuviera, le cortara el pelo y lo lavara.
A poco de haber salido yo, volvió á entrar el
niño y sin ninguna resistencia se dejó asear por
Fernando. Después me lo llevó, lo vestimos y así
transformado lo mandamos con los otros niños,
más contento que unas pascuas. Lo apellidé
Horno y después en la pila del bautismo le di
los nombres de José Bartolo. Tendría unos ocho
ó nueve años y no tenía padre conocido. A la
madre pude bautizarla después dándole el nombre
de Felicidad Horno.
ix-.. —
«José ^ng'ol Pan. y «José Piranoisco
S osco.
Otro día llegó un niño de unos quince años
dieiéndome — Paw, pan — y levantaba las ma
nos en ademán de súplica: — Pan, pan — re
petía, pero sin acercarse. — Si, si, ven, te doy
pan, le contesté; ven tu á tomarlo. Entré en
el comedor, tomé un pan y salí al momento. Al
enseñárselo le repetí; — ven acá, pan pan —
y como atraído por fuerte imán se acercó á mi
y tomó el pan. En tanto que lo comía lo pude
convencer de que se quedase con nosotros, y como
á los demás le cortamos el largo cabello y des
pués de bien lavado lo vestimos. En memoria
del hecho le di el apelido Pan y al ser bauti
zado recibió los nombres de José Angel. Este
fué como el tipo de una larga familia que en
la actualidad lleva este apellido.
Poco más ó menos de esta manera se atrajo
también un mes antes á Francisco Bosco, niño
de unos 12 años y que no se había conseguido
nada de él, hasta que un día, convencido, se dejó
lavar y vestir; pero el bribonzuelo se escapó por
la noche.
«José Casa.. —Su m adre la ■vii^ja Cut:aliua.—E u ou eu ti’os con e s ta mu
je r .
N o quiso rec ib ir el B a u tis*1 1 1 0 . —Su caclAver insepulto. —Z a
c a r ía s su liijo ma^oi*.—B e s t o s <lc
e s t e indio.
Antes que el anterior vino á nuestra Misión
otro de unos 14 años llamado José Casa; pero
no era estable pues sus idas y venidas se suce
dían con frecuencia unas á otras. Era el hijo
menor de la veja Catalina, la misma que dos
años antes, cuando hice mi viaje de S. Sebastián
á Río Grande, había encontrado en la ensenada
de Punta Siuaia, al hacer el arribo de las go
letas María Auxiliadora y King-lrliis, Te
miendo que yo la maltratara se puso de rodillas
delante de mi, y en tono suplicante y hasta con
lágrimas me pedía que no le hiciese daño al
guno. Su asombro fué indescriptible al ver que
le di una manta de lana para que se cubriese,
la traté con todo el cariño posible y le ofrecí
ycppez huli, esto es, comida y vestido. Antes de
enviarla á donde estaban los demás indios le
dije: — r b no aymeré, no malo, yo querer
mucho á los indios, yo nunca pun (matar);
más tarde allá (señalándole el Rio Grande),
cayú (casa grande). allá venir. — Por esto,
quizá, jamás los indios han intentado hacernos
ningún mal. Pasados algunos días, vino á la mi
sión mandada por los padres de unos niños que
habían encontrado los cazadores, para informarse
por medio la india Isabel, esposa de F élii Cha
morro, del estado de estos. Su empeño no era
otro que llevárselos, y con tal fin andaba alre
dedor de la Misión, les hacía señas y hasta en
su lenguaje les hablaba, verificando esto varias
veces, hasta que, convencida de la imposibilidad,
pues D(»otros redoblamos la vigilancia, so fué
al ver frustrados sus intentos. Muchas veces ha
bíamos procurado convencerla do que viviese con
nosotros y que recibiese el Santo Bautismo, pero
jamás quiso acceder á nuestros deseos y murió
en su error. Nuestros cazadores encontraron su
cadáver y yo mismo ayudado por nuestro her
mano Fernando le di sepultura á mediados de
Mano de 1895, negándose á ello los indios por
que , según decian, había cometido un crimen,
aunque no sabemos cual sería, pues jamás qui
sieron decirnos nada.
Poco después murió también un hijo suyo,
llamado Zacarías y sin bautizar por desgracia.
Cuando vino aquí, parecía muy bonachón y per
maneció con nosotros algún tiempo, liasU que
un día, sintiéndose enfermo, se marchó diciendo
que iba á que lo curaran sus médicos, sin que
lo volviésemos á ver. En Julio de 1897 me tra
jeron una calavena y unos huesos diciendo que
eran de él: en nuestro museo los conservo.
OA'.. ^
^
" • ^ ^ U E S T R A
cS
e e s p o n d e n o ia
^
BAflKlA (Barcelona).
K vaio. S k . D. Migukl R úa .
Aiuadisimo Padro: Los cultos que en el preNeutu año Leuios dedicado al glorioso Patriarca
S:iu José eu estos Escuelas Salesiauas de Síutíú,
lian revestido, como siempre, mueba solemuídad
y animación.
A ia práctica devota dol mes formó coroua un
solemnísimo triduo eu el que cou acertados razoiiaiuientos 6U[>o el R. Sr. Prefecto preseutaruos á
.Sau José: P . Como modelo del obrero y clave,
por tanto, que resolvería Las actuales cuestiones
sociales. 2.* Como decluulo de obediencia á quien
todos debemos imitar. 8.*' Como prototÍ]x> de
mueites santas, resultado de una vida santa como
la suya, y protector valiosísimo en aquella tre
menda hora.
Eu cuanto á la fiesta no esperábamos celebrarla
con el ornato externo que se celebró, á causa de
la lluvia de la tarde y noche precedente, |>ero
iSau José hizo que despejara el cielo á i>oco de
rayar el alba, y como nuestro bueu hermano Don
Recosens no esperaba semejante cosa, llamó euse-
— IGG guida á SU3 pequeños carpioteros, y en un abrir
y cerrar de ojos puso á la imagí-n de S. José que
tenemos en el patio, vestida de gala, con sus
arcos, macetas, dores etc., mientras otros ponían
banderas en diversos puntos de la azotea.
No faltó, por supuesto, á la boia el tradicional
despertador que en tales días saca nuestro her
mano Don Zaníu á tomar el aire, y que con sus
estampidos despierta no digo ó loa de casa, sino
también á todos los tranquilos vecinos por po
sado que tengan el sueño, pero como ya lo saben,
hasta 80 lo agiadecen.
La Comuniones recibidas en la Misa que cele
bró ó las 7 y t|g el R.® Sr. Catequista, pasarían
uizii de 400, es decir, no creo quedase alguno
e los que podían hacerla que no comtdgase, yendo
con fervor á recibir en su pecho á Jesús Sacra
mentado. Sirvieron al celebrante eu el Augusto
Sacriñeio dos hermanos profesos y realzó la bri
llantez y seriedad del acto el clero de 29 niños,
con sus ricos vestidos y magestuoso porte, ha
ciendo las ceremonias con gravedad y exactitud.
La Misa solemne fuó celebrada á las 1 y 1/2 por
nuestro querido Sr, Director; se cantó la Misa de
Falconanv ú toda orquesta, ensalzando las glorías
del Santo nuestio querido hermano D. Cahisanz,
quien nos dejó convencidos de que, después do
María, no hay en el Cielo otro santo mayor, ni
que tanta protección pueda pi*estar á los hombres
como el glorioso Patriarca S. José, invitándonos
á recurrir á él en todas nuestras necesidades.
A las 3 de la tarde dió un seiui-coneierto en el
patio de los estudiantes la Banda do música do
esUi Casa, elevándose durante él varios y bonitos
globos.
Las Vísperas comenzaron á las 4 y á continua
ción de ellas hubo imposición de medallas á 43
niños artesanos que, como nuevos congregantes,
habían ingresado en la Compañía de S. José ai^uí
establecida. Las palabras que eou tul otmsióu les
dirigió el Sr. Director enternecierou üunbiéu ú
algunos padres de los niños que prcseuciabau la
ceremonia.
Este año no hemos podido hacer la procesión
á causa de los umiamios, vigas de hierro, ladri
llos y otras menudencias, que hay eu la Capilla,
pero al año que viene. Dios mediante, se la ha
remos tres veces más hermosa eu la nueva Igle
sia de Muría Auxiliadora (pie peusamos inaugurar
pronto, y cuya adelantada cuustiuccióu ha dado
origen ú este ineoveiiionte, por manera que coucluyerou las fuuciones religiosas cou la bendición
de S. D. M. y uu himno al Santo Patriarca, can
tado ))or todos.
A las 7 y Vs se puso en escena la tragedia eu cinco
autos « San jEuxtaquio ó sea la /ami7m d« lo$ már
tires • que gustó nmcíhsimo ; y cou los oi*aciones
de la noche terminó tan simpática tiesta de San
José, nuestro amado Protector, en medio de la
unís santa alegría.
Creo agradará á V., amado Padre, el ver como
eu Sarria hemos honrado este año, de la mejor
manera posible, al Santo Esjmso de María Auxi
liadora.
Eucomoudándonos todos los de esta Casa á sus
oraeáuoes nos ofrecemos de V. affmos. y S. S. eu
J. M. y J.
a
Los Salesianos y Niños de Sariiá.
Sarriá 35 de Mano del 1901.
