-
Título
-
BS_1898_07
-
Descripción
-
Boletín Salesiano. Junio 1898
-
extracted text
-
lUSrSqUIDEMMUin'
oretuiiAumPAua^^
fiín <i^m^
SUMARIO
JU X IO
O ts
1898
E l . AMO i T d EI, C O R A * 6 h Ü S JB S U H , a m o r K R C M A EIO j)(Í^ . U l
A h o u t o iU T iT ü i) ( D n ro c n o rd o «1 U . I ’ .
E X l'O e iC IO M D B A K T R B AUKAUA, M Í b IiiUW) y Obr»*» C ttM H c u . o n T n r l u .................................................................... ...
F E U T O Í I H O KA H U U CA CinS C R IH flA N A
; • • • • *
Í]'J
A Ijcm >'ií:r>»i. E l iieqiifnn iMiUImbttiiquI
. • • • *
I ) B BUBBTUA*
J íf lf ío O ro ito {U raiU ). l l'E v lB Í U
A lo a I m llo » d d A lt - . S . I/)ro u * ü . — T e rrU o r^ d *
l a 1 ‘a m v a C e n ír a l. K » « u r * iü u h |k » I ó Iíc ii <1»1 llm .i.
S r . C m ÍI m o ( o o iit iu iia r io n ) . — C o n rtn U 'afagonta).
E is d ® 1» R c p ú b llo * O i l i ' i i t i l A U p A tfltf o n iu
. » l *7
O R A C U » I'R M AHÍ a A L -X II I\I'(II(A
. . .
- • ■ : '
***
N ü E B iJ U (•O iiin > i'’’ ’N i> s\í I k. hip afí n . 8 « r r lA ( lu r r o lo n » )
- E c i J » iS o v in * ) .
Ai,i¿rú -ti. I k - n iB l ( A r g o u U iiu l —
J J o fio U íC ü lu iu b l# )
H o j» K o d o n d flí P e r d í - E t t b l»
(B nui!) ~ Líii.a (l’< ; r t í ........................................... '
.......................................................................... , ' "
D o c u iu o r r c * ............................................................................... • *7 ;
N o n cu B r V aw edawm
..................................................
E l B L I W R A F t A .......................... • • • • • *
G í U K A ix » . E k J in c ic i d e U E x p o e io lo u d o A r t o R * f r » “
d e T a r ín . — lu d io # Co ro jíd o # d e 1» C o lo n in T « e e »
C r iE t ln » — A f iE r i c io u d e l B s d o . C o ie z d n A 1» B .
M » T K » r lu — V iB u » g u n e r e l d e P u e b lA d e lo e A n g e lo e .
O b k a s S a l e s ía n a s
B a rriA (B e ro e lo M ). Bueno*'A«>-ee. O hlle.
M vnlo<i(le.j. L im e . B e li» ‘ e . UU 90U .
>.«Uvu. f'ueule.
■S\
:1 DA MIHI A N IM A S
■1‘Í ^
C /tT E R A T O L L E
W ‘\
Sarria
LIBRERIA SALESIANA — Barcelona
LIBROS DE PREMIO.
Moral y Rcll ion. — Cuentos y ejemplos.
Angelitn ó Ja Hiiérfiina de los Apeninos. — Por,i
Kii rustica .
..............................ptjjg Q5Q
Pbro. D. Juan-Bos(:o.
Til u
«orado, con plancha . . .
> l 00
En rústica , v
..............................
> nai
lleina. — Narración tomada de^ la
En
tela,
corté
dórudo,
con
plancha
’
.’
Jlistona (lo las Misiones del Japdn.traducidadel aleman
P ío IX. — Hechos admirables de su vida y breve m í .
•por el P. José Spillman S. J.
«a acerca de sus últimos días y horas. Por P H.-v J B
Kn rústica
..................................
.
q.SO
En rústica . . . .............................. ... ' • .'fl;
J-11 lela, corte dorado, con plancha . . .
'» 100
En tela, corte dorado, con plancha . . . »
lili Joven Snmrlflnii 6 el Aim»r Filial.— Por De-Maist’or
ó la Fnerzii de la buena edncacion. — Poi
J^n rustica
.............................. ....
,
o,50 Pedro
D. Juan Bosco, Pbro.
corto dorado, con plancha . . .
» i 00
En rustica .
.................................. .......
í-l Calollco eii el Sljflo. — Entretenimientos familiaEn tela, corte dorado, con plancha . .
,
rcB de un padre con sus liijos, por D. Juan Bosco, Pbro.
En rustica
j 2.5 Don Ib.sco. — Por el doctor Carlos De Espinev Tnik
cido por D. Camilo Ortúzar, Pbro.
Jíiicuademado . . ■.........................*
» j ’7'5
Eli r ú s t i c a .............................................. .....
o|)j)
En tela, corte dorado, con plancha
. . » 2^00
E 1tela, corte dorado, con plancha . . .
* g.v.
ü n Ycnoiio í la Proraiincloii de los días festivos.’—
La Virgen de D. Bosco. — Por D. Camüo Ortúzar Pb»
-J)rama en cuatro actos del Doctor P. P. Pbro. Salesiano
Kn rústica .............................................. » Ojií
J'ui rústica •..................................................
q qq
En t(da, corte dorado, con plancha . . .
» ir.i
En tola, corto dorado, con idaiicha. . . » i ’oO
Iiosmnli.8 componeros y la Vir^'cn.— PorP. Bouhours. Vi la de D. B osm . — Amenos y preciosos dodamení^í
Sobre su santa vida y admirables obras, compilado na
En r ú s t i c a .................................................
q 75
un Cooperador Salesiano ( D. Camilo Ortúzar )
En tela, corte dorado, con plancha . . » l ’so
En rústica . . . . • .....................
Eos Jíbaros. — PorPr. José María Magalli, de la OrEn tela, corte dorado, con plancha .
» '’V.í
uon (lo Predicadores.
En rú stica........................' . . . .
» 050 Yi la de S. .Agnstín. — Por el Pbro. D. JuHo Barbe'^
Edición popular encomiada por varios Cardenales v <>
En tela, corte dorado, con plancha . . .
» ijoO
bispos; traducion al español de la últ. edición iíaliáni.
Al Cielo por María. — O sea eficacia de la devoción á
En r ú s t i c a .................................................... j j-,-,
ja Madre de Dios, por el Pbro. D. CSmilo Ortúzar de la
En tela, corte dorado, con plancha . . » 2!‘)D
Pía yociedad Salesiana.
Yt la de Ifigncl Magmic. — Narración interesantisinií
En r ú s t i c a .......................................
,
100
lloclla con no memor gracia que naturalidad y scnciikr
» 1,50
por el 1 bro^ D. Juan Bo.sco, y en la cual se manificít’.
Corte dorado, con p l a n c h a ......................... » 2,00
como un niño recogido de la calle llegó á ser uno de les
De ÍIcstn en fiesta. — Hechos publicados por D. Do
alumnos mis aventajado y viituosos del Oratoriode
mingo Abeja (Camilo Artúzar).
lunn, donde muri() en olor de santidad.
En rú s tic a ......................................................
q 50
En r u s i i c a ........................................ .....
En tela, corto dorado, con plancha . . .
» pOO
Encuadernado
1 » o’.TO
YIdn de Domingo Savio. — PorD. Juan Bosco, Pbro.
Dorado, con p la n c h a ........................'
>
En rústica
0,40 Yi 1>de .Hanrm-lta Boscu. —Por el Pbro. D. Juan lita.
En tela, corte dorado, cuu plancha
0,90
Leiuoyno. Obríta en que se refieren con gran amenMal
El
*” gran
...... )m8o. — Por D. M.
ms
admirables tiabajus y virtudes de aquella buena al
En rústica
1,00
deana,
que con un corazein digno (le reina
En tola, corte dorado, con idancha .
1,50
escogida por Dios para la fonnacion del S. ^'icent•• d*
El ,,Apóstol
de S.
,do Uuma ó Yidn
-------------Felipe
líe ri. —
Paúl da nuestro siglo.
Por un padre Piliponso.
En r ú s t i c a ....................................................
i.o)
En rú stica................................................ .......
1 qq
Kn tela, corte dorado, con plamha
. .
I,7Ó
En tela, corte d o ra d o .....................................
l ’sO
Ynlentín ó la Yocacion Contrariada. — Episodio con- K a mal do Prim era Comunión y consa"r.ic’"n
.omne al S a ^ d o Corazíín de .Tesús y Mana Auiili-.
temjH'iáneo, por el saconloto I). Juan Bosco.
(lora, por el rbro. D. Cainilo Ortúzar, de la P:a ?:»;'■
rm
Kn r uú s t i c a ............................................
...................................................
0 50
dad de b. Francisco de Sales. Tercera ediciuu.
En tola, corto dorado, con plancha .
i.’oo
En r ú s t i c a .............................................. .......
El Jardín de l«s cscugldoS) ó el Sagrado 'Corazón de
En tela, corte dorado, con plancha
. . » í.CO
Jesús.
raracada
caila día del m?s
- , —, íicctaras distribuidas
............
(le Jumo. Por D. Juan Bouetti, Pbro. de la Pía Socie El grun Apóstol de la ninez en el siglo X IX .'•'-ín
rasgos biográficos sobre D. Bosco y la Congn^c: n J?sdad Salesiana.
losiana por el P. Tereso J. M.“ Palomeque de la nu- •
Ku nística
. . • ........................
,
j^oO.
Congregación.
Kn tola, corto dorado, con plancha . . .
,
j ^.50
En r ú s ü c a .............................. ;
. . * 1.7>
EJ Dedo de Dios. — Episoaios amenos y escogidos. Por
Encuadernado en id a - . . ; C ^ i »
1>. Domingo Abeja. (Camilo Ortúiar).
E.n rústica
...................................................
0,50
Kn tola, corte dorado, con plancha . . . >
1,00
En Iglesia Católica y sn Jerarqnia. - Por D. Juan
lióse»', Pbro.
Ao/<r«« — 1 . A l < |u r t r o m p i ' n v ^ d i e z e j e iu p to *
En rústica ...................................................... * 0,50
l-.n tela. »'orte dorado, con plancha . . . »
1,00 r c í* s*e l o « l a r » u n o
A lo>*
d o o d i i c n c l o n , e o im ip r *
Maq :lmu'iones Tenebrosas y Uasgos edificantes.’—
OoKvdon do historias escogidas. Por el Pbro. D. Ca:- d n d o M r e lis íio M t » ) . |> roi> «»s:n n d Í9«taH d o h i i r i u w
milo Ortúzar.
I c c t i i f n M y o n $ ; o n o i> n l á t o ilo M I ím* q u e a d En r ú s t i c a .......................................... . » o,59 q i i l o o i t n I m io ii i i i i i i i o i h » « lo lil>l•o•^ mo lo*. l i a r á
En tela, corte dorado, con plancha
. . . »
1,00• m i n r o l m j a c o iü ^ id o i- a liU * .
Q uien recibiere á un
niño en m t nom bre, á
mi m e recibe.
(M a t h . XMII.)
E n tre las cosas divi
nas, la m is sublim e es
la d e cooperar con Dios
á la salvación d e las
almas.
(S. D io n is io .)
E l am o r al prójim o es
uno d e los m ayores y
m ás e.vcelenles dones
q u e la divina bondad
puede conceder á los
hom bres.
lS. F r a n c . de Sales.)
O s lecoinicndo la iiifiex y la ju v en tu d : cultiviuícon garande c^mclo
su educación c ii'tia rm ;
y proiw rcionadlo libixiá
que le enseñen á huir
del vicio y i pr.acticar
la virtud.
IPIO IX.)
í
R e d o b l a d vuestras
fuerzas á ñu de a p a rta r
á la u iñ c i y juventud de
la corrupción é incre
dulidad y p rep arar asi
u n a nueva generación.
iL e ó n
XIII)
Di MIHI ANIMAS CmUA TOLLE
__
AÑO X II — N. 6
PUBUOACION MENSUAL
JU N IO de 1898.
-
*^CottflÍ0ngO, 32
@
p .E D A C C IO N
y
;^
d m in is t r a c io n
Turín Olalla]^
CVÍ*T'
1
C®
necesarios, con los cuales hace eJ bien
natural,
el mismo que la piedra al tender
'í ¥T]^ l amor es el móvil del mundo
moral, es el vital aliento qne im- á su centro; que el agua al deslizarse
fJ iL / pulsa las voluntades de los hom- buscando su nivel; que las mariposas
bres y los hace marchar hacia libando la miel de las flores; que el reptil
d án'universal: Dios; hacia ese ideah buscando su escondrijo; vida natura!, vi
toprema ley de los sóres: la felicidad; a da de sensaciones, de placeres buenos,
Aquistar la vida inmortal, propensión con pura bondad física.
Ya comprenderán nuestros Oooperado
ionata del espíritu. El que no ama está
®Qerto, yace exáuime como rama sopa res y lectores que al decir que el amor
nda del tronco, á merced de los vientos, es necesaria condición de vida, no ha
Ala intemperie que consume sus jugos, blamos del amor concupiscible, que es
Wea, quema, aniquila su sór completa amor de sí mismo con preferencia al
n t e . Así es el hombre sin amor divino, amor de Dios; amor de goces humanos
grada, sin caridad, sin fe, sin espo- con exclusión de los divinos, sobrenatu
I
sólo queda el animal que es rama ral^, eternos; amor del vicio, del pecado,
^dii^gada de Jesucristo, sólo le quedan del oro, del poder, de la gloria con
^^ñitos de conservación automáticos, dicacion completa de toda la inteligencia
142
y de todo el corazón, de todo el hombre,
de todo el tiempo y el espacio, n o ; no
hablamos del amor de cualquier bien, ni
de cualquiera perfección y felicidad el'
que llamamos necesario al s"ér inteligente,
libre, redimido por Jesucristo, ennoble
cido con la revelación de las verdades
celestes, civilizado por el Evangelio, enal
tecido con la ciencia y poetizado por el
arte; no hablamos del amor de esas cosas,
aunque sea vehemente, el que juzgamos
indispensable para la vida del alma y
absolutamente necesario al hombre, á la
familia y á la sociedad, no; hablamos de
aquel amor i)romulgado solemnemente:
Am arás al señor tu Dios con todo tu corazóiif con toda tu alma.
Ese amor buscamos en el adorable
Corazón de Jesús, hoguera de amor di
vino, alma del mundo, centro de irra
diación de un fuego que debe difundirse
causando la vibración universal de todos
los corazones, sanando la voluntad en
ferma de los humanos, dirigiendo la li
bertad; esa potencia que todo lo mueve,
esa gigante indómita que alza su cabeza
hasta las nubes y provoca al rayo y la
tempestad sin domarse, y que, sin em
bargo, cae de rodillas cuando una palpi
tación del Corazón divino se deja escu
char, cuando Jesús, el dueño de las vo
luntades, le dice con amor: x)óstrat.e y
adora, cree y espera. Cuando el amor
tle Dios vence con sólo dirigirse directa
ó individualmente ú un corazón ó imi>onerle la ley del amor, se oye en el se
creto de la conciencia aquel: levántate y
anda, que le dirigió Jesucristo al para
lítico.
El Corazón divino de Jesús })uede y
quiero calentar al mundo con el amor
de amistad, ese amor que no vaga exha
lándose como en holocausto ú Idolos de
humo, á dioses inermes ó impotentes:
en honor de la razón que es criatura; de
la ley que es expresión de la razón en
fermiza; de la ciencia que es blasfemia
si niega y combate al Dios del cielo. El
Corazón de Jesús quiere con encendidos
deseos consumir el amor terreno y crear
en las almas el celestial, verdadero, cons
tante amor de Dios, como centro y nor
ma de todos los otros amores, de todos
los otros goces, que serán i)uros y honestos
á medida que participen y se informen
por ese amor, base del orden, de la ar
monía, de la dicha positiva, de la paz
dumdera
—
mes de Junio, mes de Jesús, es d?
súplica, de alabanza, de culto al Corazón
Deífico, es de amor y dirigido á cons^
guir ese amor de Dios, esa caridad, esa
gracia, elementos necesarios para la sa
lud eterna; es mes destinado á servir de
un modo esi)ecial á Jesucristo con actos
de sacrificio, de penitencia, de abnega
ción; son días de regeneración j)or mediu
de un culto todo espiritualidad, todo d^
vociou, todo homenaje digno del dulce
y tierno Corazón.
Que sea, pues, conocido y adorado el
autor del aumr necesario, el adorable
Corazón de Je.sús.
Amor y gratitud.
(Un recuerdo al R. P. Miguel Unia)
L c u m p lirse h o y e l 2.® aniversario
d e l a se n tid a m u e rte del grande
A p ó sto l d e los leprosos M. K. Pa
d re M iguel U n ia, cuyii niemorii
g u a rd a n u e stro corazón con pro
fu n d o c a riñ o é in alte ra b le tctí*
ració n , querem os ocuparnos de ss
o b ra p red ilecta, a q u e lla q u e cautivó todfc
su s sim p atías, l a q u e d esp ertó m ayor outih
siasm o en él y q u e fo rm a e n el Lazareto c.
jw d estal in co n m o v ib le d e su g lo ria : hablamt^
d e l llo s p itiü , q u e deb e á su s adm irables er
fu erzo s ó in g en io so s recu rso s, se r tmo delo^
m ejores q u e e x iste n eii la R ep ública de O'lo m b ia p o r s u c a p a c id ad y b u e n a s condiciones
h ig ién icas, y q u e h a b ría sido su p erio r aú^ e
D ios üu su m iserico rd ia in fin ita se hubiera
d ig n a d o p ro lo n g a r un o s añ o s m ás la preciosi
e x iste n c ia d e a q u e l b en efacto r insigne.
F u é a llí d o n d e el m uy am ado P ad re
d ió á conocer lo excelso d e su destino, miti
g a n d o los c ru eles p a d ecim ien to s de la bum»iiidtul e n su form a m ás im p o n en te; allí dondí
la voz en m udece y la n a tu ra le z a siente t
desfallecim ien to deñ v é rtig o , i>orque en fc
o b ra n d e co n su n o to d a s la s m iserias que afiije n a i h o m b re p a ra e n g ra n d e c er el almi
p u rificándola, y e le v a r á la c ria tu ra á la
te g o ría d e m á rtir.
G ra n d e e ra v e rd a d e ra m e n te el espectáealfl
q u e ofrecía a q u e l hijo d e D . Bosco y gloni
d e l P iam o n te, a l co n tem p larlo llen o de uneJ'®
V p ie d a d enjugando con su i)ropia mano
lá g rim a s d e los q u e a b a n d o n a b a n el mam»'
n o s in b e n d e c ir a n te s a q u e lla m ano que
su co n tacto d isip a b a los acerb o s dolores
la ag o n ía, y a q u e lla a lm a m isericordiosa q**
le s a b ría la s p u e rta s d e la in m o rtah d ad
— 14a —
la ternura de su s ru e g o s y e l fe rv o r d e su s i
E s p a ra n o so tro s d e u n consuelo in m en so
plegarias.
I a l re c o rd a r con lá g rim a s d e ag ra d e c im ien to
ta n to s y ta n to s benetícios com o h izo ú este
Hablemos a b o ra d e l a p a r te m a te r ia l d e la L a z a re to e l E . P a d re U n ia, sab o r q u e v'l So
obra, en la q u e tie n e n n o p e q u e ñ a p a r te lo s b e ra n o C ongreso d e la K ép u b lica, en su s se
^om bianos d e b u e n a v o lu n ta d , q u e secu n sio n es d e 1S90. in te rp re ta n d o el se n tim ie n to
daron al E . P a d r e ü n i a en v iá n d o le s u m ila n a c io n a l ex p id ió la L ey sobro h o n o res á la
m em oria d e ta n ilu s tre m isio n ero (1). T oca a l
groso cuartillo.
S up rem o G o b iern o d a r cu m p lim ien to á este
Tiene boy éL H o s p ita l l a fo rm a d e u n a
gran cruz; fo rm a n lo s b ra z o s d o s sa lo n e s de m erecido liom euaje — y a sí se lo Xi'idimos
veintidós m etro s d e lo n g itu d c a d a u n o y q u e c o n el m ay o r re sp e to y en carecim ien to — p a ra
constituyen el a n tig u o H o s p ita l, d e l q u e bucen q u e la citiulu L ey no sea sim p lem en te una
parte tam b ién d o s p ie z a s q u e se d e sp re n d e n esiMiranza, sino el testim o n io ñ e l de u n iJiieblo
del extremo d e c a d a b ra z o y á la s q u e el E . P a q u e sa b e in m o rta liz a r á su s ben efacto res.
dre hizo a g re g a r u n a m ás á c a d a lad o , d e cinco
C erram os e sta s lin e a s in se rta n d o u n i)árrafo
metros de lo n g itu d c a d a u n a . A d e m á s se d e l in fo rm e so b re el P ro y e c to d e Ley, q u e liace
construyó u n siü ó n do 22 m . d e lo n g itu d p o r a lto h o n o r ú su autor.
« E n cu m id iiu ien to d el d e b e r q u e m e h a b é is
6 m. de la titu d , con a m p lio s p a sillo s á am b o s
lados y que fo rm a la c a b eza d e la cviiz, y en señ alado, obedeciendo ú la i>ráctica ri*glamendonde se b a ila la j)u e rta
principal con s u h erm o sa
íachada d e p ie d ra : sig u e
laego el saló n q u e lla m a
remos tronco d e l a cruz,
con 40 m. d e lo n g itu d , de
]&misma la titu d d e l a n
terior y ta m b ié n con sus
l»sUlos, q u e se b a ila d i
vidido así: 24 m . ocupados
por enlerm os y IC q u e so
destinaron i>ara d esp en sa
') cocina. S o b re el v ó rtic e
de los c u a tro á n g u lo s d el
edificio se le v a n ta u n a
vistosa y e le g a n te c ú p u la
qae descansa so b re c u a tro
^rcos de cal y c a u to con
eos correspondientes p u e r
tas. form ando u n a p ieza
centml q u e d a v is ta á lo s
cuatro salones, q u e s e rv irá
Fachada principal de la Exposición de Arte Sagrada.
de Oratorio, a sí q u e lo s en
fermos p u ed e n p re s e n c ia r
t a r i a d e re n d iro s inform e a c e rc a d el i)royecto
desde el le c b o la s cerem o n ias re lig io sa s.
