BS_1889_12

Ficha

Título
BS_1889_12
Descripción
Boletín Salesiano. Diciembre 1889
extracted text
12.

S»lf nna r « »1 mr*.

DK IK1BRK i f I3v> \%

BOLETIN SALESIANO
í
con» m U . 6 e U ™ . q ìo p .« « ™ p ò ; L ! L
»o<Unwni«. j no. In o «d» d .d « . a w lu n t, f » ™
:
« • tn » . por .1 dotco p u u ir.
j

X

*

^ ~

.^

*

'

t

ECLCnA.TIS A ll, 0, 10 T l i ) -

I

E l peliffro, Sto. P a d re , está en la continua •
Jifuiión de libro» infam e*; 7 pare poner an dique 2 L a prensa penól-.»
ia ran«.
..
i tsic
«sie -----------------mal inmenso, j. o no te o o tro. rememo.
remedio, que la
fu n - Z
'■*“ —.
ili— puestarbato
Lntn «1 parro-¿*r* rtl u‘r-». retesad* dej
dación de una 'imprenta
católica,
ciñió de la Sania Sede. De esta m ane ra , no hartón- - ser un poder i-me-%
I dr*e « p a ra r nuestra» respuesta*, podremos con m ayor 2 h a ^ d m p i r ^ r «I L
tentala descender al campo de la lid y resnomisr con Z
Iina fo n n » ^
íel.x éxito á laa prorocaciooe» de los s ís to le s del :
^ * ^ e**c U •
I error.
;

E Turin — Buenos-Aires — L I B R E R I A

S A L E S I A N A — torra <2a:r :

Sr
:

POR

CARLOS

C ABALLER O D E L A

D’E S P IR E Y

O R D E N D E SAN GR EG O RIO E L G R A N D E .

O D R A

IN S TITU TO

A P U O H A Ü A


*
*
1+

S A LE S IA N O

HONRADA CON EL APLAUSO DE SU HCELENCIA EL OBISPO t. VIA
T DE OTROS PRELADOS
É ILU S T R A D A CON E L R ETRATO DE D . H O S C O .

T radu cció n

española

HniCION ELEGANTE Y ESM
ER
AD
A*

D
e venta en las Librerías S a U *< i;u i.is .
+

Precio : 3 Pesetas.

-S
-

Turin

Bntnos-Airts -

LI lì HE 111A SALESIANA -

Sarria damimi»)

LA VIRGEN DE DON BOSCO
Ó SEA

Maravillas de María Auxiliadora
Estará pronto de venta en las Librerías Salesianas.

IM IT A C IÓ N D E CRISTO
IR4BCME
»L
E
N
G
U
AG
R
IE
G
A
por el P. JORGE MAYR S. G.
P r e c io : 1, 75 P e se ta s.

LA PRIMERA_COMUNIÒN
Opúsculo destinado á preparar á los niños para tan im portante

acto

por el presbítero salesiano
C A M IL O

--

O R TÚ Z AR

Pesetas 1 */2

HISTORIA AMENA Y EDIFICANTE

MARGARITA BOSCO
por el presbítero salesiano

X

B.

L E M O Y N E

Sale una Tez al me*.

)P I t . - S ' ^

d ic ie m b r e

<i >* ISSO

OLETFN SALESIANO
ebemos ayncUr á nuestros herma­
nos a fin de cooperar a la difnaióD de U verdad.
lili fi. Juan. 8)

Cualquiera qne redba 4 un niño en
mi nombre, 4 mi me recite.
i Jíat.

xnn

Os recomiendo la ni ex y la juven­
tud; cultivad con gracáe empello la
educación criaf'a^a: proporerunad
libros que ensenen a huir el view
y a practicar la virtud.

tjfnde á 1» buena lectura, á la ex­
hortación y a la enseñanza.
l i T i* , i t , 13)

,t]-e las cosas divinas la más di­
vina es la de cooperar con Dios
i la salvación de las almas.
IS. I'IOMSIO)

sdoblai vuestras fa rra * par» re­
traer á la nines y juventud de las
insidias de la corrupción * incre­
dulidad y preparar de esta manera
una nueva generación.

i tierno amor al prójimo es uno
de los mayores y mas excelentes
dones qne la divina bondad puede
conceder a los hombres.

..._______

(El üoct. s. Kranc. de Sales)

(Lso^ im i__J

D IR E C C IÓ N en e l O ra to rio Saleniano. — C alle de C u lto le n ^o \ ° 3 2 , T u rio (Itali:»i

LA OBRA

S U M A R IO .
U'ISO A NUESTROS C O O P E R A D O R E S Y C O O P E R A D O R A S .
,a Obra de M a r ía A u x il ia d o r a p a r a c u l t iv a r las
V O C A C IO N E S A L E S T A D O E C L E S I A S T IC O .

ÍOTICIAS DE NUESTRO S M IS IO N E R O S :

DE

HARIA AUXILIADORA

para cultivar las vocaciones
al estado eclesiástico

U ruguay , Pata­

gonia, B ra s il.

Ustoria d e l O r ato r io d e Sa n F r an cisco d e Sa ­
lo .
Iracia de M a r ía A u x il ia d o r a .
I na buena obra r e c o m e n d a d a a n uestr os Coope ­
radores y Co o peradoras ,
icitación .
d e l B o le tín d e 1889.

AVISO
NUESTROS COOPERADORES T COOPERADORAS
luos á los que cambiaran de domicilio ó
Hbierau nuestro BOLETIS con alguna eqnivor^n cu el nombre de la persona ó lugar á que
r dirigidos, se sirvan dar aviso por medio de
*ari cta postal i la Dirección de éste, ó al
[■ irrite rò Don ANGEL 1‘ICCONO, en el Ora
p . Calle de Collo!cago, 32-Turin.

B ie n conocido debe de ser de nuestros
C ooperadores y Cooperadoras un hecho
d e p lo ra b le , que ocu rre en casi todas las
n a cio nes de la tie rra y que con stituye un
g ra v ís im o p e lig ro para la c ris tia n d a d :
nos re fe rim o s á la d ism in u ció n de las
vo ca cio n e s eclesiásticas, ó sea a l g ra n
n ú m e ro de vocaciones eclesiásticas que en
n u e stro s días se p ie rd e n p o r m il causas
d ife re n te s.
A na die, sin duda, se o c u lta que inmensa
es la desproporción que e xiste en tre . ;
tra b a jo y los operarios en la V iñ a del
S e ñ o r, que n o sólo en los países de in ­
fie le s y lie rcje s sin o au n en muchas co­
m arcas c iv iliz a d a s y i»opulosas no reina
Jesús E u c a ris tic o , n i lm y sacramentos,
n i sacrificios, n i esplendor de l cu lto por
f a lt a de sacerdotes. Y etim o ha dicho el
V e n e ra b le C ura de A r s : * Después de
D io s e l sacerdote es el regenerador su­
p re m o : d e ja d u n a p a rro q u ia sin cura por
espacio de v e in te años, y «i cabo tic ellos,
en vez d e a d o ra r á D ios, a llí se adorara
á los an im a les. »

Turin -

twm-him -

LIB R E R IA SALESIANA -

Sarrhi (Barcelona)

por el presbitero salesiano

C A M IL O

ORTUZAR

Voi. i ° E l Credo y la Oración.
Y o l 2 a La M o ra l Cristiana y los Sacramentos.
Dos


toI.

en-16 do x414-4?S pág. A la rú s tic a



E n te la . .

Pesetas 5 ,0 0 fra n c o
»
6 ,5 0
55

El Catecismo constituye el fundamento indestructible de la cristiana educación. En él se
r e v iv e n todas Las m u d e s cuestiones y enseñan los más sagrados deberes; <1 es el lazo
núsxeric? que une ;ü hombre con Dios, "el cielo con la tierra, el tiempo con la eternidad. »
Para facilitar su conocimento nada más á propósito que añadir los ejemplos á la doctrina,
c Las palabras mueven; los ejemplos arrastran. » El camino de los preceptos es largo y
p e í: . el de los ejemplos corto y agradable. Nuestro Señor sembraba de parábolas sus en­
señanzas.
Ei Catecismo en Ejemplos que anunciamos tiene, pues, el objeto no sólo de dar á cono<
i<
5 la verdad sino también, con variados ejemplos; alegorías é imágenes, de impulsar á prac­
ticar la virtud.
Se encuentra de venta en todas Jas Casas Salcsianas.
„ .
.. .

EL

JOVEN INSTRUIDO
EN LA PRÁCTICA DE SUS DEBERES
Y EN

LOS E J E R C I C I O S DE LA P I E D A D C R I S T I A N A
D E V O C IO N A R IO
s e g u id o d e l O fic io de la SS. V ir g e n , d e l O fic io de D ifu n t o s

Y DE LAS VÍSPERAS DE TODO EL AÑO
por ©1 Sacerdote

JU A N HOSCO
L .1 Iom.1o c11 L\ I Posetíi el ejcmpiar.