¿M U (m h )
S r. D ire c to r d e l B olictín S a l e s ia k o ,
Muy Sr. mío : Los deseos que tienen los habi
tantes de esta Ciudad y en especial los Coopera
dores Salesianos de que los hijos de Don Bosco
traigan aquí su acción civilizadora y abran talle
res donde puedan recoger tsiuta juventud desva
lida, y á la vez el propósito de ofrecer á Cristo
Redentor un valioso homenaje en este último año
dcl siglo, han motivado la hermosa y solemne
función religiosa que han celebrado en esta po
blación los Padres Salesianos de Sevilla en unión
de los ñiños que estos educan ó instruyen.
La víspera de la fiesta llegaron en el tren co
rreo D, Pedro Ricaldono, Director de los SalesiaU(>8, la Banda de música compuesta de uuos 35
niños y la Schola Cantoi um que la formaban otros
tantos, esperándolos en la estación el Sr. Cura
de S. Miguel D. José Ruíz, los Presbíteros Sres.
Gatlurilo y Cabezas y el Cooperador Salesiano Don
Cayetano del Pino. Apenas descendieron del tren
la banda comenzó á tocar diferentes piezas mu
sicales, marchando detrás de ella todos los alum
nos acompañados por algunos de sus profesores,
dirigiéndose á la Casa de Hijas de Moría Auxi
liadora situada eu la calle de Pedi-o Alonso: en
el coche del Sr. del Pino subieron todos los
Sacerdotes, incluso Don Pedro Ricaldone. Sor
Autouieta, Superiura de las Hijas de Muría Atixiliadoro, y las demás hermanas recibieron tanto a!
Sr. Superior do los Salesianos, como á los demás
Síes y alimmos con las mayores muestras de alec
to : después do tocar á la puerta del colegio un
alogi’ü pasacalle se dirigió la banda, por la calle
Cánovas del Castillo, al Ayuntamiento delante
de cuyo edificio tocó escogiíias piezas de su nu
meroso repertorio hasta la hora en que, trasla
dándose ú la Academia del Salvador, cenaron.
Terminada la cena fueron á la plaza (le S. Miguel
donde la Banda entretuvo á la numerosa con
currencia con el toque de bonitas piezas de
mostrando esta su alegría cou los numerosos
aplausos que daban al fin de cada una, y antes
de trasladarse todos los niños al cuartel de San
Agustín, donde debían pernoctar, fueron obse
quiados por el Sr. Cura de S. Miguel con dulces
y vino. D. Pedro Ricaldone manifestaba en su
semblante el gozo que iuiuidaba su alma al ver
h\s ateuciones de que eran objeto sus amados ni
ños y á la vez el buen comportHiniento de estos:
tombién manifestó su agradecimiento á las Au
toridades, á los Propietivriüs del Teatro Principal
y á la Empresa Jerezana de la Electricidad por
la generosa oferta que le hicieron de todo cuanto
de ellos dependiera, poniéndolo todo á disposi
ción (le los amados hijos de D. Bosco.
Al día siguiente celebraron con gran solemni
dad la función religiosa en la Parroquia de San
Miguel. Cantaron y tocaron durante la Misa la
Schola Cantorum y la Banda respectivamente y
tanto los jóvenes cantores como los músicos de
mostraron una excelente educación orrística, )K>r
la afinación y maestría con que interpri-üirou la
hermosa é inspirada misa del maestro Gouood
que contiene pesajes de gran dificultad.
Ofició la misa el Cura de San Miguel P. Rniz,
y ocupó la sagrada cátedra el Reverendo P. Ricnldone Director del Colegio Salesiano de Se
villa.
Pronunció el virtuoso salesiano una elocuente
oración, encomiando la obra fundada por D. Bosco,
- ..y '
1G7 —
poniendo de manifiesto la grandeza é importancia
ae la educación de la niñez desvalida, tanto en
el terreno religioso y moral como en el social.
El P. Ricaldone que A pesar de ser italiano habla
correctamente el español y es un orador en el
que resplandece la unción evangélica y el ar
diente entusiasmo por la gran obra que realizan
los salesianos, tuvo párrafos verdaderamente ins
pirados y conmovedores cautivando al uditorio
durante todo el curso de su hermosa oración.
Asistió al acto una numerosa
concurrencia de fieles.
Por la tarde estuvieron los jó
venes educandos en la hacienda
de D. Lxiís Isassi donde fueron
obsequiados por dicho Señor con
dulces y vino, después de haber
tocado la Banda con la misma
maestría que antes algunas pie
zas.
A la s d o s v e la d a s q u e c e le b ra
Ayer, aprovechando el día por sor festivo de
dicamos la tarde á conocer de cerca el estado do
dicha obra en la Argentina.
Como es sabido, es la humildísima empresa do un
sacerdote italiano, manso de corazón y amador
de los niños sin amparo. Veinticinco años hace
queD Juan Bosco puso, fiándose solamente en los
cimientos de la caridad cristiana, su obra, y hoy
su sistema educativo y su acción evangolizadom
se extiende cual frondoso y robusto árbol por
ro n e n e l T e a tr o P riucii> al a cu d ió
n u m e ro sa c o u c u iT e n c ia , sie n d o
lo s jó v e n e s m u y a p la u d id o s en to
d a s la s p a r te s d e l e x te n s o p ro
g ra m a .
Al día siguiente ^ r la tarde
marcharon para Sevilla los jóve
nes alumnos, eus respectivos Pro
fesores y el Sr. Director, Don Pe
dro Eicaldone.
La banda de música tocó dife
rentes piezas durante el trayecto
hasta la estación y antes de partir
el tren.
Muchas personas acudieron á
despedir á los hijos de D. Busco
deseándoles un feliz regreso.
Gratas impresiones han dejado
en esta localidad por lo que todos
alaban á Dios al ver que lleva A
cabo empresas tan grandes por
medio de sus hijos. Me ofrezco
de V. Sr. Director aflfmo. y S. S.
en J. C.
q. b. 8. m.
D n CooPSRADon Salesiako.
Jerez 1.® de Enero de 1901.
Uno de los cuatro evangelistas que hay en la cúpula (S. Lucas).
BUENOS A IR ES (Argentina)
Sr. Director del Boletín Salesiajío.
Muy Sr. mío : Si cree V. de utilidad la siguiente
expansión de mi ánimo, jiuede darle cabida en su
digna Revista por lo que le anticipa las gracias
S. S.
q. b. 6. m.
Ux A r g e n t in o .
l i ACCIOS SEESIABA ÍH AMÉRICA D E SOR.
La reciente celebración del Segundo Congreso
Salesiano que ha tenido lugar en estaCapital,
convirtió en tema del día la tarea silenciosa y
creciente de la Obra de Don Bo»co.
cuatro de las cinco partes del mundo, educando
y protegiendo miles de niños, moviendo con su
abnegación á miles de almas que se dedican á
practicar la reina de las virtudes teologales.
La obra ha florecido rápidamente y ha dado
ópimos frutos en Italia, donde cuenta bastan
tes casas incluyendo en este numero oratorios
festivos, noviciados, quintas agronómicas, <»iegios suiHíriores y fábricas de papel, en Francia w
La extendido también con rujudez, en España, donde
ha medrado más después de Italia, en AustnaHungría, Bélgica, Inglaterra, Suiza, Asia, Afritó,
Portugal, Uruguay, Brasil, Chile, Ecuador, Co
lombia, Perú, Méjico, Venezuela, Bolivia, Paraguav, San Salvador y América del Norte, á donde
pasaron los salesianos en 1896, empezando por
San Francisco de California. Por fin á la Argen
tina vinieron quince salesianos en Diciembre de
1875, estableciendo su primera casa en San Ni
colás de los Arroyos.
Aquí puede observarse muy bien el objeto ae
esta Sociedad: para ella es lo mismo sentar sus
reales en la capital que en el mas árido desierto.
Su constancia v la pericia con que ae deaenvuelve hace fructificar los medios mas hostiles
— IGS —
al trabajo del hombre. Ellos fijan un punto de
partida, y de ahí van irradiando su acción de hu
mildad activa y iltil, transformándola en i>oder.
Asi, de San Nicolás, donde primero hallaron
donde sentar su cuartel general, se extendieron
á la Capí tal, y trasladaron aquí su centro digámoslo
así^ que es el actual colegio Pío IX de artes y
ofiicios y de estinlios preparatorios.
Actualmente tiene ¿50 estudiantes y 225 arte
sanos en cuyos talleres so forman artífices y obre
ros, impresores, carpinteros, herreros zapateros y
do otros varios oficios.
Ea llopiiblica Argentina ha sido excepcionalniente propicia á la prosperidad do la Obra de
Don Boaco, que aquí como en el Brasil, Chile y
Bolivia ha sido á la vez de educación cristiana
mra el niño desvalido y do evangelización para
os indígenas. La sabia flexibilidad do la institu
ción se ha adaptado á todo : así los salesiauos son
tanto profesores de artos y oficios y de clases pre
paratorias en Buenos Aires, como de Agriciütura
en Chosmalal, Choele-Choeí ó Couesa, como Di
rectores de construcción en la isla Dawson, como
catequizantes y predicadores del Evangelio en la
estepa fueguina, como ganaderos en las estancias
que poseen en las costes de Sur.
La magnífica iglesia que tienen en Puntarenas, os ouva de indios oniis; el pueblo de la isla
DawsoD, que se halla situada al Sur de la penín
sula do Brunswsck y al Oeste de la Tierra del
Fuego es también todo ello obra de la mano iudia.
Consta ya la Misión de San Rafael de la isla
Dawson, que así se llama, do más de 120 casas,
algunas de dos pisos, alegremente esparcidas for
mando calles lineales á la falda de una pequeña
cordillera de colinas siempre verdea.
