BS_1898_05

Ficha

Título
BS_1898_05
Descripción
Boletín Salesiano. Abril 1898
extracted text
•->r;

lESSIS QUIDEH MULTA
.OPDtltRIIHUTEII PAUCI,

SUMARI O
.V R K II^

I> 1 5

1S«>S

A M I>TI!OS H l \ l M l.i;U "-- COOi'KRADOIlIM , , . Mfr<7. (JT
L a K k h k x i 'H ' x
..........................................................................................jj¡
1-A P iti HA Y
I.K I.VH M l S l O S K S ..........................S.->
D . I'O W 'O A M i: i r. S -c
>
. . . . . .
. . $tl
A 1/0.'? X lÑ . - . i 'i i a i i i H y n u A b u f l i t ...................................... g.J
D k n o h i i c x s m i .-nIo S kh . T . - i r a <lfl í ’u fgo . M is i ó n Sal^^•
HÍBiin d o l a l u l a ])iivr.><'<ii. — L l n n o i de .S .Varhu.
' 1 l i b ? i t o d o a ti m r i M n H u . — V td om l'iii. U n n iio v o
I /n x a n .'t o r i i ii d a d ii rí ] u s S a lv H liiim s . — AJallo (li'u itn ,
P i ’ iti:;;!: ■ d o s . .\iit<>iii<> di* l ’i i d u a ...................................... ¡i;.

.\r.MI ........................................... ..

ÍÍ1?.U-IA~ l'K

K fK s lii ;
P io H Í jid .. S
i ; -:r .. d>'
I i ■..II :||.|||u |ii< I'IM lio I I . ItilMCil: S lll'l i A
í l ! a r . ili .i i: il ,
I 11. i .. .S ..\ .¡l.i)
Aiili^rica. lllli.iin s
líiii-.. J ’i

'¿ a ?

Mojil Kisloiida

XoTK'JAa r VAiliKiKt ;

HlKI

-IXll.A . . .

....... .

'%n

. .

liiiu n i.»
K iiii.i:
d<

d .-l Mr;,- l ! ;
-í ' . . - • • .1.1 l '- l v Q

I a'.i do l'üjf/' r

O

m im

'■. I'll d i it l>>al<'ll
I.fl <)|
ó.II i||^ .liid iiH
.Ii'Him I II
H iiiu iliid ii á lii r'iiliiiMii.i
.l'•s llrn l|1 I> C i ii'- ill' iidii.

- .'S.M.KSÍANAS

S trrIA (B a ro a io rw ), S u e n o » A ire » . C h ile.
M c n le tid e o . U n » . B ollufa, S o o o U .
k'^JIo o . P u e b la ..

•y.

DA MIHI A N I M A S

C /tTERA TOLLE

JH

IF

tiV

Almagro — LI BRERI A SALESI ANA — Buenos Aii’es

PARA ABRIL Y MAYO
Niieva Semana Santa, texto latino; en
castollaiio tan sólo las lecciones, epístolas,
evangelios y pasios, con un prefacio expli­
cativo (lo las ceremonias y ritos sagrados den
cada función; 380 págs. en 32® grande: e
t e l a ........................................... l’s. 1,20
en piel í 2,00
en chagrín » 3,00
Septenario ele los Dolores de María
Santísima, por Monseñor do San Al­
berto
............................................B 0,05
V ida de N. S. Jesucristo según los cuatro
Evangelistas, por H. Waulon, un tomo en-lC
do 296 púgs, encartonado
. . n 1,00
Meditaciones sobre las verdades
eternas y Pasión de N. S. Jesu­
cristo, por San Alfonso M.^ de Ligorio; un
tomito cn-32 do 280 págs. en tela n 0,50
V is ita s á los Santos Sagrarios 6
sean afectuosos ejercicios para visitar á Jesús
Sacramentado en los días del Jueves y Vier­
nes Santos, 40 págs, en-32
j> 0,05
Devoción de la Via S a c r a , do 61
págs.................................................. 0,10
Octavario á Jesucristo resucitado,
para la conversión do los (iue no cumplen con
el precepto pascual, por ]). Félix Sardá y
Salvany, 36 págs............................. » 0,05
Guía del Niño al tribunal do la penitencia
y al llanquetc Eucan’stico ó instrucción pi'ácUca sobro los Sacramentos de la Confesión
y Comunión: 2^^ edición . . . »
0,30
X a Confesión por Mons. de Segur; 96 págs.
e n - 1 6 ............................................ » 0,10
La Confesión o oí amor de Jesús hacia
los penitentes, por el Cardonal Maimiiig;
132 págs.......................................... B 0,15
itf e d ic ia a y no veneno, o sea X a Con­
fesión por el P. Esteban Trione; de 112
págs.................................................. » 0,15
El Precepto Pascual, por Mons. de Segur;
21 ivlgs. en-62: el ciento . . . »
1,50

El Convite del D ivino A m or ]m
Frassinetti, Pbro., traducción delPbro.A.D.R,
180 págs. en 16; en rústica . . Ps. OX
Manual de la Prim era Comunm
y consagración solemne al Sagrado Coiaza
xlo Jesús y á María Auxiliadora, por el ll
Camilo Ortúzar, Salesiano, 320 págs. cii-3,en t e l a ........................................a lá?
El día feliz, ó rcuerdo de la Prirneia Co­
munión, por el H. P. Marcli, 2.^ edición, en32j de 112 págs.: en tela . . » 0,3
X a Comunión, por Mons. de Segur; 3?
págs. cn-16
0,16
Novena de Santa Catalina de Sena. i 0,10
La Virgen de Don Bosco, ó maravi­
llas de María Auxiliadora, por el P. Gaiuiíj
0,U
Ortúzar, S a le sia n o ...................»
Novena de María Auxiliadora, y
el U. P. Juan Bosco...................»
0,lj
Rerum Novarum. Carta encíclica de S.S
León Xlll, sobre el estado actual de los oirb
ros. 15 (le Mayo do 1891 . . . n 0,F
Diario de sesiones de la 1.® asaiuUdo los Católicos Argentinos . . »
D ie X I V Aprilís. Missa Sancti Justi:
M a r ty r is ..................................»
0,^*
D ie X X V I Aprilis. OÜiciiim SanctorT
Cleti ct Marcelli, P. et M. . . > 0,!'
D ie X X V Ill Maji. Missa S. AugusílV
E. et C........................................ 1
0.:
M issae propriae sauctorum quac in ardídioocesi S. Jacob! de Chile celebrautur
Proprium M issarum quae praetennisr
pix» Hispania indultas in Ecelesia Mexk-'
cclebranlur.
M issae propriae sanclorum quae in fiiS'|
pauia coiebnnitur, cum supplemcnte pin ókf
cesibus Catlialduniae.
Praefationes sino cantu per tetum annin:C a n o n missae.
Missae votivae per aimum.

Q uien recibiere á un
nino en m i nom bre, á
m í m e recibe.
(M a t h . x v n r.)

O s recom iendo la mñex T la ju v en tu d ; cul
tivad con g ran d e c>mevo
su educación cubtiann;
y proporcionadle libros
que le en.scfien á huir
del vicio y á practicar
la virtud.

E n tre las cosas divi­
n as, la m ás sublim e es
la d e co o p erar con Dios
á la salvación d e las
alm as.

(Pío IX.»

(S. DiONl.SlO.)

R e d o b l a d vuestras
tu ertas á ñii de a p a rta r
á la mi\ez y juventud de
la corrupción é incre­
dulidad y p re p a ra r así
u n a nueva generación.
(L e ó n X IIU

E l am o r al prójimo es
u n o d e los m ayores y
m ás excelentes dones
q u e la divina bondad
puede conceder á los
hom bres.
<S. F r a n c . d e Sales.)

DAMimAKIMASUTERA TOLLE

-s£-

ANO XII — lí. 4

Cottolengo, 32

PUBU G AG /O N M EN SUAL

flEDACCiON Y ^Ad m in is t r a c ió n

A B R IL de 1898

(ItaliaT

"r-i'.'S"

mediados de este mes de Abril recibirán nuestros bene­
méritos Cooperadores el número extraordinario del BOLETIN SALESIANO, dedicado á la propaganda. Les supli­
camos, pues, encarecidamente á todos ellos que propaguen dicho
número lo más que les sea posible entre sus parientes, amigos y
conocidos, haciéndole llegar hasta á los más apartados y oscuros
rincones, en la seguridad de que la s molestias y sudores que em­
pleen en esta santa empresa han de ser superabundantemente
recompensados por Dios nuestro Señor, y les atraerán á ellos y á
sus familias copiosas bendiciones de nuestra querida Madre María
Auxiliadora, protectora .de las Obras Salesianas.

— 8G —

-•«•o#*

| n los a n a le s d e l a In im a n ia a a
d ifíc ilm e n te se h a lla r á r e g is ­
tr a d o u n a c o n te c im ie n to m á s
g ra n d io s o (¡iie e l q u e la I g le s ia
C a tó lic a s e a p r e s ta e n e s to s m o ­
m e n to s á c o n m e m o ra r.
T o d o s lo s h o m b re s d e to d a s
la s cla se s y c a te g o ría s , ric o s y p o b re s,
p u e b lo s y g o b i e r n o s , s e h a n in c lin a d o
r e v e r e n te s d u r a n te sig lo s y sig lo s a n te
l a m a je s ta d d e e se so le m n e a n iv e r s a rio ,
l)u n to in ic ia l d e l a c iv iliz a c ió n h u m a n a
e n la m á s v a s t a a c e p c ió n d e l a p a la b r a .
L a tr a d ic ió n ])rim ero , y la h is to r ia d e s ­
p u é s , h a n c o n firm a d o co n su irre c u s a b le
te s tim o n io e s ta g r a n v e r d a d , y tr a s m i­
tid o d e g e n e ra c ió n e n g e n e ra c ió n , r o d e a ­
d a s dol a s c e n d ie n te y d e la a u r e o la d el
sacrificio , la s s u b lim e s e n s e ñ a n z a s d e s ­
p r e n d id a s d e s d e lo a lto d e l a C r u z ; d e
e s a C r u z , f u e n te in a g o ta b le d e v e rd a d ,
ta lis m á n p re c io so d e l c r e y e n te y p la y a
a p e te c ib le d e l n á u f r a g o e n el m a r te m I>estuoso d e l a v id a ; d e e s a C ru z cu y o
in flu jo p o d e ro s o á d e s p e c h o d e lo s ru d o s
e m b a te s d e l v icio , sa c ó a l m u n d o d e la s
tin ie b la s e n q u e y a c ía , a firm ó e l d e re c h o ,
c o n so lid ó la j u s t i c i a y e n s e ñ ó é h iz o p r á c ­
tic a la lib e r ta d e n lo s p u e b lo s .
H a d a d e e s to e x is tía , e n e fe c to , c u a n d o
l a B e d e n c io n se c o n su m ó .
E n lo s p u e b lo s n o s e a c a t a b a l a j u s ­
tic ia n i se r e s p e ta b a e l d e r e c h o ; e l a l t o
p e d e s ta l so b ro q u e c o rre s p o n d ía e le v a r ­
lo s e s t a b a o c u p a d o p o r l a v o lu n ta d a u ­
t o r i t a r i a d e u n so lo h o m b re , p a r a el c u a l
n o h a b í a le y e s n i fr e n o q u e p u d ie r a c o n ­
t e n e r s u s d e sm a n e s.
N o se c o n o c ía ta m p o c o l a lib e r ta d . E l
h o m b re se c o m p ra b a y s e v e n d ía com o
u n o b je to c u a lq u i e r a , e n tre g á n d o s e le ,
co m o d ic e u n s a b io e s c rito r , “ á la o m n i­

p o te n c ia a b s o lu ta , á la c o m p le ta merced
d e u n a m o q u e le p o d ía v e n d e r, comprar,
d a r ó c a m b ia r, e x p lo ta r, e n c a d e n a r, tor­
t u r a r y m a t a r ó c ru c ific a r.”
N o se te n ía n a sim ism o n o cio n e s fijas
d e m o ra l. N o e x is tía d e b id a m e n te orga­
n iz a d a la fa m ilia , p u e s la f a lt a b a su base
m á s s ó lid a ; l a m u je r, q u e e r a entonces
c o n s id e ra d a sólo com o u n o b je to d e hijo
y p la c e r, y los h ijo s c u y o c o ra z ó n se for­
m a b a c o n te m p la n d o e s p e c tá c u lo s d e san­
g r e q u e r e p u g n a e l c o n s id e ra rlo s . Y como
c o m p le m e n to d e to d o e s to el egoísmo
m á s re fin a d o s e h a lla b a ta m b ié n intro­
d u c id o e n la s c o stu m b re s.
E n e s ta s c irc u n s ta n c ia s s e consum ó el
sac rificio d e la B e d e n c io n .
E l H ijo d e D io s h e c h o h o m b re sufrió
la m u e r te m á s ig n o m in io s a d e m an o s de
a q u e llo s p o r q u ie n e s se s a c rific a b a ; pero
s u a b n e g a c ió n d iv in a tu v o e l p o d e r de
b o r r a r la m a u c h a d e l p e c a d o original,
a b rie n d o a s í á l a h u m a n id a d la s puertas
d e l a g lo ria .
T la C ru z e le g id a p o r lo s ju d ío s como
m e d io d e a f r e n t a r l a m e m o ria d e Cristo,
filó p re c is a m e n te d e s d e e n to n c e s corona
d e s u g lo r ia y efic az p r o p a g a d o r a de sn
d o c tr in a in m o rta l.
H a b ía , e n e fe c to , J e s ú s p re d ic a d o la
igualdad y p ro m e tie n d o la e t e r n a recom­
p e n s a t a n t o á lo s a m o s com o á los es­
clav o s, á los a lto s d ig n a ta r io s y á los hn*
m i id e s p o rd io s e r o s ; h a b ía le v a n ta d o la
fa m ilia s o b re in a m o v ib le p e i l e s t a l , ele­
v a n d o á la m u je r á su v e r d a d e r o rango
y d ic ta n d o s a b ia s le y e s q u e lig a b a n para
s ie m p re á s u s m ie m b ro s c o n lo s lazos del
a fe c to y d e l a m o r; h a b ía p ro c la m a d o la
fra te r n id a d y c o n d e n a d o e l eg o ísm o , ins­
titu y e n d o l a c a r i d a d , e s a s u b lim e ema­
n a c ió n d e l p o d e r d iv in o c u y a esen cia se
c o n s e rv a a u n in a lte ra b le ; h a b ía finalm ente

— S7 —

reíbnnado la sociedad, in c u l­
cando e n lo s c o ra z o n e s los
Ecce
sentim ientos d e la ju sticia , la s
Rez mus
ideas e le v a d a s d e l a liherSvenii s«(leas super j
pullum asinae
iad Y los p rin c ip io s s a lv a d o ­
J o . la .
res del derecho; y to d a s e s ta s
doctrinas fu e ro n p r o p a g a d a s
bajo la é g id a r e d e n to r a d e
la Cruz y p u e s ta s e n p rá c tic a
en n o m b re d e l q u e f u é e n ­
clavado e n e l l a ; e n e s a m i s m a
Cruz a d o p ta d a lu e g o p o r el
catolicismo co m o e lo c u e n te
testimonio d e su g lo ria , com o
signo d is tin tiv o d e s u r e li­
gión q u e es v e r d a d y com o
tal, sacrificio e n el m u n d o d e
la m en tira y d e l e rro r.
La in flu e n c ia d e l a C ru z e n
todos los a c o n te c im ie n to s d e
la Im m a n id a d , n a d i e p u e d e
desconocerla. L o m is m o l a
vemos e n lo s tie m p o s a n tignos le v a n ta n d o c o n s u in finencia l a d ig n id a d d e l s e r
Hosanna
hnmano e n la l a r g a l u d i a d e
Filio David:
beosdietus
qut venit
la Ig le sia c o n tr a l a e s c la v i­
ia nomine
tud, q u e p r o c u ra n d o e n la
Domini
Usitn. 91.
actualidad m e jo ra r la c o n ­
dición d e l d e s g r a c ia d o ; lo
mismo c o m b a tie n d o l a com qiciou y e l d e s e n fre n o en
las g ra n d e s c a p i t a l e s , q u e
llevando s u lu z c iv iliz a d o ra
Entrada de Jesús en Jerusalerr
á las re g io n e s in d íg e n a s d o n ­
(Del Mital Romano editado por la Tip. Sal. do Turin).
de la fe ro c id a d y l a b a r ­
Do la industria calmando la codicia;
barie d o m in a n . T si l a h u m a n id a d s a lv a n ­
¡Esos serán cristiano.sy li(;re<l(*ros
do a n c h u ro s o s m a re s p u d o c o n te m p la r
De la v irtu d y dcl antiguo nombro
Do aquellos doce pobres compafutros
extática u n n u e v o m u n d o e n o c c id e n te ¿ á
Del que se hizo llam ar Hi.ro dkl iloMintK;
quién filé d e b id o ? A la C ru z q u e e n m a ­
Y cuyo verbo, empero, más fecundo
nos d e u n h é ro e , c r e y e n te y lle n o d o fé,
Fué que el cetro y la espada do los K eyes;
¡Con los siglos creció, renovó el inuncio.
fué la p r im e r a q u e p u s o s u s p l a n t a s e n
Cambió costumbres, religiones, leyes!
las v írg e n e s p la y a s d e l c o n tin e n te a m e ­
ricano, co m o a s im is m o l a q u e sa c ó á su s
T o d o e s to .signific.a la Ilec len cio n .
desgraciados h a b ita n te s d e l a b a r b a r ie e n
In c lin é m o n o s , p u e s, u n a v e z m á s a n t e
que v e g e ta b a n , c iv iliz a n d o y c o n v ir tié n ­ la m a je s ta d d e e s a C ru z s a g r a d a , a d m i­
dolos co m o s u c e d ió e n la s t a n m a lo g r a d a s re m o s la g r a n d e z a d c l sac rificio q u e la
como c é le b re s m is io n e s d e l P a r a g u a y .
I g l e s i a v a á c o n m e m o ra r y ... iim do.s d o ­
P o r eso b a d ic h o u n p o e ta , lle n o d e b le m o s l a r o d illa a n t e el D io s M á r tir q u e
franca a d m ira c ió n :
y a a p a r e c e e n c la v a d o e n e l le ñ o d e la
R e d e n c ió n .
Allí (lo hallares liberta»! y ciencia
Misericordia, caridad. .iuRticia,
Dominando del pueblo la cuneieucíaj

------ ------------------

— ss ( 1)
"CNtOCIEN de nosotros al pensar en Claver,
el gran apóstol de los negros, ó en
Javier, el apóstol de las Indias, no
cree ver con la imaginación escenas
encantadoras;'
¿Quién de nosotros no se ha imaginado alguna
vez al misionero en pintorescas aldeas de nacien­
tes cristiandades, bañadas por los esplendores de
un sol vespertino que les envía por entre las ra­
mas do los bosques sus postreras miradas, de pió
sobre un tronco derribado por el hacha ó por el
rayo, y bajo la copa de un árbol frondosísimo, con
un crucifijo en la mano, explicando con afable
rostro el camino del cielo á los indígenas que,
apoyados en sus arcos y depuestas sus fiechas en
el suelo,lo escuchan embebecidos? ¡Qué perspec­
tiva más poética! ¿no es verdad? Pero desen­
gañémonos, el misionero no es nada de eso. El mi­
sionero es una cosa mucho más prosaica, aunque
por eso mismo mucho más heróica, y, por más
que parezca paradoja, mucho más poética.
E l misionero era un hombre que antes de lle­
gar á su misión tenía que andar cien, doscientas
leguas y muchas veces cuatrocientas y aun qui­
nientas. ¡Y qué leguas! Seis largos meses empleó
el P . Lorenzana para andar doscientas no más,
es decir, que no pudo avanzar más de legua y
media por día. Tal vez anduvo el P . Castañares
setenta leguas sin otra senda que la que él mis­
mo se abría, machete en mano, en la espesura.
Tal otra el P . Chomé,se entró por doce días con
el agua á veces á la cintura, por un valle inun­
dado, y ¡cuál sería el paso, que á pesar de su ánimo, hubo de retroceder, porque sus pies desolla­
dos no le permitían pasar adelante 1 T ¿qué sendas
serían aquellas en que el P . Cataldino vió caer
muerto de fatiga á su compañero y mortalmente
enfermo al suyo el P . Alvarez? Podemos conje­
turarlo por lo que hoy sucede, como nosotros lo
hemos oído do los labios de un actual misionero.
Sale de la capital del Ecuador á Archidona,
(I) B n Ik persuasioQ de que he de aer del efn^do de nueetroa
amable# lectoroa. honramos uueatraa columnas con este notable
arttonlo que h a {lublicado la excolcnte rev ista de Bilbao E l
Aiuroiio Oororái»
Jétút. IlabU ndoso en 61 de
mucbaa de las trib u s sa lrajo s que ovanitolisaQ los M isioneros
Saleeianoe, nnM tros lectoroe podnin apreciar, y tn&s si recuer­
dan las relaciono# que do sus Misiones continusm onte publi*
oamos, los sacrlfioio.i y
a que deben sowotorso, pues
las condiciones de las per^onn.-i y 1s< r.>sas no han variado, r
al mismo punto, con pivjuorijs’ diferencias no siem pre fav o ­
rables, esU n hoy qno se enoontralsin haco dos sislos. Modilou
con atención nuo,'tn>s lectores esto p r r ’ i.w,» artlcol.i, v pondemndolo bion. acudan presurosos con los moHos m ateriales qu e
su posición les perm ita en auxilio d» los M isioneros; pues sí
seto# héroes dol Evangolio llev».io.i de 1» caridad de Jeencristo
sacrifican en bien de sus semejantes hasta su propia vida, no
aeré mucho que en aras de esa misma caridad sacrifiquemos
jioaottos una mínima p a rte do nuoatraa sustanciaa.

