BS_1889_09

Ficha

Título
BS_1889_09
Descripción
Boletín Salesiano. Septiembre 1889
extracted text
*~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~

!li"Ro IV.- N. 9.

.

Sale nna vez al mes.

. SETIElli:BRE de

ÍSS91~

~

BOLETI
N
SALESIANO
~
~ ~.:¡~·~·"*~·~<"~<-.~*~*$~~·~:~··~:~* ..

-+~

J
~(G

lns~ruyo al¡mel~_lo y dt,vl!lgo todo lo..ql!~ hahlil hecho.
~o. se engana~1a mucho qmen m tAn tase atr1bmr
Bus~~ las doct11nas ut1le~ _y escntno ~ocumentos ~ prmCJpalmente a la ~r~nsa malvada todos .los males
rec~1s1mos y llenos d,e ver,d"d. Las palabras de los iii y la deplorable cond1c1ón de las cosas, a la cual

¡¡l

-~ sabws son como puas o c_lavos, que penetran pro·
=:::~ fundamente, y dadas mediante nuestros maestros
por el único pastor'.
·
_.\.<G.
E
,
_
~
CLKSIASTES XII, 9, 10 y 11)

~

~
~
~

~<&~

<(G

-'"<GI

~~
<(G.

-~~~~

~!
4
-r~~

---El pdigt•o, Sto. Padi·e , está en la continua
~ifusión d_e libros infames; y para p~ner un dique
a este mal mmenso. vo no veo otro remedio, que la funelación de una imprenta católica, puesta bajo elpatro·
cinio de la Santa Sede. De esta manera no haciéndose espe1·ar nu<lStJ•as respuestas. podrémo~ cun mayo¡·
ve? taJa .descender al camp_o de la lid y res~onder con
iehz éxito á las pt·ovocacwnes de los apostoles del
et•ror.
(SALES)

i:i! hemos lleo·ado actualmente... los escritores católicos
;;;
"
'
.
~ deb.en con todas sus fuerzas vol veda en b1en de la
;;; sociedad.
~
(LEÓ:"l XIII)

~

;;;

i

~

ii!'

,

La prensa periódica sometida á la autoridad je•

.



, •





,

~ rarqu1ca., reve~t1da del ~sptr~tu de Je~ucr1sto, v1ene a
~ ~er un poder mmenso: Ilumma, sostiene la verdad,
~hace desaparecer el error, salva y civiliza; es casi
~ una form~~ de apostolado sublime.

~
~

(ALIMONDA)



.~+~~~~~~~~*~~~~~<$>$4~~·
:~ 'furin - Buenos-Aires - L1BRE Rl A SAL ES1ANA - Sarriá (Barcelona)
-~1
~1
~

D. :SOSCO

~1

~1
--~1



1
1

~~;
~:

POR CARLOS D'ESPIN""EY
CABALLERO DE LA ORDEN DE SAN GREGOH.IO EL GRANDE.

--~:

-+~'

~:

OBRA APROBADA

~1

POR EL

-r(G,

1

INSTITUTO SALESIANO

~1

HONHD.\ CON EL APLAUSO DE SU EXCELENCfA EL OBISPO DE NIZA

~!

Y DE OTROS PRELADOS

-r(G

;~l

~

,.

~~
~1
-$1

É ILUSTRADA CON EL RETRATO DE D. BOSCO.

~

---

Traducción española

~
~l_!>i
~

~~

~

:1:

.*
~

~~

~~
/~

1

~
~~-

~

~.1
-+~1

~1

~

1

EIHOION ELEGANr_rg Y ESMEHADA.

De

venta en las Librerías Salesianas.
Precio : 3 Pesetas.