Los Colegios allí construidos de Misioneros y
de Hijas de María Auxiliadora, son grandes y re
sistentes fábricas de piedra, rodeadas de edificios
numerosos para escuelas elementales, talleres, casa
de retiro para viudas, hospital, carnicería, curti
duría, un aserradero á vapor, una fábrica de te
jidos de lana y otros edificios públicos.
La Iglesia, que tiene delante una gran plaza
en cuyo centro se alza una cruz gigantesca, es
elegante y verdaderamente grandiosa para el pa
raje. De la plaza una hermosa alameda lleva hasta
la bahía, sobre la que se ha construido uu có
modo embarcadero y un muelle de 30 metros de
largo. Todo ello Im sido trabajado por los indios
chilenos y argentinos que han ido reclutando los
valerosos hijos de Don Hosco, cada uno de los
cuales 08 una historia viva de penosas y graves
aveutuias. Actualmente pasau de 600 k>s habi
tantes indios de la isla Dawson.
La estancia de los Salesiauos cu el Sur es sin
embargo muy reciente : en 1836 los patlres Savio
y Beauvoir se establecieron en Santa Cruz, junto
al Estrecho.
Era el primer paso hacia la Tierra del Fuego,
codiciada por su numerosa población de infieles
que convertir al cristiaiusuio.
A principios del uño siguiente, el padre Fagnnuo, actual Prefecto Aptistolico, desembarcó en
la bahía do S. Sebastián, ya en plena Tierra del
Fuego y recorrió la costa hasta la bahía Tetis,
hacia el extremo Sur. Grandes trabajos y pena
lidades retardaron su acción; pero la agresiva
naturaleza nada pudo contra aquel carácter tem
plado, y i>oco3 meses después el padre Faguano
decía su primera misa cu la bahía Tetis, auto un
ya regular auditorio de ouirs cate«\nizados.
Do ahí la obra so extendió hacia Puntarenas
f
en 1893 y después do hallarse arraigada en aque
lla ciudad y en la isla Dawson, el padre Pagnano
con unos cuantos padres y un regular número
de indios fieles para intérpretes, so instaló allí
con propósitos de extenderse más en la Tú-rra
del Fuego, eligiendo después de una prolija ex
ploración, la desembocadura del Río Grande, 11ama«lo por su indicación á ser el puerto principal
de la tiei*ra del Fuego. Allí se plantó la misión
de la Candelaria, empezando los trabajos de po
blación, que iban muy prósperos cuando uu voraz
incendio lo destruyó todo en 1896.
Hubo que empearr de nuevo, y fué muy prolija
la situai ión durante varios meses en aquellas so
ledades. casi á la intemperie. Pero la obra surgiii
más sólida y floreciente. Y boy los salesiauos tie
nen allí varios barcos peíjueños y grandes para
el servicio <le aprovisionamiento y comunicación
entre las diversas misiones, y han formado gran
des estancias con juillares de ovejas en aquellas
región, la mejor de la isla, para la ganadería
lanar. Han levantado casas de educación en Ga
llegos, Patagones, Roca, San Martín, Jimín de los
Andes, Chos-Malal, á paite de otras muchas en
la provincia de Buenos Aires.
El director de la obra salesiana en Patagones,
Río Negro, Cliubut y Neuqnen ha sido Monseñor
Cagliero, hombre de singular energía, hábil y
prudente organizador, infatigable propagandista.
Actualmente es Obispo y tiene el título de Vicario
Apostólico de la vertiente del Pacífico, y Mon
señor Costamagna, también elevado á la dignidad
episcopal por sus largos y meritorios servicios, es
Vicario de la Patagouia.
Estos dos obispos y el padre Faguano son de
los quince salesianos que trajeron la obra de Don
Bosco á la Argentina.
El Superior Salesiano en la Argentina es Don
José Vespiguani, con quien liablunios ayer obte
niendo de su bondadosa gentileza xma larga con
versación.
Es un hombre do unos 45 añus, cultísimo y de
fácil palabra Grandes deben ser sus condiciones
jiara que se le haya confiado el gobierno de una
de las inspecciones mas difíciles é importantes
entre todas las que cuenta la Sociedad.
Hace 5 años que gobierna cou el título de Ins
pector Salesiano; lleva 21 años en el país y su
cedió á monseñor Costamagna, el cual á su ver
había recibido el gobierno del benemérito padre
Bordatto.
La historia de esta obra en la Argentina, qne
no hemos hecho mas que desflorar, está llena de
episodios de conmovedor sacrificio, de bellos triun
fos de fé. Es una obra de civilización y de bien
que merece el éxito obtenido á fuerza de cons
tancia y en beneficio principal do las criaturas
desheredadas, ya vaguen en las calles de la Ca
pital orillando los antros del vicio, ya vivan la
vida salvaje en las intrincadas selvas de fngusfueguinos.
Entre los episodios recientes hay toda una
odisea de cinco pobres hermanas de María Auxi
liadora, que hicieron á lomo de muía uu peno
sísimo viaje de veinte días hasta Juníu de los
Andes. Una de aquellas infelices y santas mujeres
tenia 40 años y otra 50. El viaje es terrible aun
para hombres. Marcharon solas, sufrieron las ma
yores peripecias y llegaron por fin á su destino
c llevadas por la mano de Dios >.
Los Salesianos van á establecer ahora aqoí una
serie de escuelas profesionales, llamadas « Hnerfauitos de Don Bosco. <Empezarán por establecer
— 109 —
la primera fundación en Palermo. Serán gratuitas
estas casas, y el aprendizaje en ellas servirá como
de primer paso para los estudios complementarios
en el colegio Pío IX y otros establecimientos de
la Obra en que se da enseñanza práctica, como
la escuela agrícola de Uribelarrea, y los talleres
de Viedma, Rosario y Bernal.
gresióu, volvamos á relatar los sucesos do nues
tro viaje.
Llegamos á la plazuela del colegio á la 1 y
de la tarde del 13 de Noviembre. El 8r. Director
encontrábase en el dintel do la puerta, pava ir
al vecino Hospital del (}ue os Capellán. Por señas
le hice comprender que los que llegábamos tan
inesperadamente, éraii os de casa : mis deseos eran
poner término á tan lai’ga pex'ogrinae.ión y reponer
mis amortiguadas fuerzjis,' tanto o.spiritimles como
materiales, á causa do taiita.s dilieultades, sufri
iJUtTQ (Ecuador).
mientos y peripecias. Si no hnhiom sido por
que nos encontrábamos en la callo y á vista del
(Continuación.) (1)
público, le habría dado un fuerte abrazo á tan
buen Señor; pero me sorprimilieron sobremanera
delación del Sr. D. Guido Roca, Misionero estas palalmvs que me dijo después de un breve
sivludo. — Macha prudenoia: (jao nadie so uperciha
que ha llegado. Su compañero Juan Polo se <jue8aiesiano en k RepúbÜoa del Ecuador.
dará aquí, pero V. no puedo estar con nosotros,
ponjue no.s comprometería ; vivirá V. en casa de
Elu Rio'bm n'bn: p i'in iei’a s inipi'esio*
un amigo italiano, de muclm coniinnza, Imsta que
n e s — I*i*uel>as!
m á s pi*u.et>a.!a! — siga su viaje para Quito, ó so disponga lo que
Oclioclitia» <le pxnísióii—IJna. íultsa
noticisi — Oux’t a s y telesrx-txmusí — mejor convenga: que los niños ignoren por com
pleto su llegada. — Helado quedó y suspenso al
E s ixecesíxx*iox*esolVex*se —E l tocio
oir estits palabras: una angustia mortal imindó
pox’ e l to d o —Salida, d e R io b a m lm
—‘V iaje á Q aito .
mi alma v dije para mí en tan triste caso: —
— En donde creía acabasen mis trabajos comieiiRiobamba es una pequeña ciudad situada en el zau otros nuevos al no poder estar entre mis her
valle del mismo nombre, colocada á las faldas manos. Pasamos al locutorio con muclm jirecanción
del rey de los Andes, el Cliimborazo. Cuenta de para que los niños no nos vierau y en 61 pudimos
10 á 12.000 habitantes, en general de buen ca saludar á los demás hermanos: de aipií fuimos á
rácter y hospitalarios. La rodean muchísimos pue- la cocina, donde el antiguo cocinero do Quilo nos
blecitos de no escasa importancia como Guano, sirvió una abundante comida, y al anochecer fuó
Chambo, Guamote. El clima es muy seco por los preciso separarme de mis hermanos y hasta do
fuertes vientos que la azotan, y á veces hasta mi compañero de viaje. Con mi disfraz de seglar
levantan nubes de polvo que cubren el sol j el fui conducido á la casa de un amigo de la Ciudad
terreno es arenisco, falto de agua, jioco agradable donde debía permanecer hasta que se resolviera
á la vista niieutrns que por el contrario el pano lo que debía hacer. No hay palabras para descri
rama es de los más hermosos que se puedan con bir mi pena y congoja; aunque estaba en casa
templar. Cual corona ciñen las faldas de Rio- de unos amigos que se deshacían por m í,
bamba el Chimborazo, el Tuugurahua y el Altar pero yo estaba como un prisionero, porque en esta
con sus tres picachos, y luego sigue la cordillera casa debía permanecer oculto todo el día, puesto
del terrible Sangay, volcán activo de los Andes que mi presencia en Riobamlia, según el Sr. Di
orientales, de manera que es verdaderamente im rector, era de mucho peligro para mí mismo y
ponente la salida y puesta del sol. El iiniiamento para esta Casa Salesiana. jAuii no podía vestir el
está despejado ordinariamente por la noche, te traje talar, ni decir la Santa Misal Este era mi
niendo los astrónomos campo extenso para sus mayor tormento: gran sacrificio era ; pero fuó
observaciones y para contemplar el sinnúmero de preciso someterse ú otros miovos por lo cual nio
astros que pueblan el cielo de Riobamba. Por esto conformó con entregarme en los brazos do la Di
y por los fenómenos meteorológicos que aquí tie vina Proviilencia y someterme á su divina vo
nen lugar, creo que sería de mucha utilidad para luntad. Mi corazón estaba cuino el mar un día de
las ciencias que hubiera un observatorio astronó tempestad; mi mente lo niisiiio que un volcán y
mico. — La ciudad es bastante regular, pero no el porvenir en aquella noche de agitaciones é in
tiene ningún editicio que llame la atención de un fortunios 80 me pintó con los iiiás ju'groK colores.