punto «1 más cercano de la misión; allí descí­
ñese la sotana, y sin más aderezo que un calzón
corto, una camiseta y un par de alpargatas cal­
zadas para defenderse de las espinas, y otro par
al cinto para cuando se consuman las primeras,
se mete en un cenagal de cuarenta leguas, en á
que tiene que emplear treinta mortales días, ali­
mentándose del arroz que consigo lleva para tos­
tarlo en el camino, y durmiendo de noche en
un zarzo que apoya sobre el fango y el tronco
de algún árbol.
Y ¿á dónde van por tales caminos? ¿A algún
jardín? ¿á coronarse de gloria? ¿en busca de al­
guna mina? Lo mejor que pueden desear es que
los reciban de paz. Porque de muchos sabemes
que encontraron la muerte al fin de su jornada. Sa­
bemos que el P . Caballero entró en los Mañacicos
entre los gritos de furor y los silbidos de las fiechas; sabemos que, al avanzar á los Quiriquiras
sin más defensa que un crucifijo y un cuadi-o de
la Virgen, le esperaban los bárbaros con las fle­
chas temblando ya en sus arcos; sabemos que
al penetrar en los Cazoquios, llovió sobre él una
nube tal de saetas, que cayeron heridos á su lado
dos neófitos que le acompañaban; sabemos, en fin,
que los Puizoras, sí, lo recibieron de paz; mas
para que la primera entrada feliz fuese la pos­
trera do sus días, fuó de noche traidoramente asaetado. Y no era esto alguna excepción, porque
ahí está el P . Gumilla, y el P . Venegas, y el P.
líivas, y el autor anónimo de las misiones del
Marañón y todos los misioneros que nos dicen,
que el primer sacrificio que se exige al apóstol
de América no es renunciar á las riquezas, ni
despreciar los honores, ni abandonar la patria, ni
aun separarse de sus padres, sino el sacrificio de
lo que el hombre más que nada estima, el sacri­
ficio de la vida; pudiéndose decir que el último
grado de heroísmo de los soldados de la tierra es
el primero de los apóstoles de Jesucristo.
Pero hemos llegado ya á una tribu. Imaginé­
monos ahora un hombre en medio de salvajes
rudos y crueles, antropófagos algunas veces, pre­
venidos muchas contra los españoles, siempre ma­
liciosos y suspicaces. No conoce á nadie, no en­
tiende á nadie, no recibe el sustento de nadie.
Menester es que se le cayera el alma á los pies
sino la tenía bien templada al calor del Evan­
gelio. Ruda era la primera tarea; había que aprender la lengua del país, y no una, sino gene­
ralmente varias. Venía luego el trabajo de reco­
ger los indios y reducirlos de su vida errante y
desmandada á la civil y política de los pueblos,

-

89 —

T para esto luchar con su apego á la vida n6- i fesado y comulgado se atreviera á pecar, no ol­
inada y con el celo y repugnancias de naciones videmos que poco antes habían estado todos ellos
que poco antes sólo se saludaban en el campo de sumidos en el más grosero salvajismo ó inmunda
batalla. Después, el Padre había de ser el primer idolatría, y que, si salieron de ella, fué por el
albañil y el primer carpintero, y tejedor, y labra­ paciente y constante trabajo de años y aun de
dor, y médico, y peón universal en la construc­ centenares de años de religiosos de todas las Or­
ción del pueblo para enseñar á los indios, va­ denes que, según expresión común de los misio­
liéndose de todos los ardides para arrancarlos de neros, tenían primero que hacerles cobrar talle
su ingénita pereza y aun haciéndose niño, si era de hombres para elevarlos más tarde á cristia­
preciso, como se hizo el P . ligarte, que no lo­ nos y aun convertirlos en ángeles, y sostener para
grando que un indio siquiera le ayudase á ama­ formar aquellos pueblos una lucha múltiplo y
sar el barro de adobes, convocaba á los mucha­ ruda con innumerables enemigos.
chos. entablaba con ellos una danza sobre el lodo
Lucha con los indios para quitarles sus vicios
y, descalzándose y entrando él el primero, jugaba á peligro de perder la vida, para retenerlos á pesar
y bailaba con ellos, hasta dejar suficientemente do sus caprichos, y si se iban para irlos ábuscar,
pisada y batida la masa para los adobes de la y si insultaban para soportarlos, y si vivían es­
iglesia y del pueblo.
parcidos para visitarlos, metiéndose como el P.
T todo esto en climas los más extraños, con Agustín hasta el cuello en la laguna de Méjico,
todas las molestias y peligros que puede juntar para visitar los enfermos de las islas, 6 recorriendo
la naturaleza: reptiles venenosos, tigres carnice­ como el Padre Santarén doscientas leguas to­
ros y una plaga de mosquitos peor que todos los das las cuaresmas, es decir, doce leguas diarias.
reptiles y que todas las fieras, por cuanto era casi Lucha con sus sacerdotes y hechiceros, que con
imposible librarse de ellos. M i l veces — dice el su diabólico prestigio trastornaban de la noche á
P. Gumilla — q m encendiendo la lu z, vió á al­ la mañana todo un pueblo. Lucha, en fin, con los
gunos P a d res cubiertos la cara, fren te y corona blancos, que, entrando á saco en las reducciones y
de una red de m osquitos, que forcejeaban unos llevando en inmensas cadenas á los indios, ma­
taban además con su pei'verso ejemplo la llama
m otros p a r a hacerse lu g a r y fija r su pico,
yéndose unos llenos y viniendo otras bandadas^ de la fe, que había comenzado á prender en asitt cesar toda la noche.
qiiellos pueblos. ¡Ah! quisiera que mi palabra
Y para colmo de desdichas, muchas, muchí­ saliese envenenada para estigmatizar dignamente
simas veces sin qué comer ni qué vestir. Maíz á aquellos cainitas que, ora subiendo por las ri­
y frísoles era el alimento del P . Darío, y por beras del Orinoco y Amazonas, mezclándose con
grande regalo un poco de harina de algarrobas, los sanguinarios caribes, famosos robadores de in­
UQ puñado de maíz al mediodía y otro á la no­ dios y aun embijándose ¡oh vergüenza! con las
che llegó á ser el sustento del P . Montoya y del mismas tinturas y aceites de su cuerpo para no
P. llorante, que tuvo que rendirse á una enfer­ ser conocidos, ora descolgándose de sus buitreras
medad; y los Padres Ortega y Báreena llegaron de San Pablo de Piratininga á los palomares del
á no tener por varios días sino doce granos de Paraguay y de la P lata, se entraban por pueblos
maíz contados, sin más esperanza probable que la indefensos, matando, robando, llevando cautivos
pueblos enteros, y aun llegaron los infames á ves­
muerte.
Mas ¿cómo trazar en tan reducido espacio un tirse de la sotana de Jesuítas para engañar á
cuadro7?iquiera sea breve, de los afanes del mi­ los indígenas, y tuvieron el horrible cinismo de
sionero en cristianizar álos indios? ¡Ali! cuando decir á los neófitos que los Padres los habían
veamos civilizados á los picaos, recordemos que llamado. ¡Los Padres! que quedaban llorando á
éstos son los mismos que en su gentilidad tenían lágrim a viva, como Jeremías, sobre sus despo­
establecidas en sus pueblos carnicerías en que ven­ bladas reducciones; ¡ellos! que sin acertar á sepa­
der carne humana; cuando veamos, por obra de rarse de sus hijos corrían, como lo hicieron el P .
los Dominicos, convertidos á los naxos, acordémo­ Maceta y el P . Mansilla, en pos de la cadena
nos que éstos son los mismos que con refinada de cautivos, se arrojaban á los pies de aquellos
crueldad envenenaban los abrojos del camino por vándalos, y al ver estériles sus ruegos, llegaban
donde había de pasar el misionero; cuando ve­ á meter su cuello en las cadenas de sus indios;
amos á los paraguayos, á los mejicanos, á los del ¡ellos! que para librar á sus pueblos de tales
Orinoco, á los del Marañón y á todos los ame­ asaltos, se hicieron caudillos de sus indígenas y
ricanos vivir tan cristianamente como vivían, y aun supieron caer en el campo en su defensa,
canudo oigamos que había no pocos indios que heridos, como el Padre Mendoza, ó muertos, como
pasaban
la vida sin cometer pecado mortal el P . Alfaro; ¡ellos! ¡los Padres! habían de llamar
y aun se extrañaban de que existiera quien des­ á los verdugos que algunos años se llevaban del
pués de bautizado y mucho más después de con­ Paraguay doce, catorce y aun treinta mil cau-

-

tivos, á quienes trataban peor que si fueran
bestias de carga!!
•Rudo trabajo, pensará alguno, pero también ten­
dría sus recompensas. ¿Recompensa? En la otra
vida es cierto. Pero en ésta ¿qué minas cavaron
sino es el fango de las lagunas y pantanos por que
pasaban? ¿Qué aplausos recogieron, si ni aun sus
nombres apenas se conocen ? ¿ Qué comodidades
ilisfrutaron en aquella región enriscada y dificul­
tosa, en aquel país de las sabandijas, áspides y
fieras? ¿Qué más? ¡si aun casi siempre les faltaba
la gratitud de sus neófitos, esa biisa suavísima que
al calor de los favores, se levanta en los corazones
de los hombres más miserables para vivificar y
alegrar á sus bienhechores! Trabajé puramente

por amor de Dios, sin esperar de aquellas gentes
ni agradeciniirnto, n i recompensa^ que ni aun
por el nombre la conocen — dice el P . Gumilla
y con él la voz común de los misioneros.
¿Pero qué digo? Había, sí, un premio, había en
aquellas selvas un tesoro de que se enriquecieron
nuestros misioneros. Se lia dicho m il veces que los
Jesuítas iban allí á buscar riquezas. Pues bien;
yo, enterado de nuestra historia, digo que sí, y en­
terado do la do los frailes, digo que también ellos
(no pueden menos de confesarlo) al meterse en aquellas selvas, al atravesar aquellos montes, al
vivir apartados de todo el miindoaños enteros bus­
caban, aunque muchas veces no lo encontraban, ua
inapreciable tesoro; el tesoi’o del martirio. ¡Estaba
tan á la mano! Una declamación del hechicero Nacavera en los desvarios de una solemne embriaguez,
cuesta la vida á ocho Jesuítas. Una desviación de
su camino cuesta al Franciscano F r. Juan de Santa
Cruz, ser aplastado por unos bái'baros bajo un pe­
ñasco. Una cosecha perdida, después de una dichosa
fecundidad de siete años, vale á los Dominicos An­
drés de Avala y Francisco Egidio, el ser asesinados
por sus neófitos. Un* sueño, un capricho, cualquier
cosa proporcionaba á centenares de misioneros la
ocasión de recoger la palma del martirio.
Pero ¿qué digo á centenares? ¿Pues qué, hubo
misionero que no fuera m ártir, y con un martirio
más prolongado que el golpe de una macana ó el dis­
paro de una flecha? ¿No fue m ártir el Franciscano
1*. Castillo, que iba tullido por aquellos monti s, has­
ta que ciego completiuuente no tuvo más remedio
querotirai'se? ¿No fue m ártir el P . I.orenzana, que
tuvo que salir de las misiones consumido por ma­
lignas fiebres, por hincliazones del rostro, y tan
quebrantado, que solía quedar privado de sentido á
fu e m de dolores ? ¿ No fue m ártir el P . Gumilla
cuando le desollaron por'peclio y espaldas con un can­
dente cuchillo, para librarle de una enfermedad que
luego él curaba con limón y pólvora? ¿No fué m ártir
el P . Cabarte, perdido nueve años en la nación Airica. Iwrham entre las bárbaras, sin encontrar un
guia que le condujese á tierra de misiones, hasta

90 —

que saliendo, no sé con qué ocasión, vino tan roto
tan desfigurado y tan mudado en el color de la piel|
que salieron á recibirle con arcabuces, teniéndole
por un bárbaro espía? ¡Mártires fueron, sí, mártires
todos! que sin buscar jam ás alivio, perseveraban
constantes en su heróico padecer hasta no poder más.
¡ Hasta no poder m ás! ¿Pero y cuando el misio­
nero dijo que no podía más? No lo dijo el P . Santarén, que viejo y achacoso, teniendo en las manos la
licencia para retirarse á un colegio, pidió y obtuvo
el permiso de quedar hasta morir en su misión y
se obligó á ello con voto. No lo dijo el P . Ferrer,
que en su primera entrada al Marañen, cayendo en­
fermo en Baeza, buscó hombros ajenos para pasar
adelante. No lo dijo el P . Mayorga al pedir de ro­

la Oración del Huerto

(Eeailiura áe laa Escuelas Saltsianas de Sarríd.)

(lillas que le dejasen morir en California cuando
trataban de retirarle por enfermo. No lo dijo el
P. MansiUa, que llamado á la Asunción por tener
las piernas podidas, alcanzó con sus instancias que
le volviesen á su amada reducción hasta morir. 2ío
lo dijeron aquellos ancianos que halló en su misión
el Padre Chomé, de más de sesenta años y tan acha­
cosos, que algunos tenían que ser conducidos á la
iglesia en brazos de sus neófitos. No lo dijo el Padre
Santa Cruz, que sin poder respirar por el asma, iba
cayendo por aquellos montes, quedándose porelsuelo largos ratos, á punto de muerte y sin aliento.
Allí permanecían diez, veinte, cuarenta, sesenti
años, hasta que un fiero macanazo les hiciera saltar
los sesos, ó la humedad pestilencial de la tierra les
pudriese el cuerpo, muriendo al cabo y al fin en el
puesto que les había señalado el sumo capitán
Cristo Jesús.
T no creamos que aquellos eran hombres de otra
especie que no sintiesen. Eran hombres de carne,
que sentían, y sufrían, y temblaban, y lloraban.



01



I esto es ya el colmo del heroísmo. Yo no creo que levanta contra él enormes cordilleras, brota selvas
se pueda pedir más abnegación que la del P . Agus- y bosques gigantescos, se hunde en lagunas y se
tii^^por ejemplo, que confiesa él mismo que le son abre en ríos como mares. Heroico valor el de adurísimas las misiones, y sigue contento en ellas quellos misioneros que, viendo en América tantos
años y años; ó que la del P . Cueva, que llora y da sufrimientos y trabajos, se alistaban para ellos en
diente con diente de puro miedo y temor al acer­ numerosas bandas de diez, veinte y cuarento, de
carse á los Cocamas, y, sin embargo, avanza; ó que todas las Ordenes religiosas, de todas las provincias
la del P. Caballero, que al ir á los Mañacicas, tiem­ de España y aun de ñiera de España. No es posible
bla, y, sin embargo, v a ; y al entrar en los Sucabas quo yo calcule su número ni recite sus nombres.
se estremece, y, sin embargo entra; y, al pensar en Porque si bien algunos nombres andan en todos los
los Puizocas se horroriza y cae enfermo, y suda libros, otros muchos yacen sepultados en los legJijos
de miedo, y, sin embargo, se mete en los Puizocas de los archivos; pero todos sólo están escritos en un
libro, en el libro de la vida, con los caracteres in­
á acometer una m uerte segura y morir asaetado.
Espectáculo sublime el de aquellos hombres lu­ delebles de su sangre y do la de Cristo, y mezclados
chando con sus flacas y reducidas fuerzas con un sus nombres con los de sus numerosos neófitos. Es
pueblo salvaje y con una naturaleza colosal, que lo único á que aspiraban.

B § i

l O

i S i

A

l f i

M h

m m A m ñ M ©

Tal la revolueiou con ciego empuje
^ :iE A sagrada ¡sus! ven á mis mimos,
Desató sobre el pueblo su pujanza;
y S Ven, que la llama ardiente y misteriosa,
Al pié del trono se revuelve y riije
Que coronó de Israel á los ancianos,
Y entre ruinas con ímpetu lo lanza;
Cual fúlgida diadema esplendorosa
Sobre el cimborio sacro se abalanza
Para alumbrar los lóbregos arcanos,
Y el cimborio del templo cede y cruje.
Sobre mis sienes ¡ob placer! reposa,
Cesa el hervor; y entre la infame ruina
lío de las deshojadas ilusiones
Do con la humeante sangre y con el cieno
Kesouará en tus cuerdas la elegía,
La muerto los cadáveres hacina-,
Ni han de arrancarte suaves vibraciones
Levanta ardiendo su escamoso seno
Los anhelos que nutre el alma mía:
Ante la turbia faz de Europa indigna
Que á más altas y enérgicas cauciones
Inmaue monstruo de letal veneno.
Vida dará y aliento tu harmonía.
Cual túrbida y siniestra Llamarada,
Canto la prepotencia redontovíi,
Dc.sde la negra cuenca do sus ojos
El ínclito valor y alto heroísmo
Vierte eu re<lor la fúmibro mirada,
Del genio de Tmnii que, voladora
Y, fulminando su seiiiblanto enojos,
La refulgente luz del Cristianismo
Blandía sobre los míseros despojos
Hizo bajar cual purpurina aurora
Eu álgido imfial la diestra armada.
De nuestra corrupción sobre el abismo,
Sf)cialismo
feroz, monstruo sangriento,
ifuerte y asolación, horror y estrago.
Eterna
insurrección
contra el derecho,
El ronco trueno amenazante grita
Exulta ya, quo tu nefario acento
Cuando la tempestad con negro amago
Bulle siniestro eu el humano pecho;
En sus entrañas férvidas agita
Y de la plebe es vértigo y tormento
Cual serpiente de fuego el rayo aciago
Que adora sólo la ¡razón del hechoI
Que sobre el yermo campo precipita,
La
plebe ¡sin altar!... la plebe ciega,
í al compás del retumbo, enmarañados
Boto
el respeto que á su Dios la unía,
Los densos nubarrones se amontonan;
Ante la vil materia se doblega
Y á impulsos de ios vientos encontrados
Y busca abyecta en cenagosa orgía
En espantosa danza su ira enconan;
E l supremo placer, y sólo llega
Mas luego de sus senos desgarrados
Al tremendo estertor de su agonía.
Sus torrenciales ondas abandonan.
En
tanto horror, i>erdida la bonanza,
¡Pasó la tempestad!... i Pero qué extraña
E
l
corazón de angustias oprimido,
Angustia al labrador turba el semblante!
Cierta la ruina, vaga la esperanza,
¡Ah! i no escucháis sonar por la montaña
Alza de Dios la esposa su gemido,
Y acercarse revuelta y espumante _
No cual imprecación de la venganza,
La avenida que arranca la espadaña
j Sino de amor y de x>icdad ceñido.
Y desgaja la encina culminante!