T o d o s c o n v ie n e n en quo la a cció n m o*
n ili/ m lo r a de l m in is te rio s a c e rd o ta l, co n -,
ju ra n d o las c rim in a le s a m b ic io n e s y co n ­
te n ie n d o los desordenados a p e tito s y
p a s io n e s , s irv o á la sociedad n o fín ic a ­
m e n te e n lo e s p iritu a l s in o que d o lie n d o
aún sus ha be res y p ro te g o sus in te re se s
c o n tra la in v a s ió n do lo s q u o descono­
cie n d o á D ios* ó de se n te n d ié n d o se d o la
m o ra l n a d a re sp e ta n . E m p e ro le jo s de
c o n trib u irs e a la fo rm a c ió n de sacerdotes
d iñ c ú lta n s e m as y m ás lo s m e d io s nece­
sarios p a ra e llo . V e rd a d es q u e lo s G o-\
b ie n io s g a sta n in g e n te s sum as en e d p c a r
abogados p o rq u e b a y l i t i g i o s , m ó d ic o s
po rq u e h a y e n fe rm o s , q u ím ic o s , fa rm a ­
c é u tic o s , a g rim e n s o re s , m ilit a r e s , m a r i­
nos, etc., p o rq u e su p ro fe s ió n es ú t i l , a l
b ie n so cia l y n a c io n a l ; p e ro ¿qué a u x ilio
p re s ta n á lo s s e m in a rio s , á la r e l i g i ó n ^ la m o ra l? Y a d v ié rta s e q u e d e a q u e llo s ,
se rv ic io s n o to d o s h a n m e n e s te r, a l paso
que lo s s e rv ic io s re lig io s o s son á to d o s
in d isp e n sa b le s.
D o n B osco n o jm d o p e rm a n e c e r im p a ­
s ib le a n te el h e c h o tr is tís im o q u e la m e n ­
tam os, y p a ra re m e d ia rlo e n la m e d id a
de sus fu e rz a s d e c id ió s e á , e s ta b le c e r la
Obra de María Auxiliadora e n c a m in a d a á
p ro m o v e r y p ro te g e r la s v o c a c io n e s ecle­
siásticas.
D e s tin a d a e sta o b ra á lo s a d u lto s y á
los h o m b re s y a m a d u ro s , h a p ro d u c id o
u n b ie n in c a lc u la b le . D ig n o es (le n o ­
ta rse q u e , tra tá n d o s e de sus m ie m b r o s ,
p o d ría con S a n P a b lo re p e tirs e : N o n
m u lti potentes\ n o n m u lt i n o b ile s ; casi
rodos son de fa m ilia s h o n ra d a s p e ro p o ­
bres y qu e n ò o b s ta n te su a p o s tó lic o
e s p íritu y e xc e le n te s d is p o s ic io n e s , s in
g u ía y sin a y u d a , h a b ría n q u e d a d o p e r­
d id o s p a ra la Ig le s ia .
N o se tra ta , e n c o n c e p to d e D o n B osco,
de lle v a r a l e sta d o e c le s iá s tic o á q u ie n
n o tie n e v o c a c ió n , s in o de c u ltiv a r la y
fo m e n ta rla en q u ie n e s in e q u ív o c a m e n te
se m a n ifie s ta . C a m in a n d o éstos así p o r
la v ía q u e D io s le s señala, v iv e n en p a z
y con g ra n fa c ilid a d c o n s ig u e n la v id a
e te rn a ; m ie n tra s q u e e l q u e n o s ig n e la
v o c a c ió n , p o r b ie n que c o r r a , c o rre rá
fu e ra de <a m in o , e sto es, d e la sen da in ­
d icad a p o r D io s p a ra o b te n e r la s a lv a ­
c ió n , c o n fo rm e o b se rva S au A u g u s tin .
T o m o n o está le ja n o e l, d ía e n q u e ’ la
in s titu c ió n de q u e h a b la m o s se e sta b le zca
en K>pnña y a lg u n o s países de A m é ric a ,
seg ún d ire m o s o p o rtu n a m e n te , creem os

d o g ra n in te ré s p u b lic a r c u a n to á (illa so
ro ñ e ro , co m e n za n d o p o r la e xp o s ic ió n
m is m a de D o n B osco y la a p ro b a c ió n
d e l S um o P o n tilic o P ío I X . *

OBRA* DE MARIA AUXILIADORA
para las vocaciones al Estado Eclesiástico

. ,ATios. hace quo so .vien e lam entando la
escasez do obreros evangélicos y la dism i­
nución do las vocaciones a l estado ecle­
siástico. Esta deficiencia de vocaciones sienteso e n la s diócesis de to d a la E u ro p a ; depióra íd a las corporaciones religiosas fa lta s de
p ó é tu jà n te sj d e plóran la las misiones e xtra n ­
je ra s, que con San Francisco J a v ie r constan­
temente re p ite n : E n v ia d sacerdotes que nos
ayúden. M ás aun : no pocas misiones están
cu i)e lig ió de c o n c lu ir p o r defecto de obreros
evangélicos. E s , p u e s , menester ro g a r al
Señor de la miós qué mande obreros á su
m ística v iñ a ; poro á la oración fuerza es
tam bién u n ir la cooperación. E n A lem ania,
en F ra n cia , en In g la te rra y 011 muchos países
de Ita lia se h a n fundado ya obras de bene-'
licencia con ta l o b je to , y si bien excelentes
han sido los resultados, insuficientes son to­
d a vía p a ra las grandes y urgentes necesi­
dades. E n ta n to que m uy de corazón aplau­
dim os semejantes obras y ardientemente
rogamos á D ios que las ba ga prosporar inás
y más p a ra su g lo ria , oportuno nos parece
proponeros o tra que q u iz á más presto sirva
de ayuda. Consiste en u n curso de estudios
p a ra jóvenes adultos que quieran consagrarse d
D ios y a l estado eclesiástico.
L a experiencia nos enseña que de diez
ñiños que comienzan lo s estudios con ánimo
de alistarse en la m ilic ia de Jesucristo ape­
nas si uno ó dos lle g a n al sacerdocio, mien­
tra s que de ig u a l núm ero do jóvenes quo
vienen con el mism o p ro p ó s ito , pues más
m ad ura es su vocación, perseveran ocho. Se
ha observado tam bién que e n . mucho más
breve espacio do tiem po y p o r consiguiente
con notable economía concluyen sus estudios
lite ra rio s , como quiera que asisten á un curso
abreviado , separados de lo s f de corta edad
1que gradualm ente siguen sus clasesv. Con todo
queriendo ten er la - ’ seguridad de' proceder
según los p rin c ip io s do la Santa Iglesia?
hemos re c u rrid o al Supremo Je ra rca , á í>u .
de que nos aconsejase lo que ju zg a ra con­
v e n ir á la m ayor g lo ria de D iop. JE1 .Saín0*
P o n tific o con g ra n bondad dignóse bendaci1
y recom endar el proyecto, . e n riq u e cié n d o lo
(ion grandes favores e s p iritu a le s , .conformé
se enumeran más adelanto.'

A LA SANTA SEDE

m

j]v i(lix h ,,n Hau te i
necesidad de obrero» en la m ística Tina
. , '<(.fior ha m o vid o A rnncho» O bispos y
,]l{ noi católico» A a b rir pequeño» semina■ ° esencia» apostólica» p a ra Ja» M isiones
r
í i i Kl i t ut o» p rivad o» ú obras pías A
y ° (j c educar cristia na m e nte A la ju v e n tu d
«n s t iv a r las vocaciones eclesiásticas que
í> í s se d ign e conceder. L a Obra de M aria
a r i i i adora p a ra las tocaciones a l estado ecleA 1!'(¡co parece poder u n irs e A semejantes
riuerzos. E l fin de ésta es congregar A los
fyyenes adultos que con la s cualidades ncAssadas y suficiente a p titu d para la s letras
uedan hacer los estudios lite ra rio s en c u r­
sos expresamente preparados al efecto. T e r­
minados estos estudios y m a n ifie sta la voca­
ción los alum nos qu edan en entera lib e rta d
de volver A sus D iócesis ba jo la in m e d ia ta
epcmlencia de sus respectivos o rd in a rio s ,
abrazar el estado re lig io s o ó dedicarse A las
■'iriones extrangeras.
Muchos Obispos han acogido benignam ente
1c proyecto y con despachos de recomenación lia n enviado a l h u m ild e exponente A
uplicar á V u e stra S a n tid a d para que se
gne bendecirlo y recom endarlo. Como sea
1 fui enteram ente c a rita tiv o y re lig io s o ,
uegan rendidam ente A V u e s tra Santidad,
ue abriendo piadoso los tesoros de santas
udulgencias, ten ga la benevolencia de conleder á los religiosos de la Congregación
ulesiana y A los asociados de esta o b ra :
1° In d u lg e n cia p le n a ria en el a rtíc u lo de
a muerte siempre que ba ga n A D io s el sarilicio de la v id a , aceptando el género de
nuerte que los en via re .
2° Las in d u lg e n cia s y favores e sp iritu n es de los T e rcia rio s de S an F ra n c is c o de
\S18.

3° Que la s in d u lg e n c ia s re la tiv a s A la s
Slcsms y A las fiestas de San F rancisco de
vai* puedan lu c ra rs e en la s tiestas do San
’liuieisco de Sales y en las ig lesias de la
oi.giegación Salesiana.
iib.li1,0
confianza en que V u e s tra S an­
os li a
b e n d e cir los pobres esfuer•u n w , i lu,l;.ade exponento y conceder los
averes, se d e cla ra con la xnavor
Aeración y f ilia l obsequio
D o V . S.
H u m ild e h ijo de la Santa Iglesia
y Obligadísimo L e tiv io n a rio
Sae. J u a t í B o s c o .
Uriu’ 1 te marzo do 1870.

p
Hd

I X

D .