modo especial: sobresale el convento ó iglesia de Al día siguiente me prodigaron mil atenciones los
los RR. PP. Redentoristas, el palacio de gobierno, dueños de la casa, ¡>ero el recuerdo de la sotana,
la iglesia y convento de las Mañanitas y el Hos de la Santa Misa, de mis hermanos y de la Casa
pital. El comercio puede decirse que es com|de- de Quito me hacía padecer mucho. Esperaba con
tamente nulo. En cuanto á nuestro colegio, pro ansia ni Director del colegio para tomar las
porcionado á la población en que se baila, es un resolncioneB oportunas. Muciias dificultades se
edificio muy antiguo y creo que en otro tiempo presentaban para mi viaje á Quito. En primer
perteneció á las Religiosas del los SS. Corazones lugar, las condiciones políticas del país: y p<»r
de Issídun. Es muy pequeña para los 180 alum otra parte tenía orden de Mons. Costauiagna de
nos externos que concurren á la escuela, y los 40 permanecer en Riobamba y esperar la venida de
internos: nada tiene de Colegio Salesiano: sin nuestro valeroso y queridísimo hermano D. Ja
embargo se hace mucho bien. Existe inmediata cinto Pankeri ; pero según parecer de los 8ual colegio nna iglesia de K*. S*. de Is Merced al peiiores, no era posible por los peligros que
presente destrm'da, empero en la actualidad y mi presencia podía ocasionar á los demás.
bajo la misma advocación se reedificará nueva Muy difícil era mi situación. Al venir á verme
mente para atender á las necesidades espirituales el Señor Director convinimos en llamar á Don
de los habitantes de aquel barrio. Hecha esta di> Pankeri mediante un telegrama: dijo Don Fosarini que eu el caso de que no realizase mí marcha
á Quito que podía ir á Cuenca 6 á Guslaquíza cuya
(1) T é a iu e Us
75, 107 ; 135 d e l B O L rrts.
— 170 —
<íferta no aceptó por no ser esta la voluntad de
los Superiores, y en el caso, le dije, de no abrirse
Hueramente el Colegio de Quito regresaré á Italia,
coufonne d las instrucciones que había recibido
de nuestro Vicario. — Pasaron tres días y al tín
se recibió un telegi’ania de D. Pankeri en que
decía, ({ue se encontraba más arriba de Obivalo,
ú dos dias de disUincia de Quito, y que por lo
tanto en virtud del compromiso que había adqui*
rido que no podía venir. Este telegi'ama compli
caba de nuevo los asuntos. En tal situación pedí
al Sr. Director el poder celebrar la Santa Misa,
liara lo cual los UU. PP. Redentoristas me cedie
ron un altar portátil, y en el salón de nuestro
eumputriota improvisamos una mesa donde todas
la mañanas celebraba la Sautti Misa y dcs])ués
volvía á aparecer con mi trujo de mozo elegante. Esto
duró 4 días <)Uo unidos ¡i los tres auteriores compouou siete días de prisión, y en voz do despejarse
el horizonte, cada día se hacía inós oscuro ]iur
el silencio y la contrariedad inesplicable de los
telegnmms. So preparaba, al parecer, un desen
lace poco agradable, lo que comprendió muy bien
nuestro amigo, y él sufría también, viendo el es
tado cu que mu encontraba: he aquí como Dios
dispuso las cosas. Era domingo, cabalmente á los
ocho días do mi llegada á lliobamba, cuando vi
nieron unas porsomis para avisar al amigo que
corría la voz que tenía cu su casa oculto á un sa
cerdote llegado do Chile en calidad de espía y
disfrazado de seglar Siendo ciertas estas noticias,
el asunto ora serio. En estos casos las autoridades
capturan al calumniado y proceden al destierro
y á otras penas. Mandé á llamar inmediatamente
al Sr. Director quien opinó me ocultara en oti*as
casas particulares donde no pudieran desconfiar
que me encontraba. Esta determinación me pa
reció do todo punto inoportuna, y considerando
el asunto de trascendencia me decidí á resistir á
toda insinuación que no fuese dirigida á quedarme
en el Colegio como Salesiano, ó bien do una vez
inarebarme á Italia, porque todos creerían, al
ocultarme en otra casa, que había culpabilidad.
Por fin llevó á cabo mi resolución.
A las 8 y
de la noche, cuando todo el Co
legio estaba ya sumido on silencio, me presentó
en la casa para quedarme allí. Estaban los Su|)eriüres remiidos consultando que dohoria hacerse.
Todos estaban poseídos do un miedo espantoso,
hastív que por llu dijo: — Conviene que perma
nezca aquí eu Casa, decidiendo después que al
día siguiente iría el Sr. Director á ver al Sr. Go
bernador do la provincia para notificarlo sencilla
y olanunente mi llegada y oir su consejo. Me fui
á dormir tranquilamente, y á posar de las molestis
pulgas tomó id sueño y descansaron mi cuerpo y mi
espíritu agitado por tantas periiiecias.
Al día siguiente debía estar oculto hasta que el
Director conferenciase con el Sr. Gobernador. Es
taba euformo por lo que no pudo verle, siu em
bargo por las explicaciones que dió su Señora,
comprendió que no había el peligro quo suponían
por mi llegada á Riobamba. Con esbv resolución,
al fin pude despojar me hombre viejo y otra vez
me vi honrado con la librea de los ministros de
Jesucristo. Por supuesto tuve quo pedir todo pres
tado Á uno do los hermanos de aquell.a Ciu^a, pues
yo nada tenía pt>r lo que hace ú tnye talar. Me
presenté á los niños del Colegio, como recién Uemido de Cuenca, y como tal me agasajaron, yendo
uespués á celebrar eu nuestra capilla la Santa
Misa.
Mis deseos cntn ir á Quito lo. más pronto po
sible ; con tal objeto escribí y telegrafió á Don
Pankeri, cartas y telegimnas, que ya por la dis
tancia, ya por el mal servicio del correo, aumen
taban mi ansiedad y con ella la inquietud. De
seábamos saber si podría ir á Quito, aunqxie no
fuese al momento; pero ni eso se podía deducir
de los telegramas que recibía. En Riobamba éramos
el objeto de las mas cordiales distiutioues por parte
de los Superiores y hermanos, no estamlo tran
quilo por no pertenecer de una manera estable á
aquella casa y no deseiu|»euar ningún cargo, con
tentándome con ayudar á los hermnuos en lo que
podía : por oti'a parte yo deseaba á t«>do trance
ir á Italia en el supuesto de que no pudiese ir y
permanecer cu Quito, conforme á las órdenes de
nuestro limo, y Rmo. Sr. Vicario. En esbis dudas
me resolví dar un paso dicisivo. Es preciso re
solverse, decía eu mi interior y aun cuando fuese
aparentemente contrario á la prudencia escribí
uua carta á nuestro coi>pera<lor de Quito, amigo
y entusiasta por los hijos do D. Bosco ; en su
hacienda estaba nuestro liermauo D. Pankeri, por
cuyo motivo no le era posible venirse a Riobamba.
Le descubrí claramente que yo era un Sacerdote
Salesiano y además le manifesté mi proyecto de
regresar á Quito, suplicándole al mismo tiempo
tuviese la bondad de indicarme si esto era ó no
factible. Mi consuelo fue gr.aude cuando recibí la
contestación á mi carta y que en ella me decía
dicho Señor, que no existía ningún peligro ni
había dificultad ninguna para que yo fuese á
Quito, al contrario que lo creía muy conveniente
y hasta necesario, ofreciéndome además su casa.
También recibió el Sr. Director de Riobamba una
carta de D. Pankeri en la cual, después de ma
nifestar su turbación, por tantos telegramas y
por su imposibilidad para nu viaje á Riobamba,
decía no ver él ningún obstiículo para que yo
pudiese ir con mi compañero á nuestro Colegio
« Don Bosco» de la Tola. Con mi carta había
arriesgado el todo por el todo, mas Jesús y María
habían permitido que tuviese éxito feliz,
fSe contÍ7iuaráJ.
d e p i e d a d e u h o n o r d e l Alilag;iH>so ^ i ñ o « Jesú s d e Praj^-a, dedicado
á la niñez, y escrito por un Sacerdote de los Sa
grados Corazones (Piopus). Friburgo de Brisgovia
(Alemania). — B. Herder, Librero-Editor Ponti
ficio. — Un tomito de 89G pág., buen papel, ele
gante impresión y tiene un grabado. Precio: en
rústica 1,50 francos: encuadernado en tela, corte
encornado 2,25 id .: en cuero de buey, cortes do
rados 8,25 id. : en piel, cortes dorados 3,75 id. :
en pasta francesa, cortes dorados 4,75 id.