02



N iebla de sangre en derredor cubría
iQ a ó fuerza i^oderosa, q u é b a rre ra
Como siniestro velo su pupila;
P o d rá oponer ¡ob l)io8l robusto pecho,
Y en su a rru g ad a fren te traslucía
Y atajar en m itad de su carrera
Alma, do el odio concitado oscila.
A I férvido tu rb ió n que abre su lecho
¡ E ra la fiera joven y b ra v ia
E n el seno feraz de la p rad era
Que BU zarp a m ortal rugiendo afila!
Y dqja todo á su p asa r deshecho t
D
on
Bosco gim e an te infortunio tan to ;
Soltad, hijas d e Sion, el negro velo
Y ¿pudo no gem ir si en lontananza
Con que cubrió el dolor vuestro sem blantej
Con previsión profética, el quebranto
B atid lau ro triunfal, que desde el cielo,
V ió do sum ía ^ m undo en su venganza
Sereno cual estrella corruscante,
E sa generación?... Y v ertió llanto,
Á n g el de paz en m ajestuoso vuelo
I L lanto de amor, de celo y de es^ran za!
B aja á oprim ir a l m onstruo am enazante.
I
r
^
se dijo, y calm aré su encono;
í Y eres tú , oh Bosco, el liom bre.sin segundo,
D
evolveré
á sus alm as la b é l i c a ;
T ú el adalid de la c ristian a idea,
P
ad
re
ten
d
rá n en medio á su abandono;
Q ue eligió D ios p a ra salv ar al mundo
Y, depuesta su in g én ita fiereza,
D el to rp e socialism o q u e m area?
D ignos serán d el sem piterno trono,
jSalvel genio del bien, genio fecundo
D ignos serán de su etern al nobleza.
Que blandos sólo de tu am or la tea.
P restas a l resonar su dulce acento.
[Sólo tu am orl lA inor om nipotente
Innúm eras legiones acudían;
E m prendedor, activo y duradero,
O ndeaban en confuso m ovim iento;
Que tien e on D ios su inagotable fuente!
Los aires con su grito ensordecían.
D e A tlan te ru g id o r salva el lindero,
jO h , cándida expansión de su contento!
Y puro so refleja on la ancha frente
D e gozo sólo, y no d e ra b ia hervían.
D el P atag ó n y el A raucano fiero.
Su o b ra surgió.... como latido vivo
P e in a d el mundo, E u ro p a soberana,
D e su inflam ado pecho y de su m ente;
D e tu s g lorias en medio al torbellino,
G erm en del bien re sta u rad o r y activo:
T an soberbia, ta n m ísera, ta n vana,
G rande como su ideal, como él potente;
¿E res tú que juzgabas desatino,
P ed estal de su gloria refulgente
F alaz ensueño de u n a m ente insana,
E n el curso d el tiem po fugitivo.
L a o b ra que hoy llam as del poder divino?
A stro ai^acible de in m o rtal destello
N o cual trib u n o popular que aleve,
Que b a ñ a en suave luz el horizonte
S in poder re p rim ir su ra b ia oculta,
D esde el P o arreb atad o a l T u ria bello
E n las h irv ien tes m asas de la plebe
Y desde el P la ta h a sta el lejano Oronte,
S u voz d e m uerte cual p u ñ al sepulta,
D eja doquiera de su am or el sello
P ro fetiza su triu n fo en x>lazo breve,
Qiie e tern a v id a á la v irtu d apronte.
P roclam a la igualdad y solo in su lta ;
P . J e r ó n im o Z o l e s i , Salesiano.
Y cuando el pueblo tum ultuoso ondea
Aaunuiou
(Paraguay), 1897.
Y ensordece los aires su alarido
Y arrim a a l m undo la incendiaria tea,
'•y *
<—
E n su in san ia se mece complacido
Como el bajel velero en la m area:
— L a triste z a de Jesu cristo en el huerto era
loh, triu n fo desastroso y m aldecido!
de m ayor vehem encia y activ id ad que podía
ser, según el orden com ún del poder de Dios
No así bajó D on Bosco ú la p alestra:
Prim eram oiite, de p a rte dol objeto material.
E u ro p a ,'tu lo sabes; ¡ah! is u acento
])orque C risto se afligió por todos los pecados
E ra acento d e paz! ¡su sacra d iestra
d e los hom bres todos, que se le representa­
Que ú tu rb a s m il im puso m ovim iento,
ron aglom erados todos juntos, i)^cibiéndolos
O stentaba la C ruz; la C ruz sagrada,
y penetrándolos con u n a intídigencia comY no sau g rio u ta y destructora espada!
l)leta y perfectísim a; 2.®, de p a rte d el objeto
E n tre la ru in a universal so alzaba,
form al, porque nad ie jam ás conoció ta n to ni
D el negro po rv en ir dom inadora,
la m ajostíid de D ios ofendido, n i la malicia
U n a generación nueva... y, losclava!
d el i>ecado con que se le o fe n d e; 3.®, de parte
N o oi-a la luz tra n q u ila de la aurora
d el modo de conocer, porque nadie considen
L a q u e su joven fren te ilum inaba:
ta n c lara y distintam ente, n i con ta n ta aten­
E r a la densa som bra aterrad o ra
ción y vehem encia en sn ánim o, todo cnanto
D e tem pestad inexorable y brava.
es capaz de conm over ó detestax el pecado;
4.®, d e p a rte del principio d e q u e la tristeza
No arru lla b a los sueños de su infancia
procedía, que e ra la caridad, porque nad ie amó
líl canto de los labios m aternales,
con ta n ard ien te caridad á Dios, n i se esmeró
Sino la tu rb u le n ta disonancia,
tan to en su obsequio y cuito y en conservar
E l g rito audaz, las voces infernales.
Que sUzaba el pueblo henchido de arro g an cia inviolables sus soberanos derechos. — P . Star
nihursto, S. J .
E n tre ru in as y escombros funerales.

-

P IL & H IT Á Y S U A B U E L O

93 —
lando el dolor que le causaban, para que siguiese
ella hablándole y distrayéndole, como solía, la pre­
guntó: ¿ T cómo sabes tú que la Virgen me ha de
llevar al Cielo? — Porgue he rogado por V.: y
en el Colegio nos dijeron que si rogábamos á la
Virgen p o r algún enfermo de nuestra casa, no
m oriría en pecado mortal, sino que re«Z»íría Ivs
Santos Sacramentos y se confesaría m uy bien y
recibiría el Viático, que es la Sagrada Comunión
que se dá á los enfermos, aunque no estén en
ayunas, y que nuestro Señor le perdonaba todos
los pecados y la Virgen le Uevatia al Ciclo.
— P ero, h ija : ¿quién ic ha enseñado todas
estas cosas? — L a Hermana Bosa: y también nos
dijo que cuando nosotras estuviésemos enfermas y
m uy malas, pidiésemos los Santos Sacramentos sin

[LEGABA F ilarita del Colegio de las
Hermanas, alegre como unas Pascuas
y retozando como las brisas del mes
de M ayo entre las flores, y echóse en
________los brazos de la mamá, al tiempo que
el médico salía de la habitación
iel abuelo que estaba gravemente
tnfermo.
]Malo está el abuelo! — dijo
el doctor. — N o tenemos hombre
para ocho dias. — T después de
avisar que podían administrarle
hs Sacramentos, se despidió. —
¡Virgen delB o sa rio ! balbuceó casi
llorando la señora, no permitáis
que el abuelito muera impenitente!
Pilarita no co^nprendió el sen­
tido de estas palabras, y cubrien­
do á su madre de besos, dijo:
m m á, ¿por qué llora usted? —
Eija m ia, porque el abuelito se nos
m ere dentro de pocos dias, según
dice el médico. — Becemos por él
á la Virgen — dijo la candorosa
Ktfia, — pues ayer nos enseñó la
Hermana que cuando tuviésemos
algún enfermo que estuviese muy
malo y á punto de morir, si re­
tobamos por él á la Virgen, no
moriría sin Sacramentos y la V ir­
gen se lo llevarla al cielo.
Bezaron la madre y la hija a l­
gunas Ave M arías; y pensando la
niña que ya estaba concluido iodo
ti negocio, fuése saltando á co­
municar al abuelito tan bueJta
nueva.
— ¡Abuelito! Buenos diets tenga
usted: ya hemos rezado con m a ­
má á la Virgen p a ra que le lleve
d usted a l cielo. — ¿ H ija mia,
qué estas diciendo? ¿ T a n pronto
quieres que me muera? — Yo no:
pero como el médico ha dicho á
mamá que usted se iba á m orir,
Ictnos rezado á la Virgen para
T R A I C I O T T r> E JT T 3D A S
pw no muera usted sin Sacra­
(DeZ Misal Eomano editado por la Tip. Sal. de Tarín.)
mentos y la Virgen le lleve al
Cielo. — ¿Cómo es eso? — dijo el
otfermo incorporándose — ¿ E so ha dicho él médico, esperar que nos avisasen, y que entonces hiciéramos
pie yo estaba tan malo? — S i señor: ha dicho que la mejor confesión y comunión de nuestra vida;
Híífd no viviría ocho días.
porque con aquella buena confesión quedaría nuestra
D ié el abuelo u n profundo gemido al oir estas alm a tan pu ra como u n Angel, y con la Comunión
palabras de su inocente y amada nieta; y disim u­ estaría más hermosa que el sol; y con la Extrem a-

9á —
Unción, que es el último sacramento, y una
dulgencia plenaria, volaría derechita al Cielo.
— Pero, h ija: ¿cómo me hablas hoy de cosas
tan tristes? — ¡Tristes? Pues yo pensaba, ábuelito,
que eran cosas alegres y m uy buenas, tanto, que
mientras nos las decía la Hermana, deseaba yo m o­
rirm e p a ra ir pronto al Cielo á gozar con los an­
gelitos.
— ¡ A h ! T ú eres una criatura inocente — m u r­
m uró el abuelo, enjugándose los ojos llenos de lá­
grim as. — Y usted, ábuelito, es m ás dichoso que
yo, porque irá antes al cielo; pero yo, aunque
moriré más tarde, también iré al Cielo; y allí le
veré á usted y le daré besos como ahora. ¡ Qué bien
esfaretnos allí, ábuelito, con la abuelita y con mamá
y con jm pá y con todos m is hermanitos y con los
á n g e ls y la Virgen Santísim a y nuestro Señor!
Después refirió PUarita á su querido abuelo el
regalo que la había prometido la H erm ana, si recHaba bien u «a poesía á la divina Pastora en la
próxim a distribución de premios; y como el obuéUto la rogara que se la declamase, la niña, que
y a la sabia de memoria, con gracia sin igual la
recitó diciendo:
D ivina Pastora,
N a d re la m«s tierna,
Ogc los balidos
De estas tus ovejas.
A l Pastor divino,
Oh Pastora bella,
JIuz que presurosas
Vara siempre vuelvan.

Vuelvan al aprisco
Tristes, macilentas,
Por haber pastado
Venenosas yerbas.
3Ias ya arrepentidas,
Y en llanto deshechas,
Busquen en tus brazos
S u esperanza cierta. \

L a s ideas de estos versos y las demás palabras
de PUarita claváronse como saetas amorosas en el
corazón del abuelo, que era en verdad una oveja
descarriada, triste y macilenta, que se había ali­
mentado de yerba venenosa y habla llevado una
vida tan inútil y vana como la m isma vanidad del
m undo: y juzgando que Dios le llamaba á si por
las palabras que kabíapuesfo en la boca de aquella
criatura angelical, llamóla poco después y la dijo
a l oido: H ija mía: di á tu mu7ná que llame á «/i
stiecrdotc, que el ábuelito quiere confesarse.
Corrió la n iñ a , y se lo dijo á la m adre; la cual
exclamó llena de espanto: ¿chiquilla, qué dices?
— Que el ábuelitoqttiere confesarse — ¿Pero quien
le ha avisado que había de recibir los Sacramentos?
— Yo. — ¿Qué le has dicho? — Que se moriría
dentro de ocho dias, como ha dicho el médico. —
¡Dios m ió! ¡Qué imprudencia! ¡Quéatrevimiento
el de esta chiquilla! ¿ Y por qué hablas ele decirle
estas cosas? — Porque como quiero tanto al ábuelHo, deseo gtte cuando se muera se vaya al cielo.
— ¡ A y ! ¡Qué susto habrá recibido! — Ho sé:
pero mire ttstcd
la Hermana nos dijo que
era mejor ir con susto a l Cielo que sin susto al
infierno.
E ntró la señora en el aposento del enfermo para
diseulparse, y lo halló tan blando, que sin hacer
él ningún caso de las excusas, ¡a rogó que Uatnase á
itn sacerdote para arreglar el negocio de su alma.
A quel mismo dia recibió los Santos Sacramentos,
con ellos tan grande tranquiüdad, resignación

y confianza en la infinita bondad de Dios, jue
parecía otro hombre. De honibre del mundo parecía
haberse trocado en u n santo.
Deploraba la vanidad y los extravíos de
t ida
pasada, y besaba con amoroso afecto un pequeño
crucifijo y u/na medalla de la Virgen que PilarUa
le hábia traído, y sm pirába cada vez más por salir
de las miserias de la vida mortal y entrar en la
felicidad de la vida eterna que Jesucristo ha pro­
metido á todos los pecadores que se convierten.
Cinco dias después el dichoso abuelo agonizaba:
y oprimiendo con amorosa confianza sobre su co­
razón el crucifijo de PUarita, llamaba á la niña
con voz desmayada diciendo: — ¡PUarita! ¡Pilarita! ¿Dónde estás? — AquA estoy, respondió ella,
acercándose á la cama y tomándole la mano helada
que él la tendía. Entonces con palábi-as entrecor­
tadas dijo el ábuelito moribundo: — Dios te bendiga,
hija m ía, porque has salvado á tu ábuelito. — Y
tnomentos después espiró en la p a z del Señor.
A prendan, pues, este ejemplo las niñas y los
niños, y también los que no lo son; y si se halla
en peligro de muerte alguno de tu familia, no dejes
de avisarle con toda la suavidad posible y sin de­
masiado temor de asustarlo, que reciba los Santos
Saerammtos.
S i vieras arder la casa de tu padre ó de tu amigo,
¿ no le avisarías aunque supieses que po r ello hahm
de sobresaltarse? S i te hubiese de dejar su hacienda,
¿no le molestarías para que hiciese testamento?
Pues si de veras le amas y quieres su bien, avísale
para que acuda con tiempo á salvar los intereses
de su alma, que vale m il veces más que todos los
intereses de la tierra. Y a comprendes que la mayor
obra de caridad de todas las que pueden hacerse es
procurar la salvación de un moribundo. Salva,pues,
el alma de tu padre, de iu inadre, de tu a9nigo,ó
de ÍM prójitnc; y si logras salvar su alma, has
salvado la tuya, dice San Agustín; y entiende, que
cuando llegue tu hora de pasar también de esta
vida, aquella alma saldrá á recibirte en el cielo
para darte llena de gozo las más afectuosas gracias,
porque acaso por tu caridad se libró de las penas
del infierno y goza eternamente de la felicidad
del Paraiso.

— La Pasión de Jesucristo es para nosotros una es­
cuela de toda virtud. En ella nos dió ejemplo de
pobreza de espíritu, pues murió desnudo en la crus;
de humildad, pues íué saturado de oprobios; de
mansedumbre, pues estuvo mudo y sin quejarse de­
lante de sus crueles verdugos; de fortaleza, sufrien­
do como un bronce todos sus tormentos; de caridad.
pues dió la vida por sus escogidos; de amor á lo^
enemigos, pues aun en la cruz rogaba por ellos, pi­
diendo su perdón; do misericordia, dándonos su
cuerpo en manjar y su sangre en bebida, y prometien­
do al Buen Ladrón el paraiso; de constancia, en per­
manecer hasta morir; de deseo, en tener sed de ma­
yores padecimientos; de liberalidad^ dándonos á su
misma Madre. — P. Bellecio.

— 9o —

7 n ¿ á io ^ \

TIERRA DEL FUEGO
-------- -©---------

M íbíoq Salesíaaa de la Isla Dawaón.
M u y K do. S r . D . M iguel R ú a :
¡UELVO de nuevo á tomar la pluma

para informar á V. R. de la marcha
de la Misión de S. Rafael en la isla
__________ Dawsón, y exponerle al mismo tiempo
nn proyecto que si llega á realizarse, como no
me cabe duda, ha de producir beniciosísimos re­
sultados para esta Misión, y ser de una eficacia
decisiva para el total y más pronto y vigoroso
engrandecimiento de este nuevo pueblo que va
surgiendo á la benéfica sombra de la Cruz de
Jesucristo.
San Rafael está situado en la falda de una
colina, junto á la Bahía Harria, en la costa oriental
de la isla Dawsón, formando un precioso panorama
las muchas casas ya construidas y que habitan
los indios, las escuelas, los talleres, el hospital,
el aserradero, la fábrica de tejidos de lana y la
iglesia que rodean la plaza de la Misión, y dos
pequeños muelles que se internan en el mar y
facilitan el desembarque. E sta isla, antes árida y
desierta, hoy tiene movimiento y vida que la dan
sus casi 500 habitantes estables.
Llegué á él la víspera de S. Rafael, patrón del
pueblo, y mi presencia en tales circunstancias
produjo en todos una grande y verdadera alegría.
Apenas puse pió á tierra me dirigí á la Capilla
para oir las confesiones de la mayor parte de
estos indios que se preparaban de este modo á
celebrar dignamente la fiesta.
Al día siguiente, en la misa de Comunión ge­
neral, fué grande el júbilo que inundó m i alma
al ver á 29 indios, entre hombres y mujeres, que
por primera vez se acercaron á la sagrada Mesa,
en unión de otros ciento más que con gran de­
voción y recogimiento se apresuraron á albergar
en sus pechos al Cordero Inmaculado. A las 10
canté la misa solemne, asistido del pequeño clero
que forman los niños indios; la pequeña banda
de música tocó al principio y al fin, y la escuela
de música vocal, dirigida por las Hijas de María
Auxiliadora, cantó una preciosa misa.

A mediodía todos los hombres del pueblo se
sentaron á nuestra mesa y las mujeres á la de
las Hijas de M aría Auxiliadora, en manera de
semejar las %apes de los primeros cristianos; tal
era la unión de sentimientos y la alegría que en
todos reinaban. Terminada la comida y des­
pués de dar gracias á Aquel que con tan amo­
rosa providencia nos proporciona el alimento
cotidiano, empezaron al aire libre los vivas y
entusiastas aclamaciones á S. Rafael, á D. Bosco,
á D. R úa y á todos los Superiores de la Misión,
durando estas sinceras y espontaneas demostra­
ciones de cariño hasta que fué hora de ir á la
iglesia.
Aquí bauticé á 24 indios, confirmó á 70 adultos,
y después de dirigirles á todos algunas palabras,
les di la bendición con S. D. M.
Cuando salimos de la iglesia, la banda de m ú­
sica dió un breve concierto, y después pasamos á
presenciar una representación dramática que pusu
digno remate á tan hermosa fiesta.
Al ver los progresos hechos por los indios y
la perfección y soltura con que declamaban, todos
los Salesianos alK presentes nos olvidamos por un
momento de las muchas penas que debemos sufrir
en estas apartadas regiones; apenas si podíamos
creer á nuestros ojos, y en nuestra memoria re­
volvíamos con sin igual dulzura las proféticas pa­
labras de nuestro amado Padre D. Bosco respecto
á la Tierra del Puego.
To he llorado de alegría y de pena; de alegría
por el mucho bien que se hace á estos pobres
indios, y de pena por la gran escasez de medios
con que se cuenta para alimentar, vestir, calzar,
asistir, instruir y, en una palabra, civilizar cris­
tianamente á tantos indios, haciendo surgir uu
verdadero pueblo culto y laborioso de lo que hasta
aquí ha sido árido desierto. ¡Bien sabe V. R .
las enormes deudas que casi nos ahogan I ¡ Cuánto
más podría hacerse, si más abundara con nosotros
la caridad cristiana! Ahora, por ejemplo, que ya
contamos con muchos indios educados que pueden
valerse á sí mismos, y aliviar de sus cargas á la
JfisioD, necesitaríamos de almas verdaderamente
generosas y desprendidas que por amor de Dios
nos proporcionaran abundantes medios con que
comprar numeroso ganado lanar, que al mismo
tiempo que alimento d ó á l a Misión trabajo ade­
cuado á la condición de los indios (1). E l terreno
no nos falta; se trata, pues, de una cantidad de
dinero bastante considerable.
F a r a arbitrarla, lie icleaíJo un pro­
yecto que yo creo beneficioso p a ra
la Btision y p a ra cuantos Á él se
adhieran, y que expongo á. V. Xt.
y á nuestros beueméritos Coope-

(1). V. Bol. de Mano, pág. 68.

— OD —
i'aclores, en la seg^uridacl <le que ha
<it> inex*ecei' su. entera aprobación.
Y seria establecer un mutuo con
un lntcr<Ss i*uzouable; si esto se consͣruiora, estoy pei*suacU<lo d.e que
<Mi cinco años» lo má.s tarde, podía
devol-ver el capital A las personas
<*íirltatlvas «lue liul>iercn aceptado
d mutuo, rt, las cuides so las p r e ­
sienta ahora una buena oportuul<lad deponer al soís-ut*o susahoi*ro.s,
ciiiplcá.udolos en una obrji suntisiikta, qiio ft ttintas almas rodiinii'ia
de lu b a rb a rie y <lo la oprobiosa
esclavitud en que las tiene siOetas
e l iuiierno, y <j[ue rt. mrts do las ¡sj-auaucias pura sus almas que las
acarroíiría y do los mdritos que
ooutraerianantolDios, noi>ei*dex’ían
tampoco los boncllcios materiales
que las px'oducii’iau sus cai»itales
silosemploax*nxioxi otx'as
em p resas, tul vo:e con
muchas monos se(:;ux’idados de rocuperax*los rt
su debido tiempo.

Quiera Dios que este mi pro­
yecto, del que depende tal vez
el porvenir de estas Misiones,
sea acogido con verdadero entu­
siasmo por nuestros beneméritos
Cooperadores, y que si no todos,
porque no á todos les será po­
sible apesar de su buen deseo,
al menos una gran parte concu­
rran con las riquezas que Dios les
ha concedido á esta grande obra
de caridad y de celo.
Encomendando estas Misiones
á las oraciones de V. 11. de
niK'stros niños y Cooperadores, uie
repito

LLANOS DE S- MARTIX
Tributo de amoi* á -María Inmaeuíada.
E do. t A mado Sr . D. Migdel Búa:

AiiBiEN aquí en este solitario y apartado
rincdn que hasta hace poco yacía en
el más completo abandono en materia
de religión, se dá hoy culto con placer
indecible á la gran Madre de Dios, á
la Eeina del Cielo y Madre nuestra María Sma.
La dulce y simpática fiesta de la Inmaculada Con
cepciou que en el presente año se solemnizó con inasitada pompa , indescriptible regocijo y con extraordi­
nario concurso de gente, es una prueba inequivaca
de cuanto dejo dicho.
El
de Noviembre dióse principio á la novena,

%

De F. 2Í. humihifsimo hijo
m J . y M.
J osé F aqxano

Prefecto Apostólico
Punta Arenas, Nbre. de 1897

Jesús en Gasa de Pilatos
{Del Jfííoí .Romano editado por ¡a Tip. 5a». de Turiñ.)