^erPe^ua memoria de la cosa.

e u°ü b í ^ ^ u^ t b u íd o ca n ó iiicn in e n te , según
• puesto, u n a asociación de líeles

o ! lado»;» O bra con el tito lo de la B. V irgen
M an a A u x iliw lo ru , eny«>, miembro* prono
líense reco ge jóvenes de buena índole in d i
nado» .i abrazar el «stailo ecleaiáivtiro, v¡irtk
afianzarlo* en ta l vocación <• instruirlo» en
las letras y estudios eclesiásticos, á fin de
que «emejante «ocíedad gane de día en dia
m ayor increment/», N o s , por la mwericord ia de Dios Onnipotente^ en «argado» de la
au torid ad de sus Apóstoles San Ledro y San
Pablo, A toilos los fieles de uno y otro sexo
asento» ó que »e ancriban A està sociedad,
les concedemos indulgencia plenaria en el
a rtíc u lo de la muerte si verdaderamente
arrepentidos, confesados y comulgados — y
no podiendo hacer esto al menos contrito»
invocaren devotamente e l nombre de Jesús
con el corazón, cuando no les fuese posi
ble tam bién con la boca — pacientemente
reciban la m nerte como «astigo del pecado.
Concedemos igualm ente indulgencia plenaria
y rem isión de todos sns pecados A los mismo»
socios que verdaderamente amq>entidos y
confesados en el día de cada mes que fuese
de su agrado, en una iglesia ú oratorio p ú ­
b lic o reciban el Santo Sacramento de la
E u ca ristía , devotamente visiten esta iglesia
ú ora to rio pú blico y nieguen á Dios por la
concordia de los príncipes cristianos, extir
pación de las herejías, conversión de lo> pe
c adores y exaltación de la Santa Madre
Ig le s ia : podiendo además á manera de su­
fra g io a p lica r esta indulgencia p o r las almas
de los fieles que nnidos á Dios por la cari­
dad hayan ya emigrado de esta vida. Que­
riendo Nos A más de esto dar mía señal de
especial benevolencia A dichos socios , les
concedemos todas las indulgencias t in to ple­
n a ria s como parciales de que pueden gozar
lo s T erciarios de San Francisco de Asís . y
en v ir tu d de nuestra Apostólica A utoridad
les concedemos que líc ita y libremente pue­
dan obtener en las fiestas de San Francisco
de Sales y en las iglesias de los sacerdote»
de la Congregación Salesiana todas !.is in ­
dulgencias que los Terciarios pueden g u ia r
en las tiestas v en las iglesias de San I ran
cisco do Asís con tal que cumplan las obras
de piedad prescritas para ganarlas: no obstante
cualquiera disposición en contrario y de­
biendo las presentes tener valor perpetua­
mente en lo venidero. E s también nuestra
v o lu n ta d que (i las aquas transcritas 6
estampadas de las presentes letm>. 3,,*r l *.
p o r mano de n o ta rio público v w u d j
de persona eclesiástica constituida en digm
dad , se preste la misma fe que u las pi
sentóte’
... . ,
P e rito .n
« ftw FW »
¿ “ g £ d¿
Poncíulor, vi » «t.‘ mayo do ^
Ano ^
nuestro Pontificado.

P o r el Card. ASQCTXt.
D O M IN G O J .U O U 1 X I, S u s titu to

L u g a r del sello

— 136 —

Principios.
Obtenida la bendición y aprobación de los
Obispos y la del Supremo Jerarca de la
Iglesia d i comienzo ft la O b ra , recogiendo
en el Hospicio de San V icente de P au l, en
Sampienlarena, algunos adultos animados de
la intención de continuar los estudios sola­
mente para consagrarse ft Dios en el estado
eclesiástico. D ios bendijo tales esfuerzos y
a l fin del ano tre in ta y seis jóvenes recibie­
ron el hábito clerical de los cuales veinte
volvieron ft sus respectivas diócesis, algunos
abrazaron el estado religioso y los demás en
varios in stitu to s se consagraron ft las m isio­
nes extrangeras. E l número de vocaciones
aumentará, sin duda, de afio en afio si la
piedad de los fieles continúa a u xilia n d o una
obra que no se lim ita al bien de un país ó
diócesis sino que tiene en m ira el bien ge­
neral de toda la Igle sia .

t

que concede ft quienes invocan ft su A u g u sta
M adre con el títu lo de A u x ilio de los Crisríanos.
N in g ú n daño ocasiona esta O bra ft las ya
existentes ; es más : no sólo no les ocasiona
daño sino que las sostiene. Sin sacerdotes,
sin predicación, sin Sacramentos ¿qué seria
de la O bra de la Propagación de la F e , la
de la S anta In fa n c ia y demfts in stitu cio nes
piadosas ?
Gracias espirituales.

1. Todos los qne cooperan á la O bra de
M a ría A u x ilia d o ra , po r pequeña que sea la
ofrenda, reciben tm a ’bcn dición especial de Su
Santidad, que la b a aplaudido y recomendado.
2. Tienen el m érito de c o n trib u ir ft una
grande obra de caridad ; porque, como dice
san V ice nte de P a u l : N o se puede hacer
ob ra m e jo r que la de c o n trib u ir á la fo r­
m a ció n de u n sacerdote.
3. E n una M is a que cada día se d irá cu
beneficio de tales bienhechores en la iglesia
Medios.
de M a ría A u x ilia d o ra se lia rá n oraciones y
N o se e n d ita con recurso alguno ; la O bra comuniones especiales, p o r los niños qne ft
está enteramente confiada ft la piedad c ris ­ ella asistirán.
4. P a rtic ip a n de los m éritos de todas las
tiana. Puede concurrirse ft e lla como Ofe­
M isas, predicaciones y demfts buenas obras y
rente, Correspondiente ó Bienhechor.
1. Los Oferentes ayudan con cinco cén­ m éritos de las almas ganadas ft D ios por
los sacerdotes cuyas vocaciones han contri­
tim os a l mes ó una peseta al afio.
2. Los Correspondientes, en honor de los b u id o ft c u lt iv a r , y po r lo que con verdad
doce A p ó sto le s, son jefes de u n a ó--más pueden aplicárseles las palabras de San
secciones, de doce Oferentes cada una, reco­ A g u s tín : A n im a m s a lv a s ti, a n im a m tuam
gen las ofrendas y las envían a l D ire c to r de praedestinasti.
H é aquí otros favores extraordinarios de
la Obra. Los Correspondientes re cib irá n an ua l­
mente un presente, q u e , s i bien m uy pe­ que gozan :
queño, s irv a como expresión de reconoci­
Indulgencias
miento.
concedidas por el Sumo Pontífice Pío IX
3. Bienhechores 11ámanselos que á su agrado
hacen alguna ofrenda en dine ro ó especies,
en Breve de 9 de mayo de 1876.
como telas, lib ro s, comestibles, etc.
Los que contribuyen con .trecientas pesetas
l n In d u lg e n c ia P le na ria, en el artículo de
al año pueden e n via r gratuitam ente un esco­ la m uerte, á todos los Asociados ft la Obra
la r al In s titu to . Si la donación fuese de 800 de M a ría A u x ilia d o ra .
pesetas, el escolar podría permanecer hasta
2* In d u lg e n c ia P le n a ria , una vez al mes
con clu ir humanidades. Las ofrendas serán eu e l día que q u ie ra escogerse, confesándose
enviadas al Señor R ector M ayo r D on M ig u e l y com ulgando.
R úa en T u iiu , ó al sac. D . F elipe R in a ld i,
3a Todas las in du lge ncias de los Tercia­
D ire c to r de los Talleres Salesianos de S a rria rios de S. F rancisco de A s ís , ta u to plena­
en Barcelona. A l fin de cada afio se dará ft rias como parciales (1); p o r lo cual los So­
los Correspondientes una cuenta p a rtic u la r
cios de la O bra podrán ganar Indulgencia
del número do estudiantes, de las ofertas re ­ P le n a ria el día que se in scrib a n en Ja So­
cibidas y de los resultados obtenidos.
ciedad.
4° E l día que el Socio cum pla los 25 y
50 años de su agregación.
Observaciones.
5a Cada vez que a lgú n Socio rece el olici0
Esta Obra puesta está bajo los auspicios de d ifu n to s , los siete salmos peiiitenciideS>
de la Santísima V irg e n A u x ilia d o ra , porque ó los quince graduales p o r los finados, c°]l
M aría siendo proclamada p o r la Ig le sia M a g ­ fa c u lta d para que los confesores les com1111'
num e t eingulare in Ecclesia praesidium
se dignará ciertamente proteger un in s titu to
( 1) E l C a tá lo g o <le estas in d u lg e n c ia s lia «ido fi®!
que tra ta de proporcionar buenos m inistros
m e n to tra n s c r ito de la o b ra i n t it u la d a Regla ( M í ^
rO
rjlc
n<
loSan F
ra
n
c
is
c
o<
ieA
s
ísim p re sa en
á la Iglesia. Y ft la verdad que D io s , en re
Itonia, con a p ro b a c ió n del Maestro d e l Sagrad0 1
estos tiempos, innumerables son las gracias Jacio.
,.