~
~

~

~--

~

JI:

~~~~w~~~,~~~,~~"~~~~,~~~~~~~~v''~'"~

Turin -

Bue~os-Aires

-

LIBRERIA SAL ES lANA - Sarriá (Barcelona)

CATECISl\iO EN EJEMPLOS.
¡

.

por~ elj?resbítero

salesiano

CAMILO ORTÚZAR
Vol. 1° El Credo y la O;·ación.
Vol. 2° La J1:foral Cristian.a y los Sacramentos.
Dos vol. en-16 de :xA:l4-4:78 pág. A la rústica Pesetas 5, 00 franco
En tela . •
"
6, 50
"

· El Catecismo constituve el fundamento indestructible ele la ~ristiana educación. En él · se
resuelv-en todas las grandes cuestiones y enseñan los más· sagrados deberes ; (( es el lazo
misterioso que une al·hombre' con' Dios, el cielo con la .tierra, el tiempo con la eternidad. l)
. Para facilitar su conocimento nada más á propósito que añadir los ejemplos á la doctrina.
<< Las palabras mueven; los ejemplos arrastran.
» El camino de los preceptos es largo: y
penoso, el de los ejemplos corto y agradable. Nuestro Señor sembraba .ele parábolas sus :enseñanzas.
.. ·
El Catecismo en Ejemplos que anunciamos tiene, pues,. el objeto no . sólo de dar á conocer ·la verdad sino también, con variados ejemplos_, alegorías é imágenes, de impulsar á practicar la virtud.
..
·
Se encuentra ele 'venta- en todas las Casas Salesianas.

EL

JOVEN- INSTRUIDO
l

EN LA PRACTICA DE SUS DEBERES
Y EN

LOS EJERCICIOS DE LA PIEDAD CRISTIANA
DEVOCIONARIO

seguido del Oficio de la SS. Virgen, del Oficio de Difuntos
~

J

Y DE L_AS VISPERAS DE TODO EL ANO
por el Sacerdote

JUAN BOSCO
Un tomito en-32. 1 Peseta el

ejen1plar~

A.ÑOIV.-.N. 9.

Sale una vez u.l mes.

SETIEMBRE de 1889

BOLETI SALESIANO
. Debemos ayudar á nuestros hermanos á fin de cooperar á la difusión de la. verdad.
(lll S.

JUAN,

'l'IM. IV,

13)

Entre las cosas divinas la más
vina es la de cooperar con Dios
á la salvación de las almas.
(S. DroNISIO)

Un tierno a:nior al prójimo es uno
de los mayores y más excelentes
dones que la divina bondad puede
conceder á los hombres.
(El Doct.
~

S. FRANC.

de

(MAT. X. VIII)

8)

Atiende á la buena lectura, á la ex·
hortaoión y á la ens~ñanza.
il

Cualquiera que reciba á un niño en
· mi nomlne, á mí me recibe.
Os recomiendo la niñez y la juven·
tud; cultivad con. grande empeño la
educación. cristiana; proporcionad
libros que enseñen á huir el vicio
y á practicar la virtud.
··
(Pro IX)

Redoblad vuestras fuerzas para retraer á la niñez y juventud de las
insidias de la corrupción é incre·
dulidad ·y prepari:tr de esta manera
una nueva generación.

SALES)

DIR.ECCION en el Oratorio Salesiano. -

Sun1a1•io: Los Salesianos al Sumo Pontífice por el
sarcasmo ele 9 junio de 1889. - A S. S. León XIII.
- A ~n Em. Rev. el Cardenal Alimonüa. - Lt~
fiesta de los hijos 1í. sn Padre. - Academia litel'ario- musical en honor ele Don Rna . ..:_ Manifestaeión de los antiguos alumnos del Oratorio. - El
Primer Congreso Catequístico. - Noticias de unestras easas ele Amédm•. - María Anxiliallora y
Don Bosüo. - Historia clel Omtorio de Sa.n Francisco !le Sa.les.

(LEON

XIII)

Calle ele Cottolengo N° :12, Turin (Italia) K-

el corazón de sus hijos, quienes uniéronse
á sus súplicas y enérgicas protestas.
De todns partes llegaron c::utas al Vaticano, en las cuaJes se repetía: « Santísimo Padre, estamos con Vos. »
He aquí la que el Oratorio de San
Francisco de Sales le enviaba expresándole su entraüable afecto y filial o bediencia:

Beatísimo Padre,

LOS SALESIANOS AL SUMO PONTIFICE
por el sarcftsmo de 9 de junio de 1889
Admirable es el acuerdo del mundo
católico en discurrir los medios para consolar al Sumo Pontífice en la lucha constante que debe sostener por la verdad.
¡Dios sea bendito! pues, como en los primitivos tiempos de la Iglesia, los verdacleros católicos parecen tener un solo
corazón y un alma sola con el Vicario
ele Jesucristo.
Espléndida prueba han <lado de ello en
los meses pasados, cuando en Roma como
~eto á la Iglesia Católica, audacia de la
l1erejía y amenaza de abierta persecución
~rigióse una estatua á un religioso rene~ado.

El dolor del Santo Padre halló éco en

Un monümento el más mwno que se
encuentre en Ja historia de las aberraciones humanas va á levantarse allí ante
vuestros ojos. La personificación de Satanás en su triple manifestación del orgullo, el odio y Ja livianda está para
recibir la adoración de sus satélites. ·
¡Qué dolor, oh Padre Santo, .qué angustia no sentirá vuestro paterno seño!
¡Ah, y que no sea' dado á vuestros hijos
correr á Vos, postrarse á vuestros pies ,
congregarse en torno vuestro, y en esta
dolorosa circunstancia orar , sufrir y llorar con Vos, Vicario infalible de Jesucristo que tenéis palabras de vida eterna r
Y pues, á mí no me cabe tan dichosa
suerte, permitid, Beatísimo Padre, que si
bien yo sea el último de vuestros hijos,
más no eJ último en la clevoci6n y afecto á
vuestra sagrada persona, eumpla al menos
con el espíritu este deber ele fe y de amor.

-98-

Indigno sucesor de mi mu~y amado
Don Bosco, P.e aquel que en el lecho de
muerte clej6 como testamento á sus hijos
la más rendida sumisión, la más cordial
y estrecha unión á la Cátedra infalible
de San Pedro, en l)ombre de todos los
Salesianos, de sus alumnos y mío propio ·
vengo á renovar á los pies de Vuestra
Santidad esta devoción y acatamien' o, y.
á repetiros que vuestras penas son nuestras, nuestros vuestros dolores y lágrimas.
Nuestros hacemos los sentin:iHmtos ele
fe, de veneración y amor ele ];lUestro Patrono San Francisco de Sales y de nuestro padre y fundador Don Bosco. á la
Santa Sede, y declaramos que todos siempre acogeremos pronta, respetuosa y humildemente no sólo las decisiones de
Vuestra Santidad sobre el dogma y la
. disciplina,, sino las opiniónes , sentires y
deseos Vuestros; aun en las cosas puramente discutibles.
¡Puedan nuestras pobres palabras, inspiradas en el amor Jr la fe aliviar un
tanto vuestras grandes amarg·uras ele estos días! ¡Puedan las oraciones y comuniones que los Salesianos y sus alumnos,
el domingo 9 de junio en curso, harán
por Vuestra Santidad contribuir á minorar tanto dolor ! ¡Quiera el Sagrado Corazón de Jesús consolaros con la conversión de tantos infelices que anegan en
lágrimas vuestros ojos! ¡Quiera especialmente continuar por muchos años el milagro de vuestra conservación á pesar de
tantas fatigas, combates y dolores!
Y ahora postrados á vuestros sagrados
pies os rogamos, Bea·tísimo Padre, que
os dignéis bendecirnos.
Bendecid á la humilde Congregación
:Salesiana y á la de las Hijas de :lYlaría
.Auxiliadora; bendecid á todos sus miembros . alumnos y bienhechores á fin de
que áun á costa~ de la vida permanezcamos siempre estrechamente nnidoH á la
]Jiedra fundamental de la Iglesia, á Vuestro infalible magisterio , fieles á las tradiciones de Don Bosco, de carísima me:moria, y así perseverantes en el espíritu
de la verdadera vida podamos asegurar
en el tiempo y la eternidad nuestra salvación y la de la pobre niñez abaJJdonada confiada a nuestros cuidados.
De Vuestra Santidad obedientísimo y
humHdísimo hijo en .J. C.
]}iiGUEL R.UA.

Tnriu, 6 de jnuio de 1:389.

A. S. S. LEON XIII
QUE VIGILANTE CENTINELA DE ISRAEL
GODIERNA EL TIMON llE LA GLORIOSA BARCA
DE SAN PEDRO
CUYA SABlDURIA ALUMBRA ESPLENDOROSA
QUE NUEVO MOlSES
SUFRE, COI\IDATE Y ORA
ALCANZANDO CADA DIA NUEVAS YICTORlAS
PERDURABLES, PACIFICAS, LLENAS DE CELESTE AMOR;
Y A LA MANEHA QUE DIOS
SUELE GOLPEAR AL COHAWN DE LAS ALMAS
SO~OLIEi'iTAS

PARA DESPERTARLAS
Y EMBRIAGARLAS DE ,pAz Y CONSUELO

ÉL AMOROSO Y SUPLICANTE
CON SERAFICO ARDOR
ILUMINA A LOS CIEGOS
Y ATRAE A LOS CORAZONES EXTRAVIADOS.
ESPECTACULO DE LOS CIELOS Y TIERRA
POR SU CELO, MANSEDUMBRE Y FORTALEZA
LOS SALESIANOS
EN SU CUl\iPLEAÑOS
CON FERYlENTES VOTOS
POR QUE SEA LARGA Y PROSPERA SU VIDA
RUEGAN CON EL MUNDO ENTERO
PARA QUE CUMPLIÉNDOSE LOS SANTOS DESIGNIOS
DE DIOS
BRILLE SOBRE TODAS LAS GENERACIO~l~S
UNA ERA FELIClSIMA DE RELIGION.

A

su

E1P ItEYHU

EL CARD. OAYETANO ALIMONDA
ARZOBISPO DE TURii-1
QUE INFATIGABLE CULTIVADOR
DE LAS ALMAS REDIMIDAS POR EL SEÑOR
CON GRAN SABIDUI\IA, YIRTUD Y NOBLE TRABAJO
HONRA LA SILLA DE SAN MAXIMO
Y QUE ÉMULO SUYO RN ELOCUENCIA Y RELlGION
HACE REVIVIR SUS GLORIOSOS EJEMPLOS
LOS SALESIANOS
PROFUNDAMENTE RECONOCIDOS
A SU PATEH;:{A CARIDAD
EL DIA DE SU CUiiiPLEAKOS
HACEN SINCEitOS YOTOS PARA UUE DIOS LE CONCEDA:
LARGOS DIAS DE YIDA, DE PAZ Y CONSUELO.

!)9-

LA FIESTA DE LOS HIJOS
á .su Padre.

El 22 , 23 y :3± de junio fneron días de
:tiesta pára los Salesianos residentes en 'I'nrín. Inauguróse el primero de esos días la
hermosa capilla erigida sobre h tumba de
Don Bosco , cele1wóse f\ll el siguiente una
función en honor de Don Miguel Una é hízosf\ en el .último una solemne conmernorfLción del inolvidable fundador del Oratorio y
de la Pía Sociedad Salesiana.