— 07 —
nae estuvo siempre muy concurrida. Todas las noches
se rezó la tercera parte del santo Rosario, hubo una
breve plática y un coro de niñas, acompañado por
algunos instrumentos de cuerda, entonó le g re s cán­
ticos á la Virgen sin mancilla.
Todos los niños en general, pero muy especialmente
las niñas de la escuela, para patentizar su amor á
la Virgen Sma., iban á porfía en recoger flores con
las que formaban vistosos ramilletes que colocaban á
los pies de la Emperatriz del Cielo. Aunque de paso
será bueno advertir que los meses de Noviembre y
Diciembre son en esta región lo que Abril y Mayo
en el antiguo Continente, esto es, los meses de las
flores, que en estos contornos abundan mucho, muy
bellas y aromáticas.
¡Hermoso era contemplar la linda y airosa estatua
de Ntra. Sra. de Lurdes circuida de infinitas luces
y en medio de un jardín de peregrinas flores 1
No lo dudo, María Sma. desde su trono de excelsa
gloria, se complacería en dirigir su dulce y celestial
mirada sobre sus devotos que la tributaban amoroso
culto postrados reverentes á sos pies.
La noche de la víspera de la fiesta todo el pueblo
estuvo iluminado, y lo mismo en la fachada de la
iglesia que en las de las casas particulares brillaban
hermosos faroles y graesos hachones.
El alba del 8 de Diciembre fué saludada con alegres
repiques de campana y nutridas salvas de armas de
fuego, flameando por todas partes, desde las primeras
horas de la m añana, multitud de vistosas banderas
y preciosos gallardetes.
A las 9 empezó la misa mayor estando la iglesia
adornada con colgaduras, ramos con frutos y olorosas
flores. La concurrencia al acto religioso fué extra­
ordinaria, tanto que la iglesia se llenó por completo,
quedando mucha gente fuera. Un buen número de
personas se acercó á recibir la santa Comunión; y
asi tuvieron fin los obsequios tributados á Ntra.
Sra. y Madre.
Con sobrada razón dice un santq Padre que María
no se deja vencer en amor por nadie y que siempre
vuelve amor por amor. lie aquí una prueba: durante
la novena hecha en su honor y después de ella se
han legitimado y santificado más de diez matrimonios
ilícitos, ó individuos que desde muchos años vivían
en desgracia do Dios, se reconciliaron con El, gjacias
á la intercesión de María Sma. i Cuán buena es María
para con sus devotos I
La Misión procede bien y nos promete abnn*
dantísimos frutos, que más pronto podríamos recoger,
si se pudiera aumentar el número de los obreros evan­
gélicos. Se la recomiendo eficazmente á V. E ., asi
como á todos nuestros niños y hermanos.

COLOMBIA
Uü Saevo Laxareto couÜado á ÍO0 Baleeianos*^^
Muy amado Sr . D. Rúa :
L 9 del p. p. Setiembre, acompañado do
nuestro querido hermano D. Alejandro
Garbari y de un clérigo do Fontibón,
salí para Santander con ol objeto de
___________ (Jar una misión á los numerosos leprosos
que habitan en el Lazareto de Contratación, y de
establecer una Casa Salosiana, que en lo sucesivo
atienda á las necesidades de aquellos infelices. •
Iiic r o ib le n ú m e ro d e U ^ p ro so s— T r is t e
p rim n c ín d e C o lo m b ia — T r e s ILiazaP4>los — S a l v a d o r a y p r o v id e n c ia l
id e a — C o n fe r e n c ia p r o v e c h o s a —
D o lo r o s a im p r e s ió n q u e orig;iu a la
p r im e r a v is ita ú u n C a z a r e t o -

Difícil sería dar una estadística exacta de los le­
prosos que viven en Colombia, pues varias veces in­
tentó el Gobierno formar un censo, sin que al presente
haya obtenido un resultado satisfactorio. No obstante,
con los datos más ó menos exactos que desde hace
tiempo vengo procurándome, he podido formarme una
¡dea del número verdaderamente increíble y del la­
mentable estado de los leprosos, y de la urgentísima
necesidad de que el Gobierno Colombiano oponga un
eficacísimo reparo á esta plaga que amenaza convertir
á la República en on inmenso Lazareto. En Agua de
Dios, líazareto situado á pocas leguas do la capital,
existen en la actualidad 1,050 leprosos; cifra que mete
miedo si se atiende á la clase do enfermedad do que
se trata. He sabido que el inolvidable y célebre
P. Damlan no llegó á tener nunca en sn Lazareto
de Mulokay más de 500 leprosos; aquí se cuentan
por miles. Y no se crea qne los 1,050 leprosos de
Agna de Dios representen la totalidad de los leprosos
de Colombia, pues éstos no constituyen sino una mí­
nima parte. El Sr. Gobernador do la provincia de
Santander, que es una de las más ricas y pobladas
de la República, hace algunos años que me a s e rra b a
que no bajarían de 20,000 los leprosos diseminados
por el territorio de su jorisdicion; y si bien es cierto
que de las 9 provincias en que se divido esta Re­
pública, la de Santander es la más castigada por la
enfermedad, de suponer es que por pocos que haya
en las otras provincias se aproximarán entre todas á
unos 30,000, número de leprosos que en una nación
Su humilde y afmo. hijo in C. J. como ColomWa, que apenas cuenta con unos cnatro
millones de habitantes, es más que suficiente para
E rnesto Bbiata, Pbro.
preocupar é infundir miedo aun á los más despreoinipados
Unte, DidenVre Se 1897.
Es cierto que en la India Oriental, y muy prin­
cipalmente en la China, existen cien mil leprosos;
pero si se tiene en cuenta qne el número total de
(1} T, Boi. de Dbre. de 1897, p&ff. 328.

— 98 —
sus habitantes es de doscientos millones, se verá que
no hay proporción ninguna entre la China y Colombia,
y que ])or lo tanto ésta es la nación del mundo que
cuenta con mayor número de víctimas de la terrible
enfermedad do la lepra. Y estos 30,000 leprosos co­
lombianos ¿donde y como viven? ¿En qué se ocupan?
Como ya he dicho, 1,050 habitan en Agua de Dios,
más ó monos separados del resto de la población;
cerca do 800 viven en el Lazareto de Contratación,
situado en Santander, y CO en el Lazareto do Caño
del Loro, en una do las riberas de la gran Bahía
do Cartagena. Todos los demás viven esparcidos por
las diversas provincias do la Ke]mblica, en sus casas,
con sus familias y por lo tanto en constante peligro
de contagio.
Al segundo de los tres Lazaretos mencionados
nos dirigimos en el pasado mes do Setiembre para
cumplir con una promesa que á los leprosos allí
residentes les liabia hecho tres años bacía, esto es,
do visiüirlos con alguna más frecuencia y de
lu'i'porcionarlos lo más pronto que me fuera posible
un sacerdote Salesiano que viviera con ellos y que
los auxiliara en todo, como nuestro inolvidable
i’, línia lo había hecho con los leprosos de Agua de
Dios. Durante los ti*es añus que han transcurrido
lui.stiv la fecha, se repitieron las súplicas y las insbmoins Uinto por parte do los enfermos como de las
autoridades civiles y eclesiásticas á lin de que cumjdiera con mi promesa, loque no había hecho, no por
falUi do voluntad sino por haberme visto obligado á
comenzar las niisiouos de los Llanos de San Martín,
en donde tuvo que ocupar el escaso personal de que
por ojitoncos disponía, sintiendo con toda mi alma
no poder atender ú la miseria y abandono de aquellos
desgraciados, dignos de toda compasión y ayuda.
Kn honor do la verdad y para tributar el aplauso
que merecen á las dignas autoridades locales tanto
civiles como eclesiásticas, debo decir que siempre so
han preocupado y atendido á las necesidades de los
leprosos de aquel Lazareto con la mayor solicitud.
En mi primera visita á éste conocí personalmeiito al
capellán, el cual sea por la mucha distancia, ó bien
por tenor que atender á oti-as parroquias de su cargo,
no )>odia ir al Lazareto sino una voz al mes para
udministi’ar los Santos Sacramentos; resultiuido que
en este espacio do tiempo el que tenia la desgracia
de morir so veía privado de la presencia do lin sa­
cerdote que on Uin terribles momentos le ayudara á
presentarse tranquilo ante el üibunal do Í)ios, en­
dulzando su agonía con los inefables consuelos do
nuestra santa Keligion. Cada día, pues, so hacia más
necesario que un sacerdote, haciendo el sacrificio de
su vida, su decidiera á hacer vida común con aquellos
800 enfermos, segregados de la sociedad, para animaídos con su presencia, consolarlos con su palabra
y administrarlos los Santos Sacramentos tantas cuantas
viHies lo solicitaran; pero sobro todo, los asistiera
on los últimos momentos do su vida. Esto ora lo que
desdo hacia ya mucho tiempo pedían los hijos del
dolor y lo que finalmente se les ha podido conceder
en el pasado Setiembre.
Eijáso el día de la salida para el 9 do Setiembre,
Y el 8, fiesta de la Natividad de Ntra. Sra,, invitado
á dar una conferencia á la iSociftíad ik S . Zú^aro,

de Bogotá, me propuse por único tema de mi discurso
hacer un llamamiento á la caridad de los asistentes
para que socorrieran por todos los medios posibles las
muchas y continuas necesidades de los leprosos de
Agua de Dios. Cuando me dirigía á la iglesia de los
PP. Jesuítas, en la que debía celebrarse la reunión,
unaseflo:-a meentregé un sobre cerrado, en el que al
abrirlo hallé un billete de banco de cien pesos des­
tinados á los leprosos de Contratación. Aquello fué
para mí una revelación, pues yo había pensado llevar á
los leprosos solamente auxilios espirituales y he aquí
que aquella buena señora, que es una excelente Coo­
peradora Salesiana, me demostró con su ejemplo que
esos no eran basantes y que debía también llevarles
algún socorro material. — Terminada la conferencia
saqué del bolsillo el billete do banco y lo mostré al
público, diciendo el destino que se lo daba y aña­
diendo que para completar la obra tenía necesidad
de varios billetos como aquel, para poder distribuir
de esta manera algunos socorros á los leprosos, y
darles un dia de contento al acabar la misión que
debía predicarles.
No fué esb'ril mi e.xhnrtacíon : el día antes de mi
partida había reunido 1300 pesos, que después se
aumentaron, sirviendo de no poco consuelo á aquellos
infelices.
No quiero detenerme aquí á describir el viaje,
medios de comunicación , caminos, montañas, ríos,
etc., por haberse hablado ya varias veces de ello en
el Boletín Salesiano^ al tratarse de nuestras Misiones
de América; diré solamente que el viaje duró 10 días
y que fué muy íuliz para todos, no obstante los
muchos peligros, tan frecuentes en los largos viajes,
especialmente en América.
Hacia ya tros años que no veía á aquellos que­
ridos leprosos, y fué una verdadera fiesta para todos
el verme otra vez, no ya como la vez primera,
sino acompañado do otros dos Salesianos que se que­
darían á vivir con ellos. La entrada en un Lazareto
de leprosos causa siempre una grande y profundísima
impresión, aun on los que están habituados á ver y
tratar con alguna frecuencia á sus infelices mora­
dores, impresión que os mucho más desagradable en
quien por primera vez visita un Lazareto y no ha
visto jamás un leproso. Es muy triste y pavoroso
verso do improviso delante de centonares de i)crsonas
do ambos sexos, do todas edades, unos con las manos
y pies mutilados, otros con las a n a s rasgadas y cublerUis de llagas, éstos sosteniéndose á duras penas en
pié, aquellos arrastrándose por el suelo ó llevados
en brazos por i)oi*soiias sanas; todo esto produce una
impresión que hace conmover las más recónditas fibras
del coraziin y asomar á los ojos abundante llanto.
Asi le aconteció al P. Garbari al ver á alguna dis­
tancia el pueblo de Contratación, futuro campo de
sus fatigas, al sentir las campanas de la igle.sia que
tocaban á fiesta y más que todo al descubrir el
primer grupo de leprosos que venia á saludarnos;
yo vi que nuestro querido hermano dió uii suspiro,
conmovióse todo él y empezó á llorar. Era natural;
jamás había visto un leproso, y con la descripción
que de ellos lo liabia hecho yo durante el viaje, su
fantasía se los había figurado deformes; pero al verlos
después cara á cara conoció que sus iuiagluaciouis

— 90 —
DO llegaban ni con mucho á la realidad, y do aquí el
efecto violento que le produjo y que no pudo ocultar.

cerca de 2,000 personas, pues bien que los enfermos no
pasen de 800, el resto son personas sanas que acompa­
ñan á sus padres, á sus hermanos, á sus hijos, á sus
Lazaretode C o u t r a t a e io u —T r a fic a n t e s
det d ia b lo — S it u a c ió n topog;^ráfiea — esposos, y algunas mujeres mercenarias que sirven
P é sim as y d e t e s t a b le s c o n d ic io n e s .
á los enfermos mediante una mezquina retribución.
El Lazareto de Contratación tiene 62 años de No faltan tampoco especuladores que viven do la in­
existencia, habiéndose agrandado á medida que el fame y vil usura, aprovechándose do todas las ocasionovS
número de enfermos aumentaba,contando en la actua- que se les presentan y que desgraciadamonto no es­
'¡flad con unas cien casas que sirven de albergue á casean. Hallé aquí á un italiano quo había llogado
pocas semanas antes quo nosotros. ¿Qué
venia á hacer aquí? i Quien lo sabe!
En una visita quo vino á hacormo, como
no dejara do extrafianno su presencia on
aquel lugar le pregmité: — ¿Qué negocios
lo han traído á F. por esta tierra ? —
Que quiere F., Pudre, respondió cínica­
mente, he irnido aquí á buscar fortut 2 a.
— ¡ Á buscar fortuna al lugar dcl
dolor! ¡B uscar fortuna en donde la
7niseria y llanto tienen su habitación! —
Y a veremos. Padre, ya veremos,sino laencuentro aquí iré á buscarla á otra parte.
Como éste, no son pocos los que van al La­
zareto para /ioccr fortuna, aprovecháiidoso
del lastimoso estado de los infelices lepro­
sos. ¡A cuantas miserias y bajezas no
obliga á los hombres el auri sacra fanics!
El Lazareto de Contratación está situado
á jornada y media á caballo, de la ciudad
del Socorro, capital de la provincia de
su nombre. No se podía haber escogido
peor sitio en todos sentidos. Los que pa­
decen de la lepra tienen necesidad, para
hacer más llevadero su incurable m al, do
un clima ardiente y seco como lo es, por
ejemplo, el do Agua de Dios; en Contra­
tación el clima os casi frío y muy húmedo,
lo que contribuyo mucho á agravar )jos
sufrimientos de estos infelices. El baño que
es una necesidad para estos enfermos, no
sólo para calmar un poco el ardor y la
irritación quo esta enfermedad produce,
sino también para la esmerada limpieza de
las personas, son muy contados los quo lo
toman con frecuencia,do aquí el que, prin­
cipalmente en la iglesia, 80 perciba un hedor
insoportable, no sólo de las personas en­
fermas sino también do las quo están con
ellas en continuo roce. Los leprosos tienen
necesidad do distraerse dando paseos ame­
nos y con otras diversiones inocentes, sien­
do también muy útil que el Lazareto tenga
un espacioso huerto con árboles, ya para
purificar la atmosfera, como para ofrecer
trabajo á los que aún pueden trabajar,
sacándoles así del estado de pereza que lof
consume y les deja sobrado tiempo para
pensar en sus males presentes y futuros h
que no pocas veces les precipita en la deses­
peración. Nada de todo esto tan convenienh
y necesario posee el Lazareto do Contrata­
ción. Está edificado sobre una elevadisima
montaña, cuya subida es cansadísima y
Jesús atado á la columna
molesta aún para los que gozan de buena
[Eicultura ie Ifu Etcuclat SaUtlanat di Sarríd.)
salud; sus alrededores carecen de toda ve-

- iuü —
;^ütaciou y el terreno que ocupan los cnferuios es
muy reducido.
Para muchos do éstos que se hallan todavía en
el primer período del mal, no les es nocivo ni
molesto el trabajo material , que les proporcio­
naría un bien tanto moral como materialmente, y
sería un tesoro inestimable si se pudiera lograr un
pequeño terreno contiguo al Lazareto, donde pasaran
algún tiempo del día distrayéndose y cultivando
cualquier cosa que fuera útil, para cuando el Go­
bierno provincial no enviara á tiempo el socorro que
les tiene asignado; pero desgraciadamente nada de
esto es posible á causa do las malas condiciones cliDiutológicas y de Ja esterilidad del terreno que circuyo
al mencionado Lazareto. De aquí que cuando el Go­
bierno se retrasa algún tiempo en enviar las quince
mil pesetas que somanalmonte tiene asignadas para la
alimentación de los enfermos, sobrevenga el hambre
con todos sus horrores.
La montaña sobro la cual está situado el Lazareto
es tan elevada, que para subir á su cumbre se pre­
cisa bastiinto tiempo, y esto aÚJi haciéndolo con un
buen caballo; si so subo con la fuerza del sol, üinto
el caballo como el jinete llegan arriba más muertos
({Uü vivos. Por esto no me extraña que hayan acaeddo sobre la cima ciertos sucesos trágicos como me
dijo el que me servía de guia en aquella ocasión.
— ¿ V e V. CSC árbol, Padre, me decía, jjucs no
hace mucho tiempo que en él se ahorcó u n leproso;
y un poco más adelante me mostraba un barranco,
á donde otro leproso se había arrojado, burlai;do la
vigilancia de los guardias que le acompañaban.
(S e continuará)
<S)<Si(Si<S}<S) ^ < s \ e ) S > s i ( S >(si<s¡<S)S}.(Sí

MATTO GIIOSSO (IMÍASIL)

mástico de nuestro querido director K. P. llaláu,
hizo su aparición entre nosotros la preciosa estatua,
precisamente en los momentos en que se buscaban
medios para abrir una nueva Casa en esta vasta
provincia. Presentándose para ello no leves dificulta­
des, encomendamos á San Antonio el asunto diciéndolé: « Si dentro de 15 días nos emiais cinco mil
pesetas, compraremos el local que tenemos en ajaste,
y por el que nos piden 8.000, y pondremos la nueu
Casa y los jóvenes escolares bajo vuestra protección. >
» Para conseguirlo rogamos al Santo de un modo
especial, y he aquí que la tarde del mismo día de
la fiesta se presento en Casa una señora que de­
seaba hablar con el señor Director. « Tome V.
estas cien pesetas, le dijo, que son una promesa que
tenía hecha á S. Antonio; un cuñado mío quiere dar
también algún dinero, pero no sabe á quien dirigirse...»
» Poco después se presentó otra señora; « Yo
vengo aquí, dijo, para entregar á S. Antonio dos
mil pesetas. » Por la noche vino un señor, que había
sabido la cosa, y nos dijo: « He prometido tres mü
pesetas, si S. Antonio me ayuda en mis negocios. >
El gran Santo empezó á ayudarle inmediatamente y
pocos dias después el protegido nos llevó las tres
mil pesetas.
» No sólo nos ayudó S. Antonio en todo lo que
le pedimos sino que quiso hacer todavía más. Ha­
biendo llegado estos prodigios á noticia del dueño da
la casa que deseábamos comprar, vino á decirnos:
« También yo quiero tomar parte en esta obra, y
así, en vez de ocho mil p tas., que era lo que debían
darme por la casa, la dejo por cinco m il: además,
pueden contar con la mitad de mi cosecha. »
> Do este modo S. Antonio en unos 15 dias no»
ha enviado no cinco sino ocho mil ptas., y hoy
está la Casa comprada y sólo falta el personal par»
poderla abrir.... La voluntad de Dios no podía 1«borse mostrado más patente, y siendo obra de S. .-Votonio, podemos confiadamente esperar que ha de aí
extraordinario el bien que ha de reportar esta nuera
Casa al Matto Grosso. »

f rodigios de 8. Anteiiio de f adua.
De uiia corrcspondoncia do Cuyabá tumauios el si­
guiente bocho que douiuostra }>al¡>ablumente cuán grande
¿cu la iutorcosiou del gran
Antonio de Padua:
NTRE las muchas cajas llenas de dife*
rentes objetos que recibimos do Europa,
hallamos una que contenía una preciosa
estatua de S. Antonio, copia auténtica
___________ do la que posoe la señora D.* Luhsa
DoutHer, de Tolén. No sabemos de fijo el nombre do
la persona donante, si bien no sin fundamento po­
demos creer que es la citada señora Douilíer que,
habiéndonos regalado en diferentes ocasiones varias
estuatuitas del Santo, nos ha querido dar nua agra­
dable sorpresa al mismo tiempo que cumplía su pro­
mesa de regalarnos una más bonita. Sea quien fuere
la caritativa persona qno nos ha hecho tan hermoso
obsequio, es lo cierto que S. Autoiüo lia veuido entre
nosotros para colmarnos de benefícios y hasta para
compnirse una Casa que llevará su nombre.
» E l día 13 de Juuio, festividad del Santo y ono­

. 9 .,,,,,
O

É ír a c ia s
_

<•<-

MARIA AUXILIADORA


C

M lla g f i'O < le M a r í a . A . i i x l l l a d o r a .

E ncontrándom e con u n a neuralgia en 1*
cara por espacio d e dos años y habiéndose
resistido át<Hlo tratam iento, sin esj)eranza de
curación, recu rrí ú if a r ía A u x iliad o ra ofr^
ciéndola hacer su novena y publicar la grací»
si m e q u ita b a el dolor. Poco á xk>co el



ha desaparecido y hoy me encuentro rad icn lniente curada gracias á M aría A u xiliadora.
M. de li.
Valencia (Venezuela), Mayo de 1897.
•ViT-a 3 Xaría ALiiixilliadopa!