A 15.400 i>eso8 a lc a n z a ro n la s lim o sn a s d e ley p o r l a c u a l se h o n ra l a m em o ria d el
enviadas a l E . P a d r e U rd a , cuyo to ta l se in E e v e re n d o P a d re M ig u el U n ia , debo m a n i
fe sta ro s q u e n o m e creo o b lig ad o á h a c e r
virtió escru p u lo sa m e n te e n l a m e n c io n a d a
obra, de la c u a l n o s b e m o s o cu p ad o n o so- s iq u ie ra su c in ta n a rra c ió n d e los valio so s
bmente p o r g r a titu d á l a m em o ria d e s u en- se rv icio s á q u e con s in g u la r heroísm o con
tiaiasta in ic ia d o r, sin o p a r a s a tis fa c e r á la s s a g ró su v id a el ab n eg ad o ó in sig n e b e n e
personas c a rita tiv a s q u e con s u v alio so óbolo fa c to r d e q u e h ab lo , p o rq u e su solo n o m b re
realizaron el gen ero so p e n sa m ie n to q n e dió b a s ta p a r a q u e se sie n ta n h e rid a s la s fib ras
d e l a g r a titu d n a c i o ^ y m o v id o s p o r ese
óma á ta n im p o rta n te m ejora.
Cuenta ad em ás el H o s p ita l co n u n a m a g n í- n o b le se n tim ie n to o s in c lin é is a n te e l recu er
fica cocina d e h ie rro , e n l a q u e se p u e d e n d o d e l in & tig a b le o b re ro d e l a c a rid a d c ris
preparar alim e n to s p a r a 300 p e rso n a s, l a c u a l tia n a , cay o co m p o rtam ien to e n e l L azareto
v en ir d e I t a l i a e l E . P a d r e U n ia , y cu d e A g u a d e D io s lo h a e lev ad a á l a categ o ría
yo valor se d is trib u y e a s í: l a m ita d fu ó ce d e lo s q ue, p o r so s ex celsas v irtu d e s , m erecen
dida por l a C a sa c o n s tru c to ra á fa v o r d e l a d m ira c ió n y p ro fu n d o respeto. »
I^íareto, y l a o tr a m ita d c u b ie rta p o r e l d ig E nbiqub a g u i l e r a *
so Jefe d e l a C o n g re g a c ió n S a le sia n a , i L E .
Sr. D. i ü g n e l E ú a . ¡P le g u e a l cielo recom - Agnft de Dios, 9 de Dl)re. de 1897.
peasar á ta n p ró d ig o s b e n e fe c to re s s u gene(Becibido el 15-IV-98).
íoádad, colm án d o lo s c o n so s m ejores dones!
(1) V. Bo leiíx de Agosto de 1897, p íg.
— 144
dor pocas veces vistas. Asis
tieron SS. MM., los principes
de la Casa Eeal. varios mi
nistros y las autoridades todas
de Turin. Despnes que el Hmo.
Sr. Eichelmy bendijo con las
solemnidades del rito todc»
los locales, dirigió un breve
y elocuente saludo á los pre
sentes, al que siguieron varios
>*
otros discursos , qne ni e
tiempo ni el espacio de quel
m ^ 'r
disponemos nos permiten si
quiera reseñar.
Y para que nuestros lecto
I ^ I
res puedan formarse algana
\\
idea de lo que es esta Expo
fií^ m IV
sición, damos á continuación
una ligera reseña, á vuela
pluma, de los vastos edificios
que la componen. Su estilo
vario y majestuoso; lo artís
EdiHcio destinado á las Misiones de Annérica.
tico y afiligranado de la Obra,
y la singular belleza de sns
formas hacen honor y revelan el genio de los in
EXPOSICIOK DE ARTE SAGRADA, genieros Sres. Ceppi, Salvador! y Gilodi autores de
los planos.
MISIONES Y OBRAS CAlÓiíCAS
Los edificios de la Exposición de Arte Sagrada
ocupan un área de 10,000 m.®, con amplios salones,
grandes claustros y hermosos patios, campeando en
• • -A ^la no* lo más alto de la fachada exterior las insignias pon
¿ ^ l o s años ,hace apenas que se inicio
' ' büísima idea de solemnizar dignamente tificias con el expresivo lem a: «Gloria á Dios en la»
el fausto aniversario de varios centena alturas y paz en la tierra á los hombres de bnena
rios religiosos, honor y gloria del Pia- volnntod.» En una de las fachadas principales se ven
monte católico, con una espléndida ma representadas en artísticas alegorías, pintadas al
nifestación del poderoso influjo ejercido fresco, las Ciencias, las Bellas Artes y la Prensa,
por la Iglesia Católica en todas las más bastando este sólo trabajo, en opinión de las ^rso$ ^
^ brillantes manifestaciones de las bellas ñas competentes, para dar á toda la obra majestad
2
artes, de la vitalidad que la anima y y peregrina belleza.
El interior de los salones, hábil y caprichosamente
^
siempre la ha animado, y de la inne
gable y extraordinaria parto que en la verdadera decorados por el señor Smeriglio. es regio: grande ■
civilización y engrandecimiento de todos los pueblos y ricas telas cuyo fondo ora verde, ora púrpura, • la compote, y que nadie que de ilustrado ______
se precie podrá nunca disputarla.
Acogida esta idea con calor y entusias
■-"í/
mo por algunos pocos, y con frialdad y des
confianza por los más, parecía irrealizable
á posar de la determinación de los primeros
y dol apoyo de las autoridades eclesiásti
cas, pues desde un principio fueron muchas
y grandes las dificultades quo se presenta
ron. Dios bendijo, sin embargo, los esfuerzos
y sacrificios de los promotores, y lo que
hace dos años se miraba como insigne lo
cura, es boy conmovedora realidad. La Ex
posición de Arto Sagrada, Misiones y Obras
católicas se levanta majestuosa frente por
frente de la Exposición Italiana y unida á
d ía por un puente, sin que por esto tonga
que ver con ella para nada, pues sus ra
it il
zones de sér son bien distintos y aun
opuestas.
Celebróse la ceremonia de su apertura
ó inauguración el domingo, 1 de Mayo, con
Edificio destinado á las Misiones dei imperio Otomano
un tiempo espléndido y una pompa y esplen
-
Ii5 —
indiferente, necesitando emplear algunos diaa el que
aflaraDjado visten las parades; elegantes v magnígcas colgaduras penden de las airosas bóvedas, for* desee estucar un poco las muchas riquezas de arte
iiuuido la diversidad de colores nn conjonto mara y las acumuladas rarezas de las Misiones.
villoso é indescriptible.
£1 resto del vastísimo local está destinado para
los olyetos é indígenas de las Misiones católicas,
establecidas en todo en globo, teniendo todas ellas
nn edificio propio, fabricado según el orden arquitec
FEÜTOS DS UHA BDUGAGWH QBiSTlAHA
tónico peculiar á cada una.
El edificio destinado para las Misiones de América,
en el que nuestros Misioneros tendrán nna no insig
nificante representación, es de estilo gótico inglés
csKKis que vuelva á Dios un alma que
con lincameutos severos. Está decorado interiormente
OH es q u e rid a f Sufrid por e lla,” decía
con grandes mapas, que indican las residencias ó
un encordóte en una reunión infantil.
U na joven de doce nfioe, que ucabaestaciones de Misiones, con expresión ^e las Ordenes
)u de nacer su prim era comunión, se encon
ó Congregaciones á cuyo cargo están.
Para las Misiones del Asia hay también locales tra b a allí.
L a pobre niña había visto con frecuencia llorar
característicos. Las grandes y anchas escalinatas que
á 8u m adre, y se ruborizaba de vergüenza cuando
conducen al balcón que circunda el edificio; las
todas las noches llegaba su padre embrutecido
lineas y rosetones dorados qno cubren los muros; por el vino.
hs mil formas y dibajos que engalanan sus techos
U na tard e abrazó á su m adre con efusión y la
poducen en el ánimo una encantadora ilusión, ha dijo:
—Mamá, alegraos j muy pronto no os hará llo
ciéndole creer que visita uno de los palacios de los
ra r mi papá.
regidores de Birmania, en el Celeste Imperio.
Al día siguiente, á la hora de la cena, única
Severo y grave es el estilo del edificio destinado
para las Misiones de Tierra Santa, compuesto de hora en que se reunía la faiuilia, la niña sólo
sopa, y nn trozo de pan, negándose á probar
ranos cuerpos y de nn salón cuyo interior evoca el tomó
de los otros platos.
recuerdo del templo del Santo Sepulcro. Hay en él
—lE stás enferma? la preguntó su madre.
una hermosa capUlita en donde diariamente se cele
— Xo, mamá.
brará el santo sacrificio, al que se podrá asistir
— Entonces come, repuso el padre.
— Ahora no.
Igevio billete de invitación. Durante las funciones
Creyeron que era un capricho y la castigaron,
Rlígiosas que se verifiquen en esta capilla cantarán
no insistiendo en que cenase de todo.
preciosos himnos los jóvenes indígenas.
Por la noche volvió el padre ebrio como todos
Desde este último edificio, por un pórtico de es
díns^ la niña, qtio estaba acostada y que no
beltas columnas, se pasa al local destinado á las los
dormía, lo oyó blasfemar y se puso á llorar. Era
Misiones del Imperio Turco. Este bellísimo edificio la prim era vez que la blasfemia le arrancaba lá
semeja el alcázar de un Califa. Un elevado y ga grimas.
llardo minarete álzase airoso en un extremo, pintado
Al día siguiente, como la víspera, se negó á to
todo él de rojo y amarillo, sombreando sus delicados m ar en la comida otro alimento que pan y agua.
L a m adre se inquieta y el pudre manifiesta gran
encajes, calados y arabescos de la mágica moi'ada,
cuyo interior ostenta toda la magnificencia y snntuo- disgusto.
—Yo quiero que cornos, dijo lleno do cólera.
ádad del pueblo árabe. También es de bnen gu.'>to
—No, respondió la niña con firmeza, m ienlras
el local que ha de ocujiar la Misión africana, ador vos
os embriaguéis, hagnis llorar á mí m adre y
nado con palmas y trofeos de armas.
blasfem éis; se lo he prometido á Dios, y quiero
Entro estos dos últimos locales hay varios pa sufrir para que vo os castigue y mi madre sea felis.
tíos, donde separadamente los nifios y niñas qae
El padre se turbó, después inclinó la cabeza y
han traido consigo los Misioneros desde los puntos
salió bruscamente. Por la tarde llegó trsnuiuUoj
más distantes del globo, podrán atender á sus res la pequeñuela estuvo encantadora de alegiia, de
entusiasmo y de apetito.
pectivos trabajos y temar el solaz necesario.
Pero la costumbre arrastró todavía al padre, y
En el recinto de la Exposición hay también mu
chos otros locales, que ofrecerán á los visitantes volvió á comenzar el ayuno de la niña.
En esta ocasión el padre no se atrevió ú decir
descanso y refrigerio, y en varios Kioscos se venderán n a d a ; tan sólo cuando acabó de comer, una grtieea
recuerdos conmemorativos.
hígrinia rodó por su m ejilla; la m adre también
Por último, en un edificio de forma circnlar podrá lloraba; sólo la niña permanecía tranquila.
admirarse un grandioso panorama de la Pasión de
Al fin levantándose el padre y extrechando á sn
h ija eu sus brazos:
•oestro Sr. Jesucristo, en el que se desarrollarán
—¡ Probrecita mía! le dijo, ¿seguirás siempre
^ escenas del gran drama del Gólgota sobre nna
tela de maravillosa ilusión óptica que ha costado la sufriendo por mí?
_Sí, papá, hasta que m uera ó vos os convirtáis.
respetable suma de 140,000 pesetas.
—Y bien, hija m ía; no haré llorar más á ta
La Junta directiva ha acordado que la Exposición
mamá.
esté abierta 8 horas en el día y tres durante la noche,
para lo cual se han hecho en los jardine» las instabckmes de la luz eléctrica.
La visita á esta singular y grandiosa Exposición
requiere largas horas, ann para el más snperficial é
—
140
EL PEQUEÑO SAlTlMBAmm
<OLIA ¿a fa m ilia Hosco ir de
Becchi á Mnrialdo para oir
la Santa Misa. Un saltim
banqui había tomado la perniciosd costumbre de situarse
todos los domingos, du
rante la m isa , delante de
^t^
puerta de la iglesia pa~
A
ra distraer á las gentes con
sus juegos y volatines, sien
do grande, como es de suponer, el número de
muchachos holgazanes y de otras personas que
descuidaban los divinos oficios para presenciar
tan divertido espectáculo. A dvirtió el pequeño
Juanelpesar que esto ocasionaba a l pobre párro
co, quien no podía ver con indiferencia que se
distrajera á la gente con el redoble del tambor
antes de que la misa term inara; y para re
mediar ta l desconcierto, ideó un plan que
puso en el acto en ejecución. Pastoreaba á la
sazón en un prado sombreado por un añoso
peral y otros corpulentos árboles, y de sus
ramas tendió una cuerda ¿ ingenióse en re
petir los juegos del volatinero, no tardando
mucho por su agilidad y destreza, en igua
larle y aún superarle.
Un domingo, pues, en el que, como de cos
tumbre, apareció en la plaza el titiritero,
colocóse el pastorcillo en la primera Jila de
espectadores, y á cada juego ó destreza con
cierta sorna exclamaba: No vá mal. Irritado
el charlatán con tan continuada crítica, le
apostrofó con viveza: Pues haz tú otro tanto^
rapazuelo.
—
Yo sólo le digo que no vá mal, le contestó
el niño Bosco, y luego sin más ni más salta
sobre la maroma, y no sólo ejecuta las mis
mas volteretas, sino también otras pruebas
de equilibrio por él ideadas ; y todo con tanta
gracia y soltura, que el entero concurso es
talló en ruidosos y frenéticos aplausos. Tan
inopinado suceso causó ta l confusión al vo
latinero que á contar desde ese día no vol
vió nunca más á presentarse en Murialdo.
Fácil será comprender el eco y la resonan
cia que ta l hazaña tuvo en todo el vecinda
rio. Esto no obstante, no pocos manifestaron
el domingo siguiente lo mucho que sentían
carecer de semejante distracción, á la que
tanto se habían aficio7tado, por lo que Juan
se ofreció á hacer de volatinero, ofrecimiento
que fu é aceptado con entusiasmo y general
aplatiso. Todo dispuesto y preparado algo
vecino á su casa, he aquí qtie el nuevo titi
ritero a l verse rodeado de todo el vecindario,
antes de dar comienzo á la fiesta se stibe
sobre una silla y empieza á repetir el ser
món predicado por el párroco en la misa, y
que muchos por haberse quedado á la puerta,
no habían podido oir. No faltaron murmu
llos y tímidas protestas, pero ninguno se re
tiró y á poco todos fueron compensados con
variados y fascinadores artificios.
E l siguiente domingo, Ju a n Besco no se
limitó á la repetición del sermón, sino que
agregó una decena, y otro día la tercera
parte del Rosario. Era este, en verdad, un
extraño apostolado, pero que manifiesta cua
les eran las disposiciones de su alma y las
amorosas trazas con que la divina Provi
dencia le iba disponiendo á la sublime mi
sión que le tenia reservada: y 7io menos que
esto, vemos el admirable y verdaderamente
singular ascendiente que y a desde entonces
ejercía sobre las muchedumbres, ascendiente
que nos dá la clave de muchos extraordina
rios hechos que de D. Bosco se cuentan y que
sin él serían incomprensibles.
MATTÜ GROSSO (BRASIL)
------- ■©■— —
Uüa visita á los indios del Alto 8. Lorenzo.
K vdmo. S r . D. M iguel R úa :
[lEMPO hacía
que deseaba visitar á
los indios que habitan los diferentes
ranchos del A lto S. Lorenzo; pero
por no tener quien me sustituyera
por algunos dias en la Colonia Teresa Cristina,
me ha sido imposible hacerlo h asta el presente
que. con la llegada de nuestro querido hermano
D. Rafeel Traversa, he podido realizar mis más
ardientes deseos.
Al comenzar el mes de Agosto prom etí á los
indios de la Colonia que si term inaban pronto
k siembra del m aiz, me llevaría á algunos de
dVs conmigo para que saludaran á sus hermanos.
)C propuesta fue aceptada por todos con el mayor
fcnisiasmo, dedicándose desde este momento con
inusitado ardor y ánimo á los trabajos agrícolas.
P rM )a x -íiti'v o s p n x * a e l vi*» j e , y m a lic ia
- D o K t i 'e z u e l e lo m iiic lio m i> ai* u l a
n a t a c i o u — L a i j i 'i i i i e v a n o e i i e y lo w
I>rlmex*om iiic lio m .
Hice construir una gran cruz de m adera, y
{•reparado que fué todo lo necesario p ara el viaje,
pusimos en m archa el 31 de Agosto, eracercándonos en nuestro m ás grande bajel, fer
iado del tronco de un árbol y capaz de h ^ t a
personas. Cuatro palos clavados en los bordes
del barco y ligados entre sí en sus extremos
superiores sosteniendo un pellejo de buey, foroiban nn toldo im penetrable á los ardientes
raros del sol durante el día, y resguardándonos
dorante la noche del relente y del abundante
f^i). Me acompañaban el H . coadjutor Bussi,
li ordenanza, que es un soldado del destaca
mento, T seis indios con su capitán que lleva el
liJibre del lim o. Sr. D . Santiago Costamagna,
cuales con largos palos que les servían de
esEos hacían cam inar perfectomente á nuestra
frande canoa.
Coando ya nos habíamos alejado bastante y
■legábamos á velas desplegadas, eché de ver
^ 00 llevábamos sino una sola taza con la que
debíamos beber todos, y lo peor fue que al da
la vuelta pai*a que se sirvieran, se cayó al
río, sumergiéndose enseguida. Pronto dieron los
indios prueba de su valentía y pericia en el nudo;
uno detrás de otro se arrojaron al agua, desa
pareciendo completamente á nuestra visto para
volver á aparecer al poco rato con la toza en
la mano.
Al declinar el día vogaraos hacia una liennosa
y vasto playa para pasar allí la noclie. Los
indios se pusieron á pescar y en breve recogie
ron lo bastante para preparar una sabrosa y
abundante cena. Term inada ésta, so dijeron las
acostumbradas oraciones y, aunque los mosqui
tos no cesaron de molestarnos, arrullados dulce
m ente por las inquietos olas, respirando un am
biente purísimo, acariciados por una brisa fresca
y vivificante, echados en nuestras amacas, y
ofreciendo nuestros corazones á M aría Sina. nos
dormimos felizmente con ese sueño dulce y tran
quilo que produce la paz del alm a y el can
sancio.
A l día siguiente, después de dar gracias al
Señor, proseguimos nuestro viaje. Cerca del me
diodía sería cuando nos encontramos un indio
que estaba pe^cando, indicio seguro de que nos
hallábamos próximos al prim er rancho; cuatro
horas después viraos á otros varios indios, que
ya me conocían por mis anteriores visitas, los
cuales me saludaron con m uestras de gran satis
facción y afecto, dándose prisa para ir á comu
nicar á sus hermanos la nueva de nuestro arribo.
Un poco antes de llegar á la ranchería liicimos
algunas salvas con cohetes y disparando nuestras
escopetas para saludar á los jefes de las tribus
en señal do paz.
r{.< > < > il> iinÍeuto H o l e i n u e — N u c i H t i 'o
> i * o ^ i 'a i i i u — ü l M t i ’i l u t í 'i o i K l o o l> Jo «
:ow — JiiHi><í<*<íloii < lo l
—
}
Las m ujeres y los niños, capitaneados por dos
indios, corrieron á nuestro encuentro para salu
darnos y acompañarnos á la cabaña mayor,
donde se habían reunido todos los hombres para
festejarnos y celebrar nuestra llegada. P rim era
m ente fuimos obsequiados por dos indios que
demostraban tener cierto autoridad sobre los
dem ás: uno de ellos era hermano del capitán
P aghitneyera que está distante de este prim er
grupo seis días de camino, después de éstos se
aproximaron todos los indios á saludarnos.
Cambiados los primeros saludos, nos dirigim os
á la cabaña, pero antes de llegar á ella vino á
nosotros un indio y sin hablar, como ellos acos
tum bran, nos tomó de la mano al capitán Costaraagna y á m í, é introduciéndonos en un salón
DOS dió úna caña hueca, de un m etro de larga,
— J48 —
haciéndonos señales de que nos sentáramos en el
suelo para que nos dispusiéramos mejor á beber
de un líquido que nos presentó en una vasija y
que hacen con el jugo de palmera. Por no des
airarlo aceptamos su ofrecimiento; pero he aquí
que enseguida vinieron los demás indios presen
tándonos también cada uno de ellos su indefi
nible licor y su caña, invitándonos á beber, para
lo cual nos animaban diciéndonos que era muy
bueno y que no hacía daño. Deseando contentar
á todos, fingí l)eber, haciendo como que me apro
ximaba la caña á la boca, pero no tardaron
mucho en descubrir mi estratagema, que despertc'
en todos no poca hilaridad.
El capitán Costamagna, en su lengua, les dijo
el objeto de mi visita y les indicó los regalos
que les llevábamos, prometiéndoles que en otra
ocasión llevaríamos más. Con gestos, gritos, sal
tos y rísas acogieron las palabras de mi com
pañero do viaje. Inútil es decir la inmensa ale
gría que reinó entre ellos cuando llegó la hora
de distribuir los varios objetos: todos se aíanabaii y
corrían por cualquier friolera que podía tocarles;
pero el mal estuvo en que no hubo para todos,
así es que tanto á los que se quedaron sin re
cibir nada como á los enfermos, que después
visité, tuve que contentarlos con promesas que
cumpliré si nuestros queridos Cooperadores no
se olvidan de nosotros. En algunas cabañas fui
obsequiado con cocos que yo acepté con sumo
placer y reconocimiento.