Si bien, fL cansa de las casi continuas lluvias, no se hallaran del todo terminados los
trabajos de la capilla de que hablamos en
nuestro Boletín anterior, con todo el gracioso
a.Uar, las hermosas vidrieras, la Pieürul, obra
maestra de Rollini, la ornamentación ele las
escaleras, el admirable baJo relieve (obsequio
de las casas de América) y obra del distinguido artista Piai , el. busto de Don Bosco
etc., formaban de la capilla, un verdadero
relicario.
El 2:.', {t las 3 1"[2 postmeridiano comenzó
ht religiosa ceremonia. Los patios del colegio presentaban un magní:tico g·olpe de vista.
Ordenados en fila bajo los {trboles haUúbanse
unos cuatrocientos estudian-tes y artesanos del
Oratorio de San Francisco ele Sales con su
respectiva. banda de música y la del Asilo
de S. Benigno Oanavese, fL la vez que gran
número de Cooperadores Salesianos. En uu'
tablado ce.rca, de ht tumba un centenar de
jóvenes cantores clebía.n entona.r LcG 1Ílti1JUG
pler¡aricG de Don Boseo, preciosa con;1wsición
del maestro Suttil. Don Bosco habla escrito
en el reverso de una imagen de María .Auxiliadora que había manqado lÍ un Cooperador:
JIctl' ilt "lictter {/ ra.tü&e, ·
Dnlci8 jJ(Wens clementhw
Tn nos ab hoste protege
Et •Jnortis horct sn8eipe,
palabras que también había repetido :poco
antes ele la agonía.
.
Junto ¡~ la capilla fúnebre estaban los estudiantes del Colegio de las Misiones Salesianas y los de San Juan Evangelista llamados Hijos ele lVIaría Auxiliadora. D. Rua
y demús superiores y representantes de va.rias casas de Francia é Italia estaban delante ele la misma capilla,.
Cuando Monseñor Basilio Leto se presentó
en traje de pontifical, precedido de la cruz y
acompañado de numeroso clero, la banda del
Oratorio tocó una triste y suave sinfonía.
Oomenzóse en seguida la bendición de la capilla. El cauto solemne ele los salmos alterllábase entre dos coros colocado el uno en
el patio superior y el otro en el inferior.
Terminada la bendición tocóse una gran

marcha fúnebre. En seguida Monseñor Leto
manifestó los tiernos sentimientos que rebosaban en su corazón en tan solemne mo·
mento. Habló del altar y santuario que aca·.
baba de bendecir, de las gracias que con:liaba en Dios lloverían del cielo sobre los
Salesianos y sus bienhechores; recordó las
virtucl"es ele Don Bosco y demostró , con su
ejemplo, de cuanto sea capaz un hombre que
corresponde á las inspiraciones del Señor ;
manifestó estimar como señHlada honra la ele
representar en esta ocasión al Eminentísimo
Cardenal Alimonda y dar en nombre suyo
la bendición pontifical. - Toda la concurrencia, en número como ele dos mil personas,
recibió entonces ele rodillas la bendición de
1\fonf;leñor. Luego Don Miguel Hua clió las
más expresivas gracias á las personas que
habían contribuido á la construcción de este
monumento, y muy en espeeial á los distinguidos artistas que con tan feliz éxito y singular
desprendimiento lo habían ejecutado. Expresó
después las razones por las cuales desde los
primeros' tiempos de la Iglesüt habíase est~t­
bleciclo la costumbre de erigir altares sobre
la tumba ele los que duermen el sueño de
los justos esperando la gloriosa resurrección;
manifestó los vínculos ele caridad que en la
Religión católica unen y hermanan -á los vivos con los difuntos, á la Iglesia militante
con la triunfante y la purgante , el tiempo
cou la eternidad. Hecorcló los preciosos ejemplos dados por Don Bosco durante su vida
en-tera y alentó á imita,rlos á todos los Salesianos y alumnos.
Don Rua al recordar á Don Bosco hablaba
con la elocuencia del corazón profundamente
conmovido. Sus palabras eran· escuchadas
con el más religioso silencio.
.Aunque no pudo realizarse íntegramente
el programa ele la fiesta, á causa ele haber
sobrevenido la lluvia, uo por esto dejó ella
ele ser tierna, hermosa y solemne.
Al pasar la concurrencia {t la iglesia cantóse allí Lct 1ílti·nuG plegarin de Don Bosco, y
terminóse el ~'teto con la bendición del Santísimo Sacramento.

** *
El 23 á las 5 de la mañana Don Rua decía la misa en sufragio de Don Bosco en la
nueva capilla ele Valsálice. Era-la primera
que allí se celebraba. A él sin duda corresponclíale el dereeho de dar principio á la.
serie de divinos sacrificios que se ofrecerán.
día á día sobre las reliquias del varón deDios que con tan vivo celo se empeñó en
acrecentar la devoción al Santfsinio Sacramento. Jesús Eucarístico era recordado en
todos sus discursos; la comunión frecuente,
era su recomendación incesante , la base de
su sistema de educación, el sostén de todas.
sus obras, el potentísimo medio para obtener:
del cielo toda suerte ele favores.
·

-

100-

La iglesia de María Auxiliadora desbordaba aquel día de gente desde muy temprano para celebra.r la fiesta del santo protector de la niñez , san Luis Gonzaga.. El
maestro Dogliani dirigió con notable habilidad en la misa solemne el preciosüümo coro
ele cantores.

** *

A eso de las 2 112 después del medio clfa,
precedidos de su propia banda musical, dirigíanse á Valsálice los niños del Oratorio
festivo. Eran unos quinientm;. Poco después
de las tres arrodillados estaban delante ele
la tümba ue Don Bosco. ¡ .A.h! con cuánto
placer él hahr{t visto desde el cielo ú tantos
hijos del pueblo , a-rtesanos de cliYersos oficios ú quienes tanto amó y protegió en la
tierra y mediante su caridad y fatigas encaminados están en la vía del trabajo que ennoblece y ele la virtud que santífica.
Ellos sin embargo no eran sino una peqúeña porción qne en Valsáliee representaba
á la gran familia ele niños desvalidos que
albergan las casas del santo fundador ele la
Obra Salesiana.
Hecha una breve oración tuvieron variados recreos , y luego pasando á la capilla
del colegio asistieron (t la exposición y bendición del Santísimo Sacramento.
Después ele una hora, de a.gra.dable reereaeión en que, como si fueran antiguos, amigos jugaban entre sí los alumnos ele los diversos colegios ele Don Bosco, y hecha una
merienda, tocó una marcha la banda de música. Ordenados entonces los niños junto á
la tumba ele Don Bosco uno de nuestros Inás
.celosos Cooperadores ele Turín pronunció el
siguiente discurso :
« Ottrísimos nifío:s:
« En el mes de octubre del afio anterior,
afligida el alma, llegábamos á depositar aquí
una corona, homenage de nuestro afecto, de
nuestra profunda gratitud á aquel que fué
el Apóstol de la jnYentud, el padre ele los
huérfanos y de los niños pobres.
.
« Hoy no podemos todavía dominar la ·viYa
emoción que experimentamos ante la tamba
de aquel sacerdote cuya dulce fisonomía. ,
nos parece ver aún como símbolo de paz y
caridad, de aquel sacerdote que sin más que
una ilimitada confianza en Dios y nobilísimas prendas, en medio ele la indilerencia ele
este sjglo, hizo .prodigios de amor, de aquel
sacerdote providencial, ángel de beneficencia
que todavía lloran millares ele niños al recordar su paternal- sonrisa y suaves pa.la·bras.
·
« La historia del siglo XIX no podrá ja_más olvidar á los héroes y mártires de la fe
que para salvar {¡, la juventud han sufrido
el ódio, la malignidad, las burlas, las injnTias y sin retroceder ante las amenazas r

atentados de muerte , con ánimo imperturbable, apacible y sereno han realizado una
empresa que honra á ht lmma.nidad.
« Mártir es el que en defensa de la verdad y para haeer el bien sufre las torturas
del corazón y sus cn1 eles angustias ; mártir
es Don Bosco.
« Queridos jóvenes : los Oratorios Festivos
son la creación más esplénclicl~t del venerable fundador ele los Salesianos y constituyen
una de las perlas más preciosas de su inmortal corona.
« Vosotros bien conocéis su ünportancia,
y por esto ocurrfs á ellos con frecuencia.
Conócenla yuestros padres que os felicitan
por ello ; la conocen vuestras familias al observar como educados en la fe, l~jos de la
atmosfera de impiedad, crecéis en el bien, se
realza vuestra mente y perfeccionan las aspiraciones de vuestro corazón ; la conoce la
sociedad entera que de ellos ve salir hombres honrauos y laboriosos ciudada.nos.
« ¡ .A.y! cuán triste es la ·pérdida del padre
de esta fecunda obra! Mas guíannos aún su
ejemplo y sus virt1Hles. A vosotros toca ser·
sus fieles discípulos. Su memoria nos a.lienta;
y el amor que nos infundió httcia vosotros,
amados jóyenes, con la ayuda de Dios, esperamos nos auime á, trabajar por vuestro bien
hasta el fin de unestra vida.
« El espíritu de Dou Bosco est(t con todos
vosotros. Don Bosco desde el cielo os ve, os protege, os bendice é invoca en favor vuestro las
más escogidas gracias ele María Auxiliadora,
la predilección mús particular del divino
Hedeutor.
« Prometeclle vosotros aquí, ante su tumba
santificada con tan pree.iosos recuerdos, fervorosas plegarias y cristianos suspiros, prometedle no abandonar jam(ts el Oratorio Festivo ; justo es que el hijo viva en la casa de