Hallándome gravem ente enferm a d el estó­
mago por espacio de v ein te años, lo q u e me
impedía tom ar to d a clase de alim entos; Hena
de confianza invoqué á M aría picHéndola que
me concediera la salu d p or u n ano p a ra termiTiar un asunto que ten ía pendiente y .....
¡Oh m aravillaI á los pocos días estaba ta n
mejorada que podía to m ar to d a clase de ali­
mentos; además la g racia m e la concedió no
sólo por u n año, sino que hace y a ano y
medio que puedo d ecir que estoy com pleta­
mente sana.
Llena de g ra titu d p o r ta n inm erecido favor,
cumplo mi promesa, deseando que el nom bre de
María A uxiliadora sea conocido y am ado de
todos los corazones.
U n a C o o p e e a d o e a S a l e s ia n a .
Buenos Aiies, Mayo de 1897.
Gi-ratitnxd A

A-iixiiliadoira.

Habiéndome encontrado á u n a señora am iga
mía que se b a ila b a m uy enferm a, la h ab lé de
milagros hechos p o r intercesión de M aría
Auxiliadora y la d i uno de los B o l e t in e s que
había recibido p a ra que ley era ios m ilagros,
5" empecé con ella la novena, prom etiendo si
se coraba, sin q u e el médico tu v ie ra que ope­
rarla, p u blicar la g racia en el B o l e t ín S a l e Hiso, y m andar decii’ u n a m isa á M aría A uuliadora en acción de gracias. L a señora sanó
y yo, para cum plir la prom esa que hice por
ella, maudo dos pesos p a ra que se diga la
misa que ofrecí, y ruego que se publique la
referida g racia en el B o l e t ín S a l e s ia n o .
E n e iq u e t a P e o d o il d e B o s c h .
íiperauza (Santa Fé), 28 de Abril de 1897.
¡ V iv a IMCai'ia I

Desde h ace v ario s años en c o n tráb ase e n ­
fermo mi q uerido h erm ano, y hace próxim a­
mente dos m eses se a g rav ó s u dolencia oblilindole á p erm an ecer p o strad o en cam a.
En tal e s ta d o , y desconfiando d e los refursos de la ciencia (pues e ra n m uchísim as
bsmeíiicinas q u e h ab ía y a tom ado) me acordé
íe los in n u m erab les fav o res q u e M aría A u ­
xiliadora concede á su s devotos, y lleno d e
eonfiaiiza, em pecé la n o v en a q u e ta n to re*«nendaba D . Bosco, prom etiendo pu b licarlo
tt el B o l e t ín si m i h erm ano cu rab a.
Habiendo o b ten id o lo q u e d e s e a b a , doy
pacías á M aría A u x iliad o ra p o rq u e se dignó
•x®e y concederm e la gracia.
E ic a e d o A s ó n .
ilmodoTar del Campo (Cindad-Seal), 24 de Jn«4* 1897.

101



C on fian za e n A laría.

¡Verdaderamente que el que confía en María
Auxiliadora experimenta siempre la eficacia
de su poder y la misericordia de su amor
maternal!
S um ida en la m ayor an g u stia al vei* cer­
cana á la m uerte á u n a b ija querida, sólo ou
M aría pu d e d iv isar u n rayo d e esperanza, y
en EH a depositó to d a la confianza de m i co­
razón. Los m édicos q u e la asistían, después
de v a ria s consultas, la h ab ían deshauciado;
y yo no podía resignarm e á perder á una
hija, q u e es uno d e los i)oeoa consuelos que
tengo en este m undo. La enferm a, que tenía
tam bién en M aría u n a fé y confianza inm en­
sas, empezó á invocar su valiosa protección.
E l d ía 5 de D bre. comenzamos u n a nove­
n a á M aría A u x iliad o ra y .... ¡quién lo d ije ra !
a l tercer día de la novena m i b ija se sintió
ta n aliviada, ta n llen a de vida, que con ad ­
m iración de todas las personas que tenían
n o ticia de su enferm edad, fuó á la ig lesia del
C ordón á re cib ir la S an ta C om unión y d ar
gracias á la R eina d e los Cielos por el sin­
g u lar beneficio que la otorgara.
E n reconocim iento de ta n señalada merced,
deseo que se p u b liq u e la presente gracia en
el B o l e t ín S a l e s ia n o á fin de q u e sea cada
vez m ás conocida la b o n d ad de M aría A u x i­
liadora.
M a n u e l a M . d e B a il l o .
Montevideo, 7 de Agosto de 1897.
G r a c i a e x t r a o r d in a r ia d e M a r í a
A u x ilia d o r a .

L a joven C arm en X., v ecin a de esta capitaL padecía desde h acía m ucho tiem po un
m al que los m édicos calificaban do nervioso,
y te n ía la p a rtic u la rid a d de que la atacaba
cuando ib a á trab a jar á cierta casa. P e rd ía
las fuerzas, caía á tie rra y apenas si basta­
ban á sostenerla 3 ó 4 personas.
U n a buena persona me habló de ella y yo
la d i u n a medaUa d e M aría A u x iliad o ra p a ra
q u e se la colgaran a l cuello; poro d e nada
sirvió. E ntonces pensaron Uovarla á n u e stra
C asa p a ra que delante de la herm osa estatu a
de M aría A u x iliad o ra la «licra yo la bendi­
ción que acostum braba á d a r nuestro inolvi­
dable P a d re D. Bosco á los que se recom en­
d aban á la V irgen M aría A uxiliadora.
E l 10 de A gosto trajero n á la enferm a en
u n carm aje, no pudiendo cam inar por la de­
bilidad, pues y a h acía dos días q n e n i comía
n i bebía. Subió la escalera e n brazos de 3
mujeres, l a sen taro n en u n a silla dolante <lel
a lta r y yo, vestido d e roquete y estola, la di
la bendición. L a bajaron de nuevo a l locu­
torio y la sen taro n en u n a silla. A l ihhm
tiem po dem ostró deseos d e beb er, la aceríaro n á la boca u n vaso con vino y bebió un
poco. U n m om ento después ella m ism a tomó
el vaso y se bebió lo restan te. P id ió de co-



m er, la dieron carne que llevaban consigo
y comió con m ucho apetito. Después, ella
só la salo del locutorio, sabe la escalera y v a
á la capilla á d ar las gracias á Ataría A u x i­
liadora.
Aío Juico miiclios días que volvió á d ar
g racias de nuevo (i la Sma. V irgen, entregán­
dom e u n a lim osna, y m e aseguró que desde
entouces no la hab ía repetido el mal.
S an tia g o G-u io n b , P bro.
Qrai\}a Saloslaiia de Geroua, 20 de Obre, do 1897.
G lo r ia á Alaría.

E l infrascrito G erardo AI. H errera, canó­
nigo de la S. I. O. do AEéjico, declara que en
el m es de A b ril del presente abo, hídláudose en u n a g rave aílicciou acudió con confianza
á la protección de Alaría A uxiliadora lo mismo
que á la del B. S ebastian do A paricio y re­
cibió el pronto y oportuno auxilio que nece­
sita b a de u n modo ta n extraordinario, que
no puede n i debe llam arlo sino distinguid y
manifiesto favor del cielo. G racias m il sean
dadas á la benignísim a Aladre de D ios y
a l bien av en turado S ebastian que con ta n ta
eficacia se dig n aro n aten d er m is hum ildes
ruegos, no o bstante mi indignidad.
G b b a e d o At. H e e e e e a , P bro.
M
<yioo,

Setiembre de 1897.

L a V i r g e n S m a . n o a b a n d o n a á n ad ie .

D espués d e c u ra r de u n fuerte catarro, fui
atacad a de b ronquitis y afección a l corazón,
Uegaiido a l extrem o de e sta r h in ch ad a por
com pleto; y como diera pocas esperanzas de
v id a á los que me cuidaban, me entregaron
una m edalla de Ataría A uxiliadora y recibí
los Santos Sacram entos, pidiendo con to d a
la fé de mi alm a á la V irgen Sma. que me
cu rara, si era p a ra bien de mi alma. L a Ala­
d re de D ios que no abandona á nadie, prestó
su ay u d a á la ciencia y me v i rápidam ente
desbinclm da; y aunque todavía no estoy com­
pletam ente curada, espero que la V irgen se­
g u irá protegióndom o h a sta el fin.
Doy, pues, público testim onio de m i fó en
la V irgen Sma. y agradezco m ucho los fa­
vores recibidos ^mr quien so encargó do mí
cuando no h ab ía esi>eraiiza de siüvacion.
Tam bién pido á la V irgen que ten g a miserico n lia y proteja á los que im r su pequenez
de alm a hacen m al a l prójimo.
E l is a H u e r t a d e ATa teo .
Qoronft, 15 de Noviembre de 1897.
M arín A u x ilia d o ra os consuelo d e
cuantos la Invocan.

E n ol mes d e Atayo, hallándose convale­
ciente del saram pión lui q u erid a h ija G uadalujHN la dió escarlatin a con calen tu ra m uy
fu erte que la duró 18 diívs; el inédice juzgó
el cuso de m ucha gravedad y tem ía que se

102



com plicara al corazón. E n este conflicto, la
enferma, sus herm anos F elipe y Alaría y yo
acudim os á Alaría A u x iliad o ra p a ra implorar
su auxilio, prom etiéndola u n a lim osna y pablicax la gracia, si se obtenía, en él B oletín
S a lesia n o . L ograda esta gracia, cayó eu
cama con la m ism a enferm edad m i otra hija
Alaría, y o tra vez acudí á Alaría Auxiliadora,
pidiéndola que la san ara y que no se conta­
g iara m i hijo Felipe.
Obtenidos estos nuevos favores, los hago
públicos p a ra la m ayor g lo ria de Dio.s y de
M aría A uxiliadora.

Ma eía G. Vda. DE V iadeeo .
Zacatecas (Méjico), 28 de Agosto de 1897.
---------- -Q . -----------

de Méjico, agradecida á los
favores do María Auxiliadora, inauda la pequeña li*
moaiia do 25 ov. — N. N. de Sautauder, da gracias
ií M." Aux. por uu favor obtenido despuea de Saberse
celebrado por su encargo en el Oratorio de D. Bmea
una dovota novena, y manda la limosna de 60 pus.
para ayudar Á la construcción de su iglesia. — Ser­
vando Pineda, de Matagalpa (Nicaragua), por haber
obtenido de María Aux. la gracia de la curación de
gvsTes enfermedades, que la ocasionaban funestos re­
saltados. — Simplicia ae Perez y Hermelinda Hernán­
dez, de Macliione (Venezuela), dan gracias & Maiíi
Aux. por grandes favores recibidos, y envían cnatio
pesetas la primera y una la segunda. — Celedonit
Alcani, de Bilbao, por gracia recibida manda la li­
mosna de 20 pías. — C. Sánchez, de M:éjico, da gracias
á María Aux. en nombre de una Cooperadora por Ja
curación obtenida de un tumor en la oara. — Jote A.
de León, Pbro., do Sevilla, por haber obtenido un iuesperado y por donuts satisfactorio arreglo de un asunto
dificilísimo y casi desesperado. — A. iV, de Braga,
da gracias á María Aux. por haberla librado de una
grande alliooiou y devuelto A su alma la paz, el aih
alego y la resignación de que se hallaba muy iiei''SÍtada. — N. 2í; de Arequipa, euloumplimiento de una
promesa hace pdblico su agradecimiento á María Aux.
or varias giaoius recibidas. — María S. de Ke\l.r,
e M^ico, da graoias íí María Aux. por haber salv ado
á su hija ataoiula do la esoarlatimv. — Una Señen,
de Sautauder, agradecida por una gracia especial re­
cibida, manda una limosna para la iglesia en om'r
truooion de María Aux. en el paseo del Alta. — 'hva
Señora, do id., habiendo salido con bien <le una ilifioilfsinia operación quirúrgica ,mauda agradecida Is
limosna de 25 ptas. para el mismo objeto. — Lor '.i
Gutiérrez de Areno, de Méjico, habiendo curado de u.;-'
enfermedad do garg.auta, sin necesidad de operario
como opinaban los médicos, m.iuda agradecida á M.
Aux. para su nueva iglesia la limosna de cuanto bsbría tenido que gastar en médicos y meilñ iuas. —
Una dei'ota de María Auxiliadora, do tícija, da gracüs
A esta gran SeQora por haber devuelto la ealiul co^
>oral á una pobre madre do familia ya deshauciaus
Le los médicos, que habría dejado en la orfaud.id ¡»
cuatro pequebuelos, y la espiritual á una persona mnv
allegada de ésta y de cuya salvación eterna casi w
desesperaba. — £ . C.. de M^ioo, da público testimonio
de su gratitud á María Aux. por la salud otorgad» *
una persona de su familia. — leaura Peña, de Sin»loa. agradece á María Aux. un seQaladísimo faTur
recibido.
Manuela Menéndez de Baillo. de Montevideo ; AiM*
dora 15. de Vidal y familia, de Salto Oriental (Ürognay); P, y A. K. G., de Sauti.ago de Compostel»;
Ofotia V. de Rossel, de Mercedes (K. A.) y Aiiiceto
Toro, de Arequipa (Peni) nos han remitido relación»
de favores recibidos de María Auxiliadora, la? cnMea
Ana María Toimaint,

S

S

las o\il>licn.i«emos ciianrto íl oana
tuia^u. llegruc su respectivo tumo.

— 103 —

>0 g;

U E S T R A
Co Í r E S P O N D E H O I A
^ 3 ^ 2^

=,

-*5"

A

Fiesta de S, Francisco de Sales y Conmemoración
de D. Bosco.
8ARE1A (BarceíoDa.)
Con la
teriores,
triduo y
cisco de

Sr. D irector del B o l e t í n S a l e s i a n o .
solemnidad acostum brada cu años nuse celebró tam bién en el presento el
la fiesta de nuestro Patrono San F ra n ­
Sales.

E l jueves, 27 de Enero, dió principio el primero
de los actos religiosos mencionados con sermón,
manifiesto y bendición con S. D. M.
E l 30, día en que se celebró la fiesta, dijo la
m isa de Comunidad el K. Sr. Cura párroco de
M artorell, dirigiendo á los niños, antes de adm i­
n istrarles la santa Comunión, que fuó geuoral,
u na breve, pero tiern a plática sobre el sublime
y augusto m isterio de la Eucaristía. A las dier
fué la m isa solemne, cantándose por nuestros
niños la preciosa Misa Santa Dorotea del Muestro
Gotós. E l sermón estuvo á cargo del M. 1. Sr. D.
José Picó y Salvia, Predicador do S. M., quien
con notable elocuencia supo n a rra r las glorias
del santo Obispo de G inebra, cuyo espíritu ttmió
D. Bosco para su Congregación, hablando con
verdadero entusiasmo de D. Bosco y de su Obra,
osí como do los grandes beneficios que ésta re ­
porta á la actual sociedad, cuyo lastimoso estado
pintó con negros colores.
De 2 á S de la tarde tocó la banda do las Es­
cuelas, en uno de los espaciosos patios, varias
piezas de su vasto repertorio, luciendo sus indi­
viduos el nuevo uniforme de paño negro, en cuya
elegante gorra de doblo galón dorado so ostenta,
bordada en oro, una bonita lira
en el centro de un escudo, con
las iniciales E. S. (blscue-bis Salesianas), que lian sido bordadas
prim orosam ente por las Religiosas
Hijas de María A uxiliadora de
Sarriá (1).
A la animación de todo el día
siguióse la función de teatro por
la noche, en la que se representó
la chistosa comedia titu lad a L a
Posada de P ratorrm o que di vertió
mucho á los n iñ o s, finalizando la
fiesta con varios cantos y un sai­
nete. L a mencionada banda de
hvs Escuelas tocó en los interm e­
dios con mucha afinación y gusto.
Al día siguiente, décimo aniver­
sario d é la m uerte de nuestro am a­
do Fundador y P adre D. Bosco,
se celebraron funerales en sufragio
de sn alma, celebrándose á las 10
do la m añana la misa solemne,
en la iglesia del Colegio. La misa
de Comunidad se dijo á las 6
según costumbre, en la capillita
de D. Bosco, así llama<la por
estar en la habitación donde I).
Bosco durm ió durante el tiempo
que permaneció en Sarriá el año
1886, y cuya cama so conserva
todavía con religioso cuidad<», ha­
llándose ese día cubierta do fioros
naturales, que una mano agrade­
cida snpo caprichosam ente colo­
car. Aunque con carácter privado,
fueron varías las persoiias que
vinieron á visitar dicha capilla
por am or á D. Bosco, á qnien tu-

Camino del Calvarlo.
if ic l ITisal Somano editado por la T i ¡ . Sal. de Tur(n.)

n ) D io h u
acep tarin SKr«doclOM los eBc«rgoa que tengan i bien hacerina, tan to las Caaaa Saleaianaa, cnanto
otros Colegio* de Belig<oeoe d partlcnlaree, par» la oonfeoeiou de gorra* de aniforme con arreglo al modelo que laa proa en tej, y otro* trabajos femeniles en 1»
aegnrjdad de qno eerán bien aerridoe, con
gusto 7 oconomi».

— 104 —
vieron la dicha de conocer; con este mismo fin
vinieron unos 800 niños de la Casa Salesiaua de
Barcelona, teniendo qiíe en trar por secciones de
ciento, orando todos por el alm a de D. Bosco
an te el a lta r de M aría Inm aculada que allí fi­
gura.
A las_5 d é la tard e hubo una academia literario-muBÍcal, en honor de D. Bosco, y en ella se
leyeron preciosas composiciones y se cantaron
iijsmrados himnos respirando todo am or y grati­
tu d d tan buen Padre. Term inada la academia, se
trasladaron todos los asistentes á la iglesia, donde
después de exponer á S. D. M. y de can tar un
liormosu Tantiim eryo, se dió la bendición solemne.
Todos las misas que al día siguiente, 1 de F e ­
brero, se dijeron por los sacerdotes Salesianos y
nmchos sacerdotes Cooperadores, fueron aplicadas
en sufragio do las alm as de los Cooperadores di­
funtos, según lo que dispone el lieglam ento de
esta P ía Asociación.
E l 2 de Febrero, fiesta de la Purificación de
María Sma., se celebró eu la iglesia Parroquial
de Santa Ana, de Barcelona, á las 4 de la tarde,
la Conferencia de lieglam ento para los Coopera­
dores y Cooperadoras, dándola el 11. P. D. A nto­
nio Aime, director del In stitu to Salesiauo de Bar­
celona, quien con su reconocida facilidad y agra­
dable estilo, expuso con claridad lo que es, lo que
hace, y lo que alcanzará la Obra Salesiaua si se
la presta el apoyo que necesita. Señaló los tres
modos con que puede cooperarse á e lla : con
dinero, con trabajo y con oraciones. H abló del
gran bien que está haciendo la Casa Salesiaua
<Ío Sarriá á tan to pobre niño, instruyéndoles así
t‘11 las letras como eu las a rte s; citó el número
crecido de asilados, uuos cuatrocientos, enumeró
los oficios que so enseñan, im presor, cajista, en­
cuadernador, carpintero, ebanista, ceiTajero, sas­
tre, zapatero, escultor y ebanista, y por últim o
presentó las necesidades porque la Casa atraviesa
]>ara su sostenimiento. Tam bién habló de la Casa
Salesiaua de Bai-celona, donde diariam ente van
á recibir instrucción prim aria gratuitam ente cen­
tenares de niños de aquellos contornos, repar­
tiéndoselos sopa diaria á los más pobres; existen
además clases nocturnas y m úsica iuatrum ental
p ara los obreros. Auimó á la num erosa concu­
rrencia á practicar el bien eu favor de tantos seres
desgraciados ^ue con su oooperaoion se pueden
salvar á cambio del gran prem io que Dios por
María Auxiliadora los dará á su m uerte.
L a concurrencia á esta Conferencia ha supe­
rado eu mucho á todas las auteriores, y esto es
debido sin duda alguna á la organización que hoy
preseuta la Asociación de Coo])oradorcs Salesianos
eu Barcelona, pues lo que uuuca se ha podido
conseguir, se ha hecho este año, y os d istribuir­
los por Boociones, uombraudo para cada uua de
ellas un Decurión ó Celadora (oí númer4> de estos
es do 70) quienes con un celo y laboriosidad dig­
nos de todo encomio, vau monsualmeuto á los
ros{)eotivo8 domicilios de sus encomendados á
llevarles el Boi.KTÍsy recoger las pequeñas limos­
nas que les deu , dando aviso de las defunciones,
cambios do domicilio y demás observaciones que
ocurran ni Centro de Cooperadores que está esta­
blecido eu Sarriá. ¡Dios premie la caridad de
esos buenos católicos que tauto contribuyen con
su txabigo á la salvaciou de las alm as!
Me complazco, finalmente, eu decirle que todos
los Cooperadores han S id íd o sumamente satisfechos
do esta Conferencia, gustándoles sobre m anera la
dulzura y afinación con que cautarou los niños.

Si tiene á bien, Sr. D irector, dar cabida en el
Boletín Salesiano á esta reseña, se lo agradeccri
de todo corazón
Sv, A fm o. S. S. q. h. s. m
E. M. E.
Sarriá, 6 de Febrero de 1898.