Por la noche, en señal de fiesta, se encen
dieron algunas hogueras y se dispararon algunos
tiros; á los hombres les obsequié con una copita
de aguardiente hecho de caña de azúc.ir y ú las
mujeres y niños con algunas fruslerías, y después
de darles las buenas noches, nos retiramos á
nuestra barca pai'a reposar, lo que no nos fué
posible, pues los indios, deseando manifestarnos
el júbilo que los embargaba por nuestra visita,
durante toda la noche hicieron el hacuruni (1),
que es una fiesta en la que se baila, se canta
y se arma una gritería iníernal que no hay
quien pueda sufrirla. Por esta razón al amane
cer del día siguiente estábamos ya dispuestos
para ir á visitar los terrenos que estos indios,
siguiendo nuestras anteriores instrucciones, labran
para la siembra del luaiz, habichuelas, arroz v
cmia de azúcar, y para elegir el sitio donde se
fijai'á nuestra futura residencia que, Dios median
te, esperamos establecer dentro de muv poco
tiempo.
Estos indios ocupan casi los confines del terri
torio que el Gobierno, para mantener sus pro
mesas, ha concedido á la Misión; pero todavía
se puede caminar algunas semanas sin salir del
O ) V. Bot.KTÍx de Julio do 1895, pág. 1 ^ .
I
I
i
I
!
i
territorio ocupado por los mismos indios, terreno
que el Gobiérno no puede en manera algum
enajenar. Deseando descubrir los límites de aqud
vastísimo campo, con mucho trabajo y no sin
maravilla de los indios que me acompañaban, salí
á un elevado y eseai-pado monte que por aquelli
parte del río no habían ellos osado subir jamás.
Sublime fué el panorama que se presentó ante
mi vista. ; Qué vegetación más exuberante.' ¡Qw
hermosos y dilatados horizontes! Por dondequiera
que dirigía m i vista sobre aquella virgen Üoresta, sembrada acá y acullá de cristalinas Ligoñas, me era absolutamente imposible poder ver
sus confines. En vano lui^- ojos buscaban ei
medio de aquellas selvas, en las faldas de Ins
colinas, en las silvestres márgenes de los ríos c
en las orillas de las lagunas los suntuosos pa
lacios. las elevadas torres, los humildes campanarios ó algo que demostrara las huellas de la
civilización. Todo era rústico y salvaje como la
gente que habita aquellos lugares selvátios
infestados de fieras. ; Cuánto gozaba mi coraza
ul pensar que con la ayuda de Dios, de María
Auxiliadora y la caridad de nuestros beneméri
tos Cooperadores, los Hijos de D. Bosco estable
cerán allí una Misión y edificarán un templo
á M ana Auxiliadora, donde estos infelices hij«
de la fioresta elevarán al cielo un liimiH) de
amor y de reconocimiento, y en donde el MÍsí£k
ñero se alentará con la oración para poder emgelizar á los numerosos habitantes del alto Su
Lorenzo! Este, pues, ha de ser el campo mfc
principal y fructuoso de nuestra acción apostó
lica, porque aun no están los indios viciados por
los maléficos miasmas que despide la civilización
moderna, como sucede con los de la Colonia T^
resa Cristina.
dio la. C i’a z —Ex*
p lio n e io u <lel m is te r i o —Komeu{VÍ<^
<l«‘l l>eso —Píonfcl>jro A d o s pueblo*
— R oíri*eso A l a O o lo a ia Xeresa
O e iscia a.
Al descender del monte me dirigí á las ca
bañas para empezar la fiesta que había de veri
ficarse con motivo del enarbolaniiento de la G*
en aquellos dominios, hasta ahora de Luzbel, fii
y coronamiento de nuestro apostólico viaje. P*
providencial tengo que estuvieran presentes iacto representantes de todas las rancherías de h
Colonia Teresa Cristina, hasta de la última esttblecida en las riberas del S. Lorenzo.
i Pobres indios! Cuando les manifesté mi pr>
pósito y ordené que hicieran un hoyo para fij*''
la Cruz, se quedaron maravillados. Cuando
de los más robustos tomaron la pesada Cnn» •*
colocaron en su sitio, fué saludada con una ésspida risotada general que me impresionó sctr-
—
149
manera. Mi pensamiento voló al Calvario y viva
se me representó la horrible escena de aquellos
bárbaros deicidas que con violencia alzaron la
Cmz de nuestro Redentor, y se le burlaban y
escarnecían en los angustiosos instantes de su
agonía ¡No pude contener las lágrimas! Suma
mente conm^vido les expliqué el Misterio de
naestra Redención y con todo el calor y entu
siasmo del momento pronuncié en alta voz una
breve plática: los indios me escuchaban con
asombro. Al terminar estampé un fiurto y su-
|
|
í
]
'
—
Redencion. Firmemente me lo prometieron y yo
espero que mantendrán su promesa, y que aquella Cruz plantada en el reino do Satán cstroohará con el tiempo sntre sus brazos á todos
aquellos parajes selváticos que toilavía yacen en
las densas sombras de la barliarie. l)espues
cambié los nombres de las rancherías, poniendo
á una el do S. Fraticisco de Sahs^ y á otra,
que se llamaba Tadaminannn paru, ol de S.
Juan, patrón de nuestro querido Fundador llon
Rosco. ;Quo estos grandes Santos apresuren
i
l
INDIOS eOROADOS DE LA "GOLCHlA TERESA CRISTINA.
pilcante beso en aquella Cruz venerandísima, y
explicándoles como el tributo que se rinde á la
Cruz lo agradece el Señor que está en los cielos,
los invité á que me imitaran. Al principio titubearon un poco; pero he aquí que en medio
de la general expectación uno de los capitanes
se dirige á la Cruz y le da un beso al mismo
tiempo que alzando la cabeza ofrece su homenaje al cielo. Todos imitaron el ejemplo del
•""ipitán y basta iban á porña á ver quien cum plia antes con este piadoso tributo.
Con la mayor eficacia recomendé á todos, esP^ -bdmente á los capitanes, que respetaran é
hirieran respetar el sacrosanto símbolo de nuestra
! desde el cielo el día de la regeneración de estos
| y de todos los indios de la inmensa región del
; S. Lorenzo!
Los indios de los otros ranchos esperaban tam
I
j bién mi visita, pero no teniendo nada que rega
i larles, les prometí que volvería pronto. Les re
\ comendé mucho el tralxijo del campo, dejándoles
simiente de maiz. arroz y habichuelas.
Después de darles algunos recuerdos y de rezar
i
nuevamente
algunas oraciones al pié de la Cruz,
|
rae despedí de aquellos infelices, v con toda mi
- gente regresé á la Colonia, á donde. sígXiJendo
la corriente del río, nos fué posible llegar en
un día.
— 150 —
Y ahora, am ado P ad re, para cum plir mis
‘ promesas, continuar mis excursiones y poder
' bautizar á tantos infelices indios, me es de todo
, punto necesario su eficaz y poderoso auxilio.
Mándenos camisas, calzoncillos, pañuelos, trajes
de todas clases y tamaños para poder cubrir la
com pleta desnudez de estos salvajes; mándenos
cuchillos, alfileres, espejos y otras fruslerías,
pues todo sirve para granjearse la sim patía de
estos hijos de la floresta que de todo necesitan
y que tanto nos quieren. Kecomiéndenos de un
modo especial á la caridad de nuestros Coope
radores y á las oraciones de todos los niños y
niñas de nuestras Casas y de las de las Hijas
de M aría Auxiliadora, y bendíganos á todos,
pero en modo p articular al que, besándole reve
rentem ente la mano, se profesa de V. li.
h u m ild e h ijo en J . C.
J uan B alzola, Pbro.
Colonia Teresa Cristina, 30 fie Octubre de 1897.
TEIIIIITÜIIIÜ DE EA PAMPA CE.\TIÍAL
------- ----------
gxoiirsion Apostólica del limo, seíior
J u a n (ía d ic i'o .
(^Correspondencia del R. P. Vacchina)
(ConiinuaÁiion) (L).
S a liíla i>ai’a
—Iiioom ocliciad clel 'vinjo — ^Vwix'c'to d e la
P a m p a —"VietoeKía —T i- i u n t a l x*eo ib in iio iito .
\l 26 de Octubre nos levantamos á
las dos de la m adrugada y cele
brada con toda comodidad la santa
^
^^
misa ante lucem, salimos para Victorica, pueblo de unas 6,000 alm as, distante de
Sta. Rosa unos 2 0 0 K m . No hay ferrocarril, ni
caminos trilla d o s; con gran velocidad es uno
arrastrado por una docena de caballos ó mulos,
en un incómodo carriiajo que lleva el nombre de
g alera; se corre saltando y con traqueteo con
tinuo; remolinos de tierra, de fina arena á cual
más sofocante se suceden sin interrupción, y
m ientras tanto los pobres encerrados de la g a
lera se van haciendo reverencias inoficiosas, se
dan recíprocas calx'zadas y deben poner, para
conservar el equilibrio, m ás empeños que los ga
binetes políticos pai-a la paz de Europa. ¡ Ay
de los viajeros si se volcara la galera cuando los
caballos corren á todo escape! P or todos estos
(1) V. Bolbtíx de Mayo, pjíg. 119 y sig.
motivos S. S. empezó á sentir el mareo como á
estuviera en alta m a r; e l P . Franehini, gimiendo
y suspirando, se echó en el fondo de la galera,
y yo tenía un ham bre canina, pero ¿cómo se
podía gaudere cum fle n tih u sf A l fin, como Dios
quiso, el camino mejoró, cesaron los traqueteos ;
de la galera, desapareció el m alestar y todos
sentimos los estímulos del hambre. Bajamos, sin
desatar los caballos, á la benéfica sombra de un
caldén, y viajeros y conductores dieron el asalto á
las provisiones que las buenas gentes de Sta.
Rosa habían preparado para S. S. Ya era
tiem po; hacía ocho horas que corríamos sin otro
alimento en el cuerpo que una taza de infusión
de menta. Habiéndose parado la galera cerca de
una rústica cabaña de barro, la dueña, buena
señora del B earn, quiso absolutamente que el >
señor Obispo visitara su casa, y viéndonos tan
pálidos y decaídos nos ofreció el té de menta
que nos sirvió de excelente cordial y aperitivo.
E n todo este trecho del camino no vimos más
que alguna que otra choza, en las que no siempre
es posible hallar hospitalidad. Cada uno se las
compone como Dios se las dá á entender, y las
penalidades condimentadas con los pensamientos
que nuestra fe nos sugiere, se hacen tolerables
y hasta muy llevaderas.
Nos quedaba la porción más larg a y menos
incómoda del camino, y nos pusimos en viaje.
Se me olvidaba hacer notar que cada diez ó
doce K m . se cam bia la posta. ¡ Cuán fastidiosos
y largos son á veces semejantes cam bios! El
indio jam ás tiene prisa, y á las insultantes pa
labras de los mayorales, contesta con la más inal
terable calm a y como si nada fuera.
No teniendo ya porqué tem er una colisión de
nuestras respetables narices, pudimos darnos
cuenta del aspecto de la Pam pa, que es muy
poco pintoresco y nada agradable; llanuras que
se pierden en el horizonte acá y acullá leve
m ente onduladas, á trechos arenosas y á trechos
con algo de vegetación, extendiéndose en esta
últim a parte inmensos bosques de cdWcwcs, plantas
bajas de ramificación espinosa y con hojas raras
y raquíticas, sirviendo apenas para combu-tible.
De ríos, arroyos y vertientes, ni vestigios; se ve
alguna que otra laguna cristalina, pero de
agua salobre y únicamente servible para las
bandadas de patos que abundan mucho, y
cuya carne es pestífera y m uy dura. A pesar de
todo, los terrenos de la P am pa son costo?ísinios
y se prestan mucho para el ganado. Los vimos
poblados de caballos, de manadas de bueyes y
vacas, de grandes rebaños de ovejas que abrevan
como acostumbraban en tiempos de Abrahan y
Jacob, en pozos de forma rectangular y muy
hondos, llamados ja g ü eles.
Confortados por la anterior refección, distraídos
50, _
rogaron á su S. S. que tuviera la bondad de ir- a
su posesión para adm inistrar los Santos S acra
mentos á los pastores. S. S. iba en un su lk i (coche
cillo en el que apenas caben dos personas) tirado
por un noble, brioso y hermosísimo caballo blanco.
Do improviso el caballo se asusta, empieza á
correr sin hacer caso al cochero que lo quería
sujetar tirando de las riendas con am bas manos
y con toda su fuerza. L a carrera era vertiginosa,
y quién sabe á donde hubieran ido á p arar todos
si el caballo no hubiese entrado en un patio que
tenía por entrada un espacioso porlón. Al entrar
el s u lk i chocó con una lioja del portón; S. S.
fué arrojado sobre un montón de arena y el P .
Praiichini cayó sobre un montón de escombros
recibiendo sólo un leve rasguño en la mano iz
quierda. No me detengo á pintar nuesiro espanto:
creíamos h a lla r á S. lim a , destrozado, siendo
inmenso nuestro gozo cuando lo vimos en pié,
sonriendo y limpiándose el polvo del sombrero
y del traje. Con toda calina volvió á subir en
el mismo carruaje, cambiando tan sólo de co
chero, poniéndose en su lugar el mismo señor
Capdeville. Habíamos puesto nuestru viaje bajo
la protección de M aría Auxiliadora y E lla nos
hacía experimentar su bondad salvándonos de la
mayor desventura. ¡Bendida sea eternam ente!
E l tres de Noviembre estábamos de vuelta
para S ta. Rosa. E ra todavía oscuro y muchas
personas estaban ya agrupadas en derredor de
la galera para despedirnos, ¡Pobre P . Luciani,
qué triste estaba! Si la soledad apena general
mente á todos, para nosotros, acostumbrados á
la dulce vida de comunidad, es tristísim a; yo
puedo atestiguarlo que la experimenté por once
largos meses. X\‘ro el buen estado en qu.- encon
tram os la misión de Victorica nos luce ¡irudentemente suponer que el buen P. Luis Luciani
debe hallar, como S. F ra n c isc o Ja v ie r.su reposo
y su consuelo al pié del Tabernáculo. Nosotros,
con todo el ardor de nuestro fraternal afecto,
le auguram os que éstos sean tales y tantos que
le recompensen abundantemente de la ausencia
de los Superiores y demás liermanos, y le a li
vien de la verdaderamente austera penitcucia que
le rodea. Figúrese, amado Padre, cuatro paredes
enormes, m al techadas con viejas chapas de zink
Y un pavimento pobre y gastado y se formará
un concepto nada más que aproximado de la
capilla de Victorica. Cuando sopla el viento, cosa
que aquí es de todos los días, las chapas del
techo, m al aseguradas, producen un estruendo en
diablado, nulx's de polvo invaden el ambiento
haciéndole intolerable, y hasta en los actos más
sublim es de nuestra Religión es preciso darse
m aña en cada momento para resguardar los
•'^antos Misterios de una considerable dosis de
tie rra . Nada le diíjo á Y . K. de la sacristía.
’ E l P . Luciani duerm e en un colchón que cada
noche estiende sobre los bancos de la escuela,
por lo que S. S. no quiso alejarse de Victorica
sin que antes le prom etiera el Municipio reparar
la capilla y la casa para el sacerdote. Ahora,
amado Padre, en nombre de S. S. recomiendo
á su caridad al P . L uciani, pues necesita absolutamente un compañero, sin el cual tendrá
que abandonar aquella misión de ta.i halagüeñas
esperanzas.
A. X o a y
- Ijotil>lo y cliírao ojemplo
ili*: u ii pi'oCeaituiitt» — JUeiulloiou «le
l«i pi*imoi*a pi«‘<li*u <le uiiti iglesia
ti >Xai*iu
lilu iiiax*«;ina
]>ai*u l«i OupItuL.
P a ra el día 4 de Noviembre nos esperaban
en Toay, pueblecito pequeño de apenas 400
habitantes, con ferrocarril, buena estación y
un risueño porvenir. Una hora empleamos
desde Sta. Rosa en un Irek, sirviéndonos el
viaje de divertido paseo, pues los alrededores de
s ta . Rosa y Toay son pintorescos, risueños, flo
ridos y variados. M uchas casas están construidas
á la moderna, en medio de bosquecitos de ála
mos que las dan un aspecto poético y delicioso.
Nosotros las vimos además adornad.is de vistosas
y multicolores banderas. Anunciados por el alegre
estruendo de las bombas, acompañados por un
inmenso gentío y precedidos por una incipiente
banda de m úsica llegamos á la morada dei señor
Jlion Broun, gerente de la sociedad del ferrocarril
de Toay á B ahía Blanca. E ste señor es protes
tante ; pero no está lejos del reino de D ios; íS. S.
confia mucho en su conversión. P o r lo demás,
es hombre emprendedor, de criterio práctico y
justo, y no cree posible ninguna civilización sin
base religiosa: habiendo elegido un área de
terreno en buena siluacioii, trazó la longitud de
los cimientos para edificar una iglesia dedicada
á ...... M aría Auxiliadora, y llamó al lim o. SrCugliero para que bendijera la prim era piedra
P ara eso fuimos á Toay.
Terminadas las prim eras ceremonias que exige
la etiqueta, m ientras S. S. recibía las visitas,
los misioneros fuimos á la escuela municipal de
la localidad, en donde el P . Roggerone había
improvisado una capilla. E l P . Roggerone, como
V. R . sabe, es el Misionero am bulante de la
Pam pa. Da vueltas por la campiña para admi
nistrar los auxilios de la religión á los imposi
bilitados y enfermos, y cada dos meses, poco más
ó menos, va á purificar su conciencia y la de
sus compañeros residentes en las iglesias men
cionadas, ¿¡A penas cada dos meses !.^ No es poI sible obrar de otra m anera por la tócasez de
! personal y dificultad di- las comunicaciones: p «
: lo demás puedo asegurar á V. R . que estó
í Padres hacen una economía atroz de pecadtB,
y no se halla en aquellas misiones m ás polvo
que el que levanta el viento. T ¿qué dirá Y.
K. sabiendo que en el C hubut por falta de
confesor estuve yo once meses sin confesarme?
Pero cuando después de tres meses de viaje llegó
el P . Milanesio y pudimos consolarnos como
S. Antonio y S. Pablo en el desierto, me con
fesé effusive y d iffn sive ante toda la gente ad
mirada, compungida y contenta de ver á su
pobre pastor golpearse el pedho como cada q u is
que y cantar el mea culpa ni más ni menos que
como los demás pecadores. Cuando por razón de
la obediencia debemos pasar por semejantes
aprietos, Dios nos acompaña y esto nos basta.
Pero volviendo ahora á nuestra improvisada
capilla, el R . P . Roggerone rezó la m isa, con
fesamos luego y se confirmaron unos setenta,
terminando el acto con la bendición episcopal.
En la comida hubo alegres discusiones, brindis
y mucha animación entre los comensales, dis
tinguiéndose entre éstos el señor Bronn que es
un verdadero tipo inglés.
A las dos de la tard e hubo m úsica, cohetes
T bombas: afectuosa .demostración por la llegada
del tren en el que venía el padrino y la m a
drina de la nueva iglesia, señor De-Chapeaurouge
y su distinguida hija y varios conspicuos caba
lleros que lo acom pañaron: entre éstos recuerdo
al doctor A guilar, fiscal del Territorio y al
señor A rrigas Fons, director del diario « La
Capital. » ]ja ceremonia, con los discursos del
celebrante y del señor Gobernador, duró una hora
y media; después se confirmaron algunos y se
dió de nuevo la bendición episcopal, y á Im 4,
en tren expi-eso y en un coche reservado salimos
para General Acha, ú ltim a etapa de nuestra
erangélica excursión en la Pam pa (1).
(S e continuará.)
I^.V
COMÍSA (I'AÍAGÜ.MA)
ficsdf !;i ficfiiílilica flrienliil íi la Patazonia.
McT AILADO PaüRE D. ItÓA :
L amor y la gratitud que profeso á
V. R. me obligan á tomar la pluma
para darle noticias de mi viaje á la
Patagonia con motivo de mi destiua_____cion á la Casa de Conesa, sobre la
«su del Kio Negro.
El 24 de enero de este afio abandonaba la que
rida r-iudad de Pdjsandú, centro de mis trabajos,
t donde, auiilíado por la gracia divina, ha sido tan
(!■ V.
K«1-r ¡o, [>jg. 30 y
153 abundante la mies que he recogido y los consuelos
espirituales que he experimentado, que bien puedo
llamarla « mi segunda patria y dulcísimo recuerdo
de mi vida. » Después de IG horas de ferrocarril
llegaba á Síontevideo á las seis do la mañana dol
día 25 y tuvo la grata satisfacción do celebrar la
Sta. Misa en la Capilla pública do nuestro Colegio
del Sgdo. Corazón do JosiívS, alognludmno inmen
samente al ver el gran número do Comimionos que
allí 80 hacen : es el Divino Jardinero, que cuida y
riega sus flores celestiales; es el Buen Pastor, que
lleva sus ovejas á buenos pastos, y ellas oyen su
voz y lo siguen.
Después de babor saludado á todos mis buenos
hermanos fui al Colegio 'Talleres D . Sosco jiura
saludar al B. P . José Gamba, hasta aliora mi
amado Inspector: vi los salones que forman la Ca.sa
provisoria y vi tamhiou el nuevo edificio quo están
levantando y que será una obra maestra, digna do la
noble ciudad de Montevideo. Son á centenares y cen
tenares los niños que allí so educan, y numerosos
los fieles que tienen proporción do escuchar la pa
labra de Dios y de recibir los santos Sacramentos.