su padre ; en ningupa parte está mejor. Sea
firme y solemne vuestra promesa. D. Bosco
la recibe gozoso en el cielo y los {mgeles la
escriben en los Jibros de eterna vida.. »
Al terminar este discurso se arrodillaron
los niños y jóveues, reeita.ron ureves oracioneR, cantaron a.lgunas alabanzas y volvieron
¡, la ciudad.

** *

En el Oratorio habíase efectuado entre
tanto, por otro eonsiclemble número ele niños, la rnocesión solemne ele san I.illis Gonzaga.

'

,
'

'

-101-

Academia literario · musical en honor
<le Don ~HGUEL RIJA.

Manifestación de los antiguos alumnos
(lel Oratorio.

.r\.. las 8 1 r2 postmeridiano, en el espacioso
patio del Oratorio de San Francisco de Sales
adornado con todo gusto é iluminado con
profm\ión de luces, con1,em;ó la, academia en
honor del ltector Mayor de la Congregación
Salesiana Don l\ifiguel ltmt.
Numerosos era11 los Cooperadores y Cooperadoras presentes á la fiflsta.
Verdaderamente patética fné la ejecncwn
del himno del maestro Dogliani can'tado y
acompañado por los niños del Oratorio; eRcogiclos fueron los trozos musicales tocados
por la numerosa y renombrada banda del
colegio ele San Benigno ; muy aplaudidas ~as
composiciones en prosa, y verso pronunCia,das por los Salesianos y sus niños, en las
cuales con indecible .afecto se repetían y hel'manaban los nombres de Don Bosco y Don
Rna. La gracia de los adornos é iluminación,
la ll.mnerosa concurreneia, la espontá,nea y
general alegría, la exposieión de los presentes ofrecidos a,quel día, los centenares de
niños rebosando de júbilo recordaban los días
en que Don Bosco 'se hallaba en medio de
nosotros, sentado en la misma silla ocupacla,
ahora por Don ltua.
Entre los obsequios hechos {t Don Rna, •
especialmente estimado fné un autógrafo de
Dou Bosco , del cual diremos dos palabras.
En 18:1:7 al ·ha,cer Don Bosco sus ejercicios
espirituales en la iglesia ele Sm1 Igna,cio en
l;anzo había escrito en una pequeña esquela ·
de un lado sus propósitos y ele otro varias
máximas. Los propósitos eran éstos: P TTl.8./.tct ccula, · clíct tLl Scmtís t-mo Sc~crcunento; .2"
.Une~ mort~ficctción y comwnión semct?utl; 3°
Oc~cla 1JM8 , ?·'Mi.tctc·ión de las o·rcrciones ele la
bnena mnerte _; Domine, clrt qnorl jubes, et j1~be
quod 1.'i8; las máximas: El sctcenlote es 1-noensctdo ele la, D·ivinidacl i(Teocl.). Rs solda,clo
rle Cristo (S. Juan C.). La omción es paut,
el sc~cerclote como el ag1.ut pa,ra el pez , co11W el
(fire pctm el ctve, la fne·nte petra el cim·¡,o, Rl
rrue orct es como el qne está con el Rey.
· Este manuscrito habíalo Don Bosco colo.caclo como señal en su breviario. Un buen
día, en Turín lo perdió en el patio. Un niño
lo vió, reconoció la letra, y como todo lo ele
Don Bosco era para sus hijos como un tesoro, lo guarcl6 como precioso recuerdo hasta
.el mes ele ma:yo de 1889, año en que pep.só
darlo al archivo de la Casa; y guarneCien·dolo con doble vidrio y hermoso marco do;raclo, fué presentado á, Don ltua como heredero del espíritu sacerdotal ele D. Bosco.

Com.placíanse los· antiguos alumnos del Oratorio en festejar cada año á Don Bosco el
24 de mayo y manifestarle su entrañable amor y reconocimiento.
Llamado Don Bosco á recibir la recompensa de sns méritos acordaron aquellos continuar, á la memoria de su bienhechor, ofrecjflndo' año á año un presente y expresando
sus afectos al Sr. Don Rua , digno sucesor
de tan amado Padre.
Por esto el 24:, á la.s 9 ele la mañana, venían al Oratorio con este objeto.
El distinguido escritor Don A. Fabre dijo
á nombre ele todos, entre otras palabras, las
siguientes :
.
« Reeonocemos que á Don Bosco debemos
en todo ó en parte núestra educación religiosa y civil, la formación del carácter y el
sustento ele muchos años. Casi todos nosotros recibimos de él la instrucción y por él
fuímos preparados á la profesional carrera
que nos proporciona el pan honrado que,
ganado con noble trabajo y tranquila coneiencia, encontramos sabroso. Todos experimentamos que la memoria. ele aquel santo
sacerdote nos sostiene y alienta en las clifi •
cultacles de la vida, nos hace avergonzarnos
{t veces de nuestra rmsilanimiclacl para marchar por el sendero ele la virtud y del deber.
» Todos nosotros reconocemos como señalado
beneficio ele Dios el haber encontrado en el
camino de nuestra vida á aquel hombre de
extraordinaria virtud y ciencia, que formando
excelentes auxiliares se dedicó á enseñar
á los niños pobres , arrancados de la ignorancia y quizá del delito para hacerlos dignos ciudadanos de la patria y abrirles el
eielo . .Amamos por esto á Don Bosco, le estamos singularmente reconocidos y nos gloriamos en decirlo muy alto aquí y nos prometemos repetirlo ele año en año.
« Celebramos en gran manera ver que la
benéfica obra ele D. Bosco en vez de debilitarse con su muerte se afirma é incrementa.
Gracj as á los sabios principios y sólidas bases en que descansa. esta Institución , á la
protección que el cielo, por medio ele la Iglesia y ele celosos Cooperadores, visibleni.ente le prodiga , gracias á la gran virtud
de sus directores y sobre todo ele su dignísimo y muy querido Superior esta casa y las
muchas otras de esta nacidas en Italia, Francia, España, Inglaterra, .Austria ·y .América
perpetuarán los méritos de Don Bosco , regocijándonos por ello especialmente los que
fuimos testigos y partícipes ele sus hümilcles
principios y que aho1'a nos gloriamos de su
vuelo como cosa propia. Porque si al padre
nos liga el amor de hijos, al Oratorio y á su

-102-

Superior y á todos los Salesianos y OoopeJ:adores , nos estrecha el amor de hermanos
y sinceros amigos. »
Dicho esto, Don Rua dióles las gracia,s por
el gran afecto demostrado á Don Bosco, á
él y a la Sociedad Salesiana. Aseguróles tener por cada uno de ellos muy particular
estimación y que, del mismo modo que Don
Bosco, era su intención recomendarlos á todos y á sus familias en las oraciones de la
Congregación, y ayudarles en cuanto le fuera
posible. Añadió deseaba además que se continuara la hermosa práctica establecida por
Don Bosco de invitar á un modesto banquete
á todos los antiguos alumnos que continuaban expresá.ndole su afecto.
***

La comitiva se dirigió en seguida á la
tumba de Don Bosco en Valsálice, adonde
llegaron á eso de las once, precedidos de la ·
banda de música.
·
Después de corta oración el Sr. l!'abre dijo
allí:
« Muy honroso y grato encargo me habéis
dado de venir á nombre de todos vosotros á
depositar una memoria de gratitud y de amor sobre los despojos mortales de aquel
hombre eminente entre los grandes, del eual
todos los que nos hemos educado en el Oratorio nos gloriamos de ser afectuosísimos
hijos.
« Pero, si bien honroso, difícil es desempeñar semejante cometido. iv Qué no se ha
dicho ya del venerando Don ·Bosco ·~ Y qué
podría yo ahora decir, que cada uno de los
que me oyen no sepa mejor que yo, sobre
las virtudes y méritos de a.quel modesto sacerdote, que de hmrJlde pastorcillo llegó á
alcanzar tal fama y poder que los personajes
mas ilustres y poderosos del mundo procuraban á porfía su amistad y con8ejos, las
ciudades lo aclamaban entusiastas y abríanle
sus tesoros para sus obras gigantescas~
« Todo se ha dicho ya ... I\'Ie limitaré, pues,
á congratularme con cuantos han venido á
tomar pa.rte en esta tierna fiesta del corazón ;
importante y elocuente demostración de centenares de sacerdotes y laicos , que en uno
ú otro tiempo educados por· Don Bosco, consérvanle el más vivo reconocimiento. ¡ Glol'Ía á vosotros que tenéis alta la bandera del
Oratorio Salesiano ! que proelamáis bien alto
haber pertenecido á aquella familia despreciada y hostilizada en un tiempo ; pero que
con fe y á ejemplo de Don Bosco permanecistéis constantes en el puesto designado por
el Señor para la propia santificación y edificación del prójimo.
« Habéis vosotros aprendido á. no temer
las burlas de los que, cOJ;npasión merecen al
tildar con apodos á los que frecuentan los
sacramentos. Sabéis de sobra que la enteresa
en practicar las divinas enseñanzas admira-

blemente os ayuda á ser buenos hijos, bue·
nos padres de familia , buenos ciudadanos,.
íntegros magistrados, dignos en toda profesión ú oficio , instruidos y celosos ministros
del Señor, de tal modo que los mismos que·
al principio tratan de poneros en ridículo
terminan por estimaros, y ·el haber sido escolar del Oratorio llega á ser un verdadero·
diploma de honor.
« Continuemos en seguir el grande ejemplo·
de nuestro Padre ; con ello no sólo estamos:
seguros ele recorrer el ca.mino de la felicidad,
y llegar ~'L la patria de los justos, sino que·
también aun en el mundo participaremos de
la universal y creciente fama del venerando
Don Bosco.
« Y permitidme os diga aquí como me sea