U T IK R A (Sevilla)
Sr. Director del Boletín Salesiano .

Muy Sr. mío y de todo mi resp eto : La Provi­
dencia, sencilla eu sus medios, cuanto magníüca
en BUS obras, quiso ú los encontrados ataques <le
los enemigos de la Iglesia y de la Sociedad con­
traponer uua falange aguerrida que á cualquier
góuero de lucha so adaptara y eu cada brecha
pareciera multiplicarse. Y es que á Dios solo
perteuecü escoger para sus obras instrumentos
que lejos de encontairse propios, no parecen ser
capaces sino de im pedir el resu ltad o ; porque es
É l quien les da toda la virtud que los hace efi­
caces. Y como otras v eces, entre las mjmos de
los soldados de G edeón, débiles vasos de arcilla
ocultíiban la luz que debía aiTojar el espanto en
el camiio de los M adiauitas, ahora lo mismo estos
tesoros de sabiduría que Dios h a querido hacer
b rillar en el mundo para la salvación de los unos
y la confusión de los otros son llevados en fragi­
lísimos vasos á fin de que se reconozca que viene
de Dios la grandeza de la potencia que hay en
ellos, y no de estos débiles instrum entos, y que
asi todo concurra á dem ostrar la verdad del Evan­
gelio.
Tal sucede con la misión de los Hijos de Don
Bosco en la moderna sociedad, misión que sostiene
el auxilio invisible del Eterno. Fortificados con
su espíritu, nada parece capaz do turbarles; niel
sentim iento de su debilidad, ni la vista de los
obstáculos, n i la grandeza del proyecto, ni la falta
do recursos humanos; los abrojos de que á veces
hallan sembrado su cam ino, no son parte pera
hacerles retroceder en su em presa, como no lo
fueron para Sausón las puertas do Gaza. ‘¿Es
presniioiou iuseusata ó sublime y celeste inspira­
ción lo que les au im al Contesten por nosotros su
adm irable propagación en brevísimo espacio do
tiempo por toda la hoz de la tie r r a , los obreros
redimidos y aiTancados á las perversas doctrinas
de la im piedad y la anarquía, el concurso que lea
vienen prestando todos los buenos, tanto eu las
obras de mayor cuantía, cuanto eu los actos parti­
culares do piedad, como el que se celebró eu esta
ciudad de U trera el 29 del coiTieute en el Colegio
Salesiano de Nuestra Señora del C arm en, para
celebrar la fiesta del Patrono de la Congregación,
San Francisco du Sales.
D urante la novena verificada este año con so­
lem nidad in usitada, el tem plo presentaba un
pecto diPcil de describir por la riqueza de sos
udornos, profusión de luces y escogida concu'
rrencia. Los oradores que ocuparon la cátedra dcl
Espíritu Santo pintaron con delicado pincel los
virtudes del ilustre confesor, alardeando de es»
elocuencia que desdeña las galas superficiales del
estilo y todo lo condensa eu la solidez y profandidad del pensamiento. El día de la fiesta vióso
b rillar sobre el límpido azul del horizonte nn ra­
diante sol de prim avera. A las diez y media de

— 105 —
la raaOatia era recibido* con cordiales m nestras
ide entusiasmo el Escnio. é lim o. Sr. Arzobispo
de Sevilla D. Marcelo Spínola y Maestre, que á
09 acordes de la banda salesinna que <ntonaba
la marcha real, y el alegre repique de las cam­
panas, hacía en entrada en el Colegio seguido de
Ift autoridad civil y m ilitar y de gran núm ero de
personas de distinción.
Cantóse una m isa del lim o. Sr. Cagliero, y
conclnido el Evangelio ocupó la sagrada cátedra
el mencionado Prelado. Pálido trasunto de la rea­
lidad resultaría cuanto dijésemos del fondo y plan
de su discurso. Consideró á Francisco de Sales
como una im agen viva del Hombre-Dios sobre la
tierra, ocupado siempre de las cosas divinas y
eternas y olvidado de las hum anas y perecederas.
Ko sólo debemos adm irar en él, decía, los mi­
lagros de la mano del A ltísim o, la comunicación
de BU g rad a y el esparcimiento de sn gloria, sino
el haber sido un instrum ento voliintario de tan
grande obra, doblegando su natu ral iudómito á
lassolicitacioues de la gracia. Francisco, concluyó
diciendo, fué fecundo en virtudes h asta después
de BU muerte j pues de su sepulcro brotó una flor,
cnya fragrancia se h a extendido por todos los
Ambitos de la tierra, y esta flor es la Institución
deD. Sosco. El discurso, en suma, resaltó impreg­
nado de una elocuencia dulce y p ersuasiva, es­
maltada de pensamientos brillantes, que cautiraron al auditorio, h asta el punto de no poder ser
contenidos los afectos dentro del pecho y m ani­
festarse en aprobadores murmullos.
Al term inar la comida, á la que fueron invi­
tados representantes de todas las clases, y en la
qne reinó la expansión más afectnosa, fueron re ­
citadas en su presencia com ojusto homenaje ren­
dido al talento y virtudes del Prelado, composi­
ciones poéticas en latín, italiano y castellano, que
fneron acogidas por la, concurrencia con m ani­
fiestas señales de aprobación.
Después de la comida se verificó en un lindo
teatrito dispuesto en los pórticos, primorosamente
decorados y adornados con escudos y gallardetes,
U representación de la preciosa zarzuela Morirse
i tiempo, desempeñada por los alumnos más ade­
lantados del Colegio con sin igual donosura, paraciendo en extremo complacidos los expectadores.
Digno coronamiento y rem ate de tan lucida
fiesta fué la sentida plática dirigida por el emi­
nente Prelado á los Cooperadores eu la Confe­
rencia de reglam ento. T<miando por tem a el Evan­
gelio del día, recordó que lioy ruje con más furor
nunca el m onstruo de la anarquía, débilm cute
enfrenado por la mano tem blorosa de nuestros
Gobiernos, ta l vez porque se reconocen culpables
de haberlo engendrado y am am antado en su propio
•eno. Urge, p u e s, proteger aquellas asociaciones
religiosas que luchan perseverantem ente contra
Ins disolventes doctrinas de nue.stros días, y en
í taller y en la fam ilia y en la escuela in.spiran
•1joven obrero sentim ientos humanos y religiosos:
® una palabra, es preciso volver á llam ar á Dios
®mo sólo él pnede ser llamado : como Rey y como
finico y absoluto Legislador.
Al declinar el día era despedido el ilustre ArzoKipo en medio de vítores y aplausos, y poco
después de la cena tenía lugar una bellísima vista
de fuegos de artificio, espectáculo que vino á
PWier el colmo á la alegría de los jóvenes alumnos.
Dispénseme, Sr. D ire c to r, que haya distraído
'tofo tiempo 80 benévola atención con estas mal
Fogvñadas lincas; pero el interés que tantas

personas distinguidas han demostrado por la b ri­
llantez de la últim a fiesta, viene á probar una
vez más que la pavorosa cuestión social sólo pnede
ser resuelta por instituciones qne inspiradas como
la de D. Bosco en el verdadero espíritu cristiano,
hacen conocer el bien por todas partes, como se
conoce por el olor del incienso la proximidad del
templo.
T7n Cooferadob S alesiano .
utrera, 2 áe Febrero ñe 1898.

BÜ R N 08 AIRE 3.
R vdmo. y AstAUÍSíMo Sr . D. Miguel R úa.
P or segunda vez tenemos el placer do cojuunicarnos con V. R. á fin do darle uua sucinta re­
seña de la bellísima y tradicional fiesta do la Pu­
rísim a celebrada en el Oratorio festivo do Aliimgro,
con la que term iuó el simpático mes do la Reina
de los Cielos, ese mes tan dichoso, en el que so
trib u ta á la Madre de Dios una guirnalda sempi­
tern a de escogidas ñores, ya espirituales, ya las
que la pródiga naturaleza nos brinda para quo
las ofrezcamos á Aquella que es la Reina do la
creación.
El mes de María, según aquí es costumbre, em­
pezó el día I d e Nbre. asistiendo un gran número do
Hi.jas de María, congregación compuesta de jóvenes
externas en su mayor parte obreras, de las qne no
pocas hicieron un verdadero sacrificio para asistir
á las 5 de la m añana á la santa m isa , en la quo
todas recibían la sagrada Comunión, y al sermón
que era escuchado con el mayor recogimiento.
Tenemos el consuelo de comunicar á V. R. qne,
por gracia de M.aría Auxiliadora, cada día aum enta
el fervor en las Hijas de María eu frecuentar loa
Santos Sacramentos, pues si durante el mes con­
sagrado á María ha sido muy crecido el número
de las quo se han acercado diariam ente al Ban­
quete Eucarístico, durante el año los domingos y
días festivo.q las Comuniones son casi generales.
Como todo no han de ser rosas en esta vida,
vino á tu rbar nuestra dicha una gruesa es])ina
que punzó nuestro corazón con In pérdida do
nuestra querida Madrina, pues esto era el noniljro
que la dábamos por el mucho cariño quo ]>rofesnba
al Oratorio y especialmente á las Hijas do María.
Había aceptado anteriorm ente ser M adrina do la
procesión de la Porísim a, y luego tomó bajo so
protección á todo el Oratorio. Esta ejemplar y
virtno.sísima señora D.* Cre.scencia Rufino de Ta­
rragona (1), como y . R. ya s a b e , pasó á mejor
vida el 19 del pasado Noviem bre, después de
haber edificado á todos con el notable desprendi­
m iento de los bienes de este mundo, los que, casi
por com pleto, destina á socorrer las necesidades
ajenas. Antes de morir, acordándose qne nuestra
P atrona la Inm aculada Concepción no tenía corona
proporcionada á la solemnidad que se iba acer­
cando, encargó que la compráramos una á nuestro
gusto sin fijarse en el precio. E ra en una palabra
(1) V. Bol. de Uarzo. pág. 83.

— lOÜ —
cxceleiito CoopcrAdora, entusiasta adm iradora de
D. UüHco y de sus Hijos los Salesianos é H ijas de
María Auxiliadora, á quienes amaba entrañable­
mente. Sufrió con ejem plar resignación los dolores
de la enferm edad que la llevó á la tum ba, y
m ientras tuvo un hóiitu do vida no cesó de elevar
su corazón á Dios C4m fervientes oraciones. Per­
dimos, pues, en esta señora una verdadera m adre;
pero María lumueula«la nos premió Lablaudu al
corazón do la señora Elena T arragona do Sagusta,
que 80 ha ofrecido con jilacer ha llenar el vacío
«jue dejara su virtuosa madre, y cuya generosidad
ya tuvim os ocasión de experim entar; asi que,
aprovechando la ocasión presente, hacemos público
nuestro agradecimiento. ¡ Quiera Dios dar á la
prim era la posesión de la gloria á que se hizo
acreedora en este mundo, y á la segunda el leni­
tivo que necesita para su inmenso dolor, y la fe­
licidad que merece!
Después de un tiempo tormentoso que am ena­
zaba aguar la ñesta de la Purísim a, amcneció eso
día con un cielo sereno no ompaüado ni por el
más pequeño celaje, asegurando por lo tanto un
día expléudido, como en efecto lo fué.
Desde las prim eras horas do la mañana un
mundo de niñas acudía en tropel á la Casa de
M aría Auxiliadora. A las 7 dió principio la misa
de Comunión general en la cual so vió el espec­
táculo más imponente. Ciento cincuenta niñas
vestidas de blanco só acercaron i>or vez prim era
á recibir en sus inocentes corazones al Cordero
Inm aculado. A utesd e d ar la santa Comunión, el
K. P. Inspector, D. José Vespigiiuui, con el fervor
y Bencillez que le caracterizan habló de la dicha
que iban á tenor tan tas niñas dando hospedaje
en sus ulmns a l Rey do reyes, y con frases con­
m ovedoras siguió extendiéndose en su plática, la
cual sirvió tam bién p ara nosotras, porejue después
de ella nos sentíamos con mayor fervor i>ara reoibir á nuestro amado Jesús.
Concluiila la Comunión de las que la Imeínu por
la prim era vez, empezaron á destilar las Hijas do
María, vestidas tam bién de blanco, con mucho
recogimiento, contribuyendo mucho á esto onlen
perfecto que siempre rein a en estas tiestas, ]>ues
para ello son incomparables las H ijas de .María
Auxiliadora, y los cantos verduderam entó celes­
tiales que dieron comienzo al repiu'tirsu las sagra­
das formas.
El Totapulchra est María y
Oh SaínUiris can­
tado por un coro de niñas ó Hijivs do María Auxi­
liadora llenaban el C4)razóu ile santa melmlíu y
elevaban el alm a á la región do lo intinito. Entre­
tanto el núm ero de personas que se acercaban
al divino Bauquett' era interm inable, siendo el
número de Cuinuuioucs de aquel día de unas 7(X)
poco máa ó menos.
A las 4 de la tardo empezaba el destile de niños
y niñas que formaban la procesión; y al misnm
tiempo do la iglesia Parroquial «lo San Carlos
salían los niños internos i»rocesionalmeute por ol
orden siguiente: Interuosdel Colegio, Asociaciones
do San Luis, de San José, del Santísimo Sacra­
mento con sus re.spectivos estandartes; externos
del Oratorio y Colegio de D. Ihrsco, la santa inmgen
do Jesiis Cruoittoado, y detriis las niñas por el
orden sig u ien te: Pupilas del Colegio de María
A uxiliadora, Asmuaeioms (íle externas) de los
Santos Angeles ó Hijas de M aría con sus respec­
tivos estam lartes, y detrás de éstas, preparando
con una alfombra de florea el pjvso de la hermosa
estatua do la Inm aculada. once niñas de cinco
años primoro3;uutíuto vestidas de ángeles que for­

maban un conjunto enoantador. Después venía
el clero, oficiando el R. P. Vespiguaui, y la bands
de miisica del Colegio de San Carlos, y última­
m ente seguía á la procesión una m ultitud de gente
que con la mayor devoción presenciaba tan im­
ponente espectáculo. El número de niños de amboe
sexos que acompañaba á la Sma. Virgen sería de
tres m il aproximadamente.
Recorrió la procesión un trayecto de seis manzauas, durante el cual se cantaron sin cesar ala­
banzas á la Reina de los Cielos.
Terminó este acto tan conmovedor con la ben­
dición con S. D. M., dejando oir antes el P. Vespignani su eutusiasbí palabra para enardecer niáa
nuestro amor á la Sma. Virgen, y agradecer á loe
fieles la pública manifestación de fó que acababan
de dar honrando á María Inmaculada.
Con el más sincero afecto nos despedimos de
V. R. vogámlolü que bendiga al Oratorio de Almor
gro, á loa Cooperadores, especialmente á la sefiurs
Elena Tarragona, á las Hijas de María Auxilia<lora de (luieues estamos muy agradecidas por el
mucho bien que en su Casa se nos hace, y por
último á estas sus hijitas en J . C.
L

as

H

ij a s

de

M a ju a .

Almagro (B. A.), 28 de D bre. de 1887.

P R B T 6 (Brasil)
E

s t im a d o

Sb .

D

ik e c t o b :

L a beneficiosa Obra de las H ijas de María Áiuiliadora creada por el inm ortal D. Bosco en la caá
reciente fecha ilel o do Agosto de 1872, no obshmto
los pocos años que cuenta de gloriosa existeuc»
ha extendido ya ia estera de su acción humauitarii
])or las priiH-ii>¡ilcs ciudades de Europa, Asia,
Atrica Y .Vméi'ica, habiéndola tam bién cabido á
católica ciudad do Curo Preto la inapreciable
(lidia de albergar en su recinto á las ínclitas Hija»
de tan santa Institución, alivio y consuelo de los
enfermos y do los pobrecitos "niños que viven en
d desamparo.
Perm ítam e, pues, Sr. D irector, que mi má
cortada pluma haga públicos los beneficios que
las llijas de María A uxiliadora reportan á esto
d u d ad , describiendo uumiue toscam ente, la ííesto
do la Inmaculada celebrada en el Hospital de
óuro Preto llamado Casa de la Misericordia, donde
ellas derram an tesoros de caridad y de bálsamo,
que m itiga los males que aquejan á los pobres
enfermos.
Precedió á esta simpática fiesta una solemne
novena, durante la cual el R. Padre Migliarinn,
capellán de la Cusa, pronunció interesantísimos
discursos que couiuovieron á la m ultitud de fielM
que todas las tardes acudía á escuchar su inspi­
rada palabra, termin.ando siempre tan hermosoe
actos religiosos con tiernos cánticos y la bendición
solemne con S. D. M.
E l día 8 de Dbrc., festividad de la Inmaculada
Concepción, á las seis de la m añana se celebró la
misa de Com unión, pasando de 300 las persona*
qne se acercaron al divino Banquete, mientra*
las niñas del Oratorio festiv o , externado d*
Santa Ana y enfermos contaban preciosos é iospirodos motetes.
A las 9 se celebró en la elegante capilla de U
Herm andad de la Santo Cosa, vistos:imeute odor

— 107 —
nada con hermosas flores naturales y artificiales,
la misa solemne, oliciaiulo el virtunso sacerdutu
D. Luis Ferezio «le Costa L raga, y ú la cual asis*
deron numeroso pueblo y varios uiiembro.s de la
Mesa Adm inistrativa do la Institución, ü n coro
de niñas cantó la adinii-able Misa do la Sam a
Infancia, original del lim o, señor Cagliero, can­
tando también varios cánticos (luo conmovieron
prufuudamonte al auditorio.
A las 2 de la tard e, siguiendo el program a de
la tiesta, se reunieron todas las niñas en el salón
de estudio que estaba capriebosame-ute adornado,
y estuudü presente la Mesa A dm inistrativa y un
crecido número de personas de la más alta sociecbxd, se verificó tm a academ ia pura clausurar
el año escolar, cu la que se leyeron con n atu ra­
lidad y gracia varias poesías y discursos de agra­
decimiento á la Mesa A dniiuistiativa que liubía
inaugurado el Externado bajo la sabia dirección
de las Hijas de Muría Auxiliadora.
£1 señor secretario de la Sanm Casa en nombro
déla Mesa A dm inistrativa dirigió á las niñas pa­
labras de agradecim iento y súplicas á la ^’il•gl*u
Sma. para que recompense á las H ijas de María
Auxiliadora por los inmensos beneficios que pres­
tan á las niñas y á los enfermos. Acto seguido
la concurrencia se trasladó á la iglesia para recibir
la bendición con S. D. M.
La imperfecta descripción de esta fiesta, que

deja imperecedero recuerdo en los corazones de
todos los que tuvimos la dicha de asistir, no da
ni lina idea aproxim ada de la sublime misión que
las Hijos de María Auxiliadora ejercen con las
niñas en su mayor p arte huérfanas y pobres, y
con nuestros hermanos que su fren . coustituyóutlosü Verdaderos ángeles de caridad ju nio al lecho
del dolor, velando solícitas día y noche para aliviar
sus padecimientos fí.sicos, y siempre inventando
nuevas santas industrias para que cloven su co­
razón y su mentó á Dios.
De V., Sr. D irector, afino. S. S. q. b. s. m.
UX COül'EKXÜOK.
Oun> Prcto, 8 de Diciombre do 1897.

-------

HOJA 8BOONDA (Perú)
A madísimo. Sk . D. Migüed R ú a :

Solemnes han sido las fiestas de Noche Buena
que aquí en H oja Redonda hemos celebrado. Los
buenos habitantes de esta población hasta nuestro
esuiblecimiento en ella nunca habían asistido á
tan tiernas funciones. P ara que las hicieran con
m ayor entusiasmo arm é un modesto nacim iento á
un costado del a lta r mayor, y di princi­
pio á la novena que se hizo, según cos­
tum bre, con un pequeño sermoneito, rosa­
rio, las profecías cantadas y la bendición
con S. D. M.
L a vigilia de la fiesta las confesiones
duraron desde las tres de la tardo hasta
las once y m edia do la noche.
A dar mayor realce á nuestra fiesta concu n ió la circunstancia del bautizo do un
niño do diez años, que en esto mismo día
había yo recibido como interno ou unión
do otro hcriuauito menor que él. Su pudro
se proponía volver ú Italia, por lo <]ue les
)>uso 011 este Colegio, dándome iileno de­
recho y autoridad sobre ellos, que quedan
como huérfanos, sin más abrigo que el mío.
Tam bién en esta ocasión se estrené mios1ra pequeña banda, tocando algunas jiiczas
antes de la función. Al llegar la llora so
dió principio á la función con el bautismo
mencionado. F ué hecho segiíu el rito que
la Iglesia usa en seniejautes cosos: el
neófito, acompañado ]>or su padre y por el
p ad rin o , qne lo fué el señor López H ur­
tado, A dm inistrador de la H acien d a, fué
conducido en medio de la iglesia y allí,
frente al a lta r de nuestra querida Madre
María A uxiliadora fué regenerado ú la vid a
de la gracia con las aguas bantísiimlcs. Mi
corazón rebosaba de gozo, y m ientias derra­
maba sobre su cabeza el agua de salva­
ción, lo ofrecí á M alla Sma. ].ara que-este
afortunado niño fuem desde uquel niumeuto
hijo en modo especial de María. Term inada
la procesión, se empezó soleiimísimaniente
):i Misa del Gallo con tres sacerdotee.
Nuestros pequeños cantores se estrenaron
cantando con bm-tunte afinación y gusto la
Misa de la Santa Infancia, y al Evangelio
dije algoiuas palabras enfervorizando á la
Jesucristo Crucificado.
gente á la santa Ooniunion, á la que se acer­
caron m ás de -áOO personas, de hm casi 2000
(Del 2íital Boaiaño editado^or la Ttji. Sal, de Tur(»)
que llenaban la Capilla.