Este bello y elegante devocionario es una ver
dadera joya para los niños que han de comenzar
á modelar su tierno y pueril corazón con arreglo
al perfecto modelo, al divino Niño Jesús. Después
de tratar el autor del origen y propagación del
culto al Niño Jesús de Praga, tiene las oraciones
de la mañana, de la noche, de la Misa, Confesión,
Comunión etc, etc., y en general todo lo que ne
cesita lui niño para ser nu buen cristiano.
Los elogios que de él han hecho varios Señores
Arzobispos y Obispos es la mejor recomendación
que puede hacerse de tan útil cnanto magnífico
devocionario. Lo encarecemos á todos y muy es
pecialmente á los Sres. Párrocos y Profesores de
1* enseñanza, como premio para los niños.
1
— 171
-2 -í— 5 ^ o’í.
de los Angeles por lo cual hace gustosa su
publicación á la vez que anima íl todos A íwud ir con fe á tan poderosa Señora.
A ntonio S ani, Pbro.
Callao (Perá) 15 de Septiembre de 1900.
Mai'itv A.it:cUÍu<loru
cío lu iiiiLorte.
ia « gracias de María Aa-joiUadora se publican
por riguroso orden de recepción, por tanto no
extrañe ver fechas de este año y después del
pasado: además desde este número las que van
escritas con un carácter de letra más pequeño
se ponen por orden alfabético.
I CJué l>oiida<losa. e s IMCaiúa I
E n los primeros días de ^Noviembre tuve
enferma uua sobrina llam ada Elena Guaycocbea, y según prescripción facultativa era
necesario que saliera al campo donde pudiese
la enferma respirar aire puro. iCual seria
nuestra pena cuando un día le dio un ataque
y se quedó como m uerta entre los brazos de
su madre! E n tan terrible angustia acudimos
á María A uxiliadora y le prometimos que, si
nos obtenía la gracia de que volviese en sí,
al menos hasta llegar á casa, aunque después
muriese si esta era la volunüid del Señor,
publicaríamos tan señalado favor.
No esperamos en vano: ignoramos si estaría
ó ]io muerta, pero es lo cierto que ella üa
vuelto en sí, la hemos conducido á casa y ha
muerto después de recibir todos los auxilios
de nuestra Sacrosanta lieligióu.
Cumplo mi ])romesa á la vez que doy mu
chas gracias á la Sma. Virgen.
J uana G. de G onzález .
Mendoza (Argentina) 5 de Noviembre de 1900.
L i i ■Virgreii M a r í a
A.u?cilia A s a s Oooperaclores.
Así lo h a hecho con A ngelina Gismondi
que el día 6 de Agosto últim o fuó atacada
de dolor de costado y pulmonía complicados
con fiebre gástrica. E sta buena Cooperadora,
único sostén de su pobfe madre, se encomendó
á las oraciones de nuestros niños á la vez
que ella comenzaba con el mayor fervor po
sible uua novena á M aría Auxiliadora, pues
el facultativo auguraba un fatal desenlace.
E l día 30 de Agosto conelnía de rezar la
novena, fecha en que estaba fuera de [>eligro.
Keeonoce que su completa curación*es uu
favor especAl que le h a otorgado la Eeiua
A l saber que el joven Leandro Juanes fué
condonado á muerto eii ol Consejo do Guerra
que formaron sus Jefes, fuó tal ini dolor que
inmediatamente me postró en tierra ó invoqué
de todo corazón el auxilio de María Santí
sima, diciétidolo que no permitiese tan triste
condena, 2\Ii súplica, anuqiie vil gusano de
la tierra y miserable pecadora, fuó acogida
beuigiuimouto por la que es Consuelo do los
afligidos, pues no solamente varió entonces
la sentencia de pena de muerto en prisión,
sino que hoy está complotameuto libro.
Cumplo mi promesa haciendo celebrar en
la parroquia la función solemne que prometí
y además deseo que so publique esta gracia
en el B oletín S alesiano puesto que es para
mayor gloria de Dios que tantos favores con
cede por mediación de M aría Santísima.
J osefa Quiitós do S.
Coop. Sal.
Nandaudaime (Nicaragua).
Mai-ía, A.uxiliam Oiix*istianoi*um,
ora pro uol>is.
Mi hijo José de 5 anos cayó gravemente
enfermo, y el mal se desarrolló tan rápida
mente, que los médicos, después de prodigarle
muchos cuidados, acabaron por declarar que
ya no había esperanza de que el niño pu
diese sanar.
Viendo pues que los remedios Imnianos no
eran suücieiitos i)ara cairar á mí querido hijo,
acudí á María Auxiliadora. .Mandé que se
rcuníest^ toda la familia y todos rezamos con
mucho fervor el ttto. Itosario, repitiendo .á
menudo la ijivocacióu María AuxUiujn (Jkristianorum, ora pro nobis. Antes de abandonar
al enfermo coloqué en su cabeza la imagen
de María. Prometí además publicar esta gracia
en el B oletín S alesia no .
A la m añana siguiente vino el médico y
se admh’ó de encontrarlo ya fuera de i>elÍgro.
Mi hijo sanó completamente; pero yo no
cumplí mi promesa, por lo que María A uxi
liadora me hizo sentir los efectos de esta ne
gligencia.
Tres meses después cayó enfermo mí hijo
Carlos de año y medio. Ix)S raédíc'o.s decla
raron que la eufermedail había tomado un
carácter maligno. Entonces con más fervor
que nunca comencé en el acto una novena
á M aría Auxiliadora, y ¡oh bondad mater
nal de María! el enfermito comenzó á me
jo ra r gradualmente de tal m anera que al
concluirse la novena, mi hijo estaba comple
tam ente sano.
— 172 -
Agradecido y lleno de reconocimiento por
ta n señalado favor, fuíme al Colegio Salesiano
á dar gracias, y á recibir la santa Comunión
en lionor de la Santísima Virgen. A hora
cumplo gustoso mi promesa y deseo que esta
gracia so publique en el B o letín S alesiano ,
para que de esta m anera sea mil y mil veces
loada y ensalzada la que con justos títulos
se llam a la A uxiliadora de los cristianos.
J osé G-arcía .
L im a, 17 de Dioiom'bre de 1900.
A .u x iU a < lo v a
tS iiliul <lo I on cuCoi'ikioN .
Mucho he padecido durante varios meses
á causa de un terrible dolor en el brazo de
recho por la picada de un insecto, i)ues los
médicos no habían Encontrado remedio para
curarme. Cada día estaba peor hasta el punto
de no poder ni aun siquiera vestirme, lo cual
hacía mi hija Kafaela. Bor fin me consejó mi
sobrino, qiie es cooperador salesiano, que
conliara mi .salud á nuestra piadosa m adre
M aría Auxiliadora, y que le rezara una no
vena. A l momento la empezó, prometiendo á
esta misericordiosa Madi*e publicar la gracia
en el B oletín Salesiano , si cesaba el dolor
que me tenía completamente postrada.
A las pocos días María Auxiliadora se dignó
darme le salud y ahora que ya estoy buena,
cumplo la promesa hecha, enviando esta re
lación para que se publique, rogando íí todos
que conmigo alaben é invoquen á María A u
xiliadora en todas sus necesidades, seguros
de ser socorridos.
M a nu ela J im én ez .
L a P az (Dnp. de Cavazo-Nicarugua)
31 de Ü ütubre de 1900.
Do
íl v lc lu .
nallóudoso mi hermano gravem ente en
fermo do un tumor interno, fuó desahuciado
do los médicos por no resistir su extremada
debilidad una operación (pie del>ía hacér
selo. ha familia desconsolada en extremo hizo
dis]‘onor al enfermo pava que recibiera los
Santos Sacramentos, lo que pratiticó el pjiciente con el ardor do un fervoroso católico.
M ientras yo me resignaba (si ta l era la
voluntad del Señor) A tan doloi'osa pérdida,
me acordó de la V irgen de Don Busco; en
E lla puse toda mi confianza, le hice la pro
mesa de enviarle una oferta A Su Santuario
de Turín y propuse A la familia empezar una
novena de oraciones, !Misas y Comuniones en
la Capilla de !María Auxiliadora de Patagones.
A l quinto día de la novena María nos Con
soló, el enfermo eiiq^ezó A sentirse aliviado,
siguió en aumento su inqjoría y al presente
se halla casi completamente restablecido, con
gran satisfacción de toda la familia. Cumplo
con la promesik y A la vez deseo ver publi
cada en el B oletín S alesiano esta gracia
para que sea conocida una vez mAs la bondad
de nuestra buena Madre. ¡Viva M aría Auxi
liadora!
^
E lv ira M. Ce sspo
P residenta de las Hijas de María.
P atag o n es (Buenos A ires), D iciem bre 24 de 1900.
S a lu s iufii'moz'iink, oz*a. pro xiobis.