fácil hacer una verdadera predicción..... Y o·
descubro que esta tumba , ayer modesta y
hoy precioso mausoleo, en un tiempo no lejano visitada será por millares de fieles admiradores como nosotros del varón de Dios;
y de todas pa.rtt>s del . mundo llegará aquí
una no interrumpida romería de fe, de devoción y de gloria. Vendrán aquí las madres:
cristianas á rogar por la suerte de sus hijos,.
{t regar con sus Utgrimas esta tumba para
pedir una bendición , una gracia señalada.
Vendrán los verdaderos amigos del puebl()
y bienhechores de los menesterosos á, inspirarse ante las reliquias del insigne educador
y padre ele los niños desamparados para aprender {t eonseguir , con escasos medios,
enormes resultados. Vendrán aquí las personas eonsagradas al Señor para avivrü·se en
el celo por la salvación de las almas, en la
devoción á María ·Santísima y al Pontificado·
con el recuerdo de la sua.ve y penetrante
palabra del apologista de nuestros días , de
sus grandes trabados en las misiones extran-e
.ieras, de sus popularísimos escritos. Vendn.
aquí el heterodoxo de buena fe cuando atormentado por la duda se proponga compal'ar
su religión con la católica, y que venciendo·
los prejuicios haJlarú la luz que le alumbre'
el misterio del alma y la energía contra· los.
esfuerzos ·del enemigo común, empeñado en
impedir su conversión. Vendrán aquí los niños á aleutn,rse en la lucha continua contra.
las pasiones, {t impetrar gracia para la feli~
ciclad de sus estudios y del acierto en laJ elección de estado. V endn'Ln los ancianos ~'L,
buscar paz y serenidad , las vírgenes á ganar fuerza pr.ra vigilar y conservar eneendida
la Utmpara hasta la venida del Esposo. Vendrá por fin todo el pueblo crist.iano para aprender y conseguir algo y « hallar modo·
de estar bien en este. mundo y eu el otro, »
como sonriente repetía Don Bosco ...
N os alegramos, pues, ele colocar aquí una.
lá.picla que ú tantos miles de miles de peregrinos recuerde el amor y reconocimiento•
profundo que á sus hijos supo inspirar aquel
santo sacerdote.
« Sí, oh caro Don Bosco, tu nos. amá.ste

-103

como padre afectuosísimo y eommmiste toda
N os complacemos en anunciar á· nuestros
la vida en trabajar por la felicidad ele los Cooperadores tan fausto suceso, recordando
tuyos ; nosotros también te amábamos y te . que los Catecismos fueron p::tra, Don Bosco
amamos como devotísimos hijos; esculpida el fin principal de todas sus apostólicas fallevamos en el corazón tu paternal y querida tigas.
imagen : ella nos conforta en la acl versiclad,
nos alienta en el bien, nos aparta del mal y
nos consuela con la esperanza de acompañaros en la vida futura. Incomparable amigo
de nuestras almas , no ceses tí este fin de
ser nuestro ab.ogadó üehmte ele Dios y ele su
NOTICIAS DE NUESTRAS C.\SAS DE AMÉRICA
santa :1\'faclre, por la emtl"tan celoso en propagar su c.nlto fuiste emla tierra ... »
Hé aquí la, inseripeión de la mencionada
lápida: Los anti{JIWS a.lmnnos del Omtodo
Patagonia ~leJ.--idional.
8rtle8irmo <le Tnrín r~l t•enenulo y qneriüo ])on
J1um Bo8co qne fné pam ello8 nuí8 qne amwro8o pa.dre , en seíía.l üe ·dvo é hnpereceder·o Misiones de las Islas Malvinas. - El prime•· fruto de
la Tierra del Fuego aseg1,1rado.

af.x:to.

El Sr. Pho. Heviglio reeitó á continuación
las preces del ritual; y luego el Sr. Pbo.
Don Julio Barberis director del Colegio de
las Misiones ele Va.lsáliee dijo que para corresponder á los sentimientos expresados prometía que todo:s los días se harían en la .
tumba de Don Boseo especiales oraciones por
los antiguos ahunnos del Oratorio.
Una marcha fúnebre y otras piezas musicale~; pusieron término ú, esta, tiernft manifestación.

Puntarenas, 25 de enero de 1889.

CAR.íSIJ'viO Y :<.ruY HEv. D. Hu A:

Le hemos dado ya noticias de nuestra llegada á Puntarenas y de los preparativos
hechos para las misiones.
Ahora puedo agregarle que D. Del-Turco,
que acompaña a Don Patricio Diamond en
la.s Islas :Malvinas, me anuncia la conversión
de veinticinco protestantes á nuestra santa
religión, haber gra.n entusiasmo para fundar
un colegio para los católicos y excelente vo**
En la tarde celebróse en el On'ttorio una luntad eü Lodos. Deo r¡rat-ias.
Apena.s Don Beauvoir, que ha ido á hacer
academia literario-musieal en memoria de
misiones,
me indique el punto en que se enDon Bosco. Como en la tarde preeedente la
coneurreneia fué uumerosísinm, las composi- . cuentra le enviaré un sacerdote {t acompaciones, el canto y la música calurosamente ñarlo en sus apostólicas fatigas.
El 8 de los corrientes entregaba el alma
l'tplaudidos. Para poner fin {¡, este acto Don
á
Dios nuestra querida india I.Juisa de la
Hua clió las graeias ú, los concurrentes que
con su presencia y aplausos estimulaban á Tierra del Fuego.
i Pobre niña! Recogida por mí en ~quella
la pobre juventud {¡, conseguir mayores proisla
después que mataron á su padre, · la
gresos, {i, los jenerosos Cooperadores que con
traJe
á Puntarenas ; y á fines de '1887 parsus recursos contribuían tan eücazmente á
la eclucaeióu cristiana de tantos niños, ¡í, la tiendo con dos hermanas de· :María Aupreparación de numerosos misioneros que di- xiliadora , fué presentada á Don Boseo por
fundan particularmente en los países salva- :Mons. Ca.gliero como primera flor de tan rejes la fe de Cristo y salven muchas almas mota misión. i Que viva alegría manifestó
élla al hallarse delante del santo sacerdote
que les servir{¡,u de corona en el cielo.
que había mandado á América á sus salvadores ! j, Cuántas fueron sus oraciones al caer
Don Bosco gravemente enfermo ! ¡ Cuántas
lágrimas le ocasionó su muerte!
EL PRitlER CONGRESO CATEQUiSTICO
Conducida á ver su eadáver y á, presencia,r sus funerales manifestóse profundamente
en Placencia.
conmovida.
Al volver á América no cesaba de recorEn los días :!4: , 25 y 26 de setiembre del dar la visita á D. Bosco y las palabras que
presente año se celebrará en la ciudad de le había dicho. Por desgracia su salud rePlacencia el primer Congreso Catequístico. sintióse eli extremo á causa ele las penalidaObtenida ya. la béndición de Su Santidad des padecidas en·la infancia , y poco hace
León XIII sábese tomarán parte en él ilus- que el Señor la llamaba al cielo para hacerla
participante del prenlio dado á su bienhetres y muy doctas. personas.
· ·
El inspirador de esta obra es Mo:q.s. Sca- chor.
Su muerte fué clichosísima. Conservó ¡)erlabrini , llamado por el Santo Padre el .Ofecto conocimiento hasta el último instante.
bispo de los Catecismos.
~y¡:.

-104

Ella misma pidió confesarse ; recibió con
gran devoción á Jesús Saéramentado, el óMARIA. AUXILIADORA
leo santo y la bendición papal.
Pocos días antes de morir había regalado
Y DON BOSOO.
una pequeña imagen á cada una de las Hermanas y á las indias sus compañeras en casa,
La vida de Don Bosco no se explica sin
recomendándose á sus oraciones y prometién- la intervención y asistencia continua de 1\fadoles á su vez que al llegar al Paraíso se ría ..~..<\.uxiliadora.
acordaría de todas ellas.
El año de 1883, en París, desde el púlEl último día de su vida quiso que yo es- pito de la iglesia de la Magdalena, Don
tuviese constantemente {t su lado , y si por Bosco decía lo siguiente : « .A.l presente el
momentos la dejaba, pronto decía tí la Her- número de nuestras casas llega á ciento semana que la asistía : « Llama á Don Fa- senta y cuatro. Atiéndeuse en ellas á más
guano, porque yo muero. » Pero la muerte ele 150,000 niños y el número de los que cada
no la espantaba; por el contrario hablaba año entrnn y salen es de 34 á 40,000. El pan
tranquilamente de ella; y grande era su con- no ha faltado ni un solo día. lo Cómo ha posuelo cuando se le hablaba de María, de J e- dido suceder ésto 01 Hé aquí un gran mistesús y del Paraíso.
rio que debo confesar.
l\fedia hora antes de morir me dijo : « Pobre, sin recursos ~'cómo he llegado á,
Padre, tengo mucho frío ...
fundar y sostener esta.s obrns ~ - Es el seLa animé á ofrecerlo todo á. Dios , para creto ele la misericordiosa volunta,d de Dios,
alcanzar mayor mérito; y mientras le enju- que se ha dignado favorecer mi obra, porque
gaba el sudor frío que le corría de la frente: el bien de ¡a sociedad y de la Iglesia con- Ir{is {l, buscar á mi madre y {L mis her- siste en la buena educación de la juventud.
manos, me dijo, y los bautizal'ás para que
La Santísima Virgen ha sido para nosotambién ellos puedan ir· al Paraíso.
tros, en realidad de verdad, :María Auxilia- Sí, le respondí conmovido, cuando lle- dora . .A. élla es {t quien debemos el éxito de
gues al Paraiso ruega á Jesús á :fin de que nuestros trabajos; élla es quien nos ha pronos dé la gracia de convertir á tu madre , porcionado los medios ele edificar casas é iá tus hermanos y á toda tu tribu; saluda á glesias. Hemos marchado constantemente con