157

n q obras ó los que p o r enferm edad 6
11 ( , wind estuviesen im p o s ib ilita d o s p a ra
' ^ r u lindo recen la tercera p a rte del R o
i]t, j a S an tísim a V irg e n ante el Santi*
10 sacram
ento, y , no p u d ié n d o lo , ante un
■Rifilo, una vez a l d ia .
-• Pueden g a n a r todas la s . in d u lg e n cia s
1 arias v pa rcia les de todas las B asílicas,
. Jio* v lu g a re s santos de Rom a, de Je?le ,2? "o e la P o rc iú n c u la y de S antiago
Compostela, y de todas las estaciones se­
guías en el M isa l Rom ano,
e. Tiidulírencia p le n a ria , todos los dom ingos
I L ita s del Señor y de la S an tísim a V i r ­
i l “ ‘ en rjue, confesados y com ulgados, .visiiren alguna, ig le sia , rog an do en e lla según
intención del Sum o P on tífice .
V Indulgencia p le n a ria cada vez que re ­
iban la santa C o m un ión . P ue de n ga na r la
íisma in d u lg e n c ia p le n a ria los sacerdotes
ula vez que celebren la M is a , y á sea p o r
6 por las alm as del p u rg a to rio ó p o r a lg ú n
[aricnte d ifu n to .
10“ Pueden g a n a r in d u lg e n c ia p le n a ria
éada día de la Semana S anta, u n a vez d o ­
la nte la v id a y o tra en el a rtíc u lo de la
Iauerte.
Ii r E l Sumo P o n tífic e P ío I X concedió
Bna indulgencia p le n a ria u n a vez a l año con
a bendición p a p a l que se d a rá en la fo rm a
stumbrada, ú todos los Socios que, con‘sados y co m u lg a d o s, v is ite n un a ig le s ia
i oratorio y n ie g u e n en e lla p o r la e x tirp a ­
tion de las herejías y p o r la e x a lta c ió n de
mostra Santa M a d re la Ig le s ia .
12“ In d u lg e n cia P le n a ria y re m isió n de
)dos los pecados en los s ig u ie n te s días
leí año :
E u e ro .
1° La C ircuncisió n de N u e s tro S eñor J e ­
sucristo.
•• i
5" Epifanía de N u e stro Señor Je su cristo ,
oegmida d o m in ica después de la E p ifa n ía ,
fia de l a fiesta d e l S anto N o m b re de Jesús.
- • desposorios de la SS. V irg e n M a ría .



X o v ie m b r e .
21. Presentación de la 8S. V irg en en el
Tem plo.
D ic ie m b r e .
1C. P rim e r día de la novena de la Navidad
de N uestro Señor Jesucristo,
i
P i l i " 10 d ía de la Novena y v ig ilia de
la N a vid a d .
^13* Los Socios que h ir ie r e n , todos los
días, al menos un cuarto de b o ni de ora­
ción m ental, pueden ganar una Indulgencia
P ie n a n a tin a vez al mes, siempre que en el
día que se propongan alcanzarla se confie­
sen , com ulguen y visite n alguna ig le s ia , ro­
gando según la intención del Sumo Pontifice.
11“ G anarán la in dulgencia ple n a ria los
Socios que hicieren algunos ibas de re tiro
e s p iritu a l.
15a Los Sacerdotes Asociados ganarán la
in d u lg e n cia p le n a ria el día de su prim era
M is a , así cómo también todos los Socios
que asistan y comulguen en ella.
10a In d u lg e n c ia plenaria en el a rtícu lo de
la m uerte para aquellos que reciban de su
confesor la absolución general en la form a
acostumbrada.
17a Los Sacerdotes Asociados que cele­
b re n tres Misas p o r sus parientes difuntos
en el a lta r indicado por el Superior de la
C o n g re g a ció n , ganarán para aquellos la
misma in dulgencia p le n a ria , que se obtiene
celebrándolas en el a lta r de S. Gregorio ó
en el de S. Sebastián extra muro* de Roma.
lS a Los mismos que celebren una M isa p o r
su p a d re , madre ú otro pariente d ifu n to , ó
p o r cua lq uie r Socio, Dios mediante, sacarán
de l P u rg a to rio sus almas.
19a E l Sumo P ontífice Pío I X p o r el
m isino B reve de 9 de marzo de 1870 con­
cede in perpetuo una indulgencia pleL.¿:; á
todos los Socios el día en que, confesa i- - y
comulgados, se consagraren al Sagrad.• Lo
razón de Jesús, y en todos los aniversarios
de la misma consagración.

Marzo.

o' I ’ J.uaP, de la C ru z, Confesor.
• oanta E ran cisca R om ana.
Julio.

14
^ s ita c ió n de N u e stra Señora.
^oetoi
lí? u^ v e iltllI a > O bispo y C a rde nal,
d ° I a S an ta Ig le s ia .
2t p.

Agosto.

Jos '(fdÜ’ i^ ° T ? u ®sta,a Señora de los A u
4.
ia P o rc i vincula.
Je
(1° O u z m ú u , fu n d a d o
I, 12.
ru° lo s
P redicadores.
¡Ouíisae U O lara, V irg e n , fu n d a d o ra de la
10, & t i

*

C o n fe s o r .

Indulgencias parciales.

20a In d u lg e n cia de 40 días cada vez que
risiteu a l Santísimo Sacramento.
21a Ind ulg en cia de 100 días cada vez que
íagan u n cuarto de hora de oración mental.
22a- In d u lg e n cia de 100 dias cada vez que
isistan al sacrificio de la santa Misa o ú los
Dficios divino s, en las iglesias o capillas de
a Congregación Salesiana.
23a In d u lg e n cia de 100 días & los que con
u irrn n á las procesiones que se efectúen i on
m to rid a d del ordinario, como también á los
lu e acompañen al Santísimo Sacramento cu
[as mismas, ó cuando se lleva á .os d u lc i­
mos, é igualm ente para aquellos que, no pu­
liendo hacerlo, recen cim o F tfdrcnuciros j

-

138



Avemaria* por las necesidades do la Santa ferencia adm itidos los quo están exentos del
servicio m ilita r ó tienen p ro ba bilida d do
Iglesia y por los difuntos.
24* Indulgencia do 100 dias á los que den serlo.
2o Debe asimismo acompañar un c e rtifi­
hospitalidad ó los pobres, reconcilien á los
enemistados, traig an á la buena senda á cado en que conste que es de ejem plar con­
los extraviados, y á los qne ensenen á los du cta, que frecuenta las funciones parrouiales y los Santos Sacramentos, que tiene
ignorantes los mandamientos de la ley do
ccidida vo lu n ta d de abrazar el estado ecle­
Dios y todo lo qne soa ú t il para la salva­
ción ¿terna ó qne bagan alguna o tra obra siástico y que ha cninplido el estudio do los
cursos elementales de humanidades.
de caridad.
3o Debe además presentar la fe de bau­
23* Indulgencia do 300 días para aquellos
que visiten ó los enfermos, los consuelen y tismo, un certificado de haberse vacunado
y de si no le es posible pagar al menos en
los instruyan.
26* Ind ulg en cia de 300 días para los que parte los gastos que in d ica el P rogram a.
4o N o se saldrá á vacaciones, debiendo to­
pública ó privadam ente ensenen la doctrina
cristiana.
marse el necesario "descanso en el Colegio ó
27* Ind ulg en cia do 500 días para los que en otro lu g a r escogido al efecto.
lean ó asistan á la lectura ó explicación del
5o Terminados los estudios literarios,.cada
reglamento.
alum no queda en lib e rta d de entrarse re li­
28* Todos los Socios que asistan íilo s d iv i­ gioso, consagrarse á las misiones e xtran je ras
nos Oficios en las iglesias do la Congrega­ o v o lv e r á su respectiva diócesis p a ra pedir
ción S alesiana, en la fiesta y octava del á su propio diocesano la facultad de vestir
Corpus D o m ini y de la Inm aculada Con­ el há bito clerical. E n este ú ltim o caso el
cepción de la V irg e n , ganarán 400 días por D ire c to r de la O bra se apresurará á escribir
los M a itin e s , 400 dias p o r la Misa y otros al Obispo recomendándolo hum ildem ente al
tantos por las V ísp e ra s; I G0 días por cada candidato á fin de que según su m érito sea,
una de las otras horas. D u ra n te la octava benévolamente acogido.
ganarán además 200 días p o r los m aitines,
200 días por la M is a , 200 días p o r las v ís ­
Estudios.
peras y SO días p o r cada una de las otras
I o Los estudios comprenden las hum ani­
horas.
20* Cada viernes dé cuaresma puede ga­ dades hasta la filosofía exclusive. L a ense­
narse igu:dm entc la in du lge ncia de 7 años ñanza extiéndese tan sólo á la lengua na­
y 7 cuarentenas, y en uno de ellos la In d u l­ cional, la tín , h iste ria , geografía, aritmética,
gencia Plenaria, con ta l de que habiéndose sistema m étrico y elementos del griego.
2° Expláyense de estas clases los que no
coniesadoy comulgado, visite n alguna iglesia,
rogando en e lla según la intención del Sumo tienen Ja edad indicada ó no in te ntan con­
sagrarse al estado eclesiástico.
Pontífice.
3" L a pensión os de 300 pesetas ni nilo
30a Ind ulg en cia de 7 años y otras tantas
cuarentenas, en cualquiera de los días de la que se pagan en cuatro porciones, por tr i­
novena del N acim iento y además una P le ­ mestres anticipados, ó de 800 pesetas por el
tiem po do dichos estudios,
naria el prim ero y ú ltim o día de ella.
4° Con esta cantidad se satisfacen los
gastos de los cursos mencionados, como tam­
bién la enseñanza del canto llano , música ,
declam ación, los del alim ento, alojamiento,
para norma de ios escolares, de los que los co­ médico y peluquero. Quedan á cargo de los
locan en la O bra de M a ría A u x ilia d o ra y alumnos el vestid o, calzado, reparaciones,
de los que desean breves noticias sobre ésta. medicinas y lib ro s. P o r el lavado 1 lf 2 iieseta
al mes.
Objeto de la Obra.
5° E l alim ento será : en la colación y me­
E l objeto de la O bra es el de recoger á rienda pan suficiente ; en la comida sopa,
los jóvenes con voluntad decidida de hacer vianda, v in o , pan cuanto se q u ie ra ; en la
los estadios de las letras en un curso de sti­ cena sopa, m anjar, pan sin restricción.
nado especialmente para quienes se proponen
abrazar el estado eclesiástico.
Provisiones.