Hace un mes que fui atacado de una tiflitis
tan aguda que eu pocos días me puso al borde
del sepulcro, no obstante el interés con que
me asistían dos médicos do los iiiAs afamados
(uno pariente mío): ambos dijeron A mi familia
que no tuvieran esperanza de mi vida. H a
biéndome visitado i). Antonio Sani, Director
del Colegio Salesiano D. Bosco, me dijo que
harían los .niños nn triduo A ]\Iaría Auxilia
dora con S. D. M. expuesto: además me en
comendó A las oraciones de los hermanos de
la tercera orden franciscana y A las H ijas de
María A uxiliadora de esta localidad y de
Lima. E l último día del triduo dijeron los
médicos que estaba fuera de peligro. Dios
Nuestro Señor se dignó oir las oraciones que
por intercesión de su Santísima Madre se
elevaron al Cielo en mi favor y agradecido
suplico la inserción de la gracia en el B o
l et ín S alesiano .
M. PÉREZ R osas.
Decur. de los Coop. Sal.
C allao (P erú ;, 26 de O ctubre de 1900.
A . ) Algueña (A licante). H a llín d o se enferm o de nn
fu erte c ata rro y u n ataq n o de ap o j)leg ía, au n q n e no
m uy iuteneo, el esposo de una Cooperadora Salesiana
se dispuso p.ara re c ib ir los Santos Sacram entos. Una
iioclio se agravíí mucho la enferm edad y la pobre
mn.ier acudid con todo el fervor posible 6 la qne es
A i i k í I ío de lo s C ristia n o s, alcanzando de ta n buena
M adre no sólo m ejoría en el padecim iento sino que
adem ás la p erfecta curación. José Sanchia. — Id. Id.
H acia m uchos ahos que estab a enferm a una Señora
de esta localidad y ú ltim am en te fuó a ta c a d a de pulinouía. E l módico d ijo que p resen tab a síntom as a la r
m antes. L a visitó y dcsinióa de aconsejarle que so pr(v
parase como b u en a c ristia n a á recild r los S antos Sa
cram entos, le d i u n a m edalla de M aría A uxiliadora,
dicióiulole qne pusie-se eu E lla to d a su coutianza y lé
pidiese la sa lu d si le convenía. Al d ía s i^ iie u te ya
deseaba lev an tarse de la cam a, lo que verificó a l otro,
y al presente se en cu en tra re la tiv a m e n te b ien. José
Saiichis.
T I ) Barcelona. Clemenoia Muiitané d a gracias ú M.
A. por h a b e r podido ver m o rir á su am ado pa<ixe re
zando el Rosario.
O)
Callao (P erú). Margarita Ludena de 5j)icíarfcA«.
F u i a ta c a d a de pulmonía^ adem ás de p adecer y a hace
15 años (le irrita c ió n de estóm ago. D esahuciada de loe
módicos acudí á
A. y y a gracias á ta n b uena Ma
d re no solam ente me en cu en tro m e jo r, sino qne al
puedo hacer varios trab ajo s d e fam ilia. —
Íreseute
d. Id . L a Sra. D.* M anuela G ia n e la , v iu d a de E nd e is a , d a u n a lim osna y varios cirios p o r h a b e rla U*
i>rado M. A. de seguro n au fra g io a l in v o carla enando
el bn q n e se h a lla b a próxim o á estrellarse cerca del
p n e rtp de Paessnnayo. A Sani.
r > ) Dos Torres (Córdoba). H allán d o se gravem ente
enfermo Jo sé Jn ra d o recib ió los S an to s Sacram entos
173 —
y ai ver su desconsolada fa m ilia que el p a cie n te en
traba eu el periodo do la agonía, acudió á M. A. o fre
ciéndole luia lim osna y p u b lic a r el fav o r obtenido si
concedía al enfermo la éfclud, y h ab ién d o la conseguido
hoy cum plen su prom esa. A l^ a v d ra de León.
E ) Esporlae (Menorca). M i aflicción era sum a por
que u n a herm ana m ía estab a grav em en te e n fe rm a :
acudí á M. A. con todo el fervor p o sib le, prom etién
dole la lim osna de 20 pesetas y p u b licar el fav o r ob
ten id o . L a curación se realizó , por lo que cum plo mi
jíroniesa. Un Cooperador Saleeiano. — Id , Id . Cou mu
cho gusto rem ito la lim osna de dos pesetas porque
m e h a b é is lib rad o , Madre m ía A u x ilia d o ra , do un
apurado trance en que m e h a llé . Celestina González.
<3r) Granada (N ic a ra g u a ). T eniendo íí m i h ija en
ferm a de pulm onía acudí ;í M aría A iixiliiidoni pro
m etiéndole u n a lim osna p a ra la O bra S alesiana si le
concedía la .salud, y como hoy ya está buena cumplo
m i prom esa enviando un poso. Ucea de ¿lercado.
U ) León (N icaragua). H allándom e m uy a trib u la d a ,
con m otivo de u n grave in cid en te acaecido ;í u n hijo
mío, acudí á M. A. rogándole que in terced iera en su
favor. Prom etí e n v iar una lim osna p a ra c o n trib u ir al
aum ento de su culto y p u b lic a r en el Boi.etíx S ale 6IAKO la g ra c ia alcanzada y como la h a y a conseguido
cum plo la prom esa. Concepción, V. de Faniagua.
jM ) M aría (A lm e ría ). D . Francisco Serrano da
gracias á M. A. por u n fav o r alcanzado y rem ite
cinco pesetas p ara l a Ig lesia que se le construye
en S arriá. — Mendosa (A rgentina). H allándom e g ra
vem ente enferm a in v o q u é á M. A. y le p rom etí pu
b lic a r la gracia alcanzada, lo que h o y hago con sumo
placer. Semíramis Gonsález.
3V) yandaim e (N icaragua). T an in te n so fu é e l dolor
de m uelas que padecía que me privó d el uso de 1
p a la b ra : prom etí rezar u n a novena á M. A. y d a r una
peseta de lim osna, y ho y que he obtenido la g racia
cum plo la prom esa. Francisca Alairene.
P )
Priego (Oneiica). P ad ecía m i tí a de dos lílceras
en el ojo izquierdo las cuales, según prescripción fa
c u lta tiv a c o n trib u irían á que perdiese el ojo. Invo
qué con todo el fervor posible a M. A., iirom etiéudole
hacer u n novenario y hoy cum plo la prom esa pues la
enferm a h a sanado p o r com pleto. Gerardo Santos. —
Pinoso (A licante). Pura García López d a cinco p e
setas p o r u n favor alcanzado p o r iu tercesió n de
M. A.
Q )
Quito (E cuador). G ravem ente enfermo se h allab a
a n Sefior de esta C iudad, y habiendo com enzado los
uiños de este Colegio u n a novena á M. A., a l sexto
d ía estab a com pletam euto bueno. Guido Roca. — Id.
Id , E l d ía 15 de Agosto cayó u n florero sobre uun
v ela que a rd ía en el a lta r. C uando después de comer
fuim os á hacer la v isita a l Santísim o Sacram ento nos
llenó de estu p o r el considerar que de haberse q u e
m ado el florero (cuyas flores erau de papel) hubiera
h ab id o u n te rrib le incendio. G racias á M. A. que l i
bró á s u tem plo de u n a h o rrib le catástrofe. L uis Salmón.
S ) Saiiñanigo (H uesca). D. Agustín García, Coope
ra d o r S aleaiau o , rem ite u n a lim osna de 5 p esetas en
acción de gacias á M. A. por u n a g racia o b te n id a .—
Sofiano (U ruguay). F ué a ta c a d a m i q u erid a m adre de
parálisis, y según parecía estab a m uy propensa á una
congestión cerebral. A cudí á M. A. y la enferm a h a o b
tenido n o tab le m ejoría; au n q u e su je ta á un régimen
especial de v id a . A d em ás, acaba de fallecer u n a parie n ta n u estra que no quería a c e p ta r la recepción de
los Santos Sacram entos de Confesión y Comunión, acce
diendo después, debido á la s oraciones que á este fin se
elevaban, invocando la protección de M. A. Deseo que se
p u bliquen estas dos gracias en e l B oletíx S alesiaxo .
— San Jorge (N icaragua). S iete afios h a que un h ijo
mío padecía de u n a enferm edad c a ta rra l, y como esta
ib a desarrollándose más y m ás, sin b a ila r a liv io e n los
m edicam entos q n e se le prodigaban, lo p o se en m anos
de M. A . ofreciendo a l efecto re zar u n a novena y
p n b lic a r l a g racia. H oy c a í a l o m i prom esa p o r h a b er
obtenido la g ra c ia p edid a. jFroMcúca López.
V a r i e d a d ES
D o s f lc s ia s Olí ol O i'a to p io F'orH vo d a
S a la im m o a . — Dice Bl Oratorio Festivo do Sarriá. El 19 del pasado mes celebró su (iesta pa
tronal el I’rotcctovado do industriales Jóvenes.
Recibieron la Santa Comunión 140 jóvenes, pre
cediéndoles en BU devoción y recogimiento los ya
vinculados con el Sacramento del nmtriinonio.
Todos furon obsequiados después eon cliocolate y
vino ». Y La Semana Católica do Salamanca. «Con
curridísima y muy solemne resultó la distribución
de premios hecha á los alumnos del Protectorado
dirigido por los PP. Salesiauos, el pasado do
mingo. Fueron muchos los jóvenes premiados y
en esta obra se ve.bien clara la mano do los ce
losísimos hijos de Don Bosco.
Merece especialísima mención el discurso del
Señor Marín, sacerdote, maestro de Cantulupiedra.
Con frase correctísima y envidiable elocuencia,
demostró que los principios de la libertad, igual
dad y fraternidad que tanto boy se predican, sólo
dentro del catolicismo son una verdad.