— IOS —
Acabada la m isa noa retiram os al Colegio, donde,
Begün costum bre nos desayunamos, retirándonos
después á descansar.
Term ino, amado P a d re , dándole cuenta de un
pequeño incidente que en poco nos estorba nuestra
fiesta de Noche Buena. M ientras so preparaba la
Capilla, ñor descuido, como la casa es de sólo
cañas y barro, había penetrado en ella una gran
cantidad de agua que después de hacer un agtyero
en la débil pared, desembocaba toda en mi cuarto
y de ésto ¡lusaba ni dorm itorio de los niños que,
asustados por el agua que les rodeaba, unos se
ponían on salvo y otros qnebaban en la laguna
que 80 iba formando, P or fortuna los niños esta­
ban todavía en casa y j)udieron pronto desviar
el agua ó imjx;dir que so anegase toda la casa,
pues al reg resar de la iglesia encontram os aún
la paredes mojadas.
El día siguiento celebró con bastante asistencia
de gente las dos misas , una rezada y la otra
cantada, y lo restante del día se pasó alegrem ente
on el Siiñor.
Estas s o n , amadísimo Padre, las fiestas de
Pascua que hemos celebrado eu este apartado
campo de Hoja Itedoiida; dígnese enviar su ben­
dición para que el fruto que aquí hagamos sea
cada vez más abundante.

lanía de la Inm aculada por vez primera, en la
solemne Misa m atutinal que cantó á las siete de
la mañana. Por la tarde á las cuatro se cautó un
bonito Trisagio Mariano, y dcsjmes de una fervo­
rosa plática explicativa que hizo el E. Sr. Dr.
D. Ju an T udurí, Profesor dcl Seminario, qnedd
instalada canónicamente en esta nuestra iglesia de
María Auxiliadora, con las debidas antoiizacionee,
la Asociación de devotos de dicha gran Señora,
alistándose desde luego grau míinero de ellos.
Esta consoladora devoción íiumenta cada día más
y más en toda la Isla. ¡Loado sea el Señor!
— El Domingo 26 de Diciembre, segunda fiesta
de Natividad, el H. D. Antonio Monjo Segni, an­
tiguo alumno dol prim itivo Oratorio, llevado de
su amor y devoción á nuestra buenísima Madre
María A uxiliadora, celebró su prim era Misa eii
nuestra artística iglesia, que con motivo de tan
solennio acontecimiento lucía sus mejores galas y
csplriidida ilum inación, estando llena por comjdeto de fieles. Asistieron como padrinos al nuevo
celebrante el M. I. Sr. Dr. D. José Febrer, Canó­
nigo Doctoral, Rector del Seminario, y el E. Sr.
Lie. D. Pedro Molí, Vice-rector del mismo. Du­
rante el besamanos cantóse el Te Deitm por el
Clero, la Música y Escolanía del Oratorio.

Do V. B . humilde hijo en J . y M.
Guido E occa, Pbro.
Uq)« Kedomla, Üuoro de 1806.

G oleg;io P í o I X d e A r t e s y Oficios,
d e A ln io ^ r o — P u e n o s A i r e s . — De una

■sr

E n ol O r a t o r io d e S . Frnno¡s<-:o «le
S a lrsi <le CJimiadt'la (^ Ic n o r o a ). — La

m úsica do esto Oratorio, restituyendo una piadosa
práctica de tiempos ati-jis, obsequió el 22 de No­
viem bre lUtimo ú su excelsa Patroua Sta. Cecilia
conm m solemne fiesta religiosa, invitando al efecto
á las personas más conspicuas en el divino arto.
Fué celebrante el M. 1. i>r. Dr. D. Antonio Sintes,
Canónigo Penitenciario do la S. I. C. y notabi­
lísimo músico, cantáudoso por la Capilla de mú­
sica de la misma una lum ita Misa, y tocai do la
banda del Oratorio escorridas juezas al O ñrrorio
y al últim o Evangelio. El sermón estuvo ú cargo
del Rdo. D. Juan M ascaré, Beueticiado. quien
hizo un bello panegírico de la ilustre Santa. Despiu>s de un modesto ¡nuideamus, diclia banda ob­
sequió con sus alegres tocatas á las A utoridades
y Celebrantes.
— La fiesta do la Inm.iculaila Concepción so ce­
lebró tam bién en esto Oratorio con la umyor so­
lem nidad. Preparados de antim ano todos los niños
y jóveiu s. Hcei oáronse eu gran uüiuero á los santos
Saoranientos. baciéudolo algimos niños de la Esco-

correspondencia que do esta Casa hemos recibido,
y que sentimos no poder publicar íntegra para no
iuciiiTir en fastidiosas repeticiones, copiamos los
siguientes lu u rafo s: « E l más precioso don que
la España dejó á la América es el de la fé, que
tiui profundumento arraigó en los corazones de los
hijos do estas jilayas, quo n i los rudos ataques de
la impiedad iii las continuas convulsiones quelite
agitan, han sido fuerza bastante para apagarla.
D<- aquí, ol que, al igual que eu España, cclebreD
todas las repúblicas Sud-americauas con sin igual
esplemh*!' la tiesta do la Inm aculada ConcepcioD
de la Sma. Virgen (1)..... No quiero dejar pasar
esta ocasión sin referirle una coumovedora función
que desdo hace años celebramos con nuestros
niúo.s en esta solemne circunstancia. Terminadas
las oraciom‘8 de la noche que m anda la Regla, y
que este día se dicen delante de la imagen de
M aría que se llevó en procesión, ol R. P. lusjiectur
dirige breves consejos á los niños, para que les
sirvan do recuerdo de la fiesta y Mes do María, y
á continuación por sí mismo ó por medio de ono
Superior pasa á recoger do los niños unas pape­
letas eu las quo éstos dirigen una súplica 6 piden
alguna gracia á la Sma. Virgen. Colocadas todas
eu un corazón de papel dorado, se depositan á los
jíiés de la estaiu.a de María Sma. prendiéndosela?
fuego. M ientras las llamas se elevan y las espi­
rales de humo so dirigen hacia el cielo, se entona
una devota alabanza, quo cantada jHjr todos con
sentim iento y entusi.asmo, arranca del corazón
suspiros, y lágrim as á los ojos. A los Superiores
del Colegio les consta qne á d atar de esta sencilla
ceremonia, niños á quienes ni las reprensiones ni
amenazas habían hecho mella alguna, cambinn
como por encanto de la noche á la mañana y
tornan al buen sendero. »
1} V pᣠ103.



101

Solemnes c u lto s e n la I*a vi»o q u ia S a Ie!<iiiiia d e S . «Juan £] v a u g ;e lis ta , d e
Buenos A i r e s . — Tomamos liel exccleut© se-

miiai'io Gristóforo Golombo do esta ciudad:
< Kl día 27 de D iciem bre celebróse con gran
soleiuuidad en esta Parroquia la tiesta de su Titnlur. Fué considerable el núm ero de tieles que
en tal ocasión asistió á los divinos oücios, después
de nutrir sus almas con el celestial m anjar Eucalíííico. A las 8 y m edia S. S. lim a. D. Uladislao
Castellano, daba comienzo al solemne Pontifical
rodeado do numeroso clero, m ientras los prim eros
icordes de la Misa do Quirici llenaban los ámbitos
del teirqilo.
«Terminado el canto del Evangelio, el K. P.
Fray Raymuudo Gabelicb ocupó la cátedra sagrada,
pronunciando el panegírico del Santo, notable por
su forma brillante y la profundidad do los con­
ceptos.
* Los sagrados cultos continuaron por la tarde
con el cauto solemne de las Vísperas y la expoáclou y bendición con el Santísimo Sacramento.
»Otra función de distinto género se celebró á las
Sde la noebe anterio r en el amplio salón de las
ísociaciones católicas. Ün grupo de jóvenes eutuáastas y decididos, miembros de la Juventud Cató­
lica, habían preparado u na representación cómica,
(¡no debía servir de agradable entretenim iento.
So es m enester que ponderemos el éxito b rillante
qne lian conseguido; de ello dieron testimonio
irrecusable los prolongados aplausos que desile un
principio supieron conquistarse y la hilari«lad que
eiciiaron en el extraordinario concurso. *

COX.OIw¿EBI-iíA
Instituto d e l a S^auta In fa n c ia de
Bogotá. — Con gusto coniuuicamus á mu-stros

lectores el siguiente suelto que cortamus del mimero de Febrero del Mensajero dcl Goruzón de
Jms, im portante revista que se publica en Bo­
gotá, y cuya g rata visita hemos empezado á re­
cibir: « Mientras se nos comunican datos que
benios pedido sobre ese simpático plantel (1) di­
rigido por los benem éritos F P . Salcsianos y soslenido exclusivam ente por la caridad, nos limi’aruos á comunicar á nuestros lectores las muy
gratas impresiones que nos produjo la solemne dis­
tribución de premios, habida el 2 de Diciembre en
presencia del limo. Sr. Arzobispo, do varios Sres.
Canónigos, de miembros del clero y de numerosa
concurrencia. El oportuno discurso del li. P . Mitté,
DOprecioso dram itii en dos actos, variets cantos
y recitaciones y el estreno de la pequeña banda
dolos asilados, dieron realce á la solemnidad, no
sólo por lo que estas piezas en sí valían, que no
ts poco, cuanto por el trabajo ímprobo que suponen de parte de los abnegados directores, y
I»r el interés que siempre excita la caridad cris­
tiana oportunam eute prodigada á infelices niños
rehabilitados para la sociedad y la religión. El
Hmo. Sr. Obispo en prim er lugar, y luego varios
otros Cooperadores contribuyeron con valiosos preBios .á la satisfacción y gozo de aquellos pobres
fiiños tanto más gm tos al Corazón de Jesús cuanto
Bás infelices según el mundo. *

F E K .'Ü '
C lau su p a «leí a ñ o **scolap e n d C olec^io S a le s ia n u «le Ape<|uípa. — Con

^Uitncia del lim o. Sr. Obispo de Puno, de las
^ T . BóL de D bio. de

p á - . C71*

)



autoridades políticas, del H . Concejo de provin­
cia, miembros del poder judicial, del clero, do
la prensa, del comercio y de otras distinguidas
personas se celebró el 5 de Diciembre en el Ct>legio Salesiauo la solemne distribución do promios á los alumnos, que resultó lucidísima y muy
anim ada, ya por lo agradable y variado del program a, como por haberse estrenado la banda de
música compuesta de cuarenta niños. El Sr. Alcaldo
municipal D. C. Federico Téstor y el Sr. Inspec­
tor dcl ramo, dirigieron algunas frases do entu­
siasmo á la distinguida coucurroucia, congratu­
lándose con los PP. Salcsianos por los notablc.s
aiUlaníos notiidos en los niños y los exceleut.es
rcKulrjulos obtenidos en el poco tiempo quo llevan
do residencia en A requipa. Al term inar el acto
80 m ostraron algunos trabajos elaborados en los
talleres i>or los niños, siendo muy alabados do
todos.
Al día siguiente los Salcsianos con los niños
<1X10 componen la banda y la escuela de m úsica
vocal y algunos más de los de mejor conducta
y aplicación del Colegio, hicieron una gira al cer­
cano puerto de Moliendo, en donde celebraron
la fiesta, de la Inm aculada, cantando la Misa
solemne, asistiendo á la procesión con la banda,
y dando ésta agradables conciertos, siendo todos
objeto de las más sinceras demostiacioues do
afecto y de cariñosas solicitudes. P ara correspon­
d er en alguna m anera á la s muchas atenciones re ­
cibidas, antes de volver á A requipa celebraron
una función dramático-musical, representando dos
«livertiilas zarzuelas y tocando la banda las me­
jores piezas de su repertorio. Gratos han sido los
leeuerdoa dejados por los niños en Moliendo, que
hace votos para que crezcan buenos cristianos y
cimladanos útiles á su patria bajo la sabia direc­
ción de sus infatigables maestros.

K .sc u e la s S a le s ia iia s «I«í A r l e s y Ofi-

4-¡o.s «1<‘ S u (‘i‘«^. — En la im portante Mvvisia
de ¡ustruccion Fública de Bolívia, en el número
exinespondiente al pasado Octubre, loemos h) siguieiiie: « E l pueblo de Sucre ha podido apreciar
le.s iiniieusos beneüeioB que prestan ul ]iaís los
Hijns de D. Bosco, al escuchar los brillanlcs
exiimciica de los alumnos del Colegio do A lies y
tlticiíKS d«- esta Capital. Ellos han sido de v« r«lailera lucidez y éxito completo para los Jiiuy dig­
nos PP. Salesiunos. Con motivo do la solemne
distribución de premios á los alumnos estudiantes
y artesanos del establecim iento á quo nos refoiim us Kü verificó una actideuiia dnimático-múrtical, cuyo desempeño dió á conocer las aventa­
ja d a s dotes de los alumnos. »

O H IX -B
O b s e r v a t o r io m eteorol«íí?¡eo <I«* P u n ta re iia s. — Leemos en E l Forvenir de esta

c iu d a d : * Por conducto de Ja Gobernación del
T erritorio, ha recibido el R. P. Pedio Jíarabini,
director del Observatorio Meteorológico dcl Cole­
gio Salesiano,una aten ta nota del Sr. D irector del
Observatorio Astronómico de Santiago, nianífe.-itándole su «precio por las observaciones del Co­
legio Salesiano de esta Colonia, que se publican
en el diario oficial de Santiago, encareciéndole
oue siga en su tarea y poniendo á su disposición



] n

ftl ObRorvatorio do Santiago q’ie le proporciorarjí
todos loB datos que desee y necesite.
_ » Por nuestra parte, y haciendo justicia al mé­
rito , ftdieifcnmos al P. Marabini por los triunfos
obtüiiidoH. »

I X A X .1 A .
F¡«*stíi (lo S . F i'fn ie iso o d e S a le s y
(le 1>. ISo.seo. — Sí el

tieitipo y el espacio «lo que podemos disponernos
lo p« riiiilievnn, daríanioB á nuestros lectores una
detallad a cnm ica «lo loa cultos tributados esto
año d mn'Htvo glorioso Patrono S. Francisco de
Sales y do los sufragios «‘lcva«los al cielo por el
alm a do nuestro inolvidable P ad re y Fundador
I). Hosco en el di'ciino aniversario «le su preciosa
m uerto; pero son tantos estos piadosos actos, y
por o tra parto gunnian entro sí tales relaciones
y sonmjnnzas, que bastará para nuestro olijeto
constatar simpliunento Ifis lugares en qno so han
celebrado, haciemlo sin embargo resaltar las particnlnridndes que lian acompañado á alguno de
ellos.
L a fiesta do S. Francisco do Sales se celebró
con los ncostumlirad«>s cultos y la C«>nferencia «le
Reglam ento en Ivron, Foglizzo, Vermia, Bordighera Torriont', Gt'iiovn, Sam pierdarena, Trecate,
Novara, Asti, Fossano, Ásc«ma, Gudo, Vallelunga
P ratam eno, Monoglia, Pirano, Florencia, Loreto,
Mesina, Roma, Milán, Rusignano, Penango, Cuorguó, Busto Arsizio, S. Lazzaro Reale, Liiignano,
Collesalvotti y otros.
L a conmemoración do nuestro Padre D. Bosco
se lia celebrado con imponentes sufragios, y en
algunos puntos tam bién con academias, en Brescia, Este, M ántna, Savona, Mesina, T ien to , Verona, Villa S. Secondo, Foglizzo, Trecate, San Beni­
gno Canavese etc.. En Bolonia, Fossano, Sampier­
darena, Florencia, Roma, Milán y Novara U'istieron respectivam ente, «5 celebraron de Pontifical,
ó bien pronunciaron elocuentes elogios fúnebres
rebosantes de am or y admiración ¡i D. Boseo y
á su Obra, loa Timos. Prelados Cnnlcnnl Svaiupa,
Manacorda, Abbati, obispo do Dioclecinnopoli,
V e liu ti, auxiliar, A m broai, obispo do INiggio
M irteto, Mnntogazza, auxiliar, y Pulciauo.
T ja n u K 'rlí» J í p j í r o n í o . — Uno do los más
im portantes problemas qno aun no lia piulido
resolver la ciencia médica, y cuya pronta solu­
ción interesa á todos indistintam ento imr las fa­
tales consecuencias qno origina, es á no dudarlo
el establecer los especiales caracteres «luo acom­
pañan á la muerto aparento y las diferencias que
la distinguen de la verdadera. No es raro leer con
ver«la«b'ro espanto en los periódicos horripilantes
relaciones do perdonas creídas m uertas y euterrailas v iv as; y ¡cuanto más no crecei'ía nuestro
espanto si so haislueioran tnnto.s y tantos h«>rr«>roso.s dram as que so desarrollan bajo la fría 6
insensible losa del sepulcro, que pai-a siempre
han do quedar ignorados I
Con ol objet«>, puc.s, do Ib'gar cuanto .antes á
u na satisfactoria solución en tan gravísimo asnnt«». varios distinguidos incdicos do Italia ftinnaron una OvSpecie do sociedad b,ajo la presidencia
del Sr. 1). Oscar Giachi, director del Manicomio
Provincial «le Cuneo, con el objeto «lo interesar
á l«>s Alédicos y Farmacéutic«>s, á la_ Prens.a, á
los Gobienms. ;i los Municipios y á las Corpor.acionos y particulares de todo el m undo para que
prestando ca«la cual su cimporacion moral y m a­
te ria l pucd.a llegai'sc cuanto antes á la ta n de­



sea«la é im portantísim a solución. P ara nuU inte­
resar á todos, la Sociedad organizará nn concurso
internacional , establecerá valiosos premios y,
cuando sus recursos se lo perm itan, empezará h
jmblicacioii de una rev ista que se titu lará Jforíe
Apparenie.
Para mayores datos y pormenores suplicamos
eucarecidameute á nuestros lectores que se dirij m al Sr. D. Francisco A. Bonelli, médico. Corso
Regina Marglierita, 127, Turín.

F e liz ; r e i i i o r d i i n i e n t o . — Trabajando nc
«lía un sacerdote «lo París en el seimón «pie de­
bía predicar en breve, pasó p«)r «leíante de su
olicio nn niño «lo la A uvernia, do los «¡uo se de­
dican á dcsliollinar las chimeneas, al cual hizo
llam ar para «¡no lim piase la suya, y al pagarle
le di.io: « Toma, estamos en paz. *
Apenas so había m archado el chico, trató el
sacerdote do continuar su trabajo, mas no pudo,
pues una voz interior, la de su conciencia, le«lecía: i Que estáis en paz? Pues qué, ¿es acaso
ese pobre niño una m áquina? ¿no tiene, como
tú , un alma inm ortal re«Üniida con la sangre de
Cristo ?... Asomándose á la ventana llam a al rancbacho que ya se alejaba, le hace subir á sa
cuarto, le interroga respecto á Dios, á su Madre,
al catecismo, á la ¡irimera Comunión, y como de
todo estaba ignorante, pues ni tenía padres, ni
nadie se había cuidado de enseñarle la doctrina
cristiana, so encargó de su educación, y como
demostrase aptitiules para el estudio y piedail
edificante, al cabo do algunos años el antiguo
deshollinador do chimeneas subió al altar como
m inistro del Señor y bendecía á su protector...
Eso día filó cuando estuvieron en paz, pues el
salario del coraz«Sn estaba íntegram ente pagado
y ambos comprendieron cuánto vale la caridad
cristiana, que convierto en m inistro del altar á
uu pobre huérfano, sin más conocimientos que
los «le su m iserable oficio.
Esta historia auténtica filó relatad a en el Con­
greso eclesiástico do Rcims, por uno de los pro­
tagonistas, lim o, señor Dulong du Rosnay.
P K N S A .1 M IK N T O S

— El mal ejemplo ha condenado más almas
que el celo do los Apóstoles y la elocuencia de
los predicadores ha convertido.
— El escándalo es un apóstol del diablo.
— Así como Jesucristo instituyó los Sacramen­
tos como iii.strumeiitos do nuestra salvaciou, así
«•1 demonio, «lico S. Agustín, tiene sus sacramentes
que le sirven do instrum entos para la condena­
ción de las almas. Los malos ejemplos, las p'Utu ias lascivas, los libros impíos, las conversacio­
nes deshonestas, las canciones impuras, loa espec­
táculos profanos, los discursos libres sobre puntos
de religión, el mal ejemplo de persona costituid*
«‘U autoridad ó diguidad, son los sacramentos del
«lemonio.
— Los mercaderes que trafican en el mundo
cuentan to«los los días sus ganancias y sus pé^
did.as: hagamos lo mismo nosotros jior el cielo,
tcncam os todos los días por la m añana y por 1»
noche el cuidado de exam inar cómo va nuestro
comercio espiritual. — Sau Francisco de SaJes.
------ ‘W X.XVXD <9 C-CUX.X'WO



111

N6TA. Para evitar pérdida de tiempo y gastos
inútiles, suplicamos encarecidamente á nuestros
lectores que para la adquisición de los libros
que anunciamos en esta sección, se dirijan á
las librerías que en cada uno de ellos se expre-.
san. — En esta sección anunciaremos los li
bros de los cuales se nos mande al menos
un ejemplar, con tal que no se aparten de
los dogmas y moral católicos.
L a v i c i a R e l Í ^ i o < m y F l o i ' c s c l c l C l a u s t r o , por
el R. P . Ambrosio de ValenciDS. Segunda edición. — 450 pdg.
3 ptas. encaad. en te la . Im p. y L ib. Salesianas de SeTÍlla y
principales católicas.