PROGRAMA

Aceptación.
I o Tm lo alum no debe pertenecer á honrada
fam ilia, ser sano, robusto, de buen carácter
y de 16 á 30 años de edad (1). Son con p re ­
di T a in lilín tu- r<$c!h*ii pírraona» de m í» de tre in ta
afioa, siempre que haya n hecho algunos estudios de
segunda enseñanza.

Los escolares ve stirá n tra je do secular 5
no usarán uniform e alguno. A l e n tra r traerán
dos trajes de verano y dos de in v ie rn o ; «
uno para los días feriales, el otro pata
de fiesta y salida de casa.
Además deberán lle g a r provistos al
de G camisas, 4 sábanas, cubiertas y comn*
p a ia la cam a, 1 alm ohada con tres ftiuua*»

— 130 —
r \ Tcñ do m e d ia i, 3 pares de calzon cillos,
1 ríjniset» ó ju b ó n de in vie rn o , 8 pañuelos,
t fia li aflj
pares de zapatos, 2 sombreros ó
r Ln« 1 baúl, 1 colchón de 1 m. 75 eme. de
rT o V o r 0,70 de ancho.
1 VI establecimiento sum inistrará catre con
Li respectivo je rg ó n ; por lo que se pagará
i
sólo uua v o z , poro sin derecho á retír " j 0, V i pesetas.
Las peticiones para la aceptación se harón al
«.‘.Mor M ayor ile la Congregación Pon M igm -1 Rúa
Lr Turin ó al Sr. Presbítero Pon Felipe. K in a M i. PíL ti- d c la Obra de María A u x ilia d o ra en lo» TaJleL CSulesiawos (lo S am ó, cerca (le. liaicelona. En Aiué& ó los Pirectorcs de Casas Salesiana».

L

clero nos dispensa sn amistad v vroteetión

s a F "* :

" f - V

í s

s

:

ue nuestras Hermana» en Montevideo. La
prunera Comisión. l,a hecho por los
Salejudiio» esta segunda Jo hará por his
H ija s de Mana A uxiliador». j» 0 n rltu u
1►endecir á nuestra
S ? n l ! eH-° ,i trabajo», á iu tm irm bienhe­
chores y unios y en especial á su ufo. h ijo
que besa su3 manos.
J
Sac. G . G a m b a .

n o tic ias de n u e s t r o s m is io n e r o s
p atag on ja

URUGUAY.
Montevideo, 14 do a b ril de 1885.
R ZV M O . Y M U Y Q U E R ID O P A D R E :

Sé que nuestro Insp ector D on Lasagna ya
£ lia escrito sobre el nuevo Colegio saleiiano últim am ente abierto en la ciudad de
Montevideo. Tócame á m í decirle ahora algo
:cspecto á la m archa del mismo.
A l presente sólo se han establecido los
¡studios elementales y el O ra to rio festivo.
Los niños que frecuentan éste pasan de ciento,
y sin duda que de ntro de poco crecerá no­
ciblemente su número. Componiéndose el
lersonal de esta casa de dos sacerdotes y
los clérigos, préstannos piadosa é im p o r­
rato ayuda ocho ó diez jóvenes de 18 á 25
tàos pertenecientes ú la Sociedad de los
)ratorios festivos. E l reglam ento que se
ibscrva es el hecho p o r el mismo carísimo
i adre nuestro D o n Bosco, y el fru to que se
obtiene es manifiesto.
Las escudas diurn as son frecuentadas por
, mnos pertenecientes á fa m ilia s de la clase
comodada, y se está fabricando un gran
* on paia -ab rir una escuela g ra tu ita . Cuando
* £ W ]lte le g a rá á manos de TTd., esta
^u e ia ttuiciouará ya a l menos con 150 esco­
bes lujos del pueblo.
^ n n Sea-8aber cou <lué medios ^ v ir a o s ! E l
atólir/«S121gular, : ^ üa Sociedad de celosos
recui-sno ? uo 111118
u u aao bacía colectaba
uo8 E R
ab rix a(l u í u n buon Colegio
ante 8nT- a
°b ra . L a Comisión de semeio suk J? x • ü0 b a ce$a(l ° eu ©1 desempeño
bah -i)a rí°^ósltos 7 0011 toda a c tiv id a d tr o ­
nero á f,n Hrol )oroionárnos u u terreno y dile A rt** , ■
cuauto antea un Colegio
b?108> CUY° títu lo sea Talleres
mè imi f ty lVyado Corazón de Jesús. Ja
írcijaSfin tr a p a g in a d o que nuestra Con
píuloo. N n °Zara
ta n ta sim patía en M 011Pos conocían. A ctua lm en te el

.

Patagones, 6 de mayo de 1&».
M u y R evdo . S e. D o s B u a :

Grande y hermosa fiesta hemos celebrado
en Chos-Malal al inaugurar la nueva iglesia
de Nuestra Señora del Carmen. Si búu a
cansa de la necesidad debió celebrarse la
M isa en dicha iglesia algún tiempo antes de
la bendición, la ceremonia solemne efectuóse
el 8 de diciembre de 1S88. Eu este día. con­
sagrado á la Augusta Madre de Dios la
Inm aculada Virgen María, bendijese con in ­
decible satisfacción la iglesia que ha co>:ado
más de uu año de duros sacrificios y fue
consacrada ú Nuestra Señora del Carmen.
A sistieron á la inauguración nmnerr»*as ]>ersonas, muchas de las cuales recorrieron a
caballo diez, quince y veinte leguas de »-«tas
comarcas montañosas para honrar a Maria
en tan bellísima fiesta.
M uy obligados estamos ú las buenas per­
sonas que oportunamente tomaron á s:i • argo
el ornato de la iglesia y ú cuantas ; '
o
concurrieron proporcionando cuadr a. . -la­
bras, candeleros. dores, etc. ó del m . >que
les ha sido posible nos han prestado su
ayuda. N o teniendo músicos ni org
un
grupo de jóvenes qjecutó varios cáuticos re­
ligiosos del agrado de todo el auditorio. E l
Sr. Coronel Olascoaga, Golieniudor del te rri­
to rio de Nauqueu, queriendo dar mayor
solemnidad á la
tuvo ú bien sci va- uc
padiino á la vez que una de sus hijas servia
de madrina. A l que estas lineas escribe cu­
pole el honor d - ser el preste de la función
ayudado de Don Panaro.
t
Concluida la bendición conforme al Ritual
Romano, celebróse la santa Misa. Lien quo
la iglesia estaba llena de bote en bote, adiniraWe era el süeueioy moglmu'Ht». Mu>mnto
aquellos devotos cris tumos adoraban .» Jt
cj¡ el A lta r v contemplaban jm hernicM
cuadro "que a llí representaba a >ucsn . ^eñora del Carmen, parecíanle advertir en cada