Antes de terminar, el Señor D. Mariano Reymundo usó elocuentemente de la palabra para
hacer breve historia de la fundación del Protec
torado y de su elovadlsima misión.
Nuestra onbombuuua d los Sulesiunos y alumnos
del Protectorado, como asimismo d las Conferen
cias de S. Vicente que sustiuneu la obra ».
O r a t o r i o F e s ti v o d e D areel<»iin. —
Para celebrar el décimo aniversario de la funda
ción de la Banda obrera do S. José, los músicos
que la componen estrenaron el día «lo la festivi
dad del Santo Patriarca nuevos instrumentos y
elegante uniformo do color azul oscuro con vivos
de plata. La Comunión general celebrada en la
capilla del Oratorio fué nunieroBÍsinia, acercán
dose á la Sagrada Mesa todos los jóvenes músi
cos, los Socios del Centro Don Bosco, el Orfeón
de dicho centro y todos los niños y ¡lersonas que
concurren á esta Casa. A las 10 cantaron la misa
de Falestrina y por la tarde la Banda dió un
concierto en el patio del Oratorio, tocando esco
gidas piezas bajo la dirección del ilustrado maes
tro Señor Casas.
D o s B a n d a s in f a n tile s . — En la visita
inspectoría] que el Rmo. Sr. Don Felipe M.* Rinaldi hizo á las Casas Salesianas de Utrera y Ecíja,
antes de regresar á esta Capital para encargarse
del digno puesto que boy ocupa, fué agradable
mente sorprendido por los acordes de bonitas
piezas tocadas por los diminutos músicos de las
dos Bandas infantiles qne en estas Casas se han
establecido últimamente. Nuestra cordial enhora
buena á una y otra por los progresos que han
alcanzado en tan poco tiempo.
I
í
— I7á —
G o iie e a iim i m p o r ta n t e . — S. S. el Papa
León XIII ha concedido á todo el orbe Católico
indulgencia plenaria. aplicable á las benditas al
mas del purgatorio, li todos los fieles que en el
prosonte año do 1901, en cada uno de los prime
ros viernes de mes y con la intención de ofrecer
y consagrar ul ¡Sagrado Corazón de Jesiis el siglo
vigésimo, con tal que confe.sados y verdadera
mente contritos reciban la Sagrada Comunión y
rueguen por la intención do S. S.
'V ift;'Ó H Ím o fiiiín to A n í v e s a r i o d e l l u s titiit4 » d e M a i 'í a A u x i l i a d o r a e i i lt< »rd i g : u e r a (T okuionb ). — En Febrero liltinio hizo
de Don Sosco, el San Vincente de Paúl del
siglo XIX que ha llenado el mundo con sus ad
mirables obras de apostolado popular y de cari
dad cristiana. El elocuente orador demostró que
la soberanía verdadera no se adquiere sino por
el corazón. El mundo no es de los violentos pero
sí de los que saben amar y se abnegao á sí mia
mos. Por el amor Jesucristo conquista las almas
y reina sobre las sociedades. El R. P. Lemius ve
en Don Rosco un apóstol ferviente del Sagrado
Corazón de Jesús. De ese diviuo Corazón, dice,
sale la centella que enciende la hoguera de la
envidad en el corazón del S. Viucente de Paúl
turinés.
La segunda parte de la conferencia estú con
sagrada ú la exposición de las obras salesianas
en París. El R. P. Lemius hizo resaltar la im
cinco lustros que unos cuanto^ Salesianos ó Hijas
de María Auxitindora salicrim
de Turín para fundar esta
nueva Casa que tanto bien ha
.
’
liecln*, y para celebrar tan grata
memoria prepararon una her- mosa fiesta conmoinorutiva. ^
Nuestro amado Rector Mayor
celebró la Misa do Comunión
general y tuvo el sermón en la '
Misa solemne que celebró de '
Pontifical Monseñor Ambrosio
Daffra, Obispo do Ventimiglia,
cantamlo la misa de Cherubini
y las Vísperas por la tarde la
Schola CanUnum del Colegio
Salesiuuo de Alassio.
Por la tanie ])usieron en
escena el hermoso drama do
U. ].;ümüyuo Una esperanza ó
sea el pasado tj el porvenir de
la FaUujonia (ine declumarou
con toda perfección , ameni
zando el acto los alumnos do
Alassio con sus bonitas piezas.
Al día siguiente celebraron
academia las Hijas de María
Auxiliadora en la quo todo re
sultó muy biéu, concluyondo
con dirigir su autorizada pa
Casn Salcsiana ó Iglesia de María Auxiliadora de Bordighora.
labra nuestro Rmo. Superior
Don Frauoiscü Cerruti.
portancia que tieneu las instituciones caritativas
E u la E x p o silo ió ii d e IVápoles. — Ha de loe hijos de Don Bosco sobre la infancia, mosido premiada con Diploma de Honor y Medalla ralmonttí abandonada en los barrios excéntricos.
de oro en la Exposición do Higiene do Nápoles Hay centros populosos eu medio de aquella in
la obra del Sacerdote Salesiano D. Anaoleto Ghioue mensa capital eu donde cientos de criaturas po
titulada H ig ie n e P o pu la r , la cual estti formada bres crecen sin haber sido bautizadas. Ménilmonpor varios opvUcolos, dispuestos do tal manera que tiiut, Rellevillo, Cligimucmirt, reconocen estji la
so Iiallau al alcance do todos pecuniaria y cien mentable verdad. La obra de Don Bosco se
tíficamente hallaudo. Toda la prensa de Ñápoles esfuerza eu arrancar estos pobres seres á la igno
dedica al sabio y virtuoso autor frases llenas do rancia religiosa y al vicio. No se conocen sufi
encomio, ú las cuales nos adherimos ú la vez que cientemente á estas vitales instituciones. Termina
le damos nuestros más sinceros plácemes.
el R. P. Lemius excitando vivameute á sus oyen
tes á sostener esta obra eminentemente caritativa
y social.
n tA .3 s ro i- A ..
La música á cargo de la Schola Gantorum fuá,
E n o b r a d e D o u B o s « o en P a r í s —
como siempre eu los fiestas salesianas, irrepro
Ha tenido lugar eu la capilla de L’Abbaye aux chable.
Al terminar las fiesta se inscribieron muchos
Bois. 16 ruó de Sévres en París la conferencia
anual de los cooperadores salesianos. La asistencia nuevos cooperadores á la obra de Don Busco.
era de las más numerosas y atestiguaba altamente
el interés que tiene todo el mundo por las obras
caritativas de fundación pitrisiense de los dignos
Hemos recibido el número primero del Boletín
hi.ios de Don Bosco.
Él R. P. Ijemiup. Superior de los capellanes de del Xnstituto de Arequipa que en esta Capital pu
Montmartro, pintó á grandes pincelados la figura blican nuestros liermanos cuyo sumario es este;
1
— 175 —
«Nnestro Boletín» 4Cómo progresará la Agricul
tura de Areqviipa (por el Dr. D. Sorge Palar.) —
Prospecto del Instituto Agrícola de Arequipa. —
D ocüm bítios . Ley del Sobemuo Congreso relativa
ó la fundación de las escuelas técnicas de Artes
oficios y agricultura. — Bases del contrato cele
brado entre la Sociedad Agrícola é industrial y
los Salesiíinos. — Rfsolueiones supremas. — Re
glamento de la Junta de Vigilancia. — S u e lto s .
Excusad») e s d e c ir q u e to d o .lo q u e se e s ta m p a en
e ste B o l e t ín es p ro d u c to d e a s id u a s in v e s tig a c io
n es y q u e to d o e s e m in e n te m e n te p rá c tic o .
La obra de la casa está apenas oomonr.ada;
pero atravesando un patio, al salir do la canilla,
se puede entrar á la clase do música, donde ya
se ha formado una banda muy regular, que ha
tocado algunas veces cu público.
Hay además un taller do carpintería, otro do
zapatería y una imprentiia bastanto bien surtida
que posee dos máquinas Washington y una do
pie.
El P. Superior uos dijo que estaba haciendo
gestiones imia conseguir dos i>oquoños potreros
que quedan delante del edificio, á fin de hacer
L<os S a l e s i a n o s e n B r e ñ a . — Con esto
epígrafe publica
Comercio de Lima lo si
guiente.
« Aunque temprano el sol era abrasador y la
mañana convidaba á pasear por el campo. Recor
damos que en la alameda de la Magdalena había
dos casas qne se hallan actualmente en fábrica:
la escuela salesiaua y la de los hermanitas de los
pobres ; y allá nos fuimos.
Terminado el paseo Colón comienza un alameda,
á la que sigue una especie de plazoleta, de la
que parten tres magníficas avenidas, que con el
tiempo serán muy productivas para los propvietarios que fabriquen casas higiénicas y baratas allí.
La casa de los salesianos está á la izquierda, en
el punto llamado Breña. Desde la avenida hasta
la que es hoy puerta principal del edificio, hay
que seguir una calleja de árboles, tiernos arbustos
todavía, que prestan alguna sombra al visitante.
Fuimos recibidos por uu atento anciano, quien
accedió inmediatamente á la petición que le hiciiuoa de avisar al P. Superior.
Nos abrió la sala de recibir que es amplia y
ventilada, en la qne llaman, desde luego, la aten
ción un buen retrato do León XIII, otro del limo.
Sr. Obispo de Hiiánuco Sr. Valle, el cual legó 20.000
soles para que se entregaran á la Sociedad y
varios cuadros conmemorativos del primer con
greso salesiano reunido de Bolonia.