1\bría y á Don Bosco en mi nombre y en el su protección : Ella. l:)endice {t los que tra.bade las Hermanas.
jmt por la niñez; yo vivo reconocido á todos
- Sí, Padre... Siento gran cansancio.
los ütvores que nos concede. »
- Besa el· Crucifijo y descansa, le repliEn verdad, todo lo grande y maravilloso
qué presentándole el Crucifijo. Poco después hecho por Don Bosco durante su larga vida
siento los estertores de la agonía; me apre- lleva él sello de la bondad ele la Reina del
suro á sugerirle algunas jaculatorias y á re- Cielo. Fué la Virgen María quien le indicó
citar el Pro.ficisce¡·e . .A.un no había concluído le edificara un templo en Valdoeeo en el lude rezarlo, cuando élla exhalaba el último gar mismo del martirio de san Adventor y
suspiro. Le cerré los ojos y no 1mcle conte- san Octavio, junto {l, la casa fundada por el
ner las lágrimas de consuelo. ¡Qué santa venerable Oottolengo, casa donde se albergan
muerte! Hé aquí asegurado el primer fruto tres mil seiscientos pobres ó enfermos , con
de nuestra l\Hsión en la Tierra del Fuego. todo esmero atendidos, y que es un milagro
Oreo firmemente que esté ya intereedienclo permanente, pues sin tener un centavo de
por sus hermanos en el Paraíso.
entrada, día á día envíale la Providencia
Su cadaver, expuesto todo el día siguiente, todo <manto es menester. Como la sangre de
tomó tan hermoso color de hacer exclamar ~1, los mártires ha sido semilla de cristianos, de
cuantos la veían : - « ¡Es nu angelito ! » El la sangre de los santos .A.ventor y Octavio
10 se cantó Misa solemne ele 1·eq~t'iem, pre- han germinado estos sacerdotes providenciasente el cadaver; y en seguida fué acomJ)a- les : Don Cottolengo y Don .Bosco.
ñada al cementerio, llorada por sus buenas
Antes de pasar adeJante recordaremos el
maestras y compañeras que tanto la amaban. origen de la devoción á María Auxiliadora.
¡ .A.h l Quiera Dios por la santa muerte de El culto desde muy antiguo dado con este
esta fuegttina aumentar las bendiciones de título á la Santísima Virgen fué solemnenuestra misión para salvarlos ~1, todos. Rue- mente decretado por el Sumo Pontífice des_gue también U d. con este fín, carísimo Don pués de la Victoria de Lepanto. Hacüt cerca
Rna y bendiga á su obligaclísimo hijo
de nn siglo que los turcos tenían sumida en
la consternación ~í toda la cristiandad. SeJOSÉ FAGNANO.
lim II, hijo y sucesor de dolimán, emperador de Constantinopla habiéndose apoderado
--ov»:(>o-·de la isla de Chipre, tan sólo en la ciudad
de Nicosia hizo pasar á cuchillo como á veintemil cristianos , é iba ya ú caer sobre V enecia con un poderoso ejército , aspirando
nada menos que á la conquista del mundo.

-

lOJ

JDI papa. san Pío V , que á la sazón gobernaba la Iglesia, hizo un llamamiento á las
naciones cristianas , para que unidas rechazaran las huestes del enemigo común. GraCien afios después, ei1 1683, doscientos mil
cias á esta iniciativa fonnóse una liga entre turcos intenta.ndo inva.dir la Europa, llegalas fuerza.s del Rey de España Felipe II, las ron á marchas forzadas á sitiar á Yiena.
Jel duque de Savoya, la.s de los Genoveses Atemorizado el pueblo huyó de la ciudad
y las de los Venecia.nos. El Papa prescribió quedando sólo el príneipe ele Lorena con
desde el principio de la expedición ayunos treinta mil hombres para defenderla. El Sumo
y rogativas públicas para a.placarla justicia Pontífice Inoceneio XI salvó entonces , por
divina; toda la Europa estaba en oración y decirlo así, á la cristiandad, ordenando prelos :fieles en inmensas peregrinaciones corrían ces pública,s y llamando {t los príncipes ca:1, N u es trae' Señora, de Lo reto para implorar
tólieos á socorrer {t lm;; sitiados. Uno solo
el auxilio del eielo por intercesión de la 1\'la- rtcudió, el inmortal Jua.n Sobieski rey de
·dre de Dios. El Soberano Pontífiee envió sn Polo·nia. Con un puñado de soldados penebendición al general de la armada Don Juan tró en V iemt convertida en ruinas. El 13 de
de .Austria, asegurándole la victoria de un setiembrE?, en compañía del príncipe Carlos,
modo positivo, y le mandó al mismo tiempo asistió á la l\1isa que ayudó con Jos brazos
que despidiese ít todos los soldados que pa- en cruz, comulgó y reeibió con todo el ~jér­
recieran animados sólo por la esperanza del cito la bendición. Luego exclamó : « Soldasaqueo, así como {t los de relajadas. cost.um- dos, por la gloria de Polonia, liberación ele
bi·es temiendo que sus pecados atraJeran so- Viena y bien de toda la cristiandad marchebre ~l ejército eristiano la cólera divina. Se mos contra los enemigos ; con la protección
.ejecutó religiosamente el mandato del Pon- de María obtendremos la victoria. » JiJn efecto
tífice· todas las tripula.ciones, sin excepcwn el ejército otomano después ele breve. com' sola persona, se confesaron
.
de una
y comul - . bate se retiró en desorden, pasó el Danubio
o·aron con víva fe; se prohibieron los juegos y dejó en el cam'po cien mil hombres y cuapde naipes y se impuso pen:;t de muerte eon- tioso botín. ,Jamás se vió más gloriosa vi ctra. los blasfemos. El NunciO del Santo Pa- . toria y que .menos sangre cost~se ~í, los yen·dre bendijo solemnemente la, escuadra, que cedores. Unánimemente reconoCieron éstos la
.segura de la protección del cielo, dióse luego protección ele María, y con gran solemnidad
lt la vela para Oriente. El 7 de octubre de dirigiéronse á la catedral para cantar un Te
1 ;)71 , trabada la i)elea ! , a~ grito de. ¡ Vivrt 1Jemn de acción de gracias y presentar el .
Jlfaríct! entre los dos eJermtos, los mfieles estandarte turco encontrado en la tienda del
fueron , en el golfo de Lepanto , completa- gran Visir.
·
mente derrotados , perdieron mús de ;:~o,ooo '· Con esta ocasión erigióse en Munieh en
hombres 224 naves y casi todo el material Baviera la primera cofmdía en honor de Maque llevitban. Los cristianos hicieron un in- ría Auxiliadora (1). Enriquecida por la Santa
menso botín y pusieron en libertad á 15,000 Sede con numerosas indulgencias agregáronse
·correligionarios· cautivos.
·á ella muchos reyes y reinas, prelados , saEl Santo Padre, ú, quien se aparecí? :M:~­ cerdotes y fieles de toda Europa.
~ría Santísima., tuvo revelación de la VIctoria
.antes ele alc::tnzada. El día en que ésta se
·obtuvo esta,ba, ocupado en trabajar con los
cardenales · de 11ronto los deja, abre una ven***
.tana J! cles}ntés de mirar al cielo breves ins.A principios de este siglo Napoleón pritantes, les dice:
mero enloquecido con sus victori~s quis~ in« N o hablemos más ele negocios, pues sólo gerirse en el gobierno de la Iglesia y obligar
{lebemos pensar ahora en dár gracias á Dios á Pío VII ~í, cederle formalmente sus tempor la victoria que acaba· de conceder ~l porales dominios. Irritado con la _oposi?i?n
ejército cristiano » (1). Este hecho atesti- á ta;les pretenciones hízolo condumr prisiOC:·uaclo del modo más auténtico fué citado nero á Savona. y después á' Ji.,ontenebló. ~l
~omo incontestable en el proceso de canoni- Santo Pontífice resignado en sus. padem~
.zación de san Pío V. El Sumo Pontífice, en mientos, dulce y'·l;wndadoso con s~s prop!~s
reconocimiento de tan señalada gracia del enemigos , prometió honrar á llf.ctrut At~x~lw
·Cielo decretó entre otros homenages á la ele los Or·istíanos , luego qne se hallase de
.Santí~ima Virgen, que eu las letanías Lau- nuevo en la ciudad papal.
retanas se añadiese esta invocación: Jfa,1"ÍCb
En tanto todo sonreía á Napoleón que anA~bxU·imn Olwistimwr·um, ora pro n.obis.
sioso de mayoi~es glorias había llevado las
armas contra)a Rusia. Pero María movióse
ú piedad .del .Vicario de Jesucristo y oracio{1) Yida de t~ml Pío Y, por M. Falloux.
(1) D.
¡.¡ a.rl 01'((.

Bosco, Lectnras Ontólicas, JJüwía. Auxi-

-106-

ues de los fieles. Napoleón que, riéndose de
le escomunión del Papa , había dicho que
élla no haría caer de las manos las armas
tle sus soldados , vióse precisado tí regresar
(L Francia. En aquellas regiones de lúelo ,
yertos de frío caíanseles de las manos las
armas á sus soldados y {t millares morían
sepultados en la. nieve. De desgracia en desgracia cayó en manos de sus peores enemigos, y desterrado en la isla de Santa Elena,
arrepenticlo del mal hecho ú la Iglesia, terminó sus días.
Pío VII, en cambio, alcanzó la libertad y
volvió (¡, Roma , siendo por todas partes
objeto de las m{'\JS entusiastas aclamaciones.
Para perpetuar la memoria de la prodigiosa
liberación obtenida por intercesión de .il:farú¿
Auxiliadora, instituyó la fiesta conocida eón
este título, debiendo celebrarse el 2± de mayo
de cada año, día en que en 1814 ·t'ntró triunfalmente en la Ciudad Eterna.
·
« No terminaríamos jamás , dice Don