¡ Oh, es esta una verdadera casa salesiana y Don
Bosco desde el Cielo la ha de bendecir 1. . La tarde
de ese mismo día me trasladó á L a s Tiedras, pue
blo hermoso y muy católico, donde está instalada la
Casa de Noviciado. Allí fui recibido con muestras
de singular cariño por el celoso y muy distinguido
Sr. Director D. Félix Guerra y por todos nuestros
Novicios y Aspirantes. Al verlos tan buenos, tan
modestos y al mismo tiempo tan alegres y cariñosos
me admiró do tanta virtud y decía en mis adentros:
— K1 limo. Sr. Lasagna y el P. Cipriano sin duda
ruegan desde el Cielo por sus hijos: son, pues, las
oraciones de un mártir glorioso unidas á las do
un santo confesor, las que alcanzan de Dios, para
noe.stra Congregación, tantas y tan escogidas flores
Uruguayas. — El día 20 tuvo el gusto do tomar parto
á la fiesta do S. Franciscu do Sales en nuestro Co
legio Pío de Villa Colón. Fuó una fiesta encanta
dora : asistieron á ella casi todos los Superiores do
las Ordenes Iteligiosas y los principales personajes
del Clero secular. El llustrísimo Señor Arzobispo
D. Mariano Soler asistió de pontifical á la Misa so
lemne, celebrada por el Vicario General. El canto
estuvo á cargo de imoslro Novicios do L a s P iedras:
no iMxlían cumjdir mejor su cometido; eran setenta
\'OC“s, que con variedad de coros y con celestial ar
monía arrebataban el esinritu y lo levantaban á pen
samientos sublimes. También gustó muchísimo el
panegírico pronunciado por el K. Padre superior de
los Capuchinos. El día ííl, décimo aniversario de la
muerte de nuestro querido Padre D. Bosco, en unión
de los clérigos Falx*iro y Alonso salí de la querida
República Oriental, embarcándome para Buenos Ai
res. En esta gran capital tuvimos el gusto de vi
sitar el grandioso Colegio Pío I X , de Almagro, el
Oratorio festivo, el Santuario de María Auxiliadora,
la Iglesia y el nuevo Colegio de Sta. Catalina V.
Y M., la devota y muy frecuentada Capilla Mater
Jiíiscricordiae, y la iglesia parroquial y el nuevo
Colegio de la Boca. Aquí encontramos al P. Esteban
Bourlot en un estado deplorable de salud. ¡ Pobre
P adre!... los grandes disgustos y excesivostratctje.'i
—
154
—
á que le sujetaba una parroquia de 60 mil habi
tantes le han reducido al deplorable estado en que
so halla.
El día 8 de febrero por la noche salimos de Bue
nos Aires y fuimos por ferrocarril hasta Bahía Blanca,
ti donde llegamos el día 5 por la tarde. En Bahía
tuvimos la suerte de encontrar al limo. Sr. Cagliero.
quien nos recibió con paternal oarifío. Pasamos dos
días en el Colegio “ Don Bosco” visitamos la her
mosa capilla de L a Piedad y vimos la iglesia paiToquial en construcción. El día 8 muj temprano,
en compañía do nuestro querido Monseñor empren
dimos el viaje en diligencia hasta el Río Colorado.
Descansamos en nuestra Casa de Misión, sobre la
costa del mismo Rio, y á la mañana siguiente vol
vimos á seguir nuestro viaje hasta Pahigones, á
¡C'uaii Im eiia e s lYEaríal
donde llegamos á las 8 de la noche tan rendidos
En
el
mes
de junio p. p. cayó gravemente en
y cansados, que no podíamos con nuestra alma. Esa
misma noche vinieron el Sr. Gobernador y las prin ferma con un tumor al vientre una joven llamada
cipales Autoridades del Territorio del Río Negro á Mariana de la María. Los médicos más afamados de
felicitar A Su Señoría lim a., llenándonos A todos de Montevideo entre otros el Dr. Puó declararon qne
la cosa era muy grave: que el único medio era
mil atenciones y acompañándonos hasta Viedma.
Muy amado Padre D. Rúa, yo me figuraba la operarla, pero que no respondían del resultado, por
Patagonia mucho más linda, pero reconociendo mi error, que estando muy débil la enferma, podía morireeles
me he persuadido de que sólo el amor de Dios puede en la operación.
En esta situación, la señora Enriqueta Fernán
dulcificar la habitación en estas tierras desiei'tas y
áridas. ¡Pobres Misioneros! ¡Pobres Hermanas de dez, tía de la enferma, empezó una novena á Mana
María Auxiliadora!... ¡ Cuántos sacrificios y priva Auxiliadora, hizo rezar á los miembros de su familia
y obtuvo la gracia sin necesidad de operación al
ciones 1...
El Dmo. Sr. Cagliero señalóme pronto mi destino guna. Hoy la enferma se halla en el campo conraenviándome A la Casa de Conesa A 40 leguas de lecieiito.
D amaso Moreira, Pbro.
Viedma. Me embarqué, pues, en el vapor L im a y con
las Hermanas y Superioras de los Colegios do PrinPaysandó, 28 d© Sbre. do 1897.
gles, de Conesa y de Roca, pero apenas pudimos
llegar hasta Pringles, quedando después varado el
¡Grn<‘ia :4 Ma<lre m ía !
vapor en un banco do arena. Tuvimos que desem
El año pasado en noviembre se encontraba mi
barcar y hacer en carruaje lo restante del camino.
Amado Padre, finalmente he llegado A donde la esposo Joan Bautista Cáceres muy enfermo y con
Providencia me llamaba: he cumplido la voluntad muy malos augurios de los médicos. En tan apa
de mis Superiores y estoy contento. Sé que la vida rado tranco invoqué á María Auxiliadora para qne
me hiciera la gracia do sanar á mi esposo, prome
del Misionero os vida do mártir, pero es un martirio
dulce y amable, pues tenemos entre nosotros A Je tiéndole una misa. Mi súplica fuó benignamente es
sús Sacramentado, quien nos mira y nos alienta, y cuchada y mando la limosna prometida y un par de
¿qué más queremos?... Gozando do la compañía de rosetas do oro sin estrenar y de mucha estima para
Jesús los desiertos se vuelven amenísimos y delicio mi por sor regalo do las bodas de mi mamá, y de
sísimos jardines, pues en El se encuentran todos los las que me desprendo únicamente en agradecimiento
y obsequio A la Sma. Virgen, pidiéndole que nos
bienes.
Concluyo, amadísimo Padre l>. Rúa, rogándole conserve la salud y nos colme de paz el hogar do
que bendiga A esta pobre Casa de Conesa y especial méstico, en donde queremos que esta bendita Madre
mente al últhno de sus Salesianos que tiene el honor reine siempre. Deseo la publicación de esta gracia
para que sirva de mayor honra y gloria A María
de suscribirse
Santísima.
De V. E. Á fm o. H ijo en J . C.
P eregrina S. i >e Cacbrbs.
J uan B eraldi, Pbro.
Gnaleguay (Entre Ríos), 25 de Sbre. de 1897.
Conesa, 28 de febrero de 1898.
S e n tin iic n lo s <1© fe y re sign a ció n cris*
tiaiin in sp ira d o s p o r M a ría Auxilia
d o ra .
Cumpliendo una promesa que hice á la Virgen
bajo la advocación de A itziliu m Christiai.oruír>envió 10 pesos á beneficio de la Obra de D. Bosc:Hace tres años que sufi-o de bronquitis crónica
encontrar alivio en los muchos medicamentos qn*
me han propinado varios médicos, y dicha cnfem»-
m
¿ad me molesta bastante. E n este estado resolví
suspender todo recurso de la ciencia humana y arro*
jarme con plena confianza en los brazos de nuestra
excelsa Madre María Sma. Al efecto supliqué, con
el fervor que me fue concedido, a l a Santísima Vir
gen que si había de ser para mayor honra y gloria
de Dios y en provecho de mi alma me alcanzase de
su divino Hijo la salud corporal; pero de ningiin
w
Salesiana para qne pida á Dios que me dé resigna
ción en mis dolencias y reciba los dolores y moles
tias de mi enfermedad en remisión do mis pocadi>.s.
U n Cooperador S alesiako.
Córdoba (ií. A.), Sbre. de 1897.
¡C n a ii poilorosn om M a r ía !
Aun no bacía un año que el clérigo Felipe Tallandini, en cumplimiento do
la obediencia se trasladaba de
Lima, lugar caluroso, á esta
ciudad do clima generalmente
frío, cuando como consecuencia
de este cambio y otras circutisüuicias futí acometido do una
gravo enfermedad intestinal.
Esto mal, que no fnó posible
de atenuarlo, so complicó con la
fiebre tifoidea que on pocos días
lo colocó al bordo del sepulcro.
Era tan desesperado el caso,
que la con.sulta de médicos,
compuesta de los cuatro doc
tores más afamados do la ciu
dad, declaró unánimemente que
no tenia salvación y que se lo
administraran los últimos sacra
mentos. No había, pues, otra
esperanza que en lo sobrena
tural y nosotros todos acudimos
confiados á María Auxiliadora.
En el Colegio so comenzó
una novena por los Salesianos
y niños para obtener la salud
del enfermo. Pero [oh gracia
admirable! Cuando al día si
guiente de la consulta mtídic.a
lo creíamos muerto, comenzó
á dar esperanza de salvación,
con asombro de loa mismos
médicos que lo asistían, y al
concluir el novenario se halla!»
fuera do todo jKíligro. Actual
mente desempeña sus ocupacio
nes con más vigor que antes,
estando sumamente agradecido
á María Auxiliadora, l>ajo cayo
amparo está la Congregación
Salesiana. En cumplimiento de
mi promesa deseo que esta gra
cia so publique en el Boletín
Salesiako , como prueba de
gratitud á la Virgen Sma. y
Aparición del Sgdo. Corazón á la B. Margarita.
para animar á todos á recurrir
(EicuUura de lae Escuelae Saleeianae de Sarrid.)
á Ella que es Salus infirmorum
iDodo si había de ser obstáculo para la salvación de aun en los casos más desesperados como el referido
mi alma, volviendo á los malos pasos de mi vida anteriormente.
pasada. Después de hacer mi promesa y una novena
Lois Costahagha, Pbro.
pidiendo la misma gracia y llevando snspendida del
La Paz (Bolivia). 11 de Sbre. de 1897.
la medalla de María Anziliadora, han pasado
de? meses y no experimento mejoría alguna, por lo
;V iv a M a ría A u x ilia d o r a !
que comprendo perfectamente qne no me conviene la
salud del cnerpo. Sumamente agradecido á la Virgen
Estove enferma por espacio de tres meses de do>
Soa. por el beneficio que me dispensa, sdlo me resta lores cólicos que me daban con mucha vehenu-ncía,
QUdmendarme á las oraciones de la Congregación y ya sin e.speranza alguna en las medicinas que
— i-ó —
me daban, pues eran impotentes para combatir la
enfermedad, invoqué el santísimo nombre de María
Auxiliadora pidiéndola con toda la fe de mi corazón
que si me aliviaba lo publicaría en el B oletín SaLESiANO. Tocos díiis habían pasado después de mi siiplica y ofreciiniejito cuando comencé á sentir el alivio
apetecido, hasta el extremo de verme completamente
curada en pocos días, de mi dolorosa enfermedad.
.Muy af^radecida por esto singular beneficio cumplo
■,on lui deber, haciendo pública mi curación para
mayor honra y gloria de tan misericordiosa Madre.
U na Cooperadora.
Méjico, 30 de Sbre. de 1897.
M a r ía
o o iiH u e lo
de
Io n
que
In liiv o e n ii.
Recordando el consejo del inolvidable D. Bo.sco
« que el medio más fácil de conseguir favores de María
Auxiliadora es socorrer las Misiones Salesianas de la
l’atagonia y Tierra del Fuego » daba limosnas con ese
fin, poniendo al mismo tiempo toda mi confianza en
tan gran Señora. Gracias á Dios he obtenido va
rias gracias temporales, que ansiaba en extremo, y
bien puedo decirse que milagrosamente. En prueba
do mi agradeciinionto deseo que se publiquen estas
lineas en el B oletín Salesiano para gloria de Dios
y de su Sma. Madre , y para que con mayor con
fianza acudan á Ella las personas que se encuentren
en casos difíciles.
U n Cooperador Salesiano
E x-dlum no del Colegio de Tilla Colón.
Montevideo (Uruguay), 8 de Octubre de 1897.
{ G lo r ia y Iio n o r á M a r ía A u x ilia d o r a !
En el mes do junio p. p. caí gravemente enferma
do una homatocele intra poritonoal que me obligó
á guardar cama durante tros meses, dejándome en
un estado grandísimo de abatimiento y postración.
Viendo ios módicos que no so lograba ningún resul
tado y que cada día aumentaba el mal, me indicaron
que no había otro remedio sino la ojioracion de un
tumor que ellos suponían tenia yo internamente.
Angustiada al oir esto y temerosa, pues me creí que
carecía de fuerzas para resistir tan dolorosa oi)cracion, acudí á María Auxiliadora, ofreciéndolo que
todos los días do mi vida tendría una lámpara en
cendida ante su imagen si me concedía la gracia de
curarme, y que adeutás lo publicaría en el Boi.etín
S alesiano. Al día siguiente los módicos declararon
que no existía tal tumor y empezó á iniciarse la
mejoría, siendo tan rápida que a las tres semanas
abandonaba el lecho completamente curada, con ad
miración de los médicos, pues según ellos esüi en
fermedad deja siempre alguna lesión intenia. Hoy,
llena de agradecimiento á tan cariñosa Madre, cum
plo mi promesa haciendo público tan gran favor y
rogando á cuantos esto leyeren que me ayuden á dar
gracias á la V ii^ n Sma.
3ÍATILDE P alacio*
Méjico, 11 de ^’oviembre de 1897.
M arín s a lu d de lo s eui'eriiios.
Habiendo enfermado gravemente en los últimos
día del pasado Abril de una fuerte fiebre tifoidea, y
desconfiando tanto yo como mis superiores de mi
salud, recurrí lleno de confianza á la que es salud
de los enfermos, haciendo la promesa de hacer co
nocer su protección por medio del B oletÍ.\ Salesiako,
si me concedía el singular favor de encontrarme sano
para el día de la fiesta.
¡Feliz pensamiento! A los pocos dias, cuando ya
los médicos hacían el postrer esfuerzo para arran
carme do los brazos de una muerte segura, he aquí
que viene la protección del cielo y como por encanto.
ai)esar de la gravedad, en menos de tres días Ma
ría Sma. me devuelvo la salud que sin su auxilio
quizá lio hubiera alcanzado. Cumplo por lo tanto con
la prouiesa y doy cordialísimas gracias á María Au
xiliadora quo nunca niega su protección á quien la
invoca de todo corazón.
Luis B lanco
Novicio Salesiano.
Macul (Chile), 23 de Sbre. de 1897.
S a la » in fli’m o i'u m .
Felipe Oreto cayó gravemente enfermo y cada
día iba do mal en peor; se puso en tal estado que
fué necesario administrarle los últimos Sacramentos
y prepararle para la muerte. Eu esta situación
desconsoladora, y sabiendo que María había librado
do la muerte á los quo do corazón la han invo
cado, él prometió quo si esta buena Madre le li
braba de la muei-te, otorgándole la salud que tanto
deseaba y quo do tan mal grado había perdido, lia
ría publicar la gracia en el B oletín Salesia.vo y
empezaría una vida do buen cristiano. María, acc^
diondo á sus deseos lo libró milagrosamente, resti
tuyéndole la salud. Cumplo su promesa haciendo pu
blicar la gracia recibida y, después de haberse ca
sado con la misma mujer con quien antes hacia
mala vida, da gracias infinitas á María Sma.
Guido E occa, Pbro.
Hoja Redonda (Perú), Octubre de 1897.
Matildt Jiomero de (íóinez, de Aho-acatlítu (Méjico},
maiula agradecida tros ps. para la nueva iglesia ó»
M." Aus. por halior sanado de una gravo enfermedad.
— JN’. X .. de Xléjico, da gracias a M.* Aux. por habff
saua<lo á sil
do unas calenturas muy rebeldes.—
L. H., do id., da iuíiultas gracias á M.* A ux. por ha
berla sanado de una grave enfermedad de nn ojo, que
la puso á punto do perderlo. — Jntonia B . de Corte»,
de id., agradece d M.“ Anx. la curación de uno de sns
bijos al acallar una novena que hizo con este objeto.
— Una Coop. Sal., de Yaritagua (Venezuela), da gr»*
cias á M.* Anx. por babor conseguido e l alivio d e «
esposo de una terrible enfermedad m íe padecía hac:-i
cuatro aüos. — Guido Boca, Pbro., de Hoja Redonda
(Perú), agradece d M.“ A us. el haberle sacado i l ^
de una iieligrosa caida de un brioso caballo y
amansado d éste. — N. X ., de id-, da gracias á M-.
A us. por haber podido arreglar satisfactoriam ente^
retom o á su patria, evitando las gra%-es consecnencrM
de la deserción del servicio militar. — Una Coop^‘~-’
dora, de id., muy afligida y en pena por temor •í'*
otros graves disgustos, acudió d M.* A us. ofrecién
dola «ua misa, y esta buena Madre serenó sn .-'orazo*
—
157
T ]a concedió tina paz y tranquilidad más perfectas.
— Lucas Pérez, de la Hda. de Sta. Clara (Méjico),
haliéndose tau enfermo de la v ista que casi había
]«n)ido toda esperanza de alivio, acudió á
A nx.
con una novena y ofreció tres misas, habiendo mejo
rado de tan grave enfermedad. — Manuel Segara, de
Yaritagua (Venezuela), da gracias á nuestra buena
Madre por dos gracias recibidas y manda 8 ^>tas. —
— £ . del C., de id., manda una sortija que ofreció á
la Sma. Virgen, obtenido el íavor que la pedía. —
Pflirina Peña, de id., manda 4 ptas. en acción de
gracias. — Marcelina Moreno, de id., habiendo reco
brado la salud después de haber sido desahuciada de
los médicos, manda 4 ptas eu acción de gracias. —
Tí^Krcia de Losada, de id ., estando gravemente enfer
ma ofreció una misa á M.“ A ns. y recobró la salud.
— Jesús M. Carrasco,
Trinidad iSe.9 uro y Carmela de
Terraga, de id., in aula cada uno 2 ptas. por gracia
recibida. — liadcguudia Sánchez, de i d , manda una
it*. á M.* Aus. por haberla curado do una grave eiiermedad. — M . Dolores Jiodrigncz, de id ., da gracia.s
i M.“ Aux. por haber devuelto la salud it una amiga
SQva desahuciada de los módicos. — ILermóge7te8 G a
rrido, de Guama (Venezuela), manda una liiiiosua á
M.* Aux. y la da gracias por haber librado á tres
«migos suyos d e'in m in en te peligro de ahogarse —
Jesús M. Frovatt, Juana Ortiz, Isahelina CaiielÓ7i, Jnait
de la Cruz Moreno Manuel Domingo Espinosa y Rafaela
üéndez, de Yaritagua (Venezuela), mandan una li
mosna en acción de gracias á M.“ Aux. por favores
recibidos. — Francisca Pei'tiández, de id ., manda igu al
mente una lim osna por haber obtenido la salu<l ne
511 hija Eom elia de una grave enfermedad- — I. P . O.,
d« Barcelona, habiendo recuperado uu objeto muy
querido, recuerdo de fam ilia, manda una limosna y
íiiplica á M.® Aux- que continúe su protección. —
Jíono Caso, de Ilda. de Sta Bárbara (Méjico), da
gracias á M.® Aux. por haberla devuelto la salud des
pués de varias novenas. — N . N . do Barcelona, agra¿«cidísiina á
Aux. por haberla concedido una
gracia muy grande, inaiida 10 ptas. para la Obra de
D. Bosco. — Jesusa Urrutia y K . N . de id ., ofrecen
limosna y dan gracias á M.* Aux. por varios faTírea recibidos. — Í7rt devoto de Marín, de Puebla
üéjico). agradece á M.* Aux. la salud devuelta ú una
¡lemiiina suya. — Un padre de fam ilia, de id., estaudo
muy añigido acudió á M.* Aux. y encontró pronto
remedio á su aíliccion. — Domingo Queirolo, Pbro., de
Asunción (Paraguay), da iiiñn itas gracias á M.* Aux.
Mrbabersücortidu abuiidanteiueiite el Colegio “ Mons.
Lssiigiia"’, que se eni'outraba eu grave.'í aprietos por
fdta de víveres. — P ilar Mariii del Campo, de Mora
•1"Toledo, da fervientes gracias ú M.^ Aux. por tres
grandes favores que en poco tiempo ha reribido de
esta buena Madre.
S
SARRIA (Baredoaa.)
Visita d e l R i o . S r. D. P a b lo A lb era.
Sr. Directo^ del B oleiíx S alesiako .
Estimado herm ano en C risto : £1 día 23 de Fe
dero llegó á esta Casa Salesiana el insigne miem^0 del Capítulo Snperior y C atequista de nuestra
Congregación, D. Pablo A lbera, á quien recibimos
tta grande am or T con música é ilnm inacion á la
^tteciana.
Estuvo entre nosotros varios días aleuuUulonos
con su palabra é instruyéndonos con sus patonmU s
consejos para seguir animosos eu la empresa de
salvar almas á que Dios nos ha llamado al traernos
á la ínclita Congregación del imuort-al D. Hosco.
Marchóse después al noviciado de S. Viceiis del
Horca, de donde regresó una ves term inados los
Santos Ejercicios Espirituales que allí se celebra
ron, habiéndose encargado eu ellos de las Con ■
fereiicias doctrinales.