Frente á la puerta do entrada hay un elegante
biombo, tras del cual se ha arreglado ana salita
p a r tic u la r . A la ia i u ic r d a se v en var¡«)S u rin a rio s
con ú tile s d e e sc rito rio y lib ro s, y e n e l c e n tro
de la babitación una gran mesa redonda, llena
también do libros de estudio.
A continuación de la sala se halla el dormito
rio de párvulos. Las camas alineadas, limpias y
numeradas en tres tilas manifiestan el cuidado que
se tiene porque el alumno adquiera desde edad
temprana hábitos de orden y de aseo. A conti
nuación de ese donnitorio hay una clase.
Salimos de la sala conducidos siempre por el
P. Superior, qnien nos moátró antes dos fotografías
con los retratos de los alumnos : en la una están los
de Lima, y en la otra los de Lima y Callao re
unidos.
El instituto admite dos clases de alumnos : unos
que son recibidos sin remuneración y á quienes
se costea la educación, se les da cama, ropa, li
bros , etc. y otios que pagan dos, tres, cinco y
hasta doce soles mensnales, por adquirir esa edu
cación y un oficio.
Entramos en la capilla, en la qne llaman la
atención las ventanas altas, que serán todas de
vidrios de colores con imágenes de santos, y el
altar mayor, qne es ona laboriosa obra de ma
dera, en el cual se ostenta una buena estatua de
San Francisco de Sales. Hay además otro altar
de San Luís Gonzaga y en el fondo una estatua
de cuerpo entero de Jesús.
Mona. Ambrosio DaíTra,
actual Obispo de Vuntíjiiiglla.
avanzar éste hasta la avenida Piérola y levantar
allí la fachada.
Nos faltan padres, dijo, para poder dar ma
yor amplitud á nuestros trabajos j pero ya vendrán
de una de las cien casas que tenemos en Amé
rica.
También visitamos la huerta que los alumnos
cultivan, en la que so han plauta«lo m rras de
uvas y hay ya brotes que darán cosecha el año
próximo.
En el ala derecha se ha fabricado un dormi
torio alto, en el que caben noventa camas para
los alumnos mayores.
Al despedirnos el Snperior tuvo la bondad de
acompañarnos hasta la puerta y obsequiamos con
un catálogo de la imprenta y una biografía de
Don Bosco, Fundador de la Obra Salesiana.
— 176 —
^iH tnas ficticias
E n e l O r a t o r i o d e 1>. B o s c o . — Con
cato epígrafe encabeza L'Italia Beale-Corriere JTagionale del día 11 del pasado Mayo el siguiente
suelto.
“El Domingo, cinco del corriente mes circuló
en el Oratorio Salesiano de Valdocco la noticia
de que el iluslie y simpático maestro de música
D. José Dogliiini había desembarcado felizmente
en Genova y que en breve llegaría á Tarín. Tal
efecto ]»v(Mlujo en los niños que daban niauiliestas señales exteriores do la alegría que tenían.
A la hora en que debía regresar al Oratorio, todos
los niños estaban debajo do los póx-ticos en dos
lilas, haciéndoseles los instantes largas horas. Cinco
meses ha permanecido el Sr. Dogliani en América
<lel Sur, yendo ú aquellas lejanas tierras con el
exclusivo íin de tomar parle á las tiestas que
han tenido lugar en el nuevo Continente con
motivo dol vigésimo quinto auiversario de laida
do los Sulesiuuos á Améiioa y del segundo Con
greso Salesiano. Una vez más ha demostrado sus
relevantes cualidades y ha dado nuevos laureles
á nuestra amada Patria premiándole de motnproprio nuestro Soberano su mérito artístico musical
con la Cruz de Oaballero. Su regreso se ha feste
jado con afectuosas academias y muesti-as inequivocas dol cariño que se le profesa, siendo esto
una prueba inconcusa del método de D. Bosco
en la educación de la juventud. Otros cinco Salesianos le han acompañado que son : D. Aquiles
l ’edroliiii, de la Casa de Bernal j D. Pedro Mi
lano, Dh'ector de Santa Catalina (Buenos Aires);
D. Santiago Spreafico, Vice-director en la Manga;
D. Félix Guerra, Director de Paysandú, y el clé
rigo O. Serena, del Colegio de las Piedras. Al
gunos han vuelto á su amada Patria después de
cuatro lustros y otros es la primera vez que han
disfrutado de la indecible dicha de ver á sus ama
dos Superiores, Mayores.
A todos ellos enviamos nuestros sinceros sa
ludos.”
B IB L IO G R A F IA
Cat«»Htu)s. Hemos recibido los opúsculos covreapondientes á Eueu), Febrero, Marzo
y Abril úo esta iuteresjuitísima j)ublicación men
sual do Sarria cuyo couteuido es : ¿¡vangelista de
WUtenbcry ó la reforma protestante en Alemania por
D. Juan B. Eomoyne, Prosíblei-o Salesiano, ver
sión o.spafiolaporD. F. Praga y Escuder (Primera y
segunda liarte): XArios y Violetas, páginas para
la juventud por 1). Gaudencio (Segunda parte):
y «im cHcsíiíírt candente ó dos paloteas acerca del
socialismo, traducida por D. Francisco Fraga y
Escuder, médico de Santa Cruz de Campezo (Ala
va), respectivamente.
Recomendamos con todo encarecimiento una
vez más ú nuestros lectores las L ectüuas C ató
lic a s . En estos tiempos en que la impiedad pone
en juego todos los medios para desmoralizar al
pueblo, nunca serán bastantes los esfuerzos de los
católicos y de las personas honradas para con
trarrestarlos, propagando la buena prensa, que es
el medio imls poderoso y del que más comúnmente
se sirven los malos para sus depravados fines.
Recordémonos de las palabras del inmortal Pío IX,
el cual hablando de estas lecturas dijo : « No hay
cosa más titil para promover é inflamar la piedad
en el pueblo como las Lecturas Católicas. > Se
publica cada mes un opúsculo de más de 100 pá
ginas, costando la subscripción á las de Sarria
(Barcelona) 2’50 ptas. para España y 3’50 para
Ultramary Extranjero; y á las de Almagro (Buenos
Aires), Bogotá (Colombia) y Nietheroy (Brasil),
en portugués, 1’50 ps. m/n en la capital; 1’75 en
las provincias de cada República, y 1’25 ps. oro
en el Exterior.
X o e iu n e s d e A p ítm é tic a (método racional
teórico-práctico) por D. Andrés A. Lleouart y Roig,
Maestro oficial de la escuela de Arbós de Panadés
(Provincia de Tarragona — Barcelona imprenta
de Henrich y C.® en comandita 1898.
Difícil resulta para las juveniles inteligencias
y molesta y ardua para el profesor esta asigna
tura, ora porque requiere términos precisos, 6ra
porque es necesaria una atención impropia en los
niños. Estas dificultades y otras muchas que pue
den resultar y que no hace al caso decir lúa obvia
el Sr. Lleouart en su bien escrita Aritmética. Su
método es tan sencillo que conduce al alumno
con seguridad asombrosa en tan difícil senda y
une tan bien la práctica á la teoría que bien puede
decirse que su método es eminentemente instruc
tivo. Grandes elogios se han hecho de tan pre
cioso libro, por lo cual uniendo nuestra pobre
opinión á la autorizada de sensatas personas pe
ritas en la materia la recomendamos eficazmente
á todos los Sres que se dedican á la primera en
señanza.
] \l a n u a l E itú rg ^ ic o .ó sea breve exposición de
las Síigvadas ceremonias que han de observarse
en el Santo Sacrificio de la Misa así privada como
solemne, en la exposición del Santísimo Sacra
mento, en las funciones más principales de entre
año, en la administración de I<»s Santos Sacra
mentos, bendiciones, e tc ., del Ritual Romano y
en la Santa Pastoral Visita : va también un apén
dice en el cual se trata de los oficios del Patrón
del lugar, etc. por el presbítero D. J o a q u ín S oLANS. Beneficiado, Maestro de ceremonias de la
Santa Iglesia Catedral de Urgcl, ^ofesor de Li
turgia en el Seminario de la misma Ciudad y
miembro do la Pontificia Academia Litúrgica de
Roma. — Octava edición --- Barcelona — Im
prenta de Subirana Hermanos — Calle de la
Puertaferrisa, número 14 —1901. — Dos tomos en
8“ de 750 y 560 páginas respectivamente en uno
ó en dos volúmenes, á gusto del comprador. Pre
cio. — Enrama 6 pesetas : en pasta 7 pesetas en
un solo volumen y 8 pesetas en dos volúmenes.
La mejor recomendación que puede hacerse de
esta 8® edición es citar las palabras del Emmo.
Sr. Cardenal Casañas, Obispo de Urgel, cuando
en 9 de Marzo de 1900 le dió su aprobación. Dice
así.
«Recomendamos muy eficazmente la octava edi
ción del Ma nu al L itú rg ico , escrito por el Pbro.
D. Joaquín Solans , Meestro de Ceremonias de
nuestra Santa Iglesia Catedral, por estar del todo
conforme con las Rúbricas reformadas, cuyo texto
contiene, y con los decretos de la novísima colección
autentica publicada por la S. Congregación de Ritos.
Creemos, que siendo tan completa esta edición,
será uu nuevo estímulo para que se introduzca
en los seminarios y vaya en manos de todo el
clero. >
Coa ^robadon da U Aotoñdad Scladiatiea. - GannU: JOSÉ GAIBII
-
Fecha
-
1901.06