— 140 —

uno la alearía do que les rebosaba el cora­ Todo se había hecho p o r m* lio de una *
zón. ; Pobrecitos ! era la vez prim era que m isión qne v ig ila b a los trabajos del Mee
veían reinar con los esplendores del cu lto á Artes p Ojíelos, como aquí Jo llam an. ¡
X . S. Jesucristo Sacra mentado en el lu ga r Comisión,perdidos sus bríos, habíase disim ilo,
mismo en que antes salvajes gritos resona­ siendo tales las deudas que afectaban al cd
ron ofreciendo quizá víctim as humanas á los fid o que no habría sido po-Jble pagarlas « m
los m ateriales del mismo y el terreno c o i..
ídolos del demonio.
A l term inarse la M isa prediqué tomando pendiente. Actualm ente la casa puede albei
por tema de discurso las divinas palabras : g; r ú ciento cincuenta niños iron lodasi 1.
Beati qui audiunt rerbiim I) c i et custodiunt comodidades quo el fin de ella exige. Tam­
illu d , con lo que se term inó la fiesta.
poco está aún concluida la iglesia, pero puede
H izóse á la salida una colecta para los contener desdo luego á más de m il person >.
trabajos de la ig le s ia , siendo el Sr. Gober­ Las salas, clases y oficinas son grandes y
nador uno de los prim eros en con tribu ir.
numerosas. E l aula de música y canto es do
; Adonde se re tira entonces la gente? No lo m ejor que puede encontrarse en un in s ti­
hay aquí fondas n i hospedajes. La casa tu to del arto ; todo marcha en el mayor
parroquial es la única con capacidad para orden' y copiosos son los frutos que se reco­
re cib ir al menos á la m ayor pa rte de la con­ gen. O bra es esta que excita Ja :i<Im i radón
currencia. Abrensc, pues, las puertas, y d i­ y complacencia* de todos los ciudadanos;
v id id a en grupos con las necesarias p ro v i­ todos sin distinció n de ideas n i creencias
siones para la comida, se acomoda en el dan pruebas de gran estima á estos educa­
patio. E l alim ento de los más pobres es el dores de los hijos del pueblo. E l Gobierno
ulpo, esto es un harinado de trig o candeal P ro v in c ia l concurrió al pago de todas las
tostado.
deudas p o r medio de una lo te ría . E l porve­
Esta fue, amado Don B ua, nuestra fiesta. n ir de la casa es p o r demás lisonjero, y gra­
Q uem a hablarle de otras cosas, pero para cias á la sabia dirección de Don G iordano,
no ser enfadoso en demasía las dejaré para á quien todos conocen y estiman, dentro do
_ otra ocasión. Confío no me olvide en sus poco podrá conseguirse el perfeccionamiento
oraciones y en la santa Misa. Im p lo ra su m aterial y m oral de ella.
bendición
E l domingo 7 de los corrientes tomé parto
Su afo. hijo en J . G.
en la fiesta del Sagrado Corazón á quien
está consagrada la iglesia y cuyo nombre
D 0 3 IIN G 0 M lL A N E S IO .
lle v a el Colegio. Indecible es el número do
Presbítero.
las comuniones tanto de los piadosos niños
como de la. gente vecina. A dvertíase allí
gran recogimiento ; la Misa cantada fue so­
lemne por la asistencia de sacerdotes y fie­
BRASIL
les, la m agnificencia de ornamentos, elocuen­
San Pablo, 17 do jn lio de 1889.
cia de la. predicación y ejecución de la música,
instrum ental y vocal.
R e v o to . S k . D o n M ig u e l R it a ;
En la tarde tu v o lu g a r la Conferencia a
Después de tres años de residencia en los Cooperadores Salesianos, según costum­
Paraná, encuéntreme de nuevo en esta Casa bre. L a concurrencia fue numerosa y las li ­
salesiana que v i nacer y á la que he con­ mosnas no ueron escasas.
servado aún á la distancia s in g u la r carino.
P o r el conocimiento que tengo de las cosas
Espero será grato á V . E . y á Jos lectores (y creo tener un poco habiendo p o r tantos
del Boletín que le escriba algo sobre esta años atento monto observado el desarrollo do
obra tan fecunda en bendiciones del Señor; la obra pro vid encial del venerando D . Bosco),
fecunda porque al lle g a r aquí los discípulos puedo pronosticar que esta casa de San Palilo
de Don Bosco apenas si alguna sem illa se dentro de pocos años alcanzará ta l crédito y
había sembrado como entre las piedras. P a­ producirá tales fru to s que quizá no la aven­
recía que no tardaría el sol en secarla; mas taje otra alguna do la Sociedad Salésiana.
encontró buen terreno y creció hasta alcan­ Las condiciones locales en extremo favorables,
zar la a ltu ra de árbol gigantesco.
la estima do que los Salesianos g o zan,
E l edificio es tan vasto que quizá la Con­ número siempre creciente de niños que sin
gregación Salesiana no tiene otro mayor. este amparo so h a lla ría n en abandono ó gran
Verdad es que aun no está term inado, pero peligro, la decidida volun ta d de sus Coope­
los trabajos se continúan y presto habrán radores, el resultado grandemente satisfacto­
de concluirse. Quien cuatro años hace hubiera rio obtenido hasta ahora y sobre todo el
visto el esqueleto dé una p a ite de esta hallarse colocado este Is titu to bajo la pro*
fábrica y volviese hoy á verla, razón tendría tección del Sagrado Corazón de «Jesús, todo
para exclamar ; Esta ha debido ser obra de contribuyo á p e rm itirm e sentar esto juicio.
Dios anfes qne de los hombres. Basta con­
Mañana p a rtiré á m i Paraná con el corosiderar el estado de ella en las circiinstau- zon nono de reconocimiento á estos buen'
cías en que fué entregada á Don Giordano,
Salesianos que aquí como donde quiera ql

m
— m
t .,n Jos h ijo s de D o n r."S C (0 lío re c ib e n
l ^ Ì J j j p n i a l h o sp ita lid a d . Más do ¡:
inca
f 111 S uiti ned Tiif tra jo <’ ii '• I**» de ha blar
I ' .1 O b is p o sobre la s misiones italian as
l í l V a i t » y de la Provine!»» rb* San Pablo
I ' . con li arias. M is trabajos no pueden dejar
,ll.<t:ir ostrooliímientí* u n id "- á los de la
Iít
1!.i !.?
S a le s ia n a . E
ju c lu s te r proveer á
íí
i Salesiana.
l ss JueinSier
a la*
las
■ .'sidndeS espirituales de m illare s de Jta| e(l.g esna reí (i os en estas pro vin cias : es
| aI labor de preservación y no pocas veces
i redención. Los Salesianos de ésta tiem po
■ e * qnc atienden á los Ita lia n o s que en
E l ,n número llegan ó la iglesia del Sagrado
E m izón. Más ta rd e se ocuparán tam bién en
■ íltiva r las vocaciones eclesiásticas de los
lirones que en tie los h ijos de Ita lia n o s no
rían pocas. La obra está en sus orígenes,
I , Special en esta p ro v in c ia donde apenas
[hora fie ha puesto la p ied ra fundam ental,
luchas son las dificulta des y generalmente
tienen de donde menos era de esperarse. E l
ro debe ser probado en el crisol. E l Gobierno
jitre tanto favorece la obra y promete ayuarlft.
HI Is titu to de C ristó ba l Colón, e rig id o en
hacencia conforme á los deseos del Santo
’adre y m ediante el celo del m u y ilu s tre
’relado el Revino. Mons. S ca la b rin i, enconrara siempre u n am igo y a u x ilia r en el de
ton Rosco ; si bien el objeto no es el mismo,
común el interés y las (los manos deben
5cíproca mente prestarse servicio.
Reciba Y . R. las expresiones de p a rtic u la r
ecto que como á la Congregación Salesiana
profesa el Cooperador

I

I

Pe

d í ?o

Co

l b a c h in i

Misionero Apostólico Sup. de la M isión Ita lia n a
del P araná y San Pablo.

BORIAdel oratorio de s. francisco de sales
Ca p ít u l o

X X II.

* sistema de Don Bosco conforme á la índole de los
I v¡den°S ~~ **us *ru*os — Un predilecto de la Pro*
tucría!3* r Un P0(lue,1° barbero. — Desastre do tas
corro I pi^ on,cscs — Peligro quo Cario Alborto
I de Pío V ' 1* án' “
0raciones P f el Rey. — Fuga

I
I

£

■p®íema in tro d u cid o y p ra cticad o por
(i °®co 011 la educación le la niñez á
1Teliiri/
niás conformo á la razón y á
d íuhnií1» 08 Ror o tra p a rte el que m ejor
, 1.a índole d o lo s tiempos. T ro
l aÍia ,com0nérfficam eilt6 a *a sazón, así en
Tpbierao»
. —MUÍ 10i eil oírtki n a cio nes, contris los
rionos
^oiiea ^ií , u t0 3 i grandes eran las lam en•Vn?ri , niedidas de severidad con
*i
l8Ucia.nu ,!^ íl^)a a* Pueblo y ad
dstralm la
% ' asta ío r príncipe s más tnu licio *

.I^T.VkÍ t M
» nil .1, evirar
disturbios y prevenir tumultos ballim i creído

c o n v e n ie n te

á la o p in ió n J í S L

x

in tro d u cir reforma* radicales tanto vi, |a
..armarstra,,»,, ,;|v,i
en
^
los Estados. E l Immlad.wo I*ío I X , al .sul,ir
a trono pontificio en ls | f í t con universal
admiración y aplauso, había concedido la
amnistía, esto es el perdón á todos los des
terrados por delitos políticos. Poco después
acordaba varias reformas administrativas qu«.íuzgo utiles para sus estados y la Religión
Carlos A lborto había igualmente modílirado
la, Constitución de sn reino v se halda des­
pojado en parte de sn real potestad par*
cederla al pueblo representado por las r ,
maras de diputados y senadores, miniando
así su gobierno de absoluto en constitucional.
De aquí aclamaciones, fiestas, maiiiiiestaciones excepcionales y nunca vistas en obse­
quio á la libertad , y los nombres de Pio IX
y Carlos A lb e rto eran aclamados de uno ;
otro extremo de Ita lia .
A h o ra bien estas aspiraciones populare**
de un régimen inás benigno, secundadas jun­
io * respectivos gobiernos, contribuían á qne
también la ju ve n tu d exigiese de sus 8uj>e
riores una dirección más paternal y afectuosa
De aquí que el sistema rigoroso y represivi
usado anteriormente repugnaba á la natu­
raleza de los tiempos, y si se hubiera empleadr
habríanse alejado los niños que espontánea­
mente iban al O ratorio y habrían creído qm
los sacerdotes eran tira n o s , enemigos de la
lib e rta d del pueblo, como decían los impíos
en la prensa irreligiosa y teatros sin pudor.
Con su sistema im pidió Don Rosco qm
tales calumnias fueran atendidas por sus
niños. Y el Oratorio fué tan frecuentado
que se necesitó abrir varios otros en distin­
tos barrios de la cindnd. Cuaudo algún mal
dicien te trataba de desacreditar al clero en
nuestra presencia, nos bastaba referir lo qm
por nosotros hacía Don Bosco para dar una
solemne desmentida. En verdad varias veces
oímos hablar sobre esto y recordamos cóme­
los detractores de los sacerdotes, no -abiendt
los lo»
que respondernos, nos decían: ->
sacerdotes f ucnut como Don Dost . ;•■•»/»*mn
vosotros razón : pero no son talr .. Mas cu
torno de Don Bosco y cooperando i\ sus tra
bajos en favor nuestro veíamos á otros ejem
plarísim os, como los preslúteros B o re lli,
Chiaves, Carpano, M urialdo, Vola, Marengo
que nos inspiraban altísima estimación :i i
m inistros de la Iglesia y á las enseñan,
de la Religión.
. , ,
Como prueba de la eficacia y bondad di
.sistema empleado con nosotros, referí renio>
un elocuente hecho.
En 1S47 los Oratorios de San Francisco
de Sales v de San Luis Gonzaga recibían
como u iü quinientos niños cada domingo, h o
podían, con todo, congregar aún á los nume.rosos vagabundos que pululaban en la ciudad.