Nue.stro amado Sr. Inspector D. Felipe M.® Kinaldi, que se bailaba visiuimlo las Casas Salesinnas
de Portugal, apenas tuvo noticia do su llegada
regresó acá inm ediatam ente, con lo cual nos
proporeionó gratísim a alegría, pues no esperába
mos haberlo visto tan pront(», como así hubiera
sidt» sin esta agradable eircunstaneia. Todos
sabemos el especial afecto que con razón guarda
en su corazón nuestro lu.spector hacia D. .\lbera,
su ángel custodio como él lo liaiim, pues (|uu de
tjil hizo veces cuando ingresó td Sr. D. liinaldi
eu la Congregación : así que, título más que suñciente era éste para que lo acompañara por to
das partes. Fue también con 61 al Noviciado,
donde, sin esperarlo, tuvo que ayudarle en sus
Uireas Apostólicas, tomaiido á su cargo las m edi
taciones eu los Santos Ejercicios por indisposición
del encargado de ellas. R. D. Santiago Ghioue,
Direct-or de la G ranja Salesiana de Gerona.
De la Acjtdemia que al linal do los ejercicios
citados hicieron en honor de D. Albera aquellos
buenos novicios, así como de la celebrada eu la
Casa Salesiana de Barcelona cuando í’ué á visi
tarla, deben haberle ya dado cuenta á V. los res
pectivos Sres. Directores (1).
Eu cuanto á la de acá, fué todo lo m ejor que,
pudo jirepararse, pues que con ella nos propusi
mos honrar también al Angel de las Escuehis, San
to Toniá.s de Aquino, cuya festividad era aquel
mismo día.
Lcyéi'oiise hermosísimas composiciones en prosa
y verso alusivas á ambos casos, Üaniando justamente la ateiiciou la del Sr. D. Telesftiro Tcrol,
Dr. en medicina, por la belleza literaria y jiropiedad de argum ento cscojido, como V. mismo
¡K)drá com probar; sí me dispensara la ateneion de
im biiearla en el B oletín S alesiano , se h» ag ra
decería infinito.
La sala del teatro, donde se celebró la academia,
estaba jireparuda y engalanada con mucho gusto.
.\1 presentarse en el estrado presidencial nuestro
amado é insigne huésped, fué saludado con tmtridísiiiuiH salvas de aplausos y vivas entusiastas
jior todos los presentes, pero al retirarse fué
victoreado imls todavía, pues debiendo atravesar
la sala para salir, los niños le iinjiedian el paso
amontouúudose á su derredor, dando vivas y más
vivas, m ientras que otros que no llegaban hasta
él, alzábanse sobre las sillas y no paraban hasta
que por encima de todos los demás conseguían
besarle la mano.
Al día siguiente marclió á las Casas Salesíanas
de Barcelona, pero despidiéndose ya de nosotros,
pues de allá iba á seguir su itioerariu por Francia
y otros puntos, regresando después á T arín.
Lo mismo que en la recepción cuando llegó
del Noviciado, salleroi) á despedirle todos los niños
y demás personal de esta Casa.
(li Seotimus «o el tlm s no beber recibido ettM reU dosee,
qne t e s e r s tu bsbrisn sido & Duestr»» leetoree. Indudablemente d e ^ n b sb eru extraviado en el camino. ; P a c ie n c ia —
X . de la R.
—
158
Gratísimos recuerdos h a dejado en nosotros el
Kvdnio. Sr. D. A lbera con su visita, y al agrade
cérselo como se merece, no nos olvidamos de
en v iar tam bién cariñosos é idénticos afectos á
nuestro Superior y am ado padre Don Miguel Rúa
quo tales cousuelos nos proporciona.
Perdone, Sr. D irector, el retraso con que le
m ando estos apuntes j y si le parece bien publi
carlos en el B oi.ktín, se lo agradecerá su afmo.
8. S. y h.® in Corde Ji-su
X.
Sorrtií, Abril de 1898
Con gusto publicamos á continuación la preciosa
poesía de D. Telesforo Terol, á que alude la carta
anterior, persuadidos de que en ello proporciona
mos un verdadero placer á nuestros ilustrados lec
tores, que con verdadera fruición han de sabo
rear, á no dudarlo, las muchas bellezas de fondo
y forma que e n cierra:
BIEN VENIDO
Al Sr. D. Albera, Catequista de la Sociedad Saleslana.
Señor; de placer henchida
Y de gozo nuestra alma,
Permitid que en dulce calma
H oy 08 dé la bienvenida.
Vuestra presencia querida
Que á la niñez presta amores,
L lena de Justos honores
Nuestro pecho salesiauo,
Que sois vos padre y hermano
D e humildes Cooperadores.
Como el Sol hesa al nacer
L a Natura á que embelesa,
Así vuestra mano besa
E l huérfano cou placer.
Que si aquel cou su poder
A la huniauidnd dormida
Despierta, y dulce convida
Á vivir, cou su calor.
Vos al pobre, con amor,
Ofrecéis fé, pan y vida.
F6, que al hombre vivifica;
Pan, que lo presta salud;
Vida mural y virtud
Que al misero santifica.
E l alma cristiana, rica
Cou dones de tal nobleza,
Guanlar sabrá con firmeza
De los tiempos á despecho,
Vuestro ouriño en su peo'io,
Vuestro nombre cu sti cabeza.
Catequista general
De commuou salesiana,
Trocasteis la pompa vana
Por la humildad más leal.
Del desvalido mortal
Apiadado, la hediondez
D e su camino soez
Apartáis uon humildismo,
Y os olvidáis de vos mismo
Por cuidar do la niñez.
Como dulce iuisionen>
Lleno de fé y caridad.
D ais al hombre dignidad
Con vuestro ejemplo sincero.
Para y por el pordiosero
Trabi^jais sin cesar vos.
Yendo de su bieu en pos
Al darle paz y ventura,
D igna haciendo su criatura
Para el mundo y para Dios.
—
Vuestro afán os premie el Cielo,
Dundo á vuestra grande alma
Tanta gloria cual vos calma
Y luz sembráis en el suelo.
D ios bendiga vuestro anhelo
Por el ignorante y hosco,
Cual yo cou leuguaje tosco
— Que perdonareis benigno —
Ruego ai Cielo por el digno
Noble hijo de D on Bosco.
P or los Cooperadores Salesxanos
T eleskoeo t e r o l .
Barcelona, 7 de ilarzo de 1898.
BCIJI (SeviHa).
F ie s ta de S. F r a n c is c o de S a le s y
c o n m e m o ra c ió n d e D. Bosco.
f ContimtacUmJ
E l día 30, segando del triduo, también á la
niprna hora que el día anterior, hubo misa solemne,
en la que ocupó la sagrada cátedra el R. Sr. Cura
párroco D, Pedro Mena. Su sermón nada dejó que
desear y fué digno de la lama que goza de orador
y de sacerdote versado en las Sagradas Escrituras
y en los Santos Padres. E l tem a que desarrolló
es digno de que en él fijen su atención no sólo
los Coopci'adorea Sulesianos, sino todos los cris
tianos y especialmente aquellos que por sus ri(juezas ocupan un lugar elevado y distinguido en
la sociedad. Las riquezas, decía, son buenas y
son m alas; y trajo en confirmación de su aserto
una infinidad de pasajes de la Sagrada Escritura;
fou buenas, porque cou ellas el que sabe em])lcarlas se compra una bienaventuranza eterna;
son buenas para los justos, porque con ellas pue
den aum entar el caudal de su ju sticia; son buenas
para el pecador, pues no hay cosa que más pronto
atraiga la m isericordia de Dios sobre el hombre
pecador como la limosna, citando el consejo que
Dnniol daba al rey do Babilonia tan rico como
malo: R edim e eleeuw synis jiecca ta t u a ; el profeta
no supo darle mejor consejo para conciliarse más
pronto la am istad de Dios. Son malas, porque el
que se convierte en esclavo de ellas (que esos son
los que las aman hasta identificarse con ellas)
dará cou la eterna ruina, perdiendo de ese modo
las riquezas temporales y eternas. A los que hacen
buen uso de las riquezas los llam aba doctos, apli
cándoles el texto del profeta ya c ita d o : ^u» docU
fn e r in t, /u lg e b u n t q n a si sp len d o r f n nuitnenti: los
que miran á las riquezas como á un dou de Dios
y las emplean en bien de su alma brillarán como
la luz del firm am ento; pero como de las ríqnezM
se puede usar eu bien de diversos modos, añadís
que por medio de ellas no sólo se puede socorrer
al prójimo m aterialm ente, sino que también m
puede con ellas contribuir á su bien espiritiul
enseñando á muchos el camino del cielo; y esto
se efectúa ayudando á los que Dios ha encargado
de una m anera directa de la educación y ense
ñanza cristiana de los niños, especialmente de los
niños pobres que no cuentan con medios ningunos
para ello. Los que contribuyen á esta obra tafl
buena y tan tran scen d en tal, brillarán como efr
0 ) V . B o u m s d e M ayo, p i g . 120.
— 159 —
trelUs en perpetuas etern id ad es: pues bien, decía,
en Ecija tenemos á los Salesianos, cuya misión
es educar á los niños, enseñarles á conocer á
Dios, á temerle y á am arle, enseñarles á respetar
y obedecer á sus padres, á ser buenos cristianos
y hombres de provecho p ara sí mismos y p ara el
)>ueblo. Terminó exhortando al pueblo á que se
jiresfcise y favoreciese la Obra de D. Bosco, Obra
legeoeradora: dad á los Salesianos, decía, y ellos
(iabrán usar en bien del pueblo la limosna que
les deis, y liarán de vuestros hijos honrados ciuda
danos. ¿Y en que otra cosa m ejor que esta pueden
eer empleadas con fruto las riqnezas que Dios
sos bu dado ?
El día 31, décimo aniversario de la m uerte de
D. Bosco, y fiesta de S. Pedro Nolasco, fundador
de la Orden de la Merced Redención de Cautivos,
era el destinado p ara la fiesta principal y de
mayor solemnidad del triduo. A las diez y media
de la mañana un buen núm ero de sacerdotes y de
socbantres de esta ciudad entonaron solemne
Urda, term inada la cual se dijo la misa solemne,
cantándose la de María Auxiliadora, original del
Hmo. señor Cagliero. P a ra ello se prest^iron gus
tosos y gratuitam ente los señores D. Rafael Fernásdez del Rincón, P bro., D. Antonio Moreno,
también Pbro., y los socbantres de Sta. Cruz,
de Santiago, de Sta. María, y el señor D. Domingo
Solano, siendo el orgastista D. Antonio Viera,
personas todas peritísim as en el arte musical,
y así no se podía esperar sino un éxito brillan
tísimo como el que tuvo. Dios se lo pague A todos
y Maifa Auxiliadora les conceda cuantos favores
le pidan. El panegírico de la Virgen de D. Rosco
estuvo á cargo del dignísimo Superior de loe M¡«oneroB Hijos del Corazón de María, residentes
« esta ciudad. Difícil cosa es hacer un extracto
de BU oración panegírica, hermosísima en la m a
teria y correctísima en la forjiia. Su tem a fué:
id U levavi oculos meos, etc. Demostró cómo
María Auxiliadora por su santidad y méritos,
análogos á ésta, fué elevada sobre toda criatura
no solamente hum ana sino que tam bién angélica,
y por tanto en atención á sus méritos y sjintidad
le asiste tm poder de intercesión tan grande qu<supera al de todos los Santos y al de toílos los
espíritus celestiales; constituida así en tal altura
de santidad, de m éritos y de poder, con razón es
el monte altísim o hacia donde la humanidad
siempre dirigió sus m iradas en todos los trances
de apuro y necesidad así espiritual como tein
poral. Confirmó todo esto con hechos históricos, y
los puso más en evideneja aduciendo varios liedios de la vida de Don Bosco, donde resalta y
descuella más la protección que María Auxilia
dora otorgó á D. Bosco, y sigue otorgando á sus
Hijos esparcidos hoy por todo el orbe, continuando
la misi«>n que les confiara su inolvidable Padre.
Terminada la misa solemne el señor director
repartió 140 bollos de p a n , con buenas raciones
de queso entre los niños que asisten á nuestras
‘acuelas.
Queda term inada, aunque muy toscam ente, la
r'dacion de las funciones de la mañana de nuestro
triduo: ahora diré algo de las de la ta rd e que
íunsistieron en Rosario, sermón y bendición.
(Se continuará).
—
—
fífiRNAlí (Awitina).
Sr. D irector dcl B oi.etín S a i .ksian O;
Con asistencia de tt)do el vecindario y de mu
chas familias de Buenos Aires so celebró aquí,
el día 2 do Febrero, la fiesta de N tra. Sra. de
la G uardia, Patrona de este pueblo. Inútil es que
rae detenga á describir detjilladam cnte las fun
ciones religiosas de la m añana y de la ta r d e : se
cantó la Misa de María Auxiliadora acompañada
por la banda, hubo solemnes vísperas, y para
tenniunr tan hermoso día se dio una preciosa re
presentación teatral. Pero la nota del día fuó la
bendición solemne de dos magníficos altares de
dicados á la Sgdu. Fam ilia y á S. Rafael; y si ó
todo esto se uñade que la santa misa fuó dicha
por un nuevo sacerdote, se verá que hubo so
brados motivos para que todo el pueblo se rego
cijara y se vistiera de fiesta.
Tampoco se ha omitido nada para celebrar cual
se merece el aniversario de nuestro muy amado
Padre D. Bosco.
E l día 13 de Febrero fué el destinado para este
acto al que acudieron los niños del Colegio Pío I X
de Almagro y numerosos Cooperadores y Bien
hechores de la 0 6 ra de los Hijos de María que
tuvieron el consuelo de presenciarla to m ad eíiár
hito de 15 jóvenes de los que ellos favorecen.
Presentes estiiban tam bién á esta ceremonia algu
nos padres y familias de estos jóvenes, que no
pudieron detener las lágrimas al verles despojarse
«le las vestiduras del siglo para vestirse del há
bito clerical, mauifestsvnclo cou este acto su deseo
de adornarse con las virtudes cristianas que tanto
engrandecen ni hombre, para beneficiar más tarde
al mismo mundo á que ahora renunciaban.
Digno rem ato de este día de tan variadas y
gratas emociones fué la acndcMiiia músico-literaria,
que resultó csidéudida, si bien no tanto como lo
deben haber sido las celebradas en estas circuns
tancias en Europa, pero especialmente en Turfn,
campo príiicípat de las fatigas y sudores do nuestro
ainado Fundador y Padre D. Bosco.
Reciba, Sr, Director, el testimonio do particu
lar afecto V estim a de su afino. S. 8. y h." io
C. J.
N icolás E baudi.
Bemal, 15 de febrero de 1898.
BOGOTA (Coiombia).
Sr. D irec to r d el B oletín S alesiano :
Grandes y espléndidas son las fiestas que los
P P . Salesianos celebran de cuando en cuando así
en esta capital como en las demás Casas que estos
ínclitos religiosos i>oseen en Colombia. Conmo
vedoras las de Agua de Dios y Contratación, las
ciudades del dolor, é im ponentes las de las Mi
sio n es; pero casi todas pasan en silencio |M>r no
h ab er generalm ente quien se tome el trabajo do
relatarlas. Por esta vez, pues, no quedará en el
silencio la celebrada en honor del superior Don
Evasio Rabaulúiti, á la que asintieron las más
distinguidas familias de Bogotá.
—
160
La fiesta empezó el 30 de Nbre. por la tarde
con el canto do un himno, acompañado por la
banda y compuesto por el señor director de la
Casa, U. Mayoriiio Olivazzo, con música del maes
tro do la banda salesiana, D. Pedro Grasso. A
continuación declamó el señor director un himno
original con lo que se dió principio al acto literario-musical. So jironunciaron varios discursos,
so recitaron hermosas poesías en español, francés,
alem án, italiano, latín y griego, y la banda do
música ]ind»ó u na vez más, con la precisa y sin
gular ejecución do sus bim itas piezas, que los
Hijos tío l). Hosco poseen el gran secreto de en
señar á los jóvenes todas las artes en sus m últi
ples manifestaciones.
Al día siguientü, en la m isa do Comunidad,
comulgaron todos los alumnos del Colegio en ho
nor do su amado Superior. A las nuevo se cantó
la Misa do S. Ju an del m aestro Phum er qiie fuó
ofleiada ]>or el liéroo do la fiesta.
A las 11 lo.s lili. PP. Salesinnos dieron un su<;ulento almuerzo á varias distinguidas personas,
iluranto el cual so pronunciaron discursos, so re
citaron ingeniosos diálogos y la banda de música
con su varimlo y bonito repertorio alegró á lo-s
comensales quo no cesaron de elogiar los adelan
tos hecho.s ])or los niños en tan poco tiempo.
Tampoco dejó nada qno desear la función de
teatro que so verilieo por la tardo y á la quo asis
tió un buen número do Cooperadores. Al term i
n ar, el señor superior, con la elocuencia quo lo
distingue, dió las gracias á todos, diciendo que
como particular no m erecía nada do todo aquello
y quo xuiicamento lo recibía como representante
de Dios á quien todo se debo.
Aquel día fuó do general recocijo y gratos re
cuerdos para toda Colombia, para los licos y para
los pobres, pues á todos igualmcuto alcai za la
mano bienlicchora del P. llabagliati, ilustro Hijo
de D. Hosco ; pero priucipalm ento lo fuó para lo.s
leprosos para quienes más quo un bicidiechor es
un verdadero padre, pues tanto so sacrifica por
ellos liastiv llegar al heroisnio do perder su salud
por volar, atravesando páramos y desiertos al
rigor do la inteniperio, á eonsolarlos y repartirlos
<d pan do la divina palabra, y aiiviarlo.s en su
«lesgraeiu, infundieudo en sus almas la resigna
ción cristiana. En este día lo saludaron y felieitarou tollos, Imciendo votos al cielo para quo les
conservara largos años á su ángel de paz y amanto
padre, como lo llaman olios.
¡ Quiera el cielo conservar largos años entro
nosotros la vida do cato ínclito apóstol do Cristo
y miembro ilustro do la Cougrogneion S alesiana!
UX COOl’EliADOU SAr.ESI.V,XO.
Bogotá, Knero de l>98.
—
Enero. A las 7
de su mañana se dió la Comnnion general á 36 niños internos y á bastantes
externos y ñeles. A las 10 se cantó la misa so
lemne, en la cual dirigí á la numerosa concu
rrencia un breve sermoncito en el qno procuré
hacer, en breves rasgos, el panegírico de S. IV.U3cisco de Sales, presentándole bajo sus dos prin
cipales caracteres: en su amor á Dios, á quien
todo ofrecía y consagraba, y en su inmensa dul
zura y mansedumbre. Tam bién en esta misa se
dió la santa Comunión á varios fieles. La tarde la
dediqué á enlutar la capilla para las exequias del
día siguiente. Con la aaiatencin de casi todos estos
lionnuios vecinos, quo vestían do luto, después
del canto do Maitines do difuntos so dijo la misa
solemne. Al concluir el santo Evangelio subí al
pulpito para decir la oración fúnebre de nuestro
amado Fundador D. Hosco. Figiíreso V. R. el dolor
qno sentiría m i alma al baldar de nuestro Padre.
Estaba sumamente conmovido y como fuera de
mí, porque no cesaba do recordarme de las cari
cias y paternales cuidados que en los pocos años
que tuve la divlia de conocerle me prodigaba.
Haciendo un esfuerzo di á conocer á aquellas
gentes las Obras y Colegio.s que fttndó con la po
derosa ayuda-do la Virgen Sma. María Auxilia
dora, y no quiso hablar largam ente de los Coo
peradores Salesianos porque de esto debía ocu
parm e después en la conferencia qno á las dos
de la fardo se daba por vez prim era en este
vecindario.
La pequeña banda que pocos meses hace vino
de Lim a inauguró la función, acompañando al
coro do niños que cantó un precioso motete. Al
term inar ésto subí al pulpito y por espacio de
hora y m edia expuso al auilitorio lo que es sei
Coopei'ndov Salesinno. Leí tam bién el programa
qno debo regir este Colegio y la circular que
V. R. envió con motivo do la ú ltim a expedición
do .Misioneros. Todos mo escuchaban cou suma
atención, y al term inar cada uno mo dió nna li
mosna conformo á sus fuerzas, y hasta una pobre
m ujer qno vive do la caridad, no queriendo ser
menos, me dió la pequeña cantidad do 5 centavos,
’l’odo lo recogido asciende á 30 pesos, cantidad
oonsiderablo si so atiendo á la pobreza y peq««*
ñez del lugar. So alistaron 20 Cooperadores nuevo*
comprometiéndose ií ayudar ú la Casa con un*
cuota mensual.
Bendiga á esta pequeña Casa, al Noviciado y
á esto vecindario, cuyas necesidades exigen uu
sacerdote más quo com parta conmigo las muchas
fatigas del ministerio apostólico.
Sin otro p.articular mo es grato profesarme de
V. R.
Afmo. íu Corde Jos»
G uido R occa , Pbro.
Hoja Redonda, 24 do Febrero de 1898.
m u íiKDONPA (Pm).
R vdmo . S eüor D- M ig u el R úa .
A madísimo P a d r e ;
Desde esto rincóu del Perú, donde la obedien
cia mo ha colocado, envío á V. R. noticias de la
tiesta de S. Francisco de Sales y de loa funerales
que eu honor de D. Hosco celebramos en este pe
queño vecindario de Hoja Redonda. Después de
habernos preparado cou una novena que se hizo
con bastante devoción y entusiasmo, vimos con
gusto ai>arecer los prim eros albores del día 30 de
BAÍ-HA (Brasil)
Sr, D irector del B oletín S a lesia n o :
Acabo de llegar de la S. I. C., donde se
lebrado la Conferencia Salesiana, prescrita p®*
el Reglamento, y me apresuro á escribirle di**
dolo pormenores de la fiesta.
Después de allanar algunas pequeñas dificul^
des que se presentaron en un principio, todo s»W
á las m il inaravillas.
— ic i
-6alve, D. Bosco!... bemdito
A las 7 de la luaüaua hubo Couiuniou general
Caudilho da Providencia,
de Cooperadoras que fué aplicada por la prospe
Que defendes a innooeucia
ridad de la Obra Salesiana, y especialm ente p o r
Contra os horrores do mal!
el Colegio que se prepara en esta localidad.