Bosco (1), si nos propusiéramos referir la
milésima parte de las gr~wias y favores dispensados por J\IIaría. Diremos tan sólo que
el célebre Benato Rohrbacher , que pasó su
vida entera en estudiar y escribir la Historia
-ne la Iglesia Católica ú fondo, las vías de
·que en los varios tiempos se ha ·servido el
Espíritu Santo para hL salyación de las almas, se durmió en el Seiior pronunciando
.estas palabras : Aux·iUwm Olwistüuw1"'WJII.! como
si dijera; Ma.ría es quien siemp~e ha sido la
q;yuda de los Cristianos, María quien los protegerá en los comb~ttes de la vida y parti•Cnlarmente {¡, la hora de la muerte. »
(Se cont·inuará)

lltTORIA DEL ORATORIO DE S. FRANCISCO DE SALES
CAPÍTULO

XX.

·Gue1•ra !iltaliana. - Efervescencia peligrosa. - Medios
de pr.eservación. - Música y paseos. - Funciones
.en el :santu'ario de La COJb8olatrr.. - Visita á los mo·
numen~os •tle Semana Santa. --: El lavatorio. - Diálogo. - Fiesta de San Luis. ,- P1·imeros espirituales ejer.e·icios. - .Nuevos aplausos y premios á las
.escuelas :nocturnas. --: Se · repiten· las hostilidades
contra el (0ratOI'io. - Decreto dé Mons. Frarisoni.

En mar:W •de 184:8 el Rey Carlos Alberto
;declal'Ó la ,g.uerra al Austria , y el ~l3 del
mismo :mefl! , ,á la cabeza de numeroso ejereito, pasaba ·el ''ricino para libra~r á Lombardo
Véneto del yug@ extranjero. N o nos corresponde ;á no~ofu\@B apreciar aquí semejante
¡(l)

Lc.c•twras Ou.itiJliic.as: MAnÍA. AuxiLIADORA.

acontecimiento que tan grandes desastres
ocasionó al Piamonte, que terminó por privar ele la corona al magnánimo Príncipe é
hizo perder al Oratorio un augusto protector. Nada diremos sobre los acontecimientos:
políticos , sino cuando sea menester alguna.
palabra para explicar la situación nuestra.
Com:riene, pues, observar aquí que la guerra
de la independencia italiana excitó tanta agitación aun entre los jovenes mismos que·
llegó á ser un verdadero peligro. N o se pensaba entonces en otra cosa que en la guerra ::
de guerra se hablaba, de guerra se escribía,,
los cantos en el teatro y en el hogar eran
himnos de guerra, y estamos por decir qüe
aun durmiendo se soñaba con la guerra.
Hasta los niños y escolares, lleuos de ardor
1)elicoso, parecían transformarse en soldados ..
Armados ele palos y formando batallones clivertíanse eu ejercicios militares, marchas,.
evoluciones y simulacros de combate. Parti-·
cularmente los días festivos convertían los
viales y plazas eu rumorosos campos de
guerra. La disipación producida. por este
motivo era funesta para los cateqnismos
pt1rroquiales, cuya coucurrencia disminuía.
considerablemente y á veces era casi nula.
En el Oratorio no podía dejar de lamentarse
semejaute influeneia. Unos. no eran ya tan
fieles en la asistencia, otros Yenían con menos placer y casi á pesar suyo ; muchos se
mostraban disipados ; la frecuencia {1 la confesión y comunión reducída quedaba á escasísimo número.
Era menester que la ingeniosa caridad de:
Don Bosco hallase un medio eficaz para impedir este mal. Y lo encontró en efecto : Acomodándose á las exigencias. de los tiempos,
en cmmto no eran contrarias á, la religión :r
prudencia, no tuvo dificultad en permitir·
maniobras militares {t los niii.os en el mismo·
Oratorio. Y para, que fueran del agrado gelleral, logró proporcionarles una cantidad de:
fusiles de entretenimiento, á la vez que VU.'-·
rios graciosos juegos, como el de la marmita;,
bochas , pelota , g·imnást.ica etc. , etc. Nad~ll·
omitió, en suma, para que los niños, llenos·
ele contento y paternalmente vigilados;, sin
envidiar las diversiones ele fuera, perseverasen en frecuentar el Oratorio .
Habiendo observado, por otra parte; el entusiasmo que la música despierta en el pueblo de Italia en que tan delicado y poderoso
es el sentimiento dfi:íl arte, tí las lecciones de
cauto que hasta entonces se daban en el Oratorio , añadió las de piano , armonio, órgano y música instrumental. Vióse por esto
no pocas veces en la necesidad de hacer de
maestro en materias en que; como él decía,
necesitaba ser discípulo ; 1:>ero la voluntacl
suplía {¡, todo. Y tal fué la maestría que en
la música llegaron á alcanzar los ni:llos del
Oratorio, que no tardaron en ser llamados á.
tomar parte· en las mayores solemnidades de,
las principales iglesias, no sólo de Turín sino-

-107-

·aun de los pne1)los vecinos. Los coros ele las
argentinas y claras voces infantiles tras las
robustas oídas l1asta, entonces, arrebataban
-de emoción á los :fieles, que cual si oyeran
una melodía del cielo llegaba.n á derramar
lágrimas df.' ternura.
En todas partes habl{tbase de nuestra mú;sica y todos empeñúbanse en consegni.rl.1.
Los niños iban con gran contento {L cantar
ora en la iglesia de Oorp1.ts Donvini ó en la
·de La, Oonsolata., ora {t Moncalieri, Rívoli,
Chieri y otros pueblos. El dil:;tinguido Canónigo Don Luis :N así y el sacerdote Don
Miguel Angel Chiatellino era.n regularmente
nuestros poderosos auxiliares en la naciente
.sociedad filarmónica. Con admirable pericia
nos dirigían, en tal manera que el público
quedaba encauta,clo.
Entre otras fiestas de aquel año recordamos una hecha en el santua.riodeLa Consola.ta,
al cual fuimos procesionalmente del Oratorio.
El canto atrajo con este motivo una inmensa
muchedumbre á los pies de :1\Ia,ría Consoladora. Celebróse la misa y muchos recibieron
la santa Comunión, clespués de la cual proImnció Don Bosco un breve discurso sobre
la bonclitd de María y el favor que dispensa
.á los que le son devotos.
« María, decíanos , es la criatura mas amada y más amante. La ama Dios Padre,
la ama ,Jesús su divino Hijo, la ama el Espíritu Santo, la aman los Angeles, los Santos y todos los buenos corazones. El santnal'io mismo en que estamos es una prueba.
.solemne del grande amor que esta ciudad
.siempre le ha tenido. Élla á su vez áma.nos
con amor de madre; y si bien su amor se
.extiende á toda la cristiamhtd, distingue con
predilección l1 los niños. María., como su di·
..i.rino Hijo que acariciaba á .los pequeñuelos,
quiere tenerlos siempre cerca de sí como
formando corona. Si Jesús decía á los apostoles: D~jcul q11.e 1o8 niiios se· c~eerqu.en á 1ní,
~María del niismo modo repite: 8i qwi8 est
p{t-rimltts venia.t a.a me ... En verdad por el
dulcísimo amor que muestra ú los afligidos,
todos la aclaman con razón OonsolatrLx; aj'.fUctonnn. Sepamos , pues, corresponderle ;
amémosla también nosotros·, mis queridos
bjjos, y por amor á ella huyamos el pecado ...
Finalmente en recuerdo de esta devota visita
dejemos aquí al pie de Maria nuestro pobre
corazón , y rognémosle que lo a.cepte y lo
conserve siempre puro é inmaculado ; empeñémonos en que á la sombra de su manto
podamos vivir contentos y morir con inde·C.ible consuelo. ,.,
Al salir del templo y pQ,sar al claustro,
los Padres Oblatos de J\'L.tría, administradores de la iglesia, 1~eeibiéronúos con la más
exquisita benevolencia. y earidad , y nos ~·e­
galaron con nua est.npelllla, colaeión, que fué
celebrada con un avetit.o no menos estupendo.
J..~a semana en que la Iglesia recuerda ~1,
los fieles la pasión y muerte de nuestro di-

vino Sa,l vador , la Semana. Santa sirvw no .
tablemeute para avivar entre nosotros la
piedad. El jueves hicimos las estaciones {L los
monumentos. Pasando de una {t otra iglesia
de la) ciudad canUtbamos eseogidas alaban.za.s con acompañamiento mmdcal. Los niños'
de diferentes edades y condiciones, movidos.
por este canto y ejemplo, venciendo todo res~
peto humano, reuniánse gozosos á nuestras·.
:filas. Al hacer una estaeión después ele· ad!orar por breves ·instantes al Santísimo, un.
coro, de las m~jores voces cantaba con1 conmovedoras armonías algunos motetes sobre· la
Pasión aprendidos al efecto. Eran tal:es~ que
muchas personas no podía.n contener las lágrimas, y tanta impresión les hacían qme· nos
segufan ele iglesia en ig-lesia. para escucha.rnos ·de nuevo.
En la tarde del Jueves SantQ b.ízose por
primera vez en la capilla del Orato;rio h'b
tiesta del la.va.tm··io. Doce niños. rep;resenta. ban á los doce apóstoles. U na v-e0, e·n elJlresbiterio, formando semicírculo, can:tóse el (.~­
vangelio prescrito por la Iglesia y htego Don
Bosco, de rodillas, á imitación del Salvador
· con sus discípulos en la última cena, lavó ,
enjugó y besó con profunda; humildad los
pies de cada uno. Mientras s:e 0elebraha esta
ceremonia un tierno y piadoso cantQ, repetía
Ubi ca.riü:t.s et mnor Dens ·ibi eS:t. Donde hay
caridacl y amor allí está Dios. Oessent j~trgü~
ma.ligna., cessent l·ite8; et in 1nedio nostri sit
Ohr·istus Dens; cesen los altercados malignos,

cesen las riñas y Jesucristo Dios reine en
medio de nosotros. Pronuncióse en seguilla
un breve sermón sobre t'~l signi:fica.do de este