Esta preciosa obrita, llam ada por algunos Pre­
lados « libro de oro y el Kempis de los religiosos»
y enriquecida con m uchas indulgencias, es segura­
mente de lo m ejor que se h a escrito p ara los
religiosos de ambos sexos, pero especialmente
para las religiosas, que debieran hacer de ella
pasto diario para sus almas. Escrito con sencillez,
piedad y unción religiosa, tra ta este libro magis­
tralmente y con claridad y riqueza y elegancia
de lenguaje sobre la excelencia y dignidad del
Citado religioso, los votos que lo constituyen, el
alcance de los mismos, la m anera de cumi>lirlos
con perfección, las virtudes propias de este estado,
las interioridades de la vida religiosa, las delicias
de la soledad, los beneficios de la vocación, las
ventajas del claustro, y en una palabra, sobro
todo lo que puede contribuir á la santidad y per­
feccionamiento de una religiosa. E ste libro puedo
ser también útilísim o para los confesores, predi­
cadores y directores de religiosas, para m ejor di­
rigirlas por el camino de la perfección y santidad.
Sae. G iotanni
Verdona.— ITu tomo de 800 pág. 2'25 p ta s. L i b . Salesianas.

Dí >«o o i *m 1 H iil niCH O <11 ;ilau s-Í4 >«

Acercándose el poético mes que la piedad do
loe fieles consagra por entero á la Madre del
Amor Hermoso, recomendamos á nuestros lectores,
«^cialm ente á los sacerdotes, este precioso libro,
Qtilisimo para d ispertar en las almas, sea por la
predicación ó bien con la lectura privada, la de­
voción y el am or de la Siua. Virgen. El piadoso
Mtor, bien conocido por la unción y celo apos­
tólico que resplandecen en todas sus obras, re­
corre las principales circuustancias do la vida de
María, ofrece á la consideración de los fieles toó*8 sus prerrogativas, sus grandezas y adm irables
rírtudts, y presentándola como el más acabado
•odelo de la m ujer cristiana en los diferentes
citados de su vida, con oportunas y sabias reflec®ones se esfuerza por inculcar y g rab ar en el
corazón de sus oyentes la m ás tiern a y operosa
ÍCTocion ú la Sma. Virgen, prenda la m ás segura
^ las eternas recompensas.
C 4 m « l( le r n c Í o n e * * « 4 o l> rc I om H n n t o s E v a n S elio H * por e] Rxcfflo. é lim o. S r. D r. D . M aiim iano del
Rincón y Soto. Obispo de Gnodix y Bozo.

Esta obra, en la que h a procurado su autor con­
cordar las narraciones de ios cuatro sagrados



Evangelistas, no sólo será útil á los Sres. Sacer­
dotes para la predicación por los comentarios doc­
trinales, sino además á todos los católicos por
evidenciarse la divinidad deN tro. Señor Jesucristo,
de su enseñanza y de sn Iglesia; é inútil es decir
que ta l cuestión es la más im portante tic nuestros
tiempos.
Se publicará por cuadernos de 82 páginas, con
cu b ierta, al precio de una pcftcta cada uno, sa­
liendo uno por lo menos cada mea. No se adm iten
suscricioues por menos do 12 cuadernos, d(*biondo
ser el pago adelantado. — Dirección : Sr. D. Pedro
J . Garrido, Pbro. Guadix (Esi)uña).
fia Tiáiiipnrn dol Santuario. — Esta ex­
celente Revista Eucarística lia jmblicado nn no­
table número extraordinario, iledicado á la Adora­
ción nocturna, y consagrado á celebrar que Cristo
nuestro Señor Sacramentado sea adorado por ella
todas las noches dcl año en la cai>ital de ;Espana.
En este número, que resulta un hermoso ram i­
llete de alabanzas á Cristo Sacramentado, lian co­
laborado casi todo el Episcopado español, repre­
sentantes de la mayor parte de las Ordenes y
Congregaciones religiosas, los poetas laureados
en los certám enes exicarísticos y la Redacción,
contribuyendo entre todos al esplendor do este
piadoso bomeuaje. — X a Lám para dcl Santuario,
dedicado por entero á la propagación y acrecen­
tam iento de la devoción al Santísimo Sacramento
en todas sus formas y manifestaciones, se publica
m ensualm ente en cuadernos de 82 pág. en 4.° mayor,
con cubierta. No concibiéndose uu cristiano que
no sea ajiasionado por su divino Rey sacram en­
tado en el A ltar, L a Lám para del Santuario de­
b iera jieuetrar en todos los hogares católicos para
alim entar en ellos piedad verdadera y sólida,
base y fundaimuito de las sanas costumbres y de
la paz de las familias. L a suscricion cuesta sólo
3 litas, al año en E sp añ a; 4 en Cuba y Puerto
Rico; 5 en los Estados de la Union Postal do
Europa y Filipinas; 6’25 eu los do América, y
7’ 50 en los demás pmitos. — Adm inistiaciou :
Argensola, 19, l.°, Madrid (España)A rch ivo C a ló lic o . — Esta iin])ortante Re­
v ista mensual dirigida pnr la ilustro escritora
D.“ Antonia Rodríguez de Ureta, y consagrada á
la difusión de la H istoria y de documentos notable.8 existentes en archivos nacionales y ex­
tranjeros, acaba de en trar en el tercer año de
su publicación. Colaboran en ella uotabilidades
de España y Jel extranjero, y tiene corresponsales
en casi todas las naciones, los cuales escriben en
su propio idioma. — 6 ptas. al año en España, y
8 en U ltram ar y Extranjero. A dm inistración:
Bruch, 96, Barcelona (España).
lia s Pa.'storalcM de Cnaresma de los Hmos.
Sree. Obispos de Santander, Badajoz, Ciudad-Real.
Tenerife , y O rihuela que hemos recibido y ag ra­
decemos, tra ta n respectivam ente de la esperanza
cristiana en la vida fu tu ra , de los malea que
aquejau á la sociedad presente y de sus causan
y remedios, de la enseñanza y explicación con­
tinuas de la doctrina cristiana, del pecado como
cansa de los m ales que padecemos, y de la Cues
iion Social.

-----





112 —

Cooperadores Salesianos difuntos

D. Gabriel Huidobro y Alpanseque.
los 64 años de edad, después de haber
recibido con edificante piedad los santos
Sacramentos y la bendición Apostólica,
espiró plácidamente en los brazos deí
Señor el 15 de Febrero en Santander
este insigne Cooperador Salesiano.
Católico práctico y sincero, á más
de sns excelentes caalidades de carácter, propias del
más cumplido y correcto caballero, adornaban sn
alma las virtndes cristianas, atrayéndole la estima
y consideración de cuantos le trataron y de todos sns
conciudadanos.
Fuó decidido y celoso cooperador y protector de los
Salesianos, desde los primeros momentos de estable­
cerse éstos en Santander, dándoles frecuentes y palplablos muestras de su afecto, y aprovechando todas
las ocasiones que se lo ofrecían de favorecerlos.
Becomendamos á las oraciones de todos nuesti'os
lectores el alma de este nuestro querido amigo, para
que el señor se digne llevarla cuanto antes, si aun no
lo ha hecho, á gozar del premio eterno á que se hizo
acreedor con la práctica de las virtudes cristianas.

Salesianos difuntos en el 1897.
6r.D. Andrés Boltrami,
Pbro.
» Constantino Carlini, »
> Dionisio Gribaudi,
» .
» Juan Isabolla,
>
» Félix Maestri,
»
> Agiistin Mazzarello, >
» José liagogua,
»
> Mauro Spuguoletti,
»
» Tito Toniasetti,
»
» Juan Useo,
» César Uombaglio, Clér; ",
» Luis Horri,
»
> Antonio Casarotto,
»
» José DaUasso,
>
» Carlos D’.\asi8,
»
■ Augusto Fhvbbi,
>
» José Gainluitto,
»
» l’ublu Gaudio,
>
• José Giaoumín,
».
» Coli'stiiio Groppi,
»
• Eugenio Potit,
> .
• Antonio Poch,
» .
» José Piqol,
»
» Josué Kunoldi.
»
» Amonio Soarsí,
> .
• José Valcsio,
».
> José Zingale,
»
» Felipe Cunadomo,
» .
• Salvador Mertdli,
» .
• Carmelo Valenti,
» .
» Carmelo Barillarí, Coad.
> Seradu Dellaoosa,
» .
• Lucas Fabbri,
»
B Sebastian Muciel,
» .
» Enriqne Spiuoglio,
» .
» Carlos Stocchetti,
» .
» Sautiuo Arduíno,
> .
> Luis Depascale,
».

Valsálice (Tarín)
Rímiiií
Turíii
Buenos Aires
Eoina
Almagro (B. A.)
Tarín
Roma
Alassio
Cavaglié
Soiuma Lombarda'
Gagliaiiico
Lisiem
Asiago
Niütberoy
Suero
Oocimiano
Valsálice (Tttrín;
Turiu
Valsálice (Turía)
Jan y
Málaga
»
S. Fier d’Arena
Lanzo
Arequipa
Turiu
Gonzouo
»
Messins
Las Piedras
Géuova
Braga
Nietheroy
Agua de Dios
Tnrín

Sr. D. Ambrosio Amador — Orizaba (Vera Cruz)
»
Pablo Conto y Conto — Méjico
Sra. D.* Josefa del Acebo y Riaño Vda. de Jado —
Santander.
Sr. D. Antonio F. Silva Simonovis — Caracas
Sra. D.* Edvige Mendoza — Méjico
»
Francisca Castro de Pareja — Serilla
»
María Legoiña de la Vega de Hoz — Sevilla
Exorna. Sia. D.^
del Carmen de Hano y Diez de
Ví^a — Sevilla.
Sr. D. Pedro García de Paredes y Jácome — Sevills
> Antonio M. Sánchez, Pbio. — Caracas
»
»
Felipe F r a n c i a
» Fermín Rodríguez . . . .
»
Sra. D.® Trinidad de Landaeta . .
»
»
Fidelia de Domínguez . .
>
»
Luisa Flores de Delius —- Málaga
*
Luisa Castel — Montevideo
»
Candelaria Calderón — Tehuacan (M^ioo)
Dolores Bordoy de CabaUach — Barcelona
»
Eulalia Sanchibrian — Sevilla
» Dolores Lara — Córdoba
»
Segunda Rubio Gómez— Cenalbo (Salamanca)
»
Pascuala »
»
>
>
» Serafina Corral
»
>
» Francisca Atébalo
»
»
» Lorenza Goyeneche — La Plata (E. A.)
»
María A. de González — Mendoza (B. A.)
» María Sánchez — Sevilla
» Enriqueta del Mazo »
Srta. D.® Dolores Delás — Barcelona
Sr. D. J’oaquín Largatol
»
» Francisco Javier Soto — Bnin (Chile)
» José Ocampo y Cardoso — S. Andrés Chalohh
comula (Méjico)
>• José Novar — Madrid
» Francisco Orus — Huesca
» José Irasúu — Montevideo
“ Lorenzo Caprario »
> Juan l^afael Meléudez — S. Luis de Potosí
(Méjico)
» Francisco Esoamilla — Utrera (Sevilla)
» Cristóbal Rodríguez Vicente — Cerralbo (Sa*
lamanca)
B Vicente PeDalvert — Sevilla
M. X, Sr. D. José Vidal, Canónigo de la S. L C. ds
Sevilla
R. Sr. D. Juan Capístrauo Loli, Párroco de Chichabaja (Perú)
R. Sr. Dr. D. Nicolás Massa — La Plata (B. A.)
Suplicamos encarecidamente á nuestros beneméritos
Cooperadores que no se olviden en sus cotidianos ejer­
ciólos de piedad de estas almas con quienes en vida
estuvimos unidos con el vínculo de la cristiana cari­
dad. Acordémonos de que la caridad que usáremos oou
las benditas almas del Purgatorio, Dios dispondxi
que se use con nosotros después de nuestra muerte.
Igualmente les suplicamos que se sirvan mandó­
nos de la mejor manera y á la mayor brevedad ponble los nombres de algún Cooperador Ó miembroa ds
la familia, para incluirlo en esta lista é implorar (wr
su alma los anfragios de que tal vez estará neoes.uda.
.

ib :

^luy d e l cas^o fu e r a q u e m a u d a ra n á esta
redacción la e sq u e la m o r iu o r ia ; d e esta
m a n e ra se evitaría e l g ra v e inconveuicntó
d e contar en tre lo s mnertos^ com o más
d e u n a vez b a su ced id o con b a rto sen­
tim iento nuestro, á qu eridísim o s Coope­
ra d o re s q u e, grac ia s a O í o s , g o z a b a n de
e n v id ia b le salud.

Paler, Ave Haría, Réquiem.
E. I. P. A.
C a^ n b u io n dt It Astorídzd Eeleúistica. - GereaU: JOSÉ QU5IR

Sarria — LI BRERI A SALES! ANA — Barcelona

LA SEMANA SAiNTA

NUEVA SEMANA SANTA

CON L A SANTA MISA ORDINARIA

La Semana Santa qne en ,cast«llanó y latín han
publicado en sn Tipografía de Sarriá los Padres de
los TaUeres Salesianos de Don Sosco, merece con toda
propiedad llamarse de propaganda. Además de los
Oficios compuestos para dichos días, inclusivas las
bendiciones dol Domingo de Ramos y del Sábado
Santo, y las Horas canrtnicas del Mií^rcoles, Jueves
y Viernes, contieno extensas y muy instructivas explicaciones litúrgicas para la debida inteligencia del
hormoso ceremonial de dichas solemnidades, y un
aiKmdicG de devotas oraciones para la Confesión y
Comunión. Á pesar de lo cual, el tomito no resulta
voluminoso, ni es mny pequeña la letra, ni subido
el coste. Es un nuevo beneficio hecho á las clases
populares por el celo infatigable de la bienhechora
Institución Salesiana.,

(De la Itevista Po^ilar.)
En
En
En
En
En

t e l a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ptüs. r2 ó .
p i e l . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » rsO .
piel, forte errarn ad o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 2’flO.
piel, forte d o ra d o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . » 2'50.
fhagrín, forte dorado . . . .
» 3’00.

y U piáclica p»ra *ad»r íl Via-Gmoi» y visitar loa mcnumsntsa.

Es un elegante tomo, tamaño prolongado, com­
puesto do 300 página.s.
Elegante encuadernación y corte dorado: J ’OO ptas.

ÜFFICLV IIEIÍÜOMAD.E SANCT/E
E T OCTAVAE PASCHAE
SECUNDÜM IIISSALEM ET BBEVIARIüM ROMANUM

Editio completa enm canto eniendato, in qna a
Matutino Dominiem Palmarum usque ad A'^esperas
Sabbati in Albis, Officium et Missa pro majori rocÍtautium vel astantinm commoditati sunt disposita.
Es un elegante tomo á dos colores corapupsto de
700 páginas. Elegante encuadernación y corto do­
rado.........................................................ptas. 7’00.

COLECCION S A L E S IA N A
DE

LEC TU R A S

D I \A ]V V Á T I C A S

1.
SEYAXO. Drama en 5 actos escrito por el Sa­ DIAS FESTIVOS. Drama en cuatro actos dol Dr. I),
cerdote DON J uan B autista L emoyke, de la Congre­ F. F. Sacerdote Salesiano. — En rústica ptas. 0 ’50
gación Salesiana. — En rústica . . ptas. 0’60

8. FUNERALES Y DANZAS. Sainete en un

0’25
2. LA GASA DE LA FORTUNA. Drama para acto. — En r ú s t i c a ................................. »
’ j niñas; preciosa lección de moral, por el Pbro.
9. LEOPOLDO, DUQUE DE TOSCANA. Drama
Ü. Ju.\N Bosco. — En rústica . . . »
0’50 en cuatro actos de CabIíOS F eüekici. — En rús­
0'50
3. CULPA Y PERDON. Es ano de los dramas tica ............................................................ *

10. DON PAPIRIO TONDO ú EL ALCALDE
BURLADO. Comedia en tres actos. — En rus­
tica ....................................................... »
0’50
4. LAS PISTRÍNAS. Drama en cinco actos por el
11.
TIORANES.
Drama
en
cinco
.actos
con
pró­
rbro. D. J uan B. Lesiotnb. — En rústica »
0’50
logo, estracto de una novela del P. G. F ranco. —
5.
LIBERTAD. Drama en cinco actos por el doctorEn r ú s t i c a .................................................»
0’50
oás acreditados del muy distinguido escritor Pbro.
D. J uan B. Lemotxe. — En rústica . »
O’óO

D. R ascisco F ekoqlio. — En rústica .

»

0 ’50

12. LA POSADA DE PRATORRASO. Com.^ia
0’50
6.
ENRIQUE ó EL HUO GENEROSO. Drama bula en tres actos. — En rústica . . . »
tn trrs actos. — En rústica . . . . »
0 ’50
13. EL HIJO CARCELERO DEL PADRE. Drama
» 0*50
7. UN VENENO ó PROFANACION DE LOS en tres actos. — En rústica ,

í

LIBROS LITURGICOS

Breíiarios completos con los santos de España j todos los rezos nuevos,
Pesetas.

Breviarium Romanum. Un tomo (totum). Hermosa edición, testo negro
y encarnado, con orla. Papel de
color. Badana fuerte, negra, cortes
encarnados cóncavos, monogramas
en frío en las pastas . . . .
22
Chagrín negro, cortes dorados
. 25
»
»
superior, cortes en­
carnados, monogramas en frío, char­
nelas de piel, guardas en cromo
. 30
Breviarium Romanum. Cuati'o tomos
en 12.®, edición de S. Juan Evan­
gelista, encuadernados con cortes
d o r a d o s ...................................... 45
Breviarium Romanum. Cuatro tomos
en 10.°, edición de Turín, papel
hilo, encuadernados con cortes do­
rados ......................................................37
Breviarium Romanum. Dos tomos en
18.°, edición de S. Juan Evangegelista de Tournaj', encuadernados
en chagrín, cortes dorados
. .
27
Horae Diurnae. En 32.° Muy her­
mosa edición, texto en negi-o y en­
carnado con orla, letra muy clara,
en 18.° muchas viñetas. En cha­
grín negro cortes dorados. . .
7
Míssale Romanum. Tamaño pequeño
en folio. (Marictti). En badana con
plancha, cortes dorados
. . .
36
En chagrín con plancha, cortes
d o r a d o s ................................................45
En chagrín con relieve, cortes
d o r a d o s .................................................55
Missale Romanum. Tamaño en fólco
mayor, edición de liyo orlada, con
muchas viñetas y grandes grabados

Pesetas.

en xilografía, hermoso papel. En
badana negra, cortes encarnados . 55
En ))adana, cortes dorados
. 70
En chagrín
»
»
. . 80
»
con relieve . . .
90
Missale Romanum. (1). Encuadernado
en piel, corte encarnado . . .
50
Badana chagrinada, corte do­
rado
.............................................. 60
En cliagrín, corte dorado con
plancha de o r o .............................80
En piel de Rusia, tapa con re­
lieve y corte cincelado
. . . 100
Míssse Defunctorum. En folio mayor.
Edición adornada con uña portada,
un grabado y varías viñetas en
xilografía, texto en negro y encar­
nado con orla. En tela negi*a, re­
alces en frío
............................. 7
Chagrín negro, cortes dorados,
cruz en las t a p a s ...........................13’50
Praeparatio ad Missam et gratíarum
actio. Tamaño en folio mayor para
cuadro. A varios colores . . .
2
Preces recítandae post Missam. Ho­
jas s u e l t a s ......................................O’IO
Pegadas encartones
. . . 0 ’20
Novum Jesu Christí Tesiamentum en
32.° Edición de M arietti sin orla.
En r ú s t i c a ...................................... 3
En p i e l .......................................3,75
»
corte encarnado . . 4
»
corte dorado . . . 4,50
(1) Est« m¡s4] fui publicado por nuestra Tipofraita de
Turín con todo esmero y presontado á Su Santidad
Ledu XIII en su Jubileo Episcopal.

EL GRAN APOSTOL DE LA NIÑEZ EN EL SIGLO XIX
6 8 BAK

R A S aO S

B IO a R Á F IC O S

SOBRE 0. BOSGO Y LA CONGREGACIÓN SALESIANA.
por el P- T ereso J . M.* Palom eqne
de le tnlime CongreotclOn.

Forma un volumen elegantemente impreso y con profusión de grabados. De venta
en las librerías salosianas y principales católicas, al precio de ptas. 1‘00 en rústica y 1‘50
encuadernado. Los pedidee al por mayor á la Librería Salesiana de Turín (Italia).
A las librerías se las hace el 80 g/° de rebaja y se las manda libre de portes.

■:3

Fecha
1898.04