O mundo iutoiio te apjdaude
A las 9 se dijo la m isa solemne en honor de
£ , emfim, tamboui surge o día
S. Francisco de Sales, cantada por varias señoras
£m que as palmas da llahin
y acompañada por armouiuni y vioünes. P u é ce
Ciugem-te a fronte immurtall
Aoceita os loirus, ns flores.
lebrante el señor Rector del Seminario, Dr. Bruno,
Chelas de vi^o e f^ugranoia,
y asistieron algunos señores sacerdotes y bastante
Que a tous pés entorna a liifnuoia,
pueblo, si bien éste no fué numeroso por cele
'Iríbuto aoa méritos teu s!
brarse grandes funciones religiosas en otras igle
Salve, obreiro do Kvangelbo,
sias.
Propagador da vordade,
Después de la sanhv misa se dió la Conferencia
Apostólo da cnridudo,
.Salve, porta-voz do Deas!...
de lúbrica por el livdm o. señor Párroco, gran
Cooperador Salesinno. El am or y oiitusiasmo que
el otadur tiene á la Obra do D. Bosco, lo diclu- c(*ntÍimaudo con creciente entusiasmo hasta el
rou el elocuentísimo discurso que pronunció el último verso, en cuyo momento ol cuadro, hasta
entonces inm óvil, empezó á tom ar movimiento,
señt'r Supiranga, quien no contento con esto,
contribuyó tam bién con el personal que cauta en suludaudo los niños operarios con sus sombreros
su parroquia, y hubiera dado dinero si nosotros y entrando m ultitud de niñas en fila para dose lo hubiéramos perm itido. Díjouie que está escri positar olorosas flores á los pies do Dou Bosco.
biendo un trabajo sobre D. Bosco y espero que Luces de bengala y numerosos mecheros do gas
ilum inaban jirofusameiite el espacio; y cuando
cuando lo dé á luz enviará á V. un ejemplar.
niña term inó de recitar la poesía, una salva de
Vea V., señor director, como aunque poco á la
aplausos vino á confundirse con las urmouiosiM
poco, se va desarrollando en Bahía la Obra Sa notas
del himno nacional brasileño.
lesiana, que no dudo que u u d ía s e iá aquí pode
Fué uu triunfo y p a ta mí uno do los mejores
rosa y grande. Sobre todo, el clero de esta loca momentos
de mi vida. Al contemplar el frcueaí
lidad se muesti’a aficionadísimo á la Obra do D. y eutusiusmo
con que los numerosos espectadores
Bosco. Un señor sacerdote, el P. Gónu z, celebró
de pié y con la cabeza descubierta aplaudían y
gratuitam ente en la parroquia del R. P. Sapiianga victoreaban
á D. Bosco, dí por bien empleado lo
pai'a que este pudiera dar la Conferencia. Hago poco que en mi pequenez hago para dar á cono
saber á V. este pequeño detalle para que vea el cer y cooperar á la Obra Salesiana, y desde el
desinterés y buena arm onía que rein a por aquí fondo de mi alma elevé sentida acción de gracias
éntrelos Coüj)eradür6s, apesar de haberse enfriado al cielo.
bastante los ánimos cuando se supo (|ue no venían
Sea todo á mayor gloria de Dios y de su beniwr este «ño los P P . Salesiauüsj pero ]>arece que dihr Madre, María Auxiliadora.
otra vez renace la esperanza y se confía que para
De V., señor Director, afina, en J. C.
fines de año ten d rem ítsla dicha de ver entre nos
U na CoonacADOUA S alksiana .
otros á los Hijos de D. Bosco.
Boguemos, ]>ues, á María Auxiliadora para que
Bahía (Brasil), Febrero do 1898.
se realicen ]>ronto nuestros deseos.
Algunos días des])ues de ésta tiesta, celebramoh
-------- -------------------en el Politeam u una solemne academia couiiieDioraiiva de D. Bosco. Des|»ues de la recihiuion de
L I M A (¡" o n i),
elocuentes discursos y liermosas poesías y de la
ejecución do notables piezas de uiiísic<i. hicimos,
S u lo s if iu o M y Kuw O I > c u « (1).
como liual, la apoteosis do D. Bosco, <)ue resultó
magnífica.
El Instituto fundado por disposición testam en
Representábase á D. Bosco seuUidu en una pol ta ria dcl señor D. José Sevilla, para la educación
trona colocada sobre una elevada y a<u])lia plata de niñas pobres, que lleva el nombre de su fun
forma. A BU S x)ies, de rodillas, había cuatro niños dador, contiene 100 aliinmas y es dirigido por
harapientos y casi desnudos, que él abrazjiba con religiosas salesiauus, Hijas de María A uxiliadora.
paterna solicitud, y á los dos lados laterales un
D isponiendo este plantel de los recursos indis
grupo de niños vagabundos, confundidos con otros pensables para su subsistencia, disfruta de co
decentemente vestidos. De este grupo p^irtíau dos modidades que faltan á la Escuela Salesiana de
tilas de obreros llevando en la mano sierras, m ar varohee, pero no basta para las necesidades de
tillos, tijeras y deiiuis instruineutos mecánicos. la capital, que tiene uu número doble ó trip le
Cuaii-o jóvenes vestidas con largas tánicas blan de niñas necesitadas del mismo beneficio.
Guiados y exquisitamente atendidos, {KirlaH. M.
cas y coronadas de laurel, llevando en sos manos
palmas de cogtieiro y la bandera brasileña, cerra- Superiora del Instituto Sevilla, Madre Kazarína,
i>au las filas de los obreros. D etrás de la poltrona escuchamos primero el melodioso canto de las ni
de D. Bosco, una joven de pié, bellisím a alegoría ñas, acompañadas en el piano por otra religiosa,
visitamos enseguida la devota y elegante capilla,
de la gloria, vestida con alba túnica, sujetando
en sos sienes la suelta cabellera con una esplén I en donde admiramos i)rec'iosas obras de tapicería
dida corona de oro y teniendo sus brazos aiiisti- ejecotadas por las educandas; la belleza de matices
caiiieute elevados, pendían de sus mano» dos ca y prim or de trabajo que se había empleado en el
prichosas coronas de laurel que inclinaba sobre paño del comulgatorio era tal, que á prim era vísta
la cabeza de D. Bosco. £ n el fondo de este visto- se podía juzgar trabajado m u seda, no siéndolo
sino con la n a ; con igual corrección estaba ejecu
aisimo cuadro vríase un bosque. AI aparecer la
apoteosis, la niña que recitaba en aquel momento tada la elegante alfombra del presbiterio: en la
ana brillante poeeia, empezó las siguientes estTnf:.í (t) V. Boi.ktíx de Mavo. j«ág. 133.
— ICO —
BacrÍBtía Re nos m ostraron trabajos mucho más unmeroBOB: casullas bordadas do oro y seda p in ta
das, quo im itaban el realce con tal exactitud, que
era necesario tocarlas para convencerse de que
no eran obra do la aguja sino del p in c e l: corti
nillas con ángeles pintados sobro raso, tejidos y
objetos de m arca igualm ente correctos.
£ n los talleres do costura y de lavado so notaba
la mism a pericia que en todo lo dem ás: la ñ n u rn
y limpieza con quo so cosen allí las prendas do
ropa blanca son talca, que parecen hechas i>or la
más complicada máquina.
La amable y culta Superiora nos hizo visitar
después los dormitorios, r«^fectorio, Im crta y de
más dependencias de la casa, servido todo por las
niñas con pulcro aseo ó irreprochable orden.
Antes de retirarnos so nos presentaron copias
de mdsica, numerosos tejidos, preciosos mono[ramas y diversos bordados sobro te la blanca de
ino y algodón.
L a Superiora Salesinmv desea im plantar una
segunda casa para la educación do niñas pobre»,
porque, como hemos dicho ya, el número de 100
quo educa el Inslituto Sevilla es insuficiente. Al
ocuparnos de esto pi'oyecto, invocamos, en nombre
de la niñez menesterosa la nunca desm entida
generosidad do las señoras y señoritas do Lima,
para que hngau llegar á mnuos do la indicada
religiosa, en la forma, focha y cantidad que pue
dan ó quieran, el óbolo do su caridad, que ben
decido por Dios, será como el grano do trigo
que se m ultiplica produciendo una abundante co
secha.
Existen honradas y discretas madres de familia
que serían muy capaces de e d u c a rá sus hijas por
sí mismas, haciéndolas recibir al mismo tiempo
alguna instrucción en alguna de las escuelas mu
nicipales; pero la falta de recursos pecuuiavios
no las perm ite proporciouarlas el vestido y el
calzado indispensables para asistir á ellas : adeimis. hay graves inconvenientes pavn que niñas
de cierta edad recorran solas las calles, cosa in
dispensable en hijas de familia pobre, porque ui
pueden pagar una persona ile coulinuza quo las
acompañe, ni pueden hacerlo siemju’o sus padres,
ocupados en ganar el pan do cada día.
No faltará quien rej)ute una exageración ó un
absurdo esas observaciones, pero aún esas mismas
personas convendrán con nosotros en quo por lo
menos so necesitan establecim ientos como los Salosiauos para salvar hvs numerosas víctim as del mal
ejemplo. Mucha» niñas nacen dotadas do excelente
índole ó despejada inteligencia, y que so puede decir
hacen el mal por contagio ó iguorancin, y ai como
dice un autor (1), < Los lumibres hacen las le
ves y la» m ujeres las costumbres, » debeíuos tra
bajar todos y cada uno porque esas costumbres
sean las do un pueblo momi y cristianam ente
culto.
Los gobiernos deben preocupai-se tam bién se
riam ente de este asunto, porque es imposible reir en paz y oou acierto uu pueblo cuyos homres carecen de hábitos de ordeu y de tm bajo.
Lo hemos dicho ya ; los (|ue tieueu m adres siu
educación ui priucipíos religiosos y morale», sólo
por un verdadero prodigio podráu adquirir unos
y otros.
Concluiremos dirigiéndonos por últim a vez á
nuestras amables com patriotas, haciéndolas notar
que sí toda m ujer de alm a tierna y delicada goza
cuNudo puede ^ v a r la vida física á una persunn,
aunque sea la menos estimable, mucho más noble
y justam ente puede gozar salvando la vida mo
ral á una persona de su sexo, librándola de la
doble muerte de la corrupción y d é la ignorancia;
y esto aun cuando tenga que sacrificar, alguna
vez en su v id a , un vano capricho ó un frívolo
idacer.
J uana R osa
de
A jiézaga .
Lima, 1897.
f
f
(l) Moutesquieu.
limo. 5r. D. Juan M. de Mazarrasa
y Jorganes.
ESPUES de larga enfermedad soportada
con verdadera resignación cristiana, y
de recibir con edificante devoción los
Santos Sacramentos y la Bendición
Apostólica, se dormía dulcemente en
los brazos del Señor D. Juan Manuel
de Mazarrasa y Jogarnes el 22 de
febrero último.
Do antigua ó ilustre familia nació
el Sr. Mazarrasa en Santander el 6 de Enero de
1827. Estudió con grande aprovechamiento, obte
niendo siempre las más honrosas calificaciones, pri
meramente con los PP. Escolapios do Villa Carriedo
humanidades y después en Oviedo y Madrid las ca
rreras de Derecho y Eilosofia y Letras.
Muy joven ganó por oposición la cátedra de Eco
nomía Política del ü e a l Instifiito Industrial y Mer
cantil de Madrid, asimilado después á la Univer
sidad, cátedra que pc-rmutó más adelantn por una
del Instituto Cántabro Escuela M ercantil de San
tander.
Desempeñó esta cátedra hasta el 69, en que se
negó á jurar la Constitución.
IMé diputado provincial carlista por el distrito de
la Libertad de Santander, en el periodo álgido de la
revolución de setiembre, siendo tanta la fama de
su ciencia y de sus virtudes públicas y privadas,
que hasta los republicanos votaron su candidatura.
En las luchas que sostuvo en la Diputación provin
cial, se reveló como paladín esforzado de todas las
causas nobles y de todas las aspiraciones legítimas,
habiéndose negado siempre á ostentar la represen
tación en Cortes quo querían confiarle sus amigos.
Durante la última guerra prestó grandes servicios
á la causa carlista , desterrándole el Gobierno á
Francia, donde trabajó con grande celo al lado de
D.* M a i^ rita en la organización de los hospitales
militares.
Terminada la guerra, el Sr. Mazarrasa se dedicó
por completo al ejercicio de su profesión de ab e ld ó ,
á la ciencia del Derecho, siendo reconocido por Ti
rios y Troyauos, en la Provincia y fuera de ella,
como gloria del foro santaiiderino, y repntado como
el más correcto y profundo de los letrados inoiitaficses.
Xo sólo se distinguió el Sr. ilazarrasa como abo
r d o y economista eminente, sino también como li*
terato de valer muy alto ; lo prueban sos numerosos
escritos forenses, sos informes y sus artículos pe
riodísticos, especialmente los que vieron la luz en
aquel famoso “ Tío Cayetano” que con tanta frui
ción se recuerda en Santander.
Desempeñó cargos honoríficos en varias juntas y
corporaciones provinciales, fuó varias veces Decano
del Colegio do Abogados con categoría de Magis
trado de Audiencia territorial, pero sobre todo an
tepuso el ejercicio de la caridad, y á su muerte era
Presidente del Consejo do las Conferencias de San
Vicente de Paul, cargo que ostentó siempre con or
gullo y que desempeñaba hacía muchos años.
A todos estos méritos debe añadirse el haber sido
íl apoyo más poderoso que ha tenido en Santander
la Casa Salesiana ; y que los Salesianos con la muerte
del Sr. Mazarrasa han perdido no ya á un amigo
verdadero, sino á un padre cariñosísimo que con
benéfica mano remediaba muchas de sus necesidades.
Para él la Obra de Don Bosco era la obra prefe
rida, pues la consideraba hermana de las Confe
rencias y la única instituida providencialmente para
resolver de verdad el problema social do la condi
ción del obrero.
Al mismo tiempo que mandamos nuestro má.s sen
tido pésame á su desconsolada familia, presentamos
il Sr. Mazarrasa á nuestros lectores y Cooperadores
como modelo de virtudes cívicas y religiosas y les
ngamos encarecidamente que eleven por su alma
ferientes oraciones al Señor á fin de que pase pronto,
á aun no hubiera pasado, á recibir el premio de
bido á sus relevantes méritos.
R. I . P. A.
w fc ííro .
d is c u b s o gue en la bendición que el Timo.
Sr. Arzobispo de M éjico, D . Pro'spero M .
-“íarcoVj, hizo de la P rim era Piedra de la
Tglesia Pública, consagrada á M aría A u x ilia
dora po r los TiR. P p . del Colegio Salesiano.
la Colonia de Santa J u lia , leyó el Inge
niero de M inas D . Santiago R am írez la tard>
del día 15 de M arzo de 1 8 9 7 (1).
f Conclusión.J
BRE e! arado del labrador la superficie de la
tierra, para desparramar en el surco la
semilla que ha de producir el alimento
^ io» pueblos-,
Hi«e el pico del minero sus entrañas, para aprill) V. B o tn a de Mayo, páy. 134.
sionar en ellas el explosivo vigoroso que les arranca
el preciado metal, que es el elemento constituyento
de la riqueza de las Naciones.
Cava el azadón del sepulturero la fosa en que el
Cristiano deposita un pedaztt de su coraztin hecho g i
rones, perfumado con las emanaciones purísimas del
alm a; pero abriéndose paso entro su dolor In espe
ranza, yo sé, dice con el consolador acento do la
convicción que le infunde la Fe, que ha de resuci
tar en el último dia (20).
Así nosostros, que vamos á ver dosaparocor esta
piedra, que inerte como os, ha tenido una voz bas
tante enérgica para llamarnos, y bastante elocuente
para conmovernos, tonomos la fo, tenemos la espe
ranza, tenemos la convicción de que pronto vere
mos descansar sobre ella un suntuoso templo, cuyo.s
muros so estremecerán con la palpitación de nuestros
dolores; cuyas lióvedas se abrirán para dar paso á
nuestras plegarias; cuyo pavimento se empapará con
las lágrimas de nuestros ojos; cuya atmósfera, per
fumada con el incienso de nuestra adoración, se con
moverá con los suspiros do nuestro pecho, y cuyosilencio sólo será interrumpido por la melodía do los
cantos, por las armonías de la música, por las vi
braciones de la divina palabra, por los gemidos del
arrepentimiento.
En sus altares se renovará, por el incruento Sa
crificio de la Misa, el cruento Sacrificio del Calvario.
De su púlpito brotará en torrentes purísimos, con
soladores y fecundantes, el agua viva de la divina
palabra.
Sus confesonarios recibirán las confidencias íntimas
de las conciencias agitadas; contemplarán las de
gradantes miserias de los corazones corrompidos, y
purificarán con la sangro do la Redención que en
sus reservatorios divinos encierra, á las almas que
se reconozcan culpables; y al lado do todo esto, ó
por mejor decir, encima de todo este, en la Mesa
Eucaristira nos llamará para alimentar nue.stra alma
y para inmolarse en nuestro corazón, y para hospe
darse en nuestro j>ocho, el Cordero de Dios, el qno
quita los i)ocados del mundo.
B ien habéis hecho, hijos ilustres é imitadores dig
nos del inmortal y exclarecido D. Bo.sco; B ien ha
béis herho, os diré con el más poderoso y sabio do
los Beyes de Israel, en haber ideado en vuestro co
razón el fabricar Casa a l Nombre del Sefior, fornuindo en vuestra mente tal designio (21).
Bien habéis bocho, en colocar este templo bajo la
dirección de María Auxiliadora, sin cuya intervención
y asistencia no puede explicarse la vida de la Insti
tución Salesiana, como no podía explicarse tampoco,
según el sentir de un escritor distinguido (22), la
vida de su ilustre Fundador.
Bien habéis hecho en poner á Dios en el centra
de este Asilo venturoso, monumento imperecedero do
la insigne Caridad Cristiana, para ofrecerle á tedas
horas las almas que estaban á punte de perderse y
que bajo vuestra ^ t e m a l y benéfica protección están
en vías de salvarse.
Bien habéis hecho en santificar la naciente Colonia
( 20) Job. — 25,
(21) 3. Rey. X in . — 18.
(22) El Pbro. Salesíaso D. Camilo O r tú u r.
— 1C4 —
qao 80 está levantando ou este sitio, antes habitado
por la soledad y el abandono, con el templo que
vais ó. presentarlo, y que será una garantía de su
seguridad, una promesa de su duración, una esperan2a
])ara sus adelantos, un puerto en sus tempestades,
un remedio para sus dolores, una piscina para sus
<nifermedade8, una fuente para su purificación y un
talismán divino para trocar en bienes todos sus males.
Bien habéis hecho en dejar á los que vengan des
pués de vosotros á sostener y perpetuar la colosal
locura do vuestro ilustre Protector D. Bosco, este
fecundo plantel en que unos y otros han de alcanzar
tan insignes merecimientos; puesto qae tanio el que
planta como el que riega, vienen á ser una miaña
cosa, y que cada uno recibirá su propio salario
en proporción de su trabajo (23).
Bien habéis hecho, en fin, en recompensar el amor,
la gratitud , el entusiasmo y la confianza con que
nuestra Patria os abrió de par en par sus puertas,
y más que sus puertas, sus brazos, y mas que sus
brazos, su corazón, legándole la herencia valiosísima
do un nuevo templo.
El beneficio que con esto nos hacéis es incalcu
lable 5 y nuestra gratitud os tan grande como vuestro
beneficio. Su misma magnitud hace impagable la
deuda que con vosotros tenemos contraida; nuestra
poquefioz nos declara insolventes para pagarla; pero
estad, sin embargo, satisfechos: porque si es muy
pequeño el óbolo que podéis esperar de la Tierra, es
l>or ol contrario m uy grande la recompensa que
os aguarda en el Cielo (2-1).
Y Vos, Ilustrísirao señor, á quien la Providencia
Divina en sus paternales y sapientísimos Decretos,
designó, desde la Eternidad, para ocupar en nuestra
Iglesia el grado primero de Gerarquia Eclesiástica,
poniendo en vuestras manos u n trabajo inmenso,
y santificando vuestra vida con u n ministerio
santo (25); Vos, en quien su liberalidad, que para
nuestra Patria no ha tenido limites, nos ha traído
cobre en vez de maderas, y oro en vez de cobre;
hierro en lugar de piedras, y plata tn lugar de
hierro, represeniando vuestro jHitcmal 6fohi>r;ío/a
])nz y la justicia (2t>); Vos. que instituido f>or el
E spíritu Santo, veláis sin descanso sobre esta pre
ciada porción d f hi Iglesia de Dios ganada con
su propia sangre (27), v á la que. modelando vucsirocorazóneon el Corazón de Dios, apacentáis con
la ciencia y la doctrira (28), Vos acabais do levan
taros del ra(Hl('8U>, pero enr.umhrado Solio en que el
Dispensador Supremo del Poder so ha dignado colociiros, y puesto o« pió, con toda la majestad que á
vuestra misión olovadisima corros|Kmde, habéis levan
tado vuestra ungida mano con toda la autoridad que
á vuestro augusto ministerio pertenece, para derra
mar las bendiciones del Cielo sol»re esa piedra, que
es el testimonio mudo pero intachable de Ja alianza
que venimos d rcH0 t>ar con Dios, rompiendo de una
manera enérgica y franca con sus enemigos, descu
biertos u embozados, y de las armonios que vcfíi<aa) 1. Cor. lu . — 8.
(¿4)
s.
V. — l e .
(25) 1.* Tim. m . — l .
(26) Is. LX — 17.
(27) Ate. XX. — 28.
(J8) Jer. III. — 16.
mos á restablecer entre sus Leyes y nuestra con
ducta.