— 142 —
Cierto domingo uno de los capitanes de
semeja ules p a n d illa s , inucliaclio do unos
quince años, observa outre los compaüeros
de travesuras la ausencia do uno do ellos.
— ¿A dónde lia id o !
— A l Oratorio de Don Bosco.
— ¿Qué es eso?
— Es una casa donde muchos niños se
reúnen pora c o rre r, ju g a r , cantar y d ive r­
tirse.
— ¡ Bravísimo ! ; Qué más queremos! ¿Dónde
está ?
— En Valdocco.
— ¡ Vamos allá !
E l joven capitán a la cabeza de no pocos
gandules llega al Oratorio. Las puertas están
cerradas; todos se bailan en la iglesia.
Un jefe no vuelve atrás por tan ligero
percance. Pisando sobre las espaldas de uno
de sus enmuradas, escala el m u ro , salta al
patio y dispouese á explorar, cuando siendo
visto por mío de los ayudantes de la casa,
es llevado á la iglesia. Predicaba á la sazón
el abate B o re ili y explicaba la parábola de
los corderos y los lobos, manifestando el pe­
lig ro para los niños buenos de ju ntarse con
los malos, y concluía diciendo que en el
O ratorio no cabía este te m o r, pues si un
lobo mostraba los colmillos no falta ban bue­
nos perros que fu era u sobre él.
La enseñanza del sacerdote ofrecida en
forma pintoresca agradó ál recién lle g a d o ,
que jamás había oído predicación más afec­
tuosa, y quiso permanecer basta, el tin de
la tiesta. Cántanse las le ta nías, y contento
de lu c ir sn hermosa voz canta con entu­
siasmo.
A l salir de la iglesia quiere ver á Don
Bosco que se hallaba rodeado de m u ltitu d
de niños. Don Bosco le acoge con p a rticu la r
afecto, le im ita á ju g a r , le hace c a n ta r,
admira sn voz y se ofrece á enseñarle la
música y muchas otras cosas. Finalm ente le
dice una palabrita al oído, la palabra mágica,
y el niño queda ganado para siempre. Desde
ese día jamás fa ltó al O ratorio y después de
recibir de un sacerdote, á quien lo confió
Don Bosco, la conveniente instrucción re li­
giosa tuvo la dicha de recibir la prim era
comunión.
E l niño lejos de encontrar en su casa el
meüur estímulo al bien, era m altratado por
sus padres que le hacían padecer el hambre.
Don Bosco le consolaba, le sostenía y le
lJ»bía ofrecido servirle de padre si corría
V li ^ g o de mayores peligros. Un día, contea
Jas inculpaciones de sn padre, tomó la detensa del O ratorio y de Don Bosco. O tra vez
¿ que se disponía á ven ir á Valdocco, su padre
irrita d o le. dió una tremenda bofetada.
Temiendo el muchacho nuevas violencias,
huyó de la cana y á todo correr se fué al
Oratorio ; pero en vez de entrar, creyéndose

perseguido, subióse á un moral para no ^
descubierto (1).
Apenas se había ocultado entre hw hnjaR
cuando ve con espanto á su pudre y u h¡
madre que eiiLaban en el O ratorio á recia,
marlo.
— Entregadnos nuestro hijo, dicen á Don
Bosco.
— .No está aquí.
— Debe de estar.
— A u n cuando estuviera no tendríais derocho de introduciros de este modo en ca«a
ajena.
— Bien, dice furioso el p a d re , yo iré al
comisario de policía y arrancaré á mi hijo
de la rapacidad de los clérigos.
— « También iré yo á los trib u n a le s , ve- ^
p lica Don B osco, daré á conocer vuestra
conducta, y si hay leyes y ju s tic ia , se os
tra ta rá como merecéis.-» Sin duda que éste
y su m ujer no tenían muy lim p ia la conciencia, pues, visto que hubieron tan enérgica actitu d, se retiraron sin que jamás vol­
vieran á hablar.
Alienas tan im portunas visitas se retiraron,
D on Bosco, advertido de la presencia del
niño, va al m oral é in v ita á descender á su
pobre protegido.
No obtiene respuesta.
L o llam a de nuevo. — B a ja , le d ic e , ya
se han ido ; nada debes temer.
E l mismo silencio. A la claridad de la luna
distínguese a llí agazapado entre las ramas.
¿Le habrá sucedido algo?
Inq uie to Don Bosco, pide una escala y
sube á buscar al niño á quien encuentra
como inanimado. Tócalo y lo llama con
tierna precaución. A l fin aquél vuelve en sí;
pero creyéndose a.im entre las crueles manos
que lo habían m a ltra ta d o , se pono á gritar
comò un desaforado y se ag ita con ta l furor
que se temió cayera y arrastrara á D . Bosco
en su caída.
Fue menester aguardar un rato y usar
repetidas caricias para calmarlo y para quo
Don Bosco consiguiera hacerlo ba ja r do aquel
árbol que el muchacho pudo considerar como

el árbol de la vida.
L a buena mama M a rg a rita , que enterne­
cida había presenciado toda la escena, apre­
suróse á abrigarle y á darle una buena sopo.
Desde entonces el niño tuvo una casa : el
Oratorio*; y na amado p a d re : Don Eosco.
F ro n te aprendió el oficio de encuaderna­
dor de libros ; poro reconocidas sus aptitudes
pa rticulares, D on Bosco lo destinó *á 1°8
estudios y personalmente le ensoñó la tín y
piano.
E l niño tenía gran gusto por la música»
se. hizo notable organista, y era el principa
actor en toda fiesta m usical. Pero lo: <iu*
(1) Esto moral sn ve todavía en el p a t i o do J°*
tosimos en el Oratorio, entre Ja iglesia do M a r í a A®
xJ] indora y Ja puerto p rin c ip a l do la capilla do
Fxtuuyqispo
Salea.

113



s jo d istin g u ió fue una piedad v iv a y
elicli te» L ìih
del amor obraron
i él una transformación completa. M ovido
/ j,l*razar el estado sacerdotal con irre sistible
2 de febrero de
/11 tomó
I.OJIIO las
m** sotanas
ouuuiiia el
ci éj
f'1!;. ' v’ ,ics|im'« ile excolentes estudios recibió
185)
,1I p
rá b itc ra d o#--------------e n ia ó T
|)rc»o>sw*.—
j!;gte es el p n m e r sacerdote de los hijos
jjon Bosco. J lo y día desenseña su sagrado
ministerio en la diócesis de T a rín y ocupa
ii alto puesto en el clero piainontés.
Suscitan* a terra inopem... ut collocet eum
eunt principibus p o p u li svi.
jluzón tenemos para lla m a r ú este digno
eclesiástico el Benjam ín de la d iv in a P ro v i­
dencia y frn to escogido del O ratorio de San
Francisco de Sales. Su nombre lo daremos
á conocer, en tiem po más oportuno.
(Se continuará)

GRACIA DE MARIA AUXILIADORA

Curación de uuu pierna.

Carísimo señor D ire c to r;
Seis meses h a d a que padecía de una
íeuralgía eu la p ie rn a derecha.- Los dolores
o me impedían tra b a ja r d u ran te lóS’ c n a tio
mineros méses; mas con v e n ir el otoño
gravóse do ta l modo el m al que me v i o b li­
gado á guardar cama. D os meses estuve
postrado en ella. E n vano usó cuantos re ­
cibos me in d ica ro n los m ód ico s, los p a ­
catos y amigos.
Estando abonado á la s Lecturas Católicas,
ecoiilc haber recibid o entro otros lib ro s de
sta colección u n opúsculo que re fe ría cierP8 gracias de M a ría A u x ilia d o ra . L o pido
al leer ta n g ra n núm ero de gracias de
áo género, re c u rrí ú m i vez á la S antílma Virgen. « M a ría A u x ilio de los C ristia ?f> CX(úamé, si me curáis os prom eto i r ú
‘sitar vuestro S an tuario en T u r in y contri1111 para vuestro c u lto en é l con una ofrenda
M io z liras. »
,V lria °yó m i oración. E n breve desapa*
eion mis dolores y después no lie sentido

menor inotestia.

;ú!;ivV>Uf CCUülic‘a agrad eceré, bendeciré y
• u h / i 111auto toda m i v id a á la augusta

:lUll° Uo Dios.

O

a r l o s

B

k u t o l in o

.

i



*

UNA BUENA OBRA
ñ metros Cooperadores
y Cooperadoras.

recomendada

r Muchas son las personas de uno y otro
sexo que gustosas se harían Cooperadores
Salesiano* si conociesen la existencia de esta
f í a U n io n . Puesto que los Sanios P onti­
fices Pío I X y León X I Í I se lian dignado
enriquecerla con extraordinaria* gracias, re­
comendamos encarecidamente á nuestros lecto­
res hagan participantes de tales l*jneüeias á
las personas de su conocimiento que igno­
rasen la existencia de esta P ia d o s a S o c ie d a il.
Los requisitos -que se neieeHan para ser
Cooperador ó Cooperadora rom :
1° Teuer 10 años de edad.
2o Gozar de buena rejmtación moral y
religiosa.
3“ H allarse en condición de promover y
sostener las obras de la Congregación Sa­
lesiana, sea con medios propio», como l i ­
mosnas, trabajos, difusión de buenas lectu­
ras, etc., sea colectándolas ofrendas erogadas
por otras personas con el mismo objeto.
L a P ía U n ió n no impone ninguna obli­
gación de conciencia y pueden asociarse en
ella aun las personas d t institutos religiosos.
Los que deseen conocer las numerosa»
indulgencias concedidas á los Cooperadores
pueden verlas en los Boletines de abril y
mayo del presente año.