precioso acto y recomendósenos particularmente el ejercicio de la humildad y caridad .
Ccincluída la función los jóvenes apóstoles
sentados ~1, la mesa fueron servidos por Don
Bosco, quien les dió en seguida un celebrado
regalo.
Tal ceremonia, no ha cesado desde entonces de celebrarse con gran edificación cada
añ.o en el Oratorio.
Entre otros medios que á más de las re·
compenzas como imt1,genes, medallas, frutas,
dulces. etc., empleó Don Bosco para afianzar
á los niños en el Oratorio y hacerles más
agradable la asistencüt merece notarse el siguiente 5 puesto en práctica con el teólogo
Don Borelli. Este buen sacerdote, coloc{tndose entre los niños, eual un escolar, cambiaba con Don Bosco preguntas y respuestas
que cautiva,ban la atención de todos y uniendo lo a.grada.ble á lo útil tenían á aque·
llos alegres {t la vez que les instruían. Semeja.ntt~ género de instruccione:; hízose tan
interesante qne ba.sta.ba. aüvert.ir que en tal
ó cual domingo habrüt diálogo para qne la
ca.pill~t se atestm'a de niños.
lhta t.a.mbién de a.qnel tiemJ)O la práctica
de hacer diá.logos en tiempo ele carnaval á
fin de evitar á los niños q ne ocurrieran {t
1 peligrosos eiltretenimientos del mundo.

-108-

La fiesta de San Luis celobróse entonces obra tan hermosa ! Sería de desear que en
con pompa singular, como pareeía reclamarlo cada ciudad hubiera una semejante. Así Be
el tiempo.
eYitaría á, muchos jóvenes llegar á la cc'trcel,
Asistían con frecuencia los niños en aquel y el Gobierno, en vez de gastar dinero para
año á, las fiestas cívicas que se celebraban mantenerlos en ellas, tendría buenos ciuda,por las victorias de Carlos Alberto, victorias danos que en un arte ú oficio ganarían
que no tardaron en convertirse en desastres. honraclamente la Yida y servirían á la so·
::.VIientl'as el mundo gastaba tanto a.parato y ciedad. »
magnificencia en sus espectáculos con'Venía
. AJguuo extrañará, quizá esta afición de
no fuese menor el de 'las fiestas religiosas, tales personajes al Oratorio y éstos sentipara atraer {t ellas á los fieles y en especial mientos en ellos. Nos limitaremos á observar·
á, la inesperta juventud.
que en aquel tiempo se mostraban decididaAnunciada la· solemnidad con bastantean- . mente católicos. En particular al JYfarqués.
ticipación precedió á ella el devoto ejercicio Gustavo yeíasele acercarse con frecuencia y
de los seis domingos en honor· de San Luis ; con edificante recogin;liénto á recibir la santa
se preparó con esmero la música y canto y Comunión; durante varios a.ños fué uno de·
enviáronse · invitaciones pa.rticulares á los los más valientes escritores de La. Annoníct,
bienhechores del Oratorio.· En la vigilia y periódico e.atólico que coll1enzó á publicarse
en la mañana de ·la fiesta disparáronse nu- el 4 de Julio de aquel mismo año. En cuanto
merosos voladores. El gentío que acudió fué al Conde Camilo , viósele recibir la santa
inmenso. Don Bosco, el teólogo Don Borélli Comunión de manos del Teólogo Fantini en
y otros· sacerdotes confesaron á multitll.d de la iglesia de la · Ann.1.w¡.zicc.tn. Si más tarde.
personas, entre las cuales un número úonsi- . ellos· cambiaron, débese á las ideás políticas.
derable de jóvenes.· Naturalmente la capilla que les trastornaron completamente.
no pudo contener.sino una parte.
El celo ardiente y creador de Don Bosco·
La· procesión .fué digna de todo elogio. La hacía prodigios. En el interés de· que uu.
calle de· Cottolengo, co:U ser larga , vióse o- buen número de jóYenes se fundasen sólidacupada de uno á, otro extremo con las filas mente en la Yirtucl y fueran como la sal y
de los asistentes.·
la luz en medio de los demás , propúsose
La graciosa estatua del Santo fué llevada darles varios ejercicios espiritu~lles. Habló
con todo el esplendor de un triunfo.
al efecto con los que parecían mejor dispuesEl orden y tranquilidad fueron admirables. tos, empeñóse á, la Yez con sus padres ó
Las güarclias cívicas estaban allí más para a.1nos para que los dejaran en libertad ele
eont.ribuir á la majestad del acto que para asistir, buscó predicadores apa;rentes para.
imponer con su presencia.
hacerles agradables las instrucciones , todo
La bamla de música y el canto alterná- lo dispuso, en fin, del mejor modo posihle
ronse con singular maestría.
para. conseguir un exito favorable. En la.
1!-,ué edificantA ver en tal circunstancia, al tarde de un domingo de .iulio el Canónigo,
lado de las andas, á dos distinguidos perso- Don José GJiemone y el Teólogo Don Bona:jes, cuyo nombre resonó después en Italia relli dieron principio á una tanda de santos.
y en Europa. Ambos llevando en la una ejercicios que terminaron el clomingo simano un cirio encendido tenían en la otra guiente con la Comunión general y los reun deYocionario, Il G·iovane .P1·ovvecl~~to, y cuerdos ele perseverancia. Los jóvenes ejeracompa.ñaba.n {t cantar el himno Injens~~s citantes pasaban todo el día en el Oratorio,
lwst-is gloric6e , en honor de san Luis. Eran asistian mañana y tarde. á las meditaciones é
el marqués Gustavo y el conde CamHo Cavour. instruceiones, comían con Don Bosco, y como,
No habían tardado estos dos hermanos en no hubiera eamas para todos, una parte retiráconirencerse de ser infundados los temores base á, dormir en sus casas. Los predicadores no
manifestados por el Marqués, su padre, con pudieron ser mejor escogidos; las verdades,
respecto al Ora.torio. Y Yiendo cómo Don máximas, enseñanzas, ejemplos expuestos con
Bosco había tenido la abnegación y constan- gracia particular cautiYabanla atención de los
cia para resistir á euantas oposiciones le ha- niños. Con la ayuda de Dios varios jóvenes
bían sido hechas y recogido de todas partes cambiaron radicalmente ele vida y comenzade Turín un creeido número de niños 'Vaga- ron á observar tan ejemplar conducta que
bundos y en peligro habían llegado á ser siryieron para a.lent:u á otros muchos en el
unos de sus más francos admiradores. Venían Oratorio. Algunos llegaron á abrazar el eseon frecuencia á 'Visitarle y aplaudir su áJrdua tado sacerdotal y á ser excelentes eclesiáempresa. N o sé verificaba en el Oratorio fiesta sticos, otros en el siglo sirven todavía. ele
de alguna importancia en la cual no tomaran cristianos modelos por su conducta y piedad.
parte. Deleitábanse ambos en contemplar á
(8e continnerá).
tantos niños rebosando de eontento, dóciles,
en perfecta armonía, bien atendidos y alejados
de ·ra prisión que de otro rr;odo habría sido
?i*W'H'MW
M!IIiiR@9B!iiMA ill&
&!IW/
su morada. JUás de una vez oyqse decir al
Con aprobacion de la Aut. Eclesiástica - Gerr.nte ~U'l'EO GHIGLIONE
Conde Camilo delante \le estos niños : « ¡ Qué
MWfWWj!!i@Miff41iMfW!fWW'M6

1

Turin -- Buenos·.tires - L1BRER1A SALES1ANA - Sarriá (Barcelona)

PLAN
.

/

/

Y CONDICION DE SUSCRICION.
,

A'LAS

'
LECTURAS CATOLICAS.

1°. Esta publicación se propone única y exclusivan1ente la enseñanza
y defensa de la Religión Católica, mediante la difusión ele libros de estilo

sencillo, llano ypopular, adaptados a la inteligieilcia de todos. En la elección de ellos se preferirán los que contengan instrucciones 1norales,
narraciones a1nenas é historias edificantes, sien1pre que se relacionen con
la Religión Católica.
2°. Todos los 1neses saldrá á luz un opúsculo de unas 130 páginas,
el que se enviara a los Sres. Suscritores.
,

PRECIO DE SUSCRICION (ADELANTADO) .
En Buenos Aires: Un año peso n1111.
1 00
Provincias :
. . .
1 25
>> España
pesetas
8 ·oo
)) Italia
7 50
4°. Los Señores Suscritores, que quisieran constituir centros de suscrición, tecibiendo 1O 6 1nás ejen1plares, tendran una notable rebaja
proporcionada á la cantidad.
5°. Para los pedidos y precio de la suscrición se ocurrirá en .Buenos
Aires á la JJirección de .las Lecturas Católicas en el Colegio Pío J_¿Y ele
Artes y Oficios, en ALMAGRO. En Salta, al R. S. Bernabé Pieclrabuena,
en el Sen1inario Conciliar; en Montevideo, a la Libreria Católica ele Ralnón Adzarias, calle 25 de :Mayo, 253; en España, Barcelona-Sarria, á la
Librería Salesiana, y en Italia, a la Librería Salesiana, TuRiN, Calle de
Cottolengo, No 32.

Turin - Buenos-Aires - LI BUEBl A SALESI ANA - Sarriá (Barcelona)

IMITACIÓN DE CRISTO
TRADUCIDA ·.EN LENGUA GRIEGA
por el P. JOR_GE

~íJA.YR

S. (3-.

Con un p1·úlogo e11 ll\t.ín

del Sacerdote Don JUAN GARINO

UN VOLUMEN DE UNAS 350 PÁGINAS

Precio: 1, 75 Pesetas.

i

LA PRIMERA

CO~lUNION

por el presbítero ·salesiano

CAMILO



ORTUZAR

Opúsculo destinado á preparar á los nii.íos para tan importante acto.
Pesetas J. 1 /.'l

HISTORIA AMENA Y EDIFICANTE
DE LA VIDA
DE

~IARG~J\RIT A

BOSCO

por

J.

E.

LEJY-r:OYNE

Phro de la C. de S. Francisco de SalF.s
TRADUCIDA DEL ITALIANO
Por nn Sac. ele la misma Congregación.

Fecha
1889.09