Al bendecir esta piedra de la que ha de brotar el
aceite de la oración y de la piedad, del perdón y
del consuelo; y la m iel (29) que destilan las
perfumadas Plores Euearisticas, bendecidnos tamhiai
á nosostros y depositad en ella, con el incienso de
nuestra adoración, la expresión de nuestros deseos,
pidiendo por nosotros y <con nosotros al Dios en
cuyo nombre nos prodigáis vuestros beneficios, qne
á aquellos de nosostros á quienes se digne conservar
la vida, conceda la felicidad de veros pronto con
sagrar esta Iglesia ya terminada; do recibir de vuestra
benéfica mano la sal de la gracia, el agua de la
salvación, la ceniza de la penitencia y el vino déla
santidad; de escuchar de vuestros inpirados labios
que Dios está aquí presente á nuestras súplicas;
que m ira nuestros trabajos, cuando imploramos su
m iseñeordia; de yeros invocar a la Santa y Lienaveniurada Trinidad, que todo lo limpia, todo lo
adorna y todo lo purifica; á la A ugusta Majes
tad que todo lo llena, todo lo contiene y todo h
dispone; á la liberal mano de Dios que todo lo
enriquece, todo lo bendice y todo lo santifica (30);
que sepamos, en fin, qne aquí podemos encontrar
todo lo que podemos apetecer: porque un templo es
el asilo del infortunio, el consuelo de la des^cia,
el centro de la piedad, el santuario de la oración, el
Océano de la Misericordia, el Paraíso de las delicias
celestiales, la Casa de Dios y la Puerta del Cielo.
He dicho.
STv=—>
: ^-PS&VñRIEDADESií
fW
lils< * u ela s!i S a l e s i a u a s U e S a r r i á ( l í a ^
«•«‘l o n a ) . — Locmi>8 eu nuo d e loa últimot» nú
m eros do la ex o o len te E evU ta P o p u la r: • Lo«
Padrea Saleaiauos de la v o cin a C asa d e Sarriá
lian im b licad o un a p iad osa h ojita-vegistro V4m l*
im agen d e María A u xilia d o ra d e lo s cri8tiau*>í y
uun b rev e d ep recación in d u lg en cia d a , y la fecb*
d e la s batallíw d e L ep a n te (1571) y de \ie u «
fl683), en que ta n v isib le fuó la p i o r e c c i o n de U
Iteíim d e lo s c ie lo s en fa v o r d e l p u eb lo cristiano,
lleco m eiid a u io s la d ifu sió n d e dicha» hojitas-re
g istros.»
E l C o lo a lo S a I e « ln n o d e A r te s J
d o s d e P u e b l a . — E l uiiércolea de la pre*
se n te sem an a, d ic e L a R e v ista de P uebla en «o
núm ero d e l 21 d e E nero ú ltim o , tu v im o s el guato
de v isita r e l C olegio S aleeian o sito en la calle de
Cárdenas, barrio d el A lto, d e e sta ciu d ad . Mucho
(29) Beut, XXXII. 18.
(80) Pilabrss de la Lituirie.
m
F
—
165
¿tabíamo3 oído liablar de este plantel, qae tantos
^rrieios presta á nuestra clase desvalida, j no
podíamos convencemos de la justificación de los
elogios que se le tributaban, hasta que vimos en
qué consisten esos servicios, y los progresos que
se DOS decía realiza cada día.
La amabilidad del P adre D irector nos per
mitió conocer el Colegio en todo su interior, y á
fe qne son dignas de encomio la buena disposi
ción, orden y m oralidad qne desde.luego so ad
vierten. Visitamos el¡taller do im prenta, y vimos
afanosamente ocupaílos, en el departam ento do
composición, á nula de veinte jóvenes alumnos,
teniendo al fronte en una especie de plataform a
—
tro de hierro, colchón, sábanas y c o b e rto r, ade
m ás de su ropa correspondiente para oí «iiavio.
De la banda de m úsica no decimos una pala
bra, pues creemos que nuestros lectores la han
de haber oido más de una vez, y ellos so habrán
ya formado juicio de dicha banda, ateutjis la
edad y el tiempo que llevan de estudio.
A la verdad, hemos salido del Colegio Salesiano
muy satisfechos, tanto do la fineza y corroooton
del Padre D irector, cuanto del orden y disciplina
quo allí re in a n : y por los informes que se nos
snm inistm n, merecen un justísim o encomio los
respetables Padres Salosianos, que sin más ele
mentos que los quo los im parte el desprendim iento
Vísta general de Puebla de los Angeles (Méjico).
i un sacerdote que cuida del orden del departa
mento. Pasamos al de prensas, y observamos en
movimiento como ocho prensas mecánicas, de las
cuales nna era m ovida por vapor, y las otras por
los mismos alumnos. El taller de rayado, la en
cuadernación, el depósito de papel y obras, todo
está perfectam ente arreglado y nada les falta,
pnes tienen al frente entendidos directores que
•e afanan porque los tra b a o s salgan con la po
sible ]>erfeccion. El ta lle r de carpintería es otro
de los que nos alhagó por su extensión, lo com
pleto de sus útiles y el núm ero de alumnos que
en él trabajan. L a herrería nada deja qne desear
7 la sastrería y zapatería, m ontadas m uy bien,
retentas las circunstancias del establecim iento.
Hay tres salones de alumnos qne apenas están
tprendiendo á leer y á escribir, instruidos por
entendidos profesores y algunos sacerdotes.
Iio:« talleres, refectorio y dorm itorio son basUnr<^ higiénicos, pnes además de lo espaciosos
que son. tienen muchísima luz y están bastante
«ien ventilados. Todos los alumnos tienen sn ca
de personas piadosas, proonran, aún á costa de
sacrificios, sostener ese plantel donde la jnventad
recibe la necesaria instmccion.
La sociedad de Paebla debe, como es jnsto,
dispensar sn auxilio al Colegio Salesiano, pues son
inapreciables los beneficios qne le presta á la
clase desheredada, cuyos hijos no tienen más pa
trimonio qne la honradez y el trabajo.
liOS S a le n ia n o s e n A r e (|o fp a . — El si
guiente suelto es de nuestro estimado colega L a
Union de Cajamarca: « Según E l Deber de Are
quipa, en menos de 15 días de abierta la matrí
cula de la Escuela Salesiana se matricnlaron más
de mil niños. — ^ No sería conveniente llamar á
los Salesianos á Cajamarca y entregarles la E s
encia Talier para qne instrnyan, eduqnen y mnnan
de nn oficio á tantos niños que pululan por las
calles y campos por falta de ocupación ó de re-
— ICC —
cursos do BUS pudresf Nos parece que sería esto
una gloria ))aru el que realizara esta idea hacia
la que llamuiiius la atoucion del señor Prefecto.
Duelo eu el alm a ver el estado de abandono en
que so hulla la infancia y juventud del Depurtaineuto por falta de una escuela donde puedan
ad q u irir un oficio que les garantice u na vida iU'
dependiente y provechosa i>ara ellos y el país de
su nacim iento; puesto que un oücio es un pasa
porte en todas ]iartes de honradez y laboriosidad,
m oralidad y aplicación, y quien lo j)osee so halla
í\, cubierto de la m iseria y so diguitica siendo
aceptado con júbilo eu todo lugar. Nuesti-a Es
cuda Talla' funcionó desgraciadam ente m uy poco
tiem po y por esta razón no beiiios podido pulpar
sus Iienóílcus servicios, pues la revolución trajo
consigo BU clausura por haberse aplicado sus ren
ta s ni Ejercitó y convertido el local eu cuartel...
Damos, pues, la idea coufiando que la H onorable
J u n ta D epartam ental su aprovechavú de ella, sal
vando al mismo tiempo de su completa ru in a un
valioso edificio, dándolo ol útilísim o empleo que
iudicamos, i)or lo mismo que ha desaparecido de
ese XI. Cuerpo la inllneucia deletérea que tjiu
perjudicial ha sido y es núu pura Cajumarca. »
S . S -A .X .-V -A .3 D O E .
liOM S a le sia iiO H o ii C e n t r o A m é r i c a . —
D el núm ero correspondiente al 12 de D brc. de
1897 del valiente sem anario L a Verdad de S. Sal
vador, copiamos ol siguiente saludo que dirige á
nuestros hermanos á su arribo ú dicha República,
sintiendo que ol iuesplicablo retardo con que he
mos recibido dicho núm ero, no nos haya j)ermitido hacerlo antes.
o ¡ Gloria ii D io s!
T al hu sido n uestra exclamación y ol himno
que hemos entonado y que entonarán con nos
otros cuantos hombres de buena voluntad hubiere
eu el país al saber la gratísim a nueva que vamos
ú comunicarles.
El 2 del corriente, día que hará época eu los
anules do nuestra cultura y de nuestro progreso,
llegarou á miestrns playas y tom aron puerto eu
L a L ibertad loa Padres Salesianos que desdo mulo
tiempo y con tanta ansiedad habíamos estado es
perando.
Vienen á hacerse cargo, por ahora, de la i'iucu
Modelo, ó BOU de la escuela micioaal de agricul
tu ra, sin perjuicio ile establecer los talleres de
a lte s y oficios que eon lau ta perfección ousefmu.
¡ Gloria, pues, ú Dios que al fin se apiada de
nosotros enviúudouos un rayo de la verdadera
luz, de la luz que civiliza c(»u la ciencia, que
enaltece eon la m oralidad de las costumbres, que
loritíea con la prúctitm do Ins sublimes virtudes
el erístianism o!
\ Honor tam bién al señor Presideuto del Estado,
G eneral don Rafael A. Gutiérrez, ú quien la Pati'ia
le dtd)o y lo agradecerá siempre t.in señalado é
inestim aIde beneficio!
¡ Gloria ú Dios ! ............
¡ Quo sean muy bien venidos h>s P P . Salosianos, que Dios bendiga sus ui>ostólicas labores y
que so dígueu aceptar nuestro rosi>etuoso saludo
y hum ilde cooperación eu sus obras! »
vestre R abagliati celebraron nuestros hermanos i
mediados de Enero último. L a circunstancia de
encontrarse eu vacaciones los niños estudiantes
y artesanos de la Casa de Bogotá, contribuyó
mucho á realzar la fiesta, pues todos ellos, y es
pecialmente los músicos, prestaron á eUa los qae
menos su animación y alegría. Cantóse una misa
solemne, se hizo ima comunión numerosísima, y
no faltaron ni la academia músico-literaria ni ua'a
alegre y divertida representación teatral. En el
refectorio, que eu dicho día hizo de tal el her
moso patio espléndidam ente adornado, reiuó taml)ien la mayor animación, leyéndose al final de
la comida preciosas composiciones en español,
francés é italiano, llenas todas ellas de hermosas
promesas para el porvenir, que quiera Dios se
cumplan pura su mayor gloria y bien de las almas.
U u e j e m p l o d i g n o d e i m i t a c i ó n . — Cod
motivo de haber ido á celebrar la santa misa un
P. Salesiano del Lazareto de Contratación al Ora
torio privado del señor don Federico Diaz, de
Fontibón, insigne Cooperador de la Obra de Don
Bosco y muy especialmente de los leprosos, como
se inform ara este caritativo señor de la penuria
y lastimoso estado del Lazareto, entregó una
buena limosna al Padre i>ara que la distribuyera
entre aquellos infelices, asegurándole que no sería
la últim a, pues le interesaba mucho esta verda
dera calamidad de Colombia, su querida patria.
Movida por su ejemplo una niña pequeñita,
bija suya, sacó de su alcancía una cantidad, fruto
de sus ahorros, que entregó inmediatam ente al
Padre i>ara alim ento de los pobres leprosos.
¡ Qué ejemjdüs tan hermosos y qué agradables
deben ser á los ojos del Señor, siendo, como eon,
inspirados jior la caridad!
; Quiera María Sma. Auxiliadora que tengan mu
clius im itadores y que las limosnas de los buenos
cristianos sirvjui para enjugar las lágrimas y mi
tigar ol dolor de los leprosos que son los seres
más desgraciados del mundo!
IX ^ L IA .
T o H tiiiio iiio d e g r a t i t u d . — £1 doctor Don
José Coccoue, Caiíellún de la Casa de corrección
titulada L a Genemla, de Turín, como j)rueba de
reconocimiento á nuestra P ía Sociedad, escríbelo
siguiente:
« Diez años lid míe como Capellán resido en la
Casa de coíTccc/oaLa Generala, próxima á Turín,
¡I siendo tantos los favores recibidos de lo sü B .F F .
iSalfsitinos, principalmente en la época de la Fascua,
en cuanto se refiere d la predicación y administra
ción de Sacramentos , no puedo menos de hacer
público mi reconocimiento. E l M. lido. Sr. J). Jíitjuel B úa, al solicitar su ayuda años atrás, fne
dijo así: — “ L a G en erala” no la olvidanin ja
más los Salesianos, eu atención á cuanto en ella
hizo D. Bosco, pues él mismo dictó los ejercicios
espirituales por la Pascua. — E l venerando sucesor
de D. Bosco, aludía al hedió que puede leerse en
la Revista de Disciplina de Cárceles, año XVHI,
folios 1-2, pág. 85. escrito p o r el I>r. Julio SoneUi
y seguido de un bellísimo elogio al Apóstol de la
juventud pobre y abandonada; esto es, que I). Boseo
después de haberles dictado los santos ejercicios, el
día en que los reclusos celebraban la Pascua obtuoo,
no sin dificultad, permiso del Ministro XT. Battasz*
COLOlwTBXA.
p a ra llevarles á toaos de paseo hasta Stupinigi conO ra tl« * im n t i o s t a e n F o n t i b ó i i . — G ratí ' duciéndolos después al establecimiento sin que en
sim a y cetnuovedora fue la fiesta míe eu obsequio I iodo el dia ocurriera el menor incidente. Ahora,
del R. P. D irector y Maestro de Novicios D. Sil \ yo declaro jjuc el espíritu del benemérito Fundador
S
— 1G7 —
áel Instituto Salesiano vive plenamente en sus hijos,
pues con gran satisfacción he visto los admirables
efectos que con su táctica providencial obtienen de
éstos jóvenes, en su mayor p arte de índole vengativa
y perversa. S e notado que después de los santos
ejercicios espirituales p o r algún tie^npo queda y se
respira en el establecimiento un ambiente de p a z y
un ligero soplo de temor de D ios, que abunda en
los Colegios de los hijos de aquel santo Fundador.
Claratnente se ve que el Sacerdote Salesiano es ver
daderamente el Após'ol á quien el Señor ha con
fiado la educación de la juventudpobre, y yo ruego
á Dios para que recompense su caridad y le ben
diga en sus empresas. »
£ 1 l l a m a m i e n t o d e D i o s . — Uu joveu
adolescente, casi
niño (apenas tenía doce años),
se adelantaba un día, con la fisonomía abierta y
decidida, hacia un venerable sacerdote: « Tío, dijo
sin preámbulos, quiero ser sacerdote. — Buen
deseo, hijo mío — respondió el auciauoj — pero
esta cuestión no es p ara tra ta d a á la ligera, vol
veremos á hablar de ello.
Otro día, paseándose apoyado en el brazo de su
sobrino, le contó las m atanzas de Setiem bre de
1792 en las que perecieron m ultitud de sacerdotes;
el niño oía sin gran emoción apai'ente. Cuando el
venerable párroco concluyó la espantosa uairación,
añadió m irando fijamente al aspirante al sacer
docio : « Mira el porvenir que aguarda á los sa
cerdotes; la pei’secucion y el m artirio, después
de una vida de abnegaciou y sacrificio; ¿persistes
en tu deseo ? Cou la apacible euergía de las almas
sencillas al par que fuertes, cuya atm ósfera es el
heroísmo, el niño co n testó : « Todo eso lo sabía
por haberlo aprendido en el Colegio, y por cousiguiente no será un obstáculo que me im pida
ser siicerdote, sino todo lo contrario.... »
Aquel adolescente, de corazón noble y fuerte,
que efectivam ente abrazó el estado eclesiástico,
fué más tard e el ilustre Cardenal Desprez.
C risU a iio v a lo r y p io d a d prom iatlO M .—
Un joven de 14 años hallábase empleado en una
importante fábrica de París, cuyo dueño no tenía
más Dios que el dinero. El, en cambio, era muy
piadoso y comulgaba todos los domingos, siendo
Cou tal motivo objeto de las befas de sus compa
ñeros de trabajo, y del dueño de la fábrica, el cual
para im pedirle que comulgase, le ofrecía con fre
cuencia el domingo por la m añana alguna cosa
de comer, sin lograr lo que con tan m ala inten
ción se proponía. U na vez le molestó la negativa
del joven de aceptar su ofrecimiento, y le dijo
entre enfadado y burlón : Yete, vete á comer rí tu
Dios. H erido en sus sentim ientos religiosos, al oír
aquella blasfemia, el joven, mirando á su amo
impío, con los ojos humedecidos por lágrim as de
santa indiguaciun, re p lic ó : H asta la última gota
de mi sangre daría yo p o r tener la dicha de poder
reábir á mi Dios todas las días, y conmovido m ar
chóse á la iglesia á pedir sin duda á Dios que
perdonase á quien sin conocerle le ofendía tan
groseramente. AI siguiente día llamóle la m ujer
Qel fábricaute, y le d ijo : « Amigo m ío , vuestra
frase de ayer ha producido tal efecto en m i m a
rido, que estoy segura que uo ha de ta rd a r en
volver á Dios, ú quien desde la ju v en tu d tiene
olvidado. > Dos Loras después, el fabricante condneía á su jo v en empleado donde se encontraban
toáoslos obreros de la fábrica, y les decía: « Desde
este momento teneis que respetar á este mucha
cho que coloco t i primero en tre vosotros y que
me representará cuando me halle ausente; jóve
nes valerosos como éste, uo se encuentran en to
das partes.»
11KN x o s
— Parécem e que para llegar á la perfección uo
hay camino más corto, ni medio más seguro de
salud, que el consagrai'se uno todo entero al
divino Corazón para rendirle todos loa homou^jes
de amor, honor y alabanza de que seamos capaces.
- - No os entretengáis eu ir buscando siempre
nuevos medios de perfección, teniendo presento
que la vuestra consiste en una sólu p alab ra: eu
conformar vuestra vida y vuestras acciones con
las santas máximas del Corazqn do Jesús, espocialmontü cou su dulzura, cavidad y humildad.
— Quiere el Sagrado Corazón do Jesús que
lo sirváis y améis constantem ente, i>ara que le
corresjíondais de algún modo al amor que os tiene.
— Al presente el Sagrado Corazón no jmode
contener dentro de sí sus llamas, y por eso las
lanza ardentísim as eu los corazones que están
dispuestos á inflamarse. ¡ Oh ! Hagúmouos dignos
de arder en estas llamas eternam ente.
B. Maegauita M.*' A lacoque.
6) g) a
m
© © ©
BIBLIOGRAFIA
IOTA. Para evitar pérdida de tiempo y gastos
inútiles, suplicamos encarecidamente á nuestros
lectores que para la adquisición de los libros
que anunciamos en esta sección, se diríjan á
las librerías que en cada uno de ellos se expre
san. — En esta sección anunciaremos los li
bros de los cuales se nos mande al menos
un ejem plar, con tai que no se aparten de
ios dogmas y moral católicos.
I k c v o o io ii
S k 'i I o . < 'o i> u z ó n
J cm iim , por U. G.
Jü nc'iu an u . l'b r u — 4 * «d. un 10.*'V 11-U 8 jiiljf. 1 fr. o u c n u l.
— n H pi üur. P 'riburgo de lirU g o v iu (A lum unia) y priucipftlus
H lirurtas c a td llc u .
Muy propia pjira encender y acrecentar en lo»
fieles el amor al Deífico Corazón de Jesús y útil á
los sacerdotes que se dedican al m inisterio de la
predicación nos ha parecido la presente obrita,
<le muy pocas páginas, pero de muchísima y sólida
Kustiincia. D ividida en dos partes, tra ta el au to r
eu la prim era del origen, fuiidameuíos, fin, fru
tos, etc. de esta dulcísima devoción, y en la se
gunda expone las prácticas más principales de
i lla, y su dignidad y excelencia. Term ina con un
apéndice sobre la devoción al Sacratísimo Cora
zón de María, y un notable sermón del autor
sobre el mismo asunto del libro.
U c m I p l e j u n i u * t i e r p t k ^ . Galería d t n arraeiona iluetra
da* para la ju tm tu d , oo]«ccionadaii por ua Psdro S. J. y
aprobadas por vario# Preladua. — En 12' de 100 á 115 pág.
rada tomo adornado con cuatro grabado#,- 1 fr. «u roat. y
1'2S eocoad. — B. Herder.
Hemos recibidos los tomos VJI, V III y IX de
esta preciosa colección, los cuales llevan {x>r títnlo respectivam ente: D i cautivo del Corsario',
Los hermanos coreanos, episodio de la historia
de las Misiones de Corea; y L a expedición á N i
caragua, relato del tiem po de los Conquista
dores. — L a idea de proporcionar á la ju v en
tu d , tan asediada por los corifeos de la im
piedad! que no perdonan medio alguno ni aun
los más Infames para corromperla, libros de lotna.