F E L IC IT A C IO X
E l Sr. D on M ig u e l Bua, los SalesLauos
y los niños por ellos educados aprovechan
con gusto la oportunidad que les ofrecen
las próxim as Pascuas de N avidad y co­
mienzo del Año Nuevo para desearles las
más .copiosas bendiciones y toda clase ile
prosperidad.
L a Comunión que por p riv ile g io T»iu­
tific io los niños hacen en la noche de
N a v id a d , en todas las Casas Salesianas
se ofrecerá al D iv in o N iñ o para que con­
ce d a ú nuestros Cooperadores y Coope­
ra d o ra s m u y feliz a ñ o y otros muchos
d é p a z y consuelo.
Con aprobación de la Aot. K->¡isuc.» - Gemite mTCa fiCICUOlH
Turia, »$Sí - Tipografa Salega..



IN D IC E

144

DEL

E n e ro .
V iajo d e l lim o. Sr. Caglierò . . . .
Pdg. 1
Carta del Sr. Presbitero Don M iguel Itua
» ib .
Onvda de Maria Auxiliadora . . . . . > 7
11i>toria del Oratorio de S. Francisco do Sales » 9
N ecrologia.............................................. . • » 12
F e b re ro .
El 81 de Enero de 18S9................................... > 1 3
El adiós de los Misioneros al p a rtir para la
P a ta g o n ia ..................................... . . »
14
Gracia obtenida por mediación de D. Bosco » 22
Carta de Q u i t o .................................................. » ib .
Los funerales....................................................» 23
M a rz o .
Prim er aniversario de la muerte de D . Bosco » 25
Sari Francisco de Sales patrono de la prensa
c a tó lic a .............................................................» 26
Viaje de Mons. Caglierò á España . . . »
28
Gracias obtenidas por intercesión de M ana
A u x ilia d o r a ...................................................» 29
Viaje de los Misioneros á la T ie rra del Fuego » 30
Historia del Oratorio de S. Francisco de Sales > 34
A b r il.
Don Ibisco por Carlos D ’Espiney
. ; . » 37
El Mes de M a r í a ..............................................» 3 9
Visita de M íir. Caglierò á M arsella . . . »
40
Don Bosco y los hijos de las selvas
. . » 41
Gracias obtenidas de María A u xiliad o ra por
intercesión de Don B o s c o ......................... * 43
Historia del Oratorio de S. Francisco de Sales » 44
Los Misioneros S a le s ia n o s .............................. » 46
Cooperadores Salesianos (P reve JRccucrdo) » ib.
M ayo.
Mes de M a r í a ...................................................» 49
Conferencias S a le s ia n a s ................................... » ib.
Fiesta de Santo Tomás de Aquino en Val sà­
lice y bendición de Su Santidad
. . » 51
F.n viaje á las m is io n e s ....................................» 52
Curación de una niña y bendición de un obispo » ih .
Don Bosco y Víctor H u g o .............................. > 5 4
«rucias concedidas á los Cooperadores Salo*
ríanos (C o n c lu s ió n )....................................> 5 8
Historia del Oratorio de S. Francisco de Sales > 6U
•1 u n ió .
Mana Auxiliadora ó la Virgen de D on B osco > 61
I ja Primera. Comunión . ...............................> 6 4
Viaje de Monseñor Caglierò á la Patagonia » 06
Dos Bo«oo y V íctor H u g o /Conclusión) . > 07
inuña. de María A u x ilia d o r a ......................... « 70
D on Bosco. Obra escrita por Don Carlos
D 'J N p in e y .........................
» ib .
H istoria del Oratorio de S. Francisco de Sales » 71
•I u lio .
í-a C ru z . la Hostia y el Sagrado Corazón, ó
M*a loa agentes extraordinarios del amor »
La tomba de Don Bosco
. . . . . . .
Marin A uxiliadora y Jos Protestantes . . »
Uío Negro. Progresos de la» Misiones . . >
Historia del Oratorio de S. Francisco de Sales »
A g o s to .
Dolore» del Sumo Pontífice y deberes do los
Cooperador*** Salesiano* ...............................
Z\ l*n;a y les tre» nu n uniente,* de U. Bosco •

73
75
76
81
ib.

fVi
87



ANO

1880

Las fundaciones de Don Bosco . . . P dg.
L a tiesta de Muría A uxiliadora . . . . »
L a primera piedra de una capilla en la Casa
de las Hermanas de María A uxiliadora en
T u r i n ............................................................ »
Gracias do María A uxiliadora . . .
. •. »
H istoria del Oratorio de S. Francisco de Sales >

88
9o
92
93
i&.

S e t ie m b r e .
Los Salesianos al Sumo Pontífice por el sar­
casmo de 9 ju n io de 1889 . . . . . . .
97
A S. S. León N i l i
.................................
» 9$
A Su Km. Rev. el Cardenal Alimouda . . »
La, tiesta do los hijos á su Padre . . . »
99
Academia litcrario-m usical en honor de D. Rúa » lo i
Manifestación de los antiguos alumnos del
O r a t o r i o ..........................- ...........................» ib.
El P rim er Congreso Catequístico
. . . » 103
Noticias de nuestras Casas do Am érica . > ib,
María A u xiliad o ra y Don Bosco . . . . » 104
H isto ria del Oratorio de S. Francisco de Sales > 106
O c tu b re .
E l Catecismo y el Congreso Catequístico . > 100
Noticias do nuestras Casas de América : Pa­
tagonia M eridional — Brasil . . . . » I l l
Don Bosco y María A uxiliadora : Iglesia de
María A u x ilia d o r a ....................................>114
Algunas gracias de María A uxiliadora
. » 116
Una m e d a lla ................................................... » ib.
C u r a c ió n ........................ . . . .
» 117
Secreto para m o rir t r a n q u ilo .....................> ib.
Historia del Oratorio de S. Francisco de Sales > ib.
España : Gracia de María A uxiliadora . . > 120
N o v ie m b r e .
La Real Soberanía de Jesús Hostia y el triunfo
de la Iglesia . . . . . . . . . . .
121
Sociedad de los fastos y monumentos eucar ís tic o s ............................... ......................... » 123
Una romería á Becchi, aldea de Castelnuovo
de A sti
. ...........................................
. » 124
Noticias de nuestras Casas de Am érica : Pa­
tagonia — V io d m a : Llegada de Monseñor
C a g l i e r ò ....................................................»
Consagración solemne de la Patagonia al Sa­
grado Corazón de J e s ú s .............................. »126
Ecuador : Talleres Salesianos del Sagrado Co­
razón en Q uito
. . * 12*
H istoria del O ratorio de S. Francisco de Sides » IjjJ
Gracias de M aría A u x ilia d o ra .........................*131
Carmen de Patagones : Una gracia del Sagrado
Corazón de J e s ú s .........................................* 1*^
D c e ie m b r e .
Aviso si nuestros Cooperadores y Cooperado*
ras.......................................................................* l 1**
La Obra de M uría A u xiliad o ra para cu ltiva r
las vocaciones al estado Eclesiástico. • * ,u>
Noticias de nuestros Misioneros: Uruguay, !*«• ^
tngonia, B r a s i l ......................... ; . . . *
H istoria del O ratorio de San Francisco de Sa- .

1
I,c • • * ............................. ,
,tR*

. •

» Hl

Gracia de Marín A u x ilia d o r a ......................... "
Una buena obra rechín en da da a nuestros Cooperndores y C o o p e ra d o ra s ......................... * ■>'.
F elicitación .............................................. . • * '

.LECTURAS CATÓLICAS
1°. Esta publicación se propone unica y exclusivamente la em -y n,,
r defensa do la Religion Católica, mediante la difusión de libre G ", ’
r amenos adaptados á la inteligencia de todos.
2°. Todos los meses saldrá á luz un opúsculo de unas 130
>1que se enviará á los Sres. Suseritures.
3o.

l

-

»

‘«E dil DE SUSCÍ11C1Í).\ (ADELANTADO

En Buenos Aires:Unaño peso mpi.
— Provincias :


” España


» Italia



.

1 00

pesetas

8 00

1 25
7 7,0

4”. Los Señores Suscritores, que quisieran constituir centres de s u s ­
picion, recibiendo 10 ó más ejemplares, tendrán una notable reúma
proporcionada á la cantidad.

• Para
Pedidos y precio de lasuscrición se ocurrirá en Rimirá'res a la dirección de las Lecturas Caliti¡cus en el Colegio P IX "
nes y Oficios, en A lmagro . En Salta, al R, S. Bernabé Piedrabuena.
i el Seminario Conciliar; en Montevideo, á la Librería Católica de Ra­
ri •
pal l e 25 de Mayo, 253 ; en España. Darceli.. i-Sarria. á
rena Salesiana, y en Italia, á la Librería Salesiana de Turin.

Í

V IE

£>E

S A IN T

A U G U S T IN

par l ’ebbè JULES BARBÈR1S.

Fecha
1889.12