—
168
—
y amona doctrina quo al mismo tiempo que ilus está la fatal influencia que ejercen las artes grá
ficas cuando se ponen al servicio de una mala
tra n su inteligencia engendran en su coruzón
los más nobles y elevados sentim ientos, no puede causa y son explotadas por hombres sin pizca de
pundonor n i de conciencia. Muchas son, gracias
menos «le merecer la !i(>n>bacion y el aplauso de
á Dios, las revistas católicas que luchando con
todas las personas líonradas. Entre las muchas
increíbles dificultades y, lo que es todavía peor,
colecciones quo do esta clase «le libros existen
por la merced de Dios en castellano, no ocupa con la im lifereucia culpable de quienes más obli
gados están á protejerlas, denodadam ente com
cicrtame.ntü ínlimo lugar la do que ahora nos
baten para contrarrestar esa deletérea influencia.
ocluíamos, debida al celo del conociilo editor
Entro éstas ocupa á no dudarlo uno de los pri
católico 11. Herdor, do Eriliurgo. Nuevo son los
meros puestos la Ilustración Oatóliea de España,
tomos quo forman hasta <d presento esta eo
lecció n } todos ellos á cual más inten-santes ó quo upesar del poco tiempo «lue lleva de publi
cación, ha logrado aiiquirir un grande desarrollo,
instructivos. Lenguaje vivo y a tra y e n te ; pinto
y colo«au'8ü en posición de luchar con ventaja con
roscas descripciones do los lugares y do las tra
las más renom bradas ilustraciones «le España, ya
diciouos y ctwtmn^rcs de los pueblos en cuyo
por la am enidad de la forma y belleza y variedad
seno 80 «iosarrolla la acción ; curiosos episiulios
do la vida m ilitauto «lo los misioneros católicos ; «le los fotograbados, como por la bondad de la
«loctriua, onieram ente conforme á la más sana
oilificantos relatos do las vicisitmles do los nuevos
cristianos, bou to«las ellas cualidades que real moral y estricta doctrina católicas. Por este mo
tivo recomendamos su lectura á las familias cazan el iiitoríísde la narración y que no pueden
tólii-as en la seguridad «le que pueden con entera
monos «lo avivar y m antener la curiosidad do los
confianza franquearla las puertas del hogar sin
niños, tan to más en cuanto qno los protagonistas
temor á peligro alguno para el candor y la ino
son gonoralmonto jóvenes ó ñiños «lo hv misiuii
cencia do sus hijos. — Se publica^ los «lias lo ^
o«lad. llücomi'udamos «moarocidamente estos libri30 de cada mes, eu 16 pág. en folio, costando m
tos á los padres do fam ilia y m aestrtis, pues la
nitidez y elegancia con quo están impríísos los suscripción: 1 ptas. al mes y 12 al ano en Madrid;
hacen muy apropósito para servir do premio á los 8 semestre y 12 al año en provincias, y 12 fr.
semestre y 20 al año en el_ extranjero. — Admi
niños.
nistración: Caños, 4, M adrid (España).
Ijo ttiiP O ! a i n e u t í ecl e c l i i c a t i v e . — Acá
ban de publicarse los toaros 12, 13 y 1-4 de esta
colección «lo lecturas amenas y educativas que
edita en italiano la librería salesianade S. Juan
E vangelista d*< Turín. S e titu la n respectivam ente:
JVel canto del fnooo, colección de 33 in teresan te'
cuentos ó historias edificantes j Napoleone I , bio
grafía «leí capitán del siglo, “ la más compktiv y
ll«lü«ligmv que hasta el presento se ha escrito en
Ita lia ” ; y Racconti, que contiene las narraci«me.-i
Los Hijos do M aría y_ Amatí á vuestros ciuvnigos.
de la colección anterior.
Comenzadas á publicar á mediadiis «lo 1896,
grande ha sido la im portancia ad«iuirida p«>r las
Lettiire a»íemJ cd edaoatioe, y co|»iosos los frutos
producidos en las alm as en el p«»co ti«mipo «iu<>
llevan do vida. Dejábase sentir en Italia la taita
de libros recr«*ati\'«is y morales que pudieran jmi
norso con toda segurithul en las manos «lo todos
sin peligro alguno panv la iuoe«*mua y la más
esorupuUisa v irtud y recato, y esto inmenso vacio
lo han venido á llenar esUs íjotture, iuspira«las en
las salvailoras máximirs «lo nuestro amado patlre
y fundador D. Hosco. So las recomendamos, pues.
encareoi«lanuMite á nuostm s lectores, pues el estar
eseritaa en italiano no «iebo ser un obstáculo pava
subscribirse á ellas, Imy que esta hermosa lengua
está tan eu b«>ga especialmente en hvs repiUilieas
Bud-americauas. — Las Lelture ameno cd cdncative
80 publican ou serios de seis voUimenos al año.
do 250 á 400 pág. cada uno. con preciosas ilustra
oiones. La suscripciou es «le 4’50 ptas._ para Italia
Y sus posesiones; 5*75 para el extranjero, y 3’80
para los qu«i tomen los v«)U'uueues direotam ente
^ la Ailmiuistracion, vía Madama C ristina, 1,
T u rín (Italia).
I l u n t i u i f l o i i CatáU iM X d e K s p a i i a . —
U na «le las iiuis eficaces caus;i3 «le la casi gene
ral y «'simntosa corrupciou «me lu>y dejiloruuuís,
lo es IVu«> dinlarlo esa nube de revistjvs ilusirtuias
que iuum ia nuestnas oiudatlcs y que tantos y tales
estrago»» está produciendo. F uera de toila duda
t , a s V i d a s d e l o s S a u t o s . Edición espa
ñola ilustrada. — U na vez más nos permitimos
recom endar á nuestros lectoies estas preciosas
Vidas que ta n ta gnm parte están llamadas á to
mar en la verdadera reconstitución de las familias
sobre las únicas bases posibles que sólo pueden
sum inistrarnos los principios católicos, pues como
muy bien ha «lidio un santo, las vidas de los
santos lio son sino el Evangelio en practica. ^
baratura «lo estas Fidas, lo copioso del texto (cada
una consta «lo cuatro páginas en cuarto mayor
y á dos columnas), la am eniilad y hermoaum de
los grabatlos, el mótotlo seguido en la exposición
«lo estíu» Iiagiografías y la circunstancia de po«lersü adquirir por separado, hacmi de esta publi
cación una obra em inentem ente popular y uiagnilicíV. — En hojas Reparadas el ciento de la misma
villa, 1 fr.¡ e l'm illar id. 11’75 fr.; un folleto con
30 vidas «lifereiitos, encuad. en rústica, 0 9o tr.;
un trim ostro con 104 villas «lifereutes, eu pasta,
3’75 tV.: un año cristiano completo en cuatro to
mos. 12 fr., librea do p o rte s.— D irección: ores.
Popelín Uermauoa, rué Seguier, 3 P a rís ; D . Juan
Marín del Campo, M«ira de Toledo (España) J
princÍpaU«s librerías católicas, y Tipografía
Uca Santa Tecla, S. Salvador (América Central).
— Hemos rccibiilo un precioso monólogo en
verso, original del distinguido poeta mejicami D.
José S. de AuJa, que con iucjvnsable laboriosidad
trabaja eu el campo católico, dedicando preferente
atención á los niños para quienes publica
excelente revista quincenal, L a vos de la niña,
de ^KHjueüíia dimensiones, pero de inmejorable
fondo. T itúlase el monólogo E l último insurgente,
cuyo argumento lo constituye uno de los nía#
hermosos episodios de la historia mejicana. L»
versificación es fácil, armoniosa, correcta y una
vez más dem uestra las grandes dotes que adornan
al autor, á quien agradecemos el ejemplar «iQ®
nos ha dedicado.
___ ___
Coi iprobicioi do li latoñdid EeUrilittBi. - GeniU: JOSÉ GAlSUO
r
Almagro — LIBRERIA SALESIANA — Buenos Airea
PARA JUNIO Y JULIO
M a n u a l d e la P r im e r a C o m u n ió n y
consagración solemne al Sagrado Corazón de
Jesús y á María Auxiliadora, por el P. Ca
milo Ortúzar, Salesiano. 320 pags. en 32,
en t e l a ......................................Ps. 1,50
C orona d e l o s S a g r a d o s C o r a z o n e s
de J e s ú s y d e M a r ía , en sufragio do
las benditas Almas del Purgatorio y otras
prácticas de devoción. 16 págs.
» 0,10
E je r c ic io s d e v o t í s i m o s para visitar á
Jesús Sacramentado.32 págs.en 32.® j> 0,05
E je rc ic io p ia d o s o en obsequio del Sagrado
Corazón de Jesús. Contiene los nueve oficios
del mismo Sagrado Corazón, algunas expli
caciones y vanas devociones y oraciones. 48
págs. en 32.®
0,05
El F ie l C o n g r e g a n te d e l S a g r a d o
C o ra zó n d e J e s ú s , ó sea, reglas para
mejor alcanzar el fin y el espíritu de la pía
unión del Sagrado Corazón, por un Padre de
la Compañía de Jesús; en tela . i 1,00
U a n u a l de la devoción al Sagrado Corazón de
Jesús, que ofrece á los promotores do tan
santa devoción y á todas las almas piadosas
el P. F. X. Schouppo, ,S. / . en 32.° de 100
págs. en rústica
0,15
N ueve o ñ c io s en obsequio del Sagrado
Corazón de Jesús; con muchas oraciones; 80
págs. en 64.° 4.* edic.
. . . »
0,10
Oñcio p a r v o del Smo. Sacramento del
altar; Zj- edic., por F. Román; 28 págs. en
3 2 . ° ..................................................... I 0,10
S o lilo q u io s del corazón ante Jesús Sacra
mentado; 2.* edic. en rústica. . i 0,20
en t e l a ................................................ i 0,40
y is íta s a l S a n t í s i m o S a c r a m e n to ,
í María Sma. y á S. José, por S. Alfonso
M.^ de Ligorio. 264 págs. en-32.° en tela,
c o m ú n ..................................... i 0,50
Id. Id . edic. de lujo, en cuero . i 1,00
y is ita s á J e s ú s S a c r a m e n ta d o en
testimonio de amor y desagravio á su Sa
grado Corazón, por P. F. Gautrelet. 32 págs.
en 3 2 .° ................................................ > 0,05
íiovena d e l S a g r a d o C o r a z ó n d e
J e s ú s . 32 págs. en 32.° . . . »
0,10
S a g r a d o C o r a z ó n d e J e s ú s según
Sao Alfonso Haría de Ligorio, ó Meditaciones
Sagrado Corazón, sacadas de las obras
del Santo Doctor, por el P. Saint-Omcr; 376
págs, en 32.°, en cuero, corto dorado y estu
che ........................... ..... . . . » 3,00
D ia s a n tific a d o e n e l S a g r a d o Co
r a z ó n d e J e s ú s , devocionario selecto que
á los devotos del mismo Sagrado Corazón
ofrece el P. Antonio Secrest; preciosa encua
dernación en cuero y corte dorado; 691
págs. en 32.°
...................... ..... i 6,00
E l C o ra z ó n d e J e s ú s al alcance do los
n ñOL por el P. Barberá . . . »
0,Í0
L a a u r o r a d e la d e v o c ió n a l C o ra zó n
d e J e s ú s , por el P. Luis Coloma í 0,10
L a p r e s e n c ia r e a l d e J e s u c r is to
en el Smo. Sacramento del altar. » 176
págs...................................................» 0,15
R e la z io n e del miracolo avvenuto’ all’arca del
Taumaturgo S. Antonio di Padova i 0,03
V id a d e S a n L u i s por el P. Ribadeneira.
l i o págs.......................................... » 0,06
L o s s e i s D o m in g o s y la Novena de S.
Luis G o n z a g a ................................ d 0,05
V ita di San Pietro Apostelo, 224 págs. en
3 2 . ° .................................................í 0,15
V id a de Santa Germana Cousin, pastora, por
el Rdo. P. Francisco Butifiá S. J. i 0,05
D ie V J u lü . Missa Sanctorum Cyrilli et Methodii, P. et C................................. I 0,20
D o m in ic a prima non impedita post Pontecostera. Missa B. Mariao V. sub titulo de Piet a t e .................................................D 0,20
D ie X X J a n ii. Oíllcium S. Silveri, P.
et M....................................................... # 0 , 1 5
D ie V J u lii. Oflicium Sanctorum Cyrilli et
Methodii, P. et C............................i 0,15
F e r ia VipostoctavamCorp.Christí. Officíumin
solemnitate Sacratíssimi Cordís Jesu • 0,15
D ie X I J u lií. Officium S. Pii f, P. et M. i 0,15
M is s a e p r o p r ia e sanctorum quae in archidioecesi S. Jacobi de Chile celebrantur.
P r o p r iu m M is s a r u m quae praetermissas
pro Ilispania indultas in Ecelesia Mexicana
celebrantur.
M is s a e p r o p r ia e sanctorum quae in fíísp a m celebrantur, cum supplemento pro dioecesibus Cathalauniae.
P r a e fa tio n e s sine cantu per totum annum.
C a n o n missae.
M is s a e Yoüvae per annum.
i'
EXPOSICION DE ARTE SAGRADA,
MISIONES Y OBRAS CATOLICAS
Tarii facilitar ú los eapañolee el que puedan visitar
la Eipusiciun do Arte Sagrada que se celebra en Turiu
(Italia) de Muyo ú Octubre de este año de 1898, la
empresa J . B ia n c o tti de Turin ofrece á los viajeros
las mayores facilidades, habiendo obtenido do la Com>
paAia Valenciana de Navegación la reducción de precios
con arreglo ú la siguiente
I I IOS
'S K IIIN T IS
ru iiT o s
fi m m
Tarifa rtducíila para p ata ja m de
D IA S
lU
P l BáUPá
m
FC8.
1Uü!iiga
Mona
¡A lrntrii
Hltrcola
^
y
m
ves.
1
U1
Id i-n d ii Ida-TodU
re a .
re s.
2 20
70
40
130
70
70
40
130
70
2 20
55
35
lo o
60
2 —
45
30
80
50
1 70
50
I
Iliu u ilt
Jttdtt
Valtodi
Sáiudt
Tarrzgou
Luucs
45
30
80
BandoDA
U árla
^
35
20
60
35
1 50
JC ttí.
J in n
dt
25
15
40
25
I
50
1 U zndk
Viera»
^
15
10
25
18
I
—
J
60
O b s e r r a o i o n e s . — Q a ed a a exoluidoa d e e s ta T a rifa loa bultos
r>U|)uriui'VK vu puso, á JM 1200 K . y lo s q u e co n tien en objetos
(le v a lo r ó m a te ria s lullaniablos y ooti'usivas — L a s n iorcaucias
•|iie uo alcuuznn loe 30Ü K . ]>. m t. c u b . s e rá n v a in a d a s e n vo<
lum en, y la s do v a lo r lo s e r á n e n ro s ó n d e 2 p e se ta s im r cad a
100 K .
A a o t& o lo n . — H n los p recio s d e l p a s a je v a n com prendidos
]ns derooliOB de B u e n a á q u e e s tá n sig eto e los p a sa je ro s de
Ksna&a, con uxoTusiou, sin em bargo, do los a lim en to s, lo s oualos
p tjaráu so r conseguidos á bordo á los pi'ooios sig u ie u tu s:
T a ra p o sajeio s d e
L . 5 p o r (lia. P a r a lo s du 3.^ L . 2. ó
monos, seg ú n convenio con lu A d m iu istra o lo u d e l v a p o r.
V i a j e d e r e g r e s o . — L a s so lid as d e Q énova s e o fú o tuarán
<•1 M ióroolos du cad a soiuaua, e lg u ieu d u e l m ism o itiiio ra rio do
la id a . a d v iitie u d u q u e cad a
dio s e l v a p o r i r á do G duova á
L io rn a, desdo cuyo p iie ito s e d irig irá á M srs o lla p a ra seg u ir
luego el itiu o ra rio indicado on la p la n tilla . S e rá indiap<uisable
iiue, p o r lo q u e so re lim o a l reg reso á L spaQ a. los v ia je ro s no
(tqjeu do d a r u n av iso p ro v lo ]tur lo numua do tro s d iaa á los
A g e n tes do la C om psO ta V a len c ia n a un G á n o ra S rs. A reo co
gi 0 .* i á fin do q u o puuduu ro su rv arlu s la p ls s a á bordo.
I N S T R -U C C I O lV E íS
Los Srs. Viajeros en grupo, siem pre que envíen á G6non
desde el punto de em barque, n u telegram a concebido en lostát.
minos sig u ien tes:
n B 1A2T C O T T I, OSZTOVA ”
“ S a lim o s
p erso n as ”
serán reoibidos, en el acto do dosembaroar, por nn Ageute á«
mi Casa ol cual proveerá, si os que ellos lo desean, á una supormauenoia en Génova, alojándolos en el H d te l d e Franoe,
uno do los m ás renombrados do la ciudad, m ediante la sdqaisioiou do un cupón diario del valor do 7 L iras it.
Cada viajoi-o tiene la obligación de tom ar billote en la Esta,
oiou de Génova do ida y v u elta p ara T urin valodoru por 30 dias,.
y además deberá proonraree del A gento de lu Casa UianoutU
un libreto á oupouee del valor do L. 20 — el cual, á su llegada ■
á T urin, le d ará derecho:
1, *’ A l alojamlouto por tre s noohos en dorm itorios oomunsa.
2. *^ A tío s almuerzos cuyo m snd se rá el siguiente: Sepa, m r
plato de eam e con guarnición de vordurai, inedia Ootella dt
queto y p a n á discreción.
t
5.
*' A tres comidos compuestas cada u n a de: sopa, un plato
de carne, otro de eanie con guarnición, m edia botella de cine,
/r u ta , pan á Uisereeion.
4.** A u u a excursión por medio de la ftm icular, al célebre
Santuario de Superga.
6. '’ A dos ingresos gratuitos á la Exposición de A rte S a g ia ^
6.® T por fin á rebajas en los precios de ingreso á varios'
entretenim ientos.
A su llegada á T arín , u n A gente de la Casa condneirá á los
viajeros al alojamiento qne se Ies habrá destinado en uno ds
los eignientes pantos, todos centrales y próximos á la Expe*
sicioo, á saber:
Gasa amnoblada, en V i a S . Seco& do, XT. 36 .
Snoursal, en V i a S a c c lil, é é .
Palacete, en V í a 27ix z a , 81 .
Casa amneblada, en V i a S a ln z z o , 86 .
Id .
en V i a S . U a tu r ia io , 34 .
G ran dorm itorio con 100 camas, en V i a ZTizza, 64 .
M ediante n n m ayor desembolso de L. 3 los Srs. villeros tsa-l
dzán derecho á un cuarto con una cam a: do I.. 3 á ouo oon i'
cam as y de L . 4 á nao oca trse .a a in a s. L a E m press. sin
bargo, se oomprometo á ello sólo en el lim ito de los localea
que lUspouu.
Los Srs. V iajeros podrán, ademas, ad q u irir tmpones supletiret
do L . 0 por cada día m ás do pcrm auoncla en T uriu. y tamblei
libretos ({ue los habilitarán á visitar, ú precios reducidos, W n
principales Santuarios del Pium onte y á omprunder viajes dN j
oularos por Ita lia , modianto la adquisición de cupouos de L. L
por dia. COK los que podrán abijarse cu los mcjoriis Ilúteles 4s las principales ciudades del Ruino.
A los Si-s. D irectores de grupos se lus recom ienda muy espsoialmente que avisen oou tiempo la formación de ellus, y laépota
aproxiraaila en que so bailarán listos, á fin du quo esta Agenda '
pueda trasm itirles el aviso en tiem po ú til p a ra salir, pues, ■ ’
>*ista del numeroso concurso do forasteros y á pesar de habens
provisto á un númoru oonsldorablo de alojamientos, osnuteriilmonto imposible garantizarlos si uo se lijau de antemano.
CIRCULAR dirigida al periodismo católicoj d los Autores 6 Editores
de obras ú otros objetos referentes á la devoción al Sgdo, Corazón de Jesús,
Deseando el Inflasorito odilor propagar más y m ás la devoción
grafios, estam pa, etc. podrán m andarse varios ejemplaru d fo
al Doldoo Curaai^n de Je sú s, bajo ouj’a piotoocion b a puesto su . de que quede siempre uno expuesto y puedan venderse loe atres.
librería, h a ooncobido ol proyecto de concurrir A laE xpnsioiuu I
S.* .S'olro si coso de / u e r g mayor, toe objetos que se ree^ao ;
lie A rte Sagrada que de Mayo á Octubre se celebra on T u rin . ; estarán garantidos. Term inada la Srposieion ee remitirán lee
exponiendo eu uu lucel apropósitu cuanto con la devoción al ' objel^, embolados y francos de portes, á sus dusAos, v Msn dSgdu, CoratóD tiene alguna tvfureucia. A este objeto dirige un ' precio estipulado ei ee hubieran tendido.
calm oso llaniarutento A los periodistas, antoroe y editores cató
En sección aparto del mismo local, el Oratorio Salesiano Ar
licos p ara que lo secunden eu tan noble idea, rem itiéndolo cuan , Turin expondrá varios trabajes qjeoutadoa en sus divetsos to
tas hqjas Yolautes, periódiooa, libres, eto. se consagran A la I llores, y cuanto guarda relación con el culto A M aria AuxlUa*
prupagaclou do la devoolou al CoraiOn divino, ajustándose A las I dora.
olguieutos condiciones:
No podiendo ocnltArsele A nadie la grande importancia ds 1*
de A rte Sagrada, A la qne presta en apoyo y bs*'
1.
* Pueden m andarae: Publieoeiones p ertíd ica e — lia ro s Exposición
—
raiA oon su presencia el Episcopado italiano, no dudanuis 4 '
cuadros ol óleo — O loogronas — i'o lo g n tfia e — Qrabados — S ede todas parías se responderá con entusiasmo á nuestro H » . (am pos — ifin ia tiira s y Éstatxáos.
niieoto, dando asi una prueba más de amor y devoción al Os^l
2.
* S sio s objetos deborún m aadorso bien embalados y fran cos
ratón divino de Jesús.
JU A N E. B E R S D T l, Editor.
dé porlee y de odaaaas, e i se moadoa del extranjero. S eria m uy
V ia Garibaidi, 18, T aiin (Itallai
roaesat'mt* ipM s a lo corta de a r ú e eo detoUoram lo* oondicions*
eva q*s podrían wadsrM, s i ee yreeentOTO algún poetor.
Interesándonos sobre manera cuanto a l culto deJ Sgde. Oeeo._
S.* L o e eeUUneu y demúe objetos de roguloroe proporeioitre
róa ds Jeeáe se rsjUrs. alabamos Uu piadosas inUneionee de, S^.'á
deberán o e n ir oeotapoKod oe de cartetonee que ind iquen el tugar
lor B . B erruti y con gusto le damos nueelm pastoral iendiei^ A
de proco 'Sítela ó el nom bre del erp ,m íu r.
<-( -IG L 'S T IN , A rzobispo
i.* i>s los objetos tnds pequeúoe, como pertódiev*. Ubres, uirv
- l'u r l u . Jó d e M arzo J e 189b.
-
Fecha
-
